NARIZ ROJA

Page 1

1


2


3


Dedicado al colectivo teatral infusiรณn


5



7


E

l Colectivo Teatral Infusión nace como proyecto artístico en el año 2008 a partir del talento de artístas graduados en Artes Escénicas de la Universidad de Antioquia. Desde entonces, se ha enfocado en el área de la investigación y la producción teatral con un trabajo artístico especializado en la técnica del Clown teatral, la exploración del teatro de máscaras, del gesto y la voz escénica que ha resultado en la constitución de su propio sello el cual ya es identificado y reconocido en el medio, local, nacional y, en los últimos años, también en países como Venezuela, Salvador, Ecuador, Chile y Perú. El Colectivo entonces establece el Teatro Casa Clown como su sede en el 2012 y luego de unos años esta se convierte en un punto de encuentro para la creación e investigación del teatro gestual y del clown, al proyectar a la comunidad la cultura y el arte mediante la programación de sus obras teatrales y la circulación de espectáculos de clown de compañías invitadas tanto locales como internacionales. Entre sus programas también se encuentran la Escuela de Payasos, que cumple ya 4 años, y otros programas cuyo tema central de estudio es el lenguaje escénico del clown y cuya acogida por parte de la comunidad ha sido excelente, pues se ha constituido en un referente para niños, jóvenes y adultos de un conocimiento más profundo del clown más allá de una cara pintada y una nariz roja.

8


El Teatro Casa Clown también hace parte de la red de Salas Abiertas cuyo propósito principal es acercar el teatro a la comunidad de forma que todas las personas, niños y adultos, tengan al teatro como un punto de encuentro donde puedan compartir sueños y risas. Su impacto social en la comunidad de Manrique Central, barrio donde se encuentra el teatro y cuya realidad social ha sido compleja, pasa por una programación constante de obras de teatro donde hasta la fecha han asistido más de 17 000 espectadores lo que lo convierte en un punto referente del teatro en la ciudad. Otro importante proyecto de impacto positivo en la comunidad y que nace en Casa Clown es «El teatro va a tu colegio» donde a la fecha más de 4000 estudiantes han podido acercarse y asistir a una obra de teatro, la gran mayoría de ellos, por primera vez en sus vidas. Igualmente, muchos niños y jóvenes de otros colegios del sector también han visitado Casa Clown. También el Colectivo Infusión hace parte de «Escenarios para la risa» como parte de un programa articulado con las UVA (Unidades de Vida Articulada) de EPM que pretende desarrollar espacios dinamizadores de cultura, recreación y esparcimiento para la comunidad.

9


10


11


12


13


¿Como se creó el teatro casa clown? Ellos tenían un espacio era una casa donde ensayaban donde guardaban las cosas de las obras quedaba por la terminal del norte, como caribe robledo maso menos resulta que esa casa la tenían que entregar por algunos motivos entonces se tenían que ir y tuvieron como unos días que estaban creando una obra que se llama pura carreta estaban donde ahora es el teatro casa clown antiguamente era el arca de Noe de una agrupación de cuenteros igual también estaban junto a otras personas y ellos llevaban con el espacio ya cinco años el colectivo infusión necesitában embodegar algo de la obras y nos ofrecieron un espacio ahí empezaron con un pedacito de la casa, embodegaban las cosas de las obras, se reunían , era el espacio de reunión; finalizando ese año los gemelos que son los del arca de Noe les dijeron que ellos iban a dejar la casa, que la iban a entregarla que si se querían quedar con ella entonces entre conversaciones y eso decidieron que sí que se iban a quedar con la casa, justamente ese año fue muy decisivo también en cosas, eso fue en el 2011 ya que ese año también se volvieron en corporación ya constituidos con estatutos y todo entonces arrendaron la casa y llevan allí ya siete años.

14


Empezaron programación en el año 2012 con una payasa argentina que se llama Natalia Sismonda con el evento de la programación que se llamaba acurrúcame vida mía y también hicieron un taller internacional en la casa, empezaron super bien con taller internacional, programación internacional después tuvieron la gran temporada de payasos en otros años. Prácticamente el grupo de ahí en adelante ha crecido también mucho pues cosas que hacíamos por ejemplo Sara se encargaba de la parte administrativa luego ya fue otro integrante y si se fueron como organizando mas donde ahora tiene ya una administradora han tenido también personas que hacen la parte de comunicación actualmente Sara es la representante legal, es la encargada de producción logística, comunicaciones es un equipo muy solido pero al mismo tiempo se encargan de muchas otras cosas que es el teatro casa clown cada uno desde varias áreas Yamile se encarga de la dirección artística, también de la parte de ventas Norman de la parte del teatro, todos actúan hacen gestión y el teatro es como uno de nuestros servicios del colectivo teatral infusión como la escuela de payasos donde también las clases se dictan en ese espacio y bueno como toda la programación ósea que ese espacio como espacio cultural tiene 12 años y bueno esperan poder seguir con el espacio ya que la casa está en venta. Ha tenido programación de varios países como España, México, Argentina y Chile.

15


16


17



19


20


21


S

ara Isabel Suarez Alzate es una integrante del colectivo infusión que vive en Medellín en el barrio la Floresta Santa Lucia que se divierte mucho trabajando es miembro del colectivo infusión. Empezó a descubrir todo lo del teatro cuando tenía como 19 años ella primero entro a la universidad de Antioquia a estudiar teatro entonces allá conoció el clown y empezo hacer talleres de clown y luego conoció el que era el primer director del grupo del colectivo ya que daba clases en la universidad de Antioquia y la invitaron hacer parte del colectivo teatral infusión todos estudiaron en la universidad de Antioquia entonces ahí se conocieron ella empezó como en octubre del 2009 ya el grupo llevaba un año. Y ahí se fue enamorando cada vez más del clown, del teatro de ser payasa, de jugar, de aprender y de poder hacer todo a través de la payasa porque puede cantar, bailar y hacer personajes; su personaje se llama puchero su nombre se lo puso otra persona, el primer director que tuvieron fue quien lo hizo, dicen que a los payasos los bautizan entonces le puso el nombre, primero le pareció extraño luego le encanto y le ha encontrado un montón de significados pues desde la payasa obviamente aprender a conocerse como sara, poder potencializar muchas cosas que tiene y así mostrarlo como payasa desde la idiotez, desde el juego que eso es lo chévere del payaso que es muy único porque la payasa de ella es imposible que otra persona lo tenga porque puchero parte desde la esencia, desde lo que es sara.

22


Probablemente Entonces ahí se potencializa absolutamente todo, cada persona tiene su propio payaso y todo es un mundo porque cada vez va encontrando más cosas y el payaso realmente tiene la edad que la persona tiene en el momento digamos que puchero tiene 33 años probablemente cuando tenga 50 surjan otras cosas y la complementen más. Ya Lleva aproximadamente 15 años dedicada a su pasión. A pesar de las dificultada des ya que casi no se gradúa, porque apenas lo hizo casi 10 años después ya que se debió haber graduado en el 2009 y lo logro el año pasado porque no entregaba el proyecto de grado bien organizado con correcciones y con todo y así se la paso durante varios años y también por estar muy metida en el grupo no se enfocaba bien en lo del proyecto. Inicialmente sus familiares le decían, “no preséntese a otra cosas” y ella se presentó a la universidad primero a psicología luego se presentó a comunicación au-

diovisual porque le gusta lo de la actuación y las cámaras pero después se decidió porque su hermana le dijo preséntese Sara porque si usted no se presenta ahora usted no va a saber si pasa o no y se presento y paso con mucho esfuerzo, con mucho susto porque ella no hacía teatro y pensó que no iba a pasar porque cuando le toco cantar no fue capaz pero sin embargo paso e hizo su carrera, y entonces el papá no creía como mucho en eso, su mamá si, a su mamá le encanta todo lo del baile, el teatro y su papá como que no le decía no, pero igual a ella le daba sustico entonces cuando se presento a la universidad solo dejo que su mamá firmara las cosas y ya ahora no, dice sara “mi papa es hermoso una vez en una presentación que tuve en el Camilo Torres yo había dicho que tenía función y mi papá me sorprendió porque fue a verme en un horario en el que él trabaja y no se me pareció un gesto super bonito y mis hermanos todos han venido a verme

23


todos me han visto actuar”

Sus mejores recuerdos de sus inicios empezaron en la universidad cuando estaba estudiando crearon una obra que se llama la lección una obra del teatro del absurdo Eugene Ionesco para ella esa fue la primera obra que se sintió que estaba actuando y se presentaba en otros lugares tuvo temporadas, viajo a Bogotá incluso en ese momento el grupo de proyección de la universidad no pudo ir a un festival a Bogotá y ellos fueron con esa obra y ella ni siquiera estaba en la mitad de la carrera entonces para ella esa obra la marco mucho le enseño muchas cosas y sin pensarlo hacia clown y gracias a esa obra tiene los zapatos de puchero, porque una chica que vio la obra y le gustaba mucho tenía unos zapatos rojos ósea unas chalupas de payaso y ella en la obra usaba unos zapatos rojos entonces a ella le parecía que la obra era muy cómica y se los regalo y eso hace más de 10 años y todavía los tiene entonces ella dice que

gracias a esa obra ha tenido un recorrido muy chévere. Hay estigma negativo acerca de los payasos y es porque hay películas de payasos asesinos de payasos macabros y también hay estigmas de que el payaso solo es infantil de piñata, pero el payaso es un personaje que bien desde hace muchos años donde hay personas que toda su vida fueron payasos que parte desde el circo donde esas personas que ya no podían ser acróbatas pues se volvían un poco torpes y terminaban siendo payasos.

24


25


Ella nos cuenta que no es fácil vivir del arte, del teatro, de ser payaso, pero recuerda una frase que decía algún profesor, en algún momento, “más que difícil es apasionante” y también ha aprendido a querer su carrera, a aprender lo que hace, a defenderla y aprender de muchas cosas de las adversidades de sara, de la convivencia del trabajo, de hacer cosas que no me gustan y sin embargo hacerlas bien. Además, siempre pucheros le dicen a Sara Diviértase, juegue, confié. Ella espera seguir viviendo de lo que hace, seguir viviendo del teatro, del clown seguir explorando muchas otras áreas esta ahora explorando la parte del canto que es lo que se le ha dificultado esa parte se ha convertido en un reto para ella, desde la danza explorar seguir aprendiendo no quiere estancarse quiere seguir creando y siempre ha pensado que quisiera viajar a Europa con el grupo ya han viajado a otros países pero no a Europa y le encantaría poder estar allá con el grupo y que puedan seguir con el espacio, poder seguir con el teatro sino y si no es con el teatro por lo hemos con el grupo, seguir con la escuela de payasos, con muchos de los proyectos que tienen que ella siente que los fortalece como grupo y como persona ella siendo profesora de la escuela de payasos también se ha fortalecido ella tenía muchas ganas de hacerlo porque también es algo que hace crecer como payaso enseñar también es una forma de aprender y bueno eso les permite conocer muchas personas también y bueno interactuar no solo con los compañeros del grupo sino con los de la escuela como los estudiantes o con el teatro va a tu colegio.

26


N

orman Lemaitre es un integrante del colectivo infusión que vive en Medellín en el barrio la Floresta es apasionado por su profesión y es integrante del colectivo infusión. A él lo inspiro mucho a entrar al mundo del payaso y del teatro un payaso muy famoso que se llama Tortell poltrona es un payaso español que hace circo y él lo vio en Cartagena de donde es el cuándo tenía unos 15 años maso menos y lo vio haciendo un numero muy espectacular de este payaso que ahora es el percusor de los payasos humanitarios en zonas de conflicto. Su personaje se llama minúsculo y ha sido un proceso de construcción porque parte mucho de la personalidad el carácter, de él. Minúsculo se crea también y se nutre del publico y de varios aspectos que encuentra en su accionar, si en la escena y también de cómo se comporta Norman físicamente y emotivamente. Empezó maso menos como a los 19 años con lo del payaso sin embargo con lo del teatro ya estaba empapado con anterioridad y también en la comicidad siempre fue el cómico de la familia el dice que en toda familia siempre tienen ese arquetipo cómico, siempre en una reunión no puede faltar ese personaje que imita, que parodia, que hace los chistes entonces el cree que desde siempre he tenido esa esencia. El estudiaba en la universidad de Antioquia teatro y el director le hace una invitación para participar como operador de luces en una de las obras y a él le gustaba mucho las luces y todo el asunto y paralelo a eso también ya había conocido el payaso entonces era un colectivo de payasos.

27


28


29


Y dijo “eh que chévere conocer el trabajo de esas personas y ahí digamos como que poco a poco me fueron saliendo mas actividades con el colectivo, luego que una obra y ahí me fui que dando y empapando del colectivo teatral infusión” Y ya Lleva maso menos unos 12 años en el cuento. Norman nos cuenta que tiene dos obras que lo han marcado una donde se formo mucho como payaso porque tuvo muchísimas presentaciones muy seguidas diferente público, se llama expedición clown una obra que estaba en el repertorio del colectivo en esta obra eran como competidores de muchas pruebas como de físicas, entonces competían en la obra a nombre de Colombia; lo marco mucho en su historia como payaso como el personaje y la otra obra se llama el pequeño torito sentado donde hace el personaje de pequeño torito sentado inspirado desde el clown y lo hace viejo y cuando es niño entonces le gusta manejar esos dos contrastes en la obra donde se comparan al payaso con que es un niño y es un anciano con la energía muy activa del niño y también con esa energía pausada meditabunda que tiene el anciano. También nos cuenta como reaccionaron en casa cuando tomó la decisión de dedicarse a esto, “mi madre cuando yo le dije que iba estudiar teatro ella me dijo a muy bien pero cuando yo le dije que iba a ser payaso me dijo a como así payaso, no muy despectiva de la imagen de un payaso sobre todo porque ella pensó que yo iba a ser payaso de restaurante o de piñata.

30


y es lo que menos hago pues realmente animación de niños no, si lo he hecho pero no hago mucho digamos como en ese sentido, ahora ellos están muy orgullosos digamos de lo que hago de mi proyecto de vida que es como hacer arte por medio de la risa y por medio de entregar felicidad, muy bonito como eso frente a un mundo tan desesperanzado”. Ha pasado situaciones complicadas como todos, pero en estos momentos siente que es el momento más difícil, ya que quiere tomar decisiones como de crear otras cosas, como dejar a un lado el payaso y dedicarse a otras líneas artísticas, aunque él se siente muy feliz siendo payaso y las personas también entonces es complejo esa decisión. El piensa que el estigma que tienen los payasos es porque la televisión y el cine hollibudence han contribuido mucho como es un mecanismo de poder incluso es utilizado por los judíos para implantar cosas e ideas también norteamericanos

31


Para implantar ideas de estos son los malos y estos son los buenos creo que también ha implantado una idea muy errada del payaso frente a los niños siempre mostrando la figura del terror no digo que un payaso no pueda tener eso pero es lo principal que muestra de un payaso y creo que esa imagen ha sido muy fuerte gracias a ese cine hollibudence y hay otra imagen que también la utilizan muy despectivamente como ese político es un payaso realmente no nos gustan que nos comparen con los políticos porque es muy triste, hay un político que se lanzó a la gobernación que se quemó porque jústamele el lanzo un comercial burlándose de los payasos y del circo haciendo una analogía que obviamente ofendía a nuestro sector nuestro gremio y él tuvo que retirar ese comercial. Minúsculo le dice a norman que No se tome la vida tan en serio y tiene muchos más sueños por cumplir ya que le gustaría hacer una obra gigante de payasos con música circo y que esta obra sea itinerante ósea que la podamos llevar con tráiler e ir por todos los pueblos de Colombia.

32


33


Y

amile Valencia Ceballos es una integrante del colectivo infusión vive en el municipio de Bello y ama su mi profesión. Ella siempre tuvo la opción de estudiar otra carrera se decidió por el teatro como opción de vida por la pasión que le trasmite y que la llena.

Empezó en el colegio hacer teatro por hobby, luego en el bachillerato empezó a tener una vocación más destacada y luego cuando estudio la primera carrera que fue arquitectura se dio cuenta que el teatro era su profesión. Su personaje se llama yunque. Yunque nace en el diplomado de clown de la universidad de Antioquia y es una construcción de muchos años ya lleva 12 años maso menos en este trabajo y siempre sigue asombrándose porque yunque es ella con todas sus libertades, con todos sus prejuicios, con todos sus defectos, con todas sus virtudes y durante los años se sigue construyendo todo este personaje. A el colectivo llego porque el primer director del grupo la convoco para que hiciera parte y fundaran el colectivo teatral infusión así conoció a sus primeros colegas que ya de esos no hay ninguno y en los años siguientes llegaron los que ahora están.

34


Ha tenido varios momentos duros y han tenido que ver con la decisión de seguir trabajando con esta utopía de hacer teatro o dedicarse a otros menesteres, también le ha sido difícil cada vez que alguien del grupo sale o se va por otros menesteres entonces eso es difícil para ella; cuando está en crisis de creación, la creación es un momento difícil, pero es un momento muy satisfactorio. Piensa que el estigma que tiene los payasos es normal, también hay estigma con los políticos hay estigma con los profesores, con los arquitectos con los doctores hay doctores malos hay arquitectos muy mediocres hay políticos nefastos entonces para mi hace parte más de la vida. Su familia la respetan y la valoran mucho yunque le dice a Yamile Que sea verraca, y que le haga, que, sin mente, sin miedo, adelante, que ella es poderosa y grandiosa y espero llegara donde se lo proponga todo lo que ha hecho se lo he propuesto y lo ha logrado no se intereso el cine, no se intereso la televisión, se intereso el teatro por eso tiene un teatro y esta en esas entonces ella quería hacer este año un estudio lo hizo, quería hacer algo personal y lo hizo quería ser comediante y cree su stand up comedy, ella dice “no sé, donde quiera ir allá voy”.

35


36


37


38



40


Temática: Varieté de números de payasos. Sinopsis: Minúsculo, Calambre, Puchero y Yunque son cuatro payasos que se han propuesto hacer el mejor show de sus vidas y se preparan para presentar una “gran varieté de payasos”. Puchero y Yunque han recibido la tarea de serlas presentadoras, aunque ni se imaginan la gran cantidad de problemas que deberan sortear... de todas maneras, logran mostrar al público diferentes números.

41


TemĂĄtica: Cuentos latinoamericanos Sinopsis: Como escenografĂ­a hay una carreta y un ambiente de feria popular .Cuando los personajes entran lo hacen cantando y nos anuncian lo que va a suceder. Los trajes uniformes, son transformados en el devenir de la obra por diferentes tipos de mĂĄscaras y vestuarios que van marcando, Cuento a cuento, una estetica diferente.

42


Temática: La familia y los ciclos de la mujer. Sinopsis: Cuatro “clown espermatozoides” se reúnen decididos a fecundar el óvulo femenino. La ganadora fue el espermatozoide”, que al momento de transformarse en humano y nacer inicia sus aventuras en la vida. Primero deberá aprender hacer bebe y a compartir con sus amigos, luego deberá ir al colegio y sortear los obstáculos del primer enamoramiento.

43


Temática: La navidad, la solidaridad, el respeto y la honestidad. Sinopsis: La navidad es una de las fechas más importantes del año. Papá Noel, tres duendecillos Clawn, dos duendes músicos y Rudolf el Reno, llegan a escena con un súper sillón rojo y una gran cantidad de regalos. De pronto comienza la música y con ellos el primer cuento de navidad: “Las tres monedas de oro”.

44


Temática: El medio ambiente y los animales. Sinopsis: Esta obra está basada en la leyenda africana: “Por qué zumban los mosquitos en los oidos de la gente”. La propuesta es llevada a escena a través de la técnica de las máscaras y el teatro gestual Es un juego de suposiciones generado por los animales de la selva. Los mosquitos, sedientos, han perturbado la tranquilidad de la iguana, que a su vez espantó a la pitón.

45


Temática: Los placeres llevados a su máxima expresión. Sinopsis: Al entrar al Teatro, el sonido del mar, la iluminación y un escenario despoblado bañado de verde y azul, le indicaran al espectador que ha llegado “al borde” de un abismo; un precipicio metafórico que es la antesala de las emociones que podrá experimentar más adelante. Cuando comience a sonar “Satie” y aparecen los actores en una manta blanca, algo le dira al público que nada será “normal”.

46


Temática: Homenaje a la vida a través de la mujer Latinoamericana Sinopsis: Violeta Parra, es considerada una de las folcloristas más importantes de Chile y pilar fundamental para lo que se denominó: “La Nueva Canción Chilena”, además fue artista plástica, poeta, investigadora, madre y un fuerte referente politico. Cuando el püblico entra a la sala, en realidad lo está haciendo a la “Peña de la Violeta”, una carpa donde ella, vivia, creaba, organizaba tertulias artisticas y ofrecia diversas comidas.

47


Temática: La norma y el respeto a la palabra. Adaptación a teatro (Clown) del cuento: “El Pequeño Sioux”, de Patricia Geis, inspirado en la cosmovisión de las culturas nativo americanas. Descripción: En el espacio un ambiente ancestral con música, humo y un tipi Dakota esperan a los espectadores. Poco a poco se disipa el humo aparece un abuelo indígena: Toro Sentado, que le cuenta al público que va a narrar una historia que le ocurrió cuando era niño y que marcaría su vida.

48


Sinopsis: “Yunque es una payasa que vive su cotidianidad, quien por accidente cree ser la hija de Eros, el dios del amor y el deseo; tiene en su poder el arco y las flechas. Juega con el destino... flechas de oro para enamorar y plomo para olvidar, ella buscará comprender las razones del amor entre diferentes tragedias”. Técnica: Clown Público: familiar Duración: una hora Temática: Tragedias del amor.

49


50


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.