consulta popular 2011

Page 1

RESULTADOS DE LA CONSULTA POPULAR NACIONAL Cuando el Consejo Nacional Electoral (CNE) ha escrutado el 47,60% de actas a escala nacional, en la pregunta 9, con la cual se busca crear un consejo que regule el contenido de la información, el "No" mantiene una corta ventaja. La pregunta 4 que plantea la sustitución del Consejo de la Judicatura por una comisión tripartita para depurar la justicia, hay un empate técnico, con una ventaja del "No" de 0.6 puntos. Solo en la pregunta 1, referida a la caducidad de la prisión preventiva, el "Sí" se ubicaba arriba del "No" con un margen de 8% y con el 4% en la pregunta 10, sobre la afiliación al IESS. En las demás preguntas, la ventaja es favorable al "Sí", con márgenes de entre el 1 y el 4% (ver gráfico).

RESULTADOS NACIONALES 47.3 % VOTOS ESCRUTADOS Electores Juntas

Total 11158419 29688

Hombres 5569912 14828

% 49,92 49,95

Mujeres 5588507 14860

% 50,08 50,05

PREGUNTA No. 1 Opción

%

Total

VOTOS Hombres

Mujeres

SI

48,547

1.919.442

936.347

983.095

NO

40,923

1.617.999

755.913

862.086

BLANCOS

5,374

212.490

96.341

116.149

NULOS

5,155

203.833

84.250

119.583

Total

VOTOS Hombres

Mujeres

PREGUNTA No. 2 Opción

%

SI

46,378

1.833.692

894.922

938.770

NO

42,828

1.693.317

791.663

901.654

BLANCOS

5,218

206.294

94.078

112.216

NULOS

5,576

220.461

92.188

128.273

VOTOS Hombres

Mujeres

PREGUNTA No. 3 Opción

%

Total


SI

45,379

1.794.178

876.857

917.321

NO

43,844

1.733.486

809.802

923.684

BLANCOS

5,205

205.810

94.004

111.806

NULOS

5,572

220.290

92.188

128.102

Total

VOTOS Hombres

Mujeres

PREGUNTA No. 4 Opciรณn

%

SI

44,286

1.750.969

857.161

893.808

NO

44,551

1.761.435

823.093

938.342

BLANCOS

5,55

219.418

99.987

119.431

NULOS

5,613

221.942

92.610

129.332

Total

VOTOS Hombres

Mujeres

PREGUNTA No. 5 Opciรณn

%

SI

44,816

1.771.933

866.972

904.961

NO

43,934

1.737.048

812.264

924.784

BLANCOS

5,854

231.468

104.666

126.802

NULOS

5,395

213.315

88.949

124.366

Total

VOTOS Hombres

Mujeres

PREGUNTA No. 6 Opciรณn

%

SI

44,851

1.773.299

861.323

911.976

NO

42,518

1.681.048

790.037

891.011

BLANCOS

7,808

308.706

141.442

167.264

NULOS

4,824

190.711

80.049

110.662

Total

VOTOS Hombres

Mujeres

PREGUNTA No. 7 Opciรณn

%

SI

44,516

1.760.049

828.575

931.474

NO

43,056

1.702.332

824.979

877.353

BLANCOS

7,107

280.979

130.138

150.841

NULOS

5,322

210.404

89.159

121.245

Total

VOTOS Hombres

Mujeres

PREGUNTA No. 9 Opciรณn

%

SI

43,234

1.709.359

824.734

884.625

NO

43,924

1.736.658

821.982

914.676

BLANCOS

7,731

305.676

141.013

164.663


NULOS

5,111

202.071

85.122

116.949

PREGUNTA No. 10 Opción

%

Total

VOTOS Hombres

Mujeres

SI

45,97

1.817.549

879.410

938.139

NO

41,416

1.637.487

772.276

865.211

BLANCOS

7,534

297.866

136.674

161.192

NULOS

5,08

200.862

84.491

116.371

RESULTADOS DE LA CONSULTA POPULAR EN IMBABURA

IBARRA. A las 03:00 de la madrugada de ayer, la junta intermedia ubicada en la Universidad Técnica del Norte, terminó su labor con las 679 actas de la Consulta, en Imbabura. Novedades. Yadira Domínguez, jefa del centro de computo del la Delegación Provincial Electoral de Imbabura, explicó que de las 679 actas de la consulta 320 presentaron novedades como; inconsistencia numérica, porque existía una cantidad de sufragantes y otra diferente de votantes, lo que sucedió también fue que los miembros de la juntas receptoras del voto no pusieron el número de sufragantes. Hasta las 4 de la tarde de ayer en la página web existían resultados del 46,41 %, con una ventaja del si. Trabajo. Eduardo Cobos, presidente de la Junta Provincial Electoral de Imbabura dijo “aparentemente no tuvimos ningún problema el momento de la votación, lamentablemente no hubo el suficiente interés de parte de los miembros de las juntas receptoras del voto, para acudir a las capacitaciones, lo que dio lugar a que estén una gran cantidad de actas con inconsistencia”. Cobos, resaltó que los resultados de las juntas más cercanas, ya fueron contados, pero se tuvo retraso con los resultados que llegaron recién ayer a las 11 de lugares alejados como, San Pedro de Guallabamba, Siempre Unidos, Cielo Verde, los que hicieron más de 10 horas de viaje hasta Ibarra. “Tenemos 10 días para entregar todos los resultados, pero esperamos hacerlo antes”, finalizó Cobos. En la página del CNE, no se puede observar los resultados a nivel provincial de la pregunta 8 porque se está consolidando los resultados a nivel de cantones. Conteo. El domingo terminó el trabajo a las 5 de la mañana, los escrutadores descansaron hasta las 11 y nuevamente se instalaron en el Salón de la Democracia de la delegación provincial del Consejo Nacional Electoral, para realizar el conteo de votos, se informó que


a las 7 de la noche llegaría el grupo de digitadores para alimentar la página web del CNE. Precisó también. María Isabel Tobar, delegada del organismo electoral en la provincia, informó que “la Junta Provincial Electoral estuvo en sesión permanente desde la noche del sábado hasta las 4 de la mañana del domingo recibiendo actas y verificando algunas otras que se habían declarado suspensas por falta de firmas, entre otras actividades”. Tobar, aseguró que hasta ayer no había resultados concretos de las actas sino más bien del conteo rápido donde el sí ganó. “No han existido reclamos durante el proceso, lo que si hubo fueron solicitudes de copias del software utilizado en el proceso, por parte del Movimiento Popular Democrático”, finalizó Tobar. El trabajo en el Consejo Electoral de Imbabura, continúo durante todo el domingo, las principales autoridades dijeron que la labor seguirá hasta la madrugada del lunes, aclarando que tendrán un descanso y la rutina continuará hasta tener por completo los resultados de la Consulta Popular, en todos los cantones de Imbabura.

Ecuador: consulta popular impulsa proyecto político de Correa El triunfo del "Sí" en la consulta popular de este sábado da paso a la reforma del sistema judicial y a la regulación de los medios de comunicación promovida por el gobierno. El proyecto político del presidente ecuatoriano Rafael Correa se vio impulsado este sábado tras la victoria del "Sí" en las del referendo y la consulta popular efectuada en Ecuador. El voto mayoritario de la población permitirá que el gobierno reforme el sistema judicial y promueva la regulación de contenidos a los medios de comunicación por medio de un Consejo de Regulación que deberá crear la Asamblea Nacional, entre otros aspectos aprobados en la consulta popular. La oposición, sin embargo, no lo considera un triunfo absoluto. El voto por el "No" alcanzó, según los datos del conteo rápido efectuado por el Consejo Nacional Electoral, un promedio del 40%. "No estamos hablando de un siete a uno, o un cinco a uno, como lo anunció en un principio el presidente, y ojalá eso él lo pudiera recibir como un mensaje de que hay decenas de miles de personas que votamos por él en las últimas elecciones y que hoy creemos que se está excediendo", dijo a BBC Mundo la asambleísta María Paula Romo, dirigente de Ruptura de los 25, movimiento que se separó del gobierno luego de la convocatoria a la consulta. Para el mandatario, quien obtiene su sexta victoria electoral desde noviembre de 2006 cuando ganó la Presidencia de la República, se trató de un triunfo "contundente" que se logró en una campaña en la que "los principales adversarios no han sido los opositores políticos, sino los medios, la banca y algunos sectores de la Iglesia Católica".


En medio de festejos que se prolongaron hasta avanzada la noche del sábado en la sede del oficialista Alianza País en Quito, el presidente Correa mantuvo un discurso de ataque a sus adversarios, lo cual, a decir del analista Jorge León hace prever que el gobierno, antes que buscar consensos, radicalizará su proyecto político. "No hay en el gobierno una estrategia de buscar acuerdos sino de consolidar el poder", manifestó León a BBC Mundo. Los cambios que se vienen En cualquier caso, el presidente Correa señaló este sábado que empezará a trabajar de inmediato en las reformas que fueron aprobadas este sábado. "Tenemos que hacer grandes cambios en 18 meses", dijo el mandatario, tras conocer los resultados extraoficiales, en relación a la pregunta que permite aun Consejo de la Judicatura de Transición reformar el sistema judicial ecuatoriano.

Correa anunció que desde el próximo lunes empezará a organizar la comisión tripartita, con delegados del gobierno, la Asamblea Nacional y la Función de Control Social, que se encargará de reformular el Poder Judicial en Ecuador. En cuanto a los medios de comunicación, tras los resultados de la consulta popular, la Asamblea deberá retomar la discusión de una Ley de Comunicación que instaure un Consejo de Regulación que establezca criterios de responsabilidad ulterior para medios y periodistas. Aún no está definido si dicho Consejo tendrá una mayoría oficialista, más allá de que en diciembre de 2009 los bloques políticos de la Asamblea acordaron que un eventual Consejo sería independiente del gobierno. Pero no solo este punto está por definirse tras la consulta popular. La asambleísta Romo señaló que el referendo deja varios cabos sueltos, como en la pregunta en la que se dice que los "principales accionistas" de los medios de comunicación no podrán tener participación accionaria fuera del ámbito comunicacional. "Queda entonces por ver qué es exactamente principal accionista, qué significa ello en porcentajes y quién lo va a definir", manifestó la asambleísta. Con miras a las presidenciales de 2012 Y si bien concluye un proceso electoral en Ecuador, los diversos actores políticos ya empiezan a poner su mirada en otra elección: la carrera presidencial de fines de 2012.


"El gobierno estará en permanente campaña electoral", señala el analista León, para quien la oposición política, de su lado, se presenta al momento como "casi nula, fraccionada y sin una agenda nacional clara". La asambleísta Romo, de su lado, responde que la oposición en Ecuador no es una sola y marca distancias como grupos políticos como Sociedad Patriótica, del ex presidente Lucio Gutiérrez. "En la oposición hay posiciones muy diferentes, y habrá que ver cuál es el nivel de consolidación que cada una pueda llegar a tener de aquí al período electoral presidencial", dijo Romo, para quien por ahora habrá que ver cómo el gobierno llevará a cabo las reformas aprobadas en la consulta popular. BBC Mundo.com - Todos los derechos reservados. Se prohíbe todo tipo de reproducción sin la debida autorización por escrito de parte de la BBC. RESULTADOS PARCIALES CNE Consulta 2011 - Escrutado 58.17%

1 CADUCIDAD PRISIÓN Sí PREVENTIVA No 2 MEDIDAS Sí SUSTITUTIVAS No Sí 3 BANCA Y MEDIOS No 4 JUDICATURA DE Sí TRANSICION No Sí 5 NUEVA JUDICATURA No 6 ENRIQUECIMIENTO Sí NO JUSTIFICADO No Sí 7 JUEGOS DE AZAR No 9 REGULACION DE Sí MEDIOS No Sí 10 AFILIACION AL IESS No

48,563 40.788 46395 42.689 45.409 43.682 44.324 44,375 44.846 43.770 44.861 42.371 44.567 42.872 43,733 43,978 45.952 41.287


CNE: Redes sociales difundieron infundados rumores sobre conteo rápido

Tras conocerse los primeros resultados oficiales del Consejo Nacional Electoral, sobre la Consulta Popular llevada a cabo ayer en Ecuador, el presidente del organismo, Omar Simón, manifestó que la ola de rumores que se produjeron en horas de la noche del sábado y la madrugada del domingo en el sentido de que el conteo de votos se suspendió, fue causada por gente irresponsable que uso mecanismos como las redes sociales.

“Las redes sociales no son fuentes confiables de información, son fuentes que muchas veces son usadas para propagar rumores insanos”, dijo, añadiendo que se debe tener mucho cuidado entre lo que es información veraz y verificada y lo que es rumor y falsedad. “Hay afiebrados que tienen una conexión de internet, crean una cuenta y pueden escribir cualquier cosa”, señaló. La noche del sábado varias personas de la oposición ingresaron exaltadas al Consejo Nacional Electoral “por algún rumor corrido por las redes sociales”. Afirmó que jamás se suspendió el conteo de votos y que las personas que laboraron en las juntas simplemente fueron a descansar. “Incluso la Ley establece que hasta por decisión de la propia junta puede suspenderse el procedimiento hasta por 12 horas, algunas están suspensas y otras se están reinstalando”, acotó. Manifestó que el organismo hará una verificación de cómo está la situación en cada provincia. El proceso no va a tomar menos de diez días, pues se espera que los resultados internacionales sean remitidos al Ecuador. Tras este paso, vendrá, dijo, “el pataleo” mediante las impugnaciones y apelaciones. Exaltó además que ningún proceso electoral en la historia del país a doce horas de cerrada la jornada de elecciones ha tenido el 30% de actas procesadas. SD/Prensa Presidencial


Conteo oficial registra avance de 46,92 % de actas de referendo y consulta popular en Ecuador:

El registro de las actas oficiales presentó este martes un avance del 46,92 por ciento de la consulta popular en Ecuador sobre reformas al sistema judicial y a los medios de comunicación. Luego de dos días de la consulta popular, los resultados oficiales muestran una ventaja del Sí en la pregunta relacionada a la caducidad de la prisión preventiva, 48,54; mientras el No, 40,94 por ciento. En cuanto a la pregunta sobre las medidas sustitutivas a la privación de la libertad 46,36 por ciento es a favor del Sí y 42,84 por ciento por el No. La tercera pregunta sobre la prohibición para que las instituciones del sistema financiero privado y las empresas de comunicación privadas, de carácter nacional, sus directores y principales accionistas, sean dueños o tengan participación accionaria fuera del ámbito financiero o comunicacional, registra el 45,36 por ciento a favor del Sí y 43,86 por ciento por el No. Sobre la sustitución del actual pleno del Consejo de la Judicatura por uno de Transición, 44,26 por ciento se registró a favor de la propuesta del presidente de Ecuador, Rafael Correa, mientras que un 44,57 por ciento manifestó su rechazo. El mandatario propuso a los ecuatorianos designar nuevos jueces, a quienes acusa de corrupción, a fin de frenar la inseguridad que castiga al país andino. El sábado pasado, un conteo rápido del Consejo Nacional Electoral (CNE) daba al referendo y consulta popular propuesta por el presidente ecuatoriano una victoria con más del 51 por ciento de los votos válidos, excluyendo nulos y en blanco. Sin embargo, el mandatario ecuatoriano reconoció que la diferencia de sufragios es menor a la proyectada a través de los sondeos preliminares hechos en boca de urna. De acuerdo con los resultados del CNE, el Sí a las 10 propuestas del presidente Rafael Correa varía entre el 43,7 por ciento y el 49 por ciento de los sufragios totales, incluyendo los nulos y en blanco. El No fluctúa entre un 40,5 por ciento y un 44,2 por ciento.


Cuando, a las 5 de la tarde del sábado 7 de mayo, se hicieron públicos los datos de la encuesta a boca de urna, que le daban al “Sí” un muy amplio margen de 20 puntos a su favor, el oficialismo gritó victoria, cantó y bailó. Pero unas horas después, pasadas las 9 de la noche, se dieron a conocer los resultados del conteo rápido del Consejo Nacional Electoral: si bien la propuesta gubernamental estaba en ventaja, se trataba de un margen más reducido, que fluctuaba entre 10 y 2%. Al baile le siguió una reunión de emergencia. Dos días después, se ha contabilizado el 40% de las juntas y el resultado no puede considerarse aún definitivo. No obstante, y sin caer en las precipitaciones de los festejos anticipados, se pueden extraer algunas conclusiones preliminares: 1. El gobierno sigue teniendo un respaldo relativamente alto, pero se reduce su base electoral. Lejos estamos del apoyo avasallador de la primera hora, lejos del tsunami verde de la elección de asambleístas en 2007, lejos también del referéndum aprobatorio de la nueva Constitución. Probablemente rondemos el nivel de apoyo en su segunda elección[1]. El conteo rápido del CNE dice que, si se toman en cuenta los votos blancos y nulos, sólo la primera pregunta habría obtenido más del 50% de los votos emitidos; las 9 restantes, aunque triunfadores, fluctuarían entre el 44.6 y el 47.9%[2]. La reducción de su base electoral es tanto geográfica como social. 2. Geográficamente, la propuesta del gobierno habría obtenido respaldo para su propuesta en toda la Costa (Esmeraldas, Manabí, Santo Domingo de los Tsáchilas, Los Ríos, Guayas, Santa Elena, El Oro) y en Galápagos, pero sólo en 3 provincias de la Sierra (Imbabura, Pichincha y Azuay) y en una de la Amazonía (Sucumbíos). Por el contrario, perdería en casi toda la serranía (Carchi, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Bolívar, Cañar, Loja) y en casi toda la Amazonía (Napo, Orellana, Pastaza, Morona y Zamora). En fin: ganaría en 12 provincias y perdería en las otras 12. Además, su principal base de sustento se desplaza de la sierra hacia la costa, lo que podría tener consecuencias políticas: tradicionalmente, la votación de la costa ha sido más conservadora y más establemente presa de populismos y clientelas. Varias de las redes clientelares que actualmente apoyan a Alianza Pais apoyaron en el pasado reciente a los partidos tradicionales de la derecha: Socialcristiano, Roldosista, Prian, de modo que no podría considerarse un respaldo seguro. Por otro lado, no toda la votación por el “Sí” en Guayaquil puede considerarse como una votación propia pues, en realidad, es compartida con Nebot (el alcalde de Guayaquil no participó activamente en la campaña y, de alguna manera “dejó espacio libre” para el sí, al menos en algunas preguntas, con las cuales no discrepaba en el fondo). Por lo tanto, reducción y desplazamiento hacia espacios de conductas políticas más conservadoras. 3. Socialmente, el proyecto de gobierno aparece reducido desde varios ángulos. a) pierde respaldo entre las clases medias urbanas (por ejemplo, en Quito, en varias parroquias electorales de predominio de capas medias, el “No” sale triunfador; una parte de esos votos perdidos, quizás una mayoría, fueron arrastrados desde la derecha, ya desde hace algún tiempo; pero otra parte proviene de un desencanto de izquierdas, siguiendo los pasos de la disidencia reciente de AP).


b) Comienza a perder respaldo entre los sectores populares urbanos; aunque entre ellos mantiene todavía un respaldo mayoritario, este ha sido menor ahora (y en algunos barrios populares de Quito, por ejemplo, incluso triunfa el “No”). c) Se confirma la ruptura entre el gobierno y el movimiento indígena, el principal movimiento social en el Ecuador de hoy. En la mayoría de provincias con fuerte presencia indígena se ha rechazado la propuesta del gobierno. Los votos de rechazo (“No” y “nulo”) superan con amplitud al “Sí” en las parroquias indígenas. Y en las provincias y cantones en los que triunfa el “Sí”, las parroquias indígenas dan un porcentaje mucho mayor de votos por el “No” (en Cayambe, por ejemplo). Este resultado es de mucha importancia: el gobierno se ha empeñado en debilitar y fragmentar al movimiento indígena y a la Conaie, y aprovechó la campaña electoral para profundizar su intento de separar a las bases de sus dirigencias y de sus organizaciones; durante la campaña el gobierno recurrió a las viejas tácticas clientelares para tratar de atraer votos, y puso en juego la propia figura del presidente Correa quien, personalmente, recorrió varias parroquias de mayoría indígena. Nada de esto le dio resultado. El movimiento indígena ha resistido con éxito una vez más. Desde esta perspectiva, los resultados de la consulta popular son un triunfo de la Conaie sobre el gobierno. 4. Ideológicamente, el triunfo del gobierno, ciertamente aminorado, reafirma su desplazamiento hacia la derecha. Por una parte, porque implica un desplazamiento ideológico hacia un electorado más conservador, como ya lo indicamos. Por otro lado, porque se expresa una tendencia a obtener una votación más alta en las preguntas 1 y 2, que expresan con claridad la asimilación del discurso gubernamental al “sentido común” y las propuestas de la derechafrente a la inseguridad, la violencia y la delincuencia. La votación relativamente alta en la pregunta 10 (la seguridad social) expresa, en cambio, la pervivencia de las ilusiones progresistas entre los votantes populares de AP. 5. Políticamente se trataría de un triunfo que contiene en sí mismo ciertas dosis no menores de derrota: no sólo por la reducción de su base electoral, sino, además, porque las preguntas más apoyadas no fueron precisamente aquellas en las que más énfasis pusola campaña gubernamental: aquellas relativas a la reestructuración del sistema judicial (preguntas 4 y 5) y al control de los medios de comunicación y de la información (preguntas 3 y 9). 6. Aunque el gobierno pueda reivindicar una victoria reducida, la consulta significa un triunfo de todas las oposiciones. La oposición de derechas, porque mantiene sus espacios y se beneficia de parte del descontento de las capas medias. La oposición de izquierdas, porque mantuvo la unidad y la presencia de la principal organización social y porque logró comenzar a construir un espacio político social independiente del gobierno. 7. Por lo tanto, se abre inmediatamente un espacio de disputa del sentido del “No” en la conciencia social, tanto entre quienes votaron por el “No” como entre aquellos que respaldaron la tesis gubernamental. Tanto el gobierno como las derechas se esforzarán por “demostrar” que todo el “No” cae en las arcas de la derecha. Las izquierdas, por lo tanto, deben empeñarse en profundizar frente a las amplias masas la diferencia de tesis y de propuestas que originó su propio “No”, en afirmar y profundizar su distancia igual del gobierno que de las derechas; en afirmar y profundizar sus posibilidades de encuentro.


8. En fin: ahora, por fin, se vuelve m谩s real el espacio para construir un campo aut贸nomo a la izquierda de Correa.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.