Revista De Los Metodos Anticonceptivos

Page 1

Colegio Plancarte A.C.


´ ¿Que son? El método anticonceptivo es cualquier método usado para prevenir el embarazo. Otra forma de decir método anticonceptivo es «anticoncepción». Pero encontrar un buen método anticonceptivo que pueda utilizar cada vez puede ayudarla a evitar un embarazo no planeado.

´


Naturales Son aquellos métodos que ayudan a la mujer a saber cuáles son los días del mes en que es más probable que se produzca un embarazo. Ella entonces puede usar esta información para evitar o favorecer el embarazo. Para que sea efectivo como método para el control de la natalidad, ella tiene que estar dispuesta a abstenerse del coito, o usar un método de barrera para la prevención del embarazo durante el periodo fértil, el cual es aproximadamente una tercera parte del mes.

´ Abstinencia periodica La Organización Mundial de la Salud define abstinencia periódica como el método natural con el que se evitan voluntariamente las relaciones sexuales, durante la fase fértil del ciclo menstrual, con la finalidad de evitar un embarazo no buscado.


Del calendario o ritmo El método del ritmo se basa también en que la vida del ovocito es de 24 – 48 horas y la del espermatozoide de hasta 92 horas, por lo que si no se mantienen relaciones sexuales 5 días antes y 2 después de la ovulación no habrá posibilidades de embarazo. Se recomienda llevar un registro de cada ciclo menstrual durante, por lo menos 6 meses con el fin de conocer la regularidad o irregularidad del mismo y saber que tan seguro será usar el método del ritmo

Temperatura basal Este método se basa en predecir la ovulación a través de cambios en la temperatura corporal. La desventaja principal de usar solamente este método es que muchos factores pueden influir su temperatura basal como las enfermedades, la falta de sueño, el uso de drogas o el alcohol.


Moco cervical El método del moco cervical se basa en la observación de los cambios que suceden en el moco cervical durante el ciclo menstrual. Luego aparece un moco cervical blancuzco y pegajoso que se va haciendo cada vez más elástico y transparente. El último día del moco con estas características se llama el día cúspide del moco. Hay programas de entrenamiento en este método. Estos métodos anticonceptivos no protegen de las infecciones de transmisión sexual, incluido el VIH/SIDA.

Lactancia amenorrea Cuando amamantas exclusivamente (es decir, le das pecho a tu bebé cada 4 horas durante el día y cada 6 horas por la noche, y lo alimentas solo con leche materna), tu cuerpo deja de ovular de forma natural. No puedes quedar embarazada si no ovulas. Por esta razón, la lactancia como método anticonceptivo también se denomina «método de amenorrea por lactancia». El término hace referencia a la «lactancia» y a la «amenorrea», que significa no tener el periodo menstrual.


Preservativo masculino El condón masculino ofrece protección del embarazo e infecciones de transmisión sexual, incluyendo el VIH/SIDA. También ayuda a evitar las infecciones de transmisión sexual. El condón masculino es el único método anticonceptivo para el hombre que es efectivo y reversible.

Preservativo femenino El condón femenino ayuda a proteger a la pareja de un embarazo, y de infecciones de transmisión sexual, incluyendo el VIH/SIDA. Un anillo suave al fondo del tubo cubre el cuello uterino y lo mantiene dentro de la vagina durante toda la relación sexual. Esto ayuda a asegurar que no pasen enfermedades de transmisión sexual y que no ocurra el embarazo.


Diafragma El diafragma es un dispositivo anticonceptivo que impide que los espermatozoides ingresen en el útero. El diafragma es una pieza pequeña de silicona o de goma reutilizable con un anillo flexible que cubre el cuello del útero. Antes de las relaciones sexuales, se inserta el diafragma profundamente en la vagina para que parte del anillo se ajuste detrás del hueso púbico. El diafragma es un método para el control de la natalidad con una efectividad del 82% al 94%. La protección que ofrece contra las infecciones de transmisión sexual es limitada, y no protege contra el VIH/SIDA.

Espermicidas El espermicida incapacita o mata los espermatozoides para que no puedan unirse al ovulo. La mayoría de ellos contienen el químico nonoxynol-9 y cloruro de benzalconio contra los espermatozoides. Son más efectivos cuando se usan consistente y correctamente con un método de barrera para control de la natalidad. Los espermicidas tienen una efectividad del 71 al 82% como método anticonceptivo.


´ Mini pildoras La minipíldora noretisterona es un anticonceptivo oral que contiene la hormona progestina. La dosis de progestina en una minipíldora es menor que la dosis de progestina en una pastilla anticonceptiva oral combinada. La minipíldora también inhibe la ovulación, pero no de forma constante.

Dispositivo intrauterino liberador de cobre Se inserta por el cuello uterino dentro del útero para prevenir el embarazo. Un hilo pequeño sale del cuello uterino hasta la parte superior de la vagina, este hilo no es perceptible durante la relación sexual. El DIU afecta el movimiento de los óvulos y los espermatozoides para prevenir la fertilización. No protege contra infecciones de transmisión sexual.


Inyectables Hay dos presentaciones de hormonales inyectables que se usan como anticonceptivos: la de aplicación mensual y la trimestral. La mensual contiene hormonales combinados, mientras que la trimestral contiene sólo progestina. Las inyecciones anticonceptivas que contienen hormonales combinados pueden ser usadas por toda mujer sana que desea evitar o espaciar sus embarazos, y que haya recibido consejería previamente.

Sistema intrauterino liberador de hormona Es un nuevo método anticonceptivo que combina la anticoncepción hormonal con la anticoncepción intrauterina. Es un método altamente eficaz, comparable a la esterilización femenina. Si el esperma no puede llegar hasta el óvulo, no puede haber embarazo. Este moco bloquea el esperma para que no pueda llegar al óvulo. Las hormonas en el DIU también pueden evitar que el óvulo salga de tus ovarios, lo que significa que no hay óvulo para que el esperma lo fertilice. No óvulo = no embarazo.


´ Transdermicos o parches Estas hormonas inhiben la ovulación y aumentan la densidad del moco cervical, convirtiéndola en una barrera para prevenir que los espermatozoides entren al útero. Si se usa correctamente, este método anticonceptivo es altamente efectivo, excepto para las mujeres que pesan 90 kilos o más, en cuyo caso la efectividad disminuye al 94% aproximadamente. El parche no protege contra enfermedades de transmisión sexual o el VIH/SIDA

´ Subdermicos o implantes Es una varilla flexible que contiene una hormona derivada de la progesterona, que evita la ovulación y hace más espeso el moco del cuello del útero, impidiendo el paso de los espermatozoides al interior del útero. Esto evita el embarazo aumentando la viscosidad del moco cervical lo que evita el ascenso de espermatozoides a la cavidad uterina y actúan también inhibiendo la ovulación. Tiene un 99.5% de efectividad, no protege contra infecciones de transmisión sexual


Anillo vaginal Estas hormonas inhiben la ovulación y aumentan la densidad de la mucosidad del cuello uterino, convirtiéndose en una barrera para prevenir la fecundación del óvulo por los espermatozoides. El anillo vaginal es altamente efectivo como método de control de la natalidad. No protege contra las infecciones de transmisión sexual, incluyendo el VIH/SIDA.

Ligadura de las trompas La ligadura de las trompas es un método anticonceptivo quirúrgico irreversible para las mujeres. La cirugía de las tropas actúa como anticonceptivo inmediatamente después del procedimiento. La ligadura de las trompas tiene una alta efectividad como método de control de la natalidad. No protege contra las enfermedades de transmisión sexual, incluyendo el VIH/SIDA.


´ vasectomia Sin los espermatozoides, el óvulo no se puede fecundar y de esta manera se previene el embarazo. Las vasectomías tienen una alta efectividad de 99.9% como método para el control de la natalidad. No protegen contra las infecciones de transmisión sexual, incluyendo el VIH/SIDA.


Fuentes de consulta 1- Núñez-Urquiza, R. M., Hernández-Prado, B., GarcíaBarrios, C., González, D., & Walker, D. (2003). Embarazo no deseado en adolescentes, y utilización de métodos anticonceptivos posparto. salud pública de méxico, 45(S1), 92-102. 2- Peláez Mendoza, J. (2016). El uso de métodos anticonceptivos en la adolescencia. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, 42(1), 0-0. 3- Díaz, A., Sugg, C., & Valenzuela, M. (2004). Embarazo en la adolescencia. Educación sexual y anticoncepción previa.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.