Amalgamas

Page 1

Preparaciones biológicas para Amalgamas La amalgama se usa hace más de 100 años. *Definiciones: -Amalgama → aleación que tenga mercurio como elemento principal. -Amalgama dental → aleación de Hg con Ag-Sn. -Aleación de amalgama dental → aleación de Ag-Sn (polvo) a ser mezclada con Hg. *Principales componentes: -Ag → reactante principal con Hg que causa endurecimiento. -Sn → produce solubilidad y fluidez a la mezcla. Forma fase gamma 2 (corrosión). -Cu → reacciona con el Sn para mejorar la resistencia a la corrosión. (no hay formación de fase gamma 2). -Zn → suprime oxidación de Ag, Sn y Cu pero provoca expansión tardía cuando se contamina con fluidos. *Clasificación: 1. Según Contenido de Cu → -Bajo (0-5%). -Alto (12-30%) (este no contiene fase gamma 2). 2. Según Forma y tamaño de partículas → -Irregulares. -Esféricas. 3. Según Tipo de partículas → -Fase única. -Fase dispersa. 4. Según Presencia de Zn → -Con Zn. -Sin Zn (uso principalmente en niños para que no ocurra la expansión tardía).


*Propiedades Físicas:

1.-Cambio dimensional:

Primero ocurre una contracción, luego por la cristalización de la amalgama ocurre una expansión. Esta expansión depende de: -Tipo de aleación. -Condensación → a ↑ condensación, ↓ Hg en la masa, ↓ cambio dimensional. -Tiempo de trituración → mientras mayor es la trituración más contracción hay.

2.-Dureza:

-Relacionada con las fuerzas compresivas, la cual es 7 veces mayor al corte. Al dejar bordes finos de amalgama se fractura fácilmente.

3.-Deformación plástica (creep):

-A través del tiempo sucede una deformación permanente de la amalgama.

4.-Corrosión:

-Las amalgamas antiguamente tenían más corrosión debido a que tenían menor contenido de Cu.

5.-Alta conductividad térmica: -Hay que poner una base para que no se transmita.

6.-Coeficiente de expansión térmica:

-Es de 2,5 veces el de la dentina, por lo tanto se producen microfiltraciones (brechas). Al bajar la temperatura se contrae y entra líquido, y al subir la temperatura sale líquido. Con el tiempo, estas brechas se sellan con la corrosión.??


• Opciones de tratamiento:

-Remineralización. -Sellantes. -Ameloplastía + Flúor. -Ameloplastía + Sellante. -R.P.R. -Restauración con preparación biológica. *Indicaciones de restauración con amalgama: -Piezas temporales y definitivas -Clases I y II -Estética no relevante -Confección de muñones *Contraindicaciones: -Cuando paciente no quiera hacerse una restauración con amalgama (respetar siempre la opinión del paciente). -Más de 1/3 distancia intercuspídea: porque la amalgama hace efecto de cuña y se puede fracturar una de las cúspides de p.d. -Por estética, como en sectores anteriores que son más visibles. -Restauraciones de diferentes metales (galvanismo) -Alergia a Hg o alguna aleación. *Ventajas: -Experiencia clínica (más de 100 años), es un material noble y que perdura en el tiempo. -Manipulación sencilla. -Buen sellado marginal: por la corrosión, en amalgamas con alto contenido de Cu a los 6 meses empieza la corrosión. -Técnica menos sensible (comparado con el composite). -Resistencia al desgaste (son duras). -Insoluble -Bajo costo (hoy ya no existe tanta diferencia) *Desventajas: -Estética → se trasluce, además puede producir tinciones. -No se adhiere a la estructura dentaria. -Toxicidad por el Hg. -Galvanismo. -Tatuajes de amalgama.


• Corrosión Galvánica:

-Corrosión electroquímica -Amalgama es el ánodo y otro metal el cátodo conectados por electrolito (saliva) para cerrar el circuito.

• Conceptos actuales de la preparación: 1.Tamaño:

-Máxima conservación de tejido dentario: primero se elimina la caries y de acuerdo a eso se hace la cavidad. -¼ o menos de distancia intercuspídea.

2.Extensión preventiva:

-Reemplazada por ameloplastía, amelo+sellante, sellante o R.P.R.

3.Inclinación de paredes: -Paredes vestibular y lingual convergentes. -Paredes mesial y distal levemente divergentes (por dirección de prismas).

4.Borde cavo superficial cercano a 90°: -Para evitar fracturas.

5.Ángulos internos redondeados: -Para disminuir el stress.

6.Ángulo axio-pulpar redondeado.

• Cajón Proximal: -Convergente a oclusal y levemente divergente hacia proximal. -Pared axial → en dentina a 0,5 mm, es decir al llegar a dentina se profundiza mínimo 0,5 mm. -Piso gingival → -Bajo el punto de contacto -Plano y horizontal -Sobre la papila gingival El grosor mínimo de amalgama es de 1,5 a 2 mm.


• Instrumental Operatorio:

-Fresas: -Alta velocidad → redondas, cilíndricas y en forma de pera (diamante). -Baja velocidad → redonda Carbides, de llama (para redondear los ángulos). Al iniciar la preparación se hace con redonda diamante. -Cucharetas de caries. -Condensadores, talladores, bruñidores.

Pasos Operatorios 1. Maniobras previas:

-Se hace el diagnóstico de la lesión que encontramos. Podemos utilizar radiografias y ver la anatomía dentaria. Se debe evaluar la vitalidad de la p.d., la profundidad de caries (Rx bite-wing), etc. -Chequear la oclusión previamente, ver puntos de contacto. -Análisis periodontal (ver si es necesario higienizar). -Aislar el campo y anestesiar.

2. Apertura:

-Con fresa redonda en zona más profunda de surcos

3. Retiro de Caries:

-Con fresa de baja velocidad redonda de carbide y/o con cuchareta de caries. -Para abrir el cajón proximal se accede por el cajón oclusal, eliminanado la caries hacia proximal., Al abrir el cajón proximal pongo en piezas vecinas una banda metálica o una cuña para separar las piezas y protegerlas.


4. Conformación:

-Se hace preparaciones en donde se evitan las zonas de esmalte sin sustentación. -Dentina esclerótica → es más dura que la caries, más impermeable, por lo que se puede poner vidrio ionomero sin dical. -Dentina sana → más dura que la esclerótica -El ángulo debe ser de 90°. -Desplazar el istmo abriendo la pared más hacia mesial.

*Con:

5. Limpieza: -H2O -H2O2 -Solución hidroalcohólica (Denticlean) -Clorhexidina al 2%

6. Protección Pulpodentinaria:

-Hidróxido de Calcio fraguable (Dycal) -Vidrio – Ionómero

-En zonas más profundas se pone dycal, luego se rellena con Vidrio Ionomero. -En la preparación biológica superficial se pone la amalgama solamente si es que hay dentina suficiente. -Se puede usar un sellador dentinario (sistema adhesivo) en las cavidades superficiales. -Cavidad superficial es hasta 0,5 mm de dentina. El espacio es tan poco que si se pone un vidrio ionomero como Liner o adhesivo, va a ocupar mucho espacio entonces la amalgama quedaria solo en esmalte, siendo muy poco. -Lo más probable es que en estos casos no se indica una amalgama sino que una resina. -Los barnices no evitan el paso de iones, por eso ya no se usan.


7. Colocación de cuñas y matrices:

-Matrices preformadas y con portamatriz (Tofflemeyer). -Distintos anchos de matriz para PM y M, también fijarse en el grosor, 0,045-0,05 mm no más. -Cuñas de distintos grosores y colores.

8. Trituración: -Manual → polvo y Hg con mortero y pistilo. -Mecánica → uso de AMALGAMADOR → Polvo y Hg → Pellet y Hg en cápsulas → Cápsulas predosificadas

9. Inserción y Condensación: -Hay portaamalgamas con condensador digital (Hu-Friedy) y manual. *Obj. de condensación: -Adaptar amalgama a las paredes y piso. -Eliminar “burbujas”. -Remover exceso de Hg. *Consejos: -Tener amalgama en cantidad adecuada. -Condensar constantemente. -Condensar lateral y apicalmente. -Fuerza suficiente. -Usar condensador de más fino a más grueso. *Depende de: -Plasticidad de la masa. -Tamaño del incremento. -Tamaño del condensador. -Dirección y cantidad de fuerza. -Toda la masa debe ser condensada dentro de 3,5 minutos de iniciada la trituración.

10. Bruñido Pre-tallado:

-Se recomienda tener exceso y se realiza en dirección M-D y V-P/L, dándole forma a la restauración. -No se retira el portamatriz con la banda.


*Ventajas: -Reduce la filtración marginal. -Bruñido inicial pre-tallado →Post condensación y mejora integridad marginal. -Bruñido post-tallado →Reduce la aspereza superficial.

11. Retiro de excesos:

-Con una sonda se retiran los excesos, si se sale un pedazo de amalgama se debe hacer todo el procedimiento de nuevo.

12. Tallado: -Hacia los márgenes. -Surcos no muy profundos para evitar ángulos agudos en márgenes.

*Tallador Cleoide-Discoide: -Discoide → retira y talla la zona marginal.

-Cleoide → hace surco apoyándose en la vertiente.


13. Bruñidor Post-tallado:

-Bruñir ANTES que endurezca (no debe estar brillante). -Usar instrumentos pequeños (bruñidor de bolita, aplicador de Dycal). -Ligera presión en márgenes y en surcos. -Escobilla con pasta profiláctica.

14. Retiro goma dique: -Se corta

15. Chequeo de la oclusión 16. Pulido → 24 horas después:

Usar fresas de borde redondas y en forma de llama, gomas (van de color más oscuro al más claro) y escobillas duras y blandas con piedra pómez y oxido de Zn. *Beneficios: -Mejora adaptación marginal. -Reduce la corrosión y el deslustre. -Facilita el control de placa (superficies más suaves y fáciles de limpiar). -Podría no ser necesaria en preparaciones muy pequeñas. *Técnica: -Aislación absoluta. -Se hace desde el centro hacia el margen. -Ligera presión con puntas de goma y copas para no generar mucho calor. -Sobre 60 °C hay daño pulpar y Hg emerge a la superficie: FRACTURA MARGINAL. -Refrigeración con agua para evitar la fractura marginal.

• Fracasos:

-Caries → -Bajo Cu. Alta corrosión. -Márgenes proximales. -Fractura marginal → -Bajo Cu. -Creep y fatiga mecánica.


-Fractura estructural → -Oclusión o fatiga. -Istmos angostos. -Creep y fatiga mecánica.

• Contaminación Mercurial:

-No tocar aleación o Hg. -Recolectar restos en contenedor cerrado. -Usar dosímetros para Hg.

• Alternativas a la Amalgama:

-Aleaciones de Galio → el Hg es sustituido por Ga-In -Partículas de Ag-Sn recubiertas de Ag que pueden autosoldarse por compactación. -Aleaciones con bajo Hg → 15-25% menos Hg alm encajar mejor entre ellas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.