
3 minute read
Características
Económicas
Esta economía se caracteriza por la expansión mercantil, el desarrollo comercial y los avances generales en industria e infraestructura, siendo la explotación de materias primas, la inversión extranjera y la exportación agrícola las que transformaron a México de un estado precario a uno altamente capitalista. Durante el porfiriato se produjo en México un notable crecimiento económico, una considerable expansión de las vías de comunicación y de los centros urbanos, y una imagen de solidez en el extranjero que el país no había logrado obtener hasta entonces.
Advertisement
La característica económica más importante del Porfiriato fue la construcción de las vías del ferrocarril. A medida que crecieron las posibilidades de intercambio, México se convirtió en una economía de mercado a nivel nacional. La economía del porfiriato fue un periodo de cambios muy importantes en el territorio mexicano, Principalmente en lo del ámbito económico debido a la inversión extranjera. En el periodo colonial la principal actividad económica fue la minería, en especial, la extracción de plata. Durante el Porfiriato nuestra nación siguió explotando este recurso, pero otros minerales fueron también aprovechados, como el carbón, el hierro, el plomo y el cobre, todos ellos para uso industrial.
Es indudable que durante el porfiriato el país creció económicamente, se desarrolló la industria, la minería, la agricultura, se impulsó la construcción de vías férreas.
Para mejorar la economía del país, Díaz elaboró un plan, el cual se se baso en el lema “Orden y Progreso”, el cual consistió en otorgar concesiones a los inversionistas extranjeros, dando como resultado que gran parte de la economía de esa época era otorgada por dinero extranjero, dándole mayores beneficios a ellos. El imponente desarrollo de la industria y el comercio en el Porfiriato le permitió a México una nueva colocación en el mercado mundial. Sin embargo, el anacrónico marco jurídico del viejo Estado liberal posibilitó la concentración de la riqueza y tal precarización general que al país le costó una cruenta revolución.
Esta economía se caracteriza por la expansión mercantil, el desarrollo comercial y los avances generales en industria e infraestructura, siendo la explotación de materias primas, la inversión extranjera y la exportación agrícola las que transformaron a México de un estado precario a uno altamente capitalista. Durante la economía en el porfiriato se proporcionaron distintos sistemas bancarios para hacer monedas, monitorear el progreso empresarial y el equilibrio de intercambio en el mercado. La inclusión de los bancos fue llevada a cabo gracias a acuerdos internacionales entre el gobierno mexicano y las empresas Europeas.
El desarrollo económico durante el Porfiriato dependía de las industrias y capital extranjero, por lo que se inició una política proteccionista para tales mercados, que benefició e impulsó el desarrollo.
Durante este período fue creado el ferrocarril, con el propósito de traslado de los productos, (principalmente agrícolas) la agilización de las comunicaciones (correo) y garantizar el viaje de los individuos. Este transporte se destacó por sus bajas tarifas y su contribución a la expansión comercial.
Durante el porfiriato, existieron los siguientes elementos claves:
Inversiones europeas: Principalmente de Francia, Alemania y Reino Unido Este último contribuyó significativamente para la construcción de ferrocarriles, tranvías y la expansión de la minería En 1905, después de ser encontrados yacimientos petrolíferos en el golfo de México, se iniciaron procesos de construcción a gran escala, así como la inauguración de varias fábricas

Inversiones norteamericanas: Tenía la misma orientación que la europea Comenzó a finales del siglo xix, mediante la concesión de préstamos para el gobierno Mexicano El objetivo era ampliar el mercado e incrementar la industrialización, a fin de obtener mayores beneficios y a establecer vínculos directos con la política

Gracias a la revolución industrial y el continuo proceso de urbanización, la demanda de productos agrícolas se amplió a nivel nacional e internacional Así pues, se habilitaron grandes extensiones terreno para el cultivo intensivo de café, garbanzos, caña de azúcar, colorantes, tabaco, vainillas y algodón, mismos que encabezaron la lista de exportaciones agrarias dentro de la economía en el porfiriato
A medida que crecieron las posibilidades de intercambio, México se convirtió en una economía de mercado a nivel nacional Este medio tuvo una gran relevancia, porque no sólo se conectó las diferentes áreas del país, sino que también comunicó a México con Estados unidos y Canadá, lo que a su vez apoyó la progresión de la banca y la industria textil