POLILLA DE CERA

Page 1

POLILLA DE CERA El mundo secreto tras este insecto


Editorial: Esta revista llamada “La polilla de Cera, el Mundo Secreto tras este insecto” creada por Valentina Rúa Toro, chica nacida en Colombia, Risaralda; tiene la intensión de resaltar información sobre este insecto, con fines de dar a conocer más al lector las grandezas que hay en esta. Es una revista que está en la categoría de los amantes de la curiosidad por los seres vivos de la naturaleza, un ejemplo muy claro es esta Polilla de Cera.


Índice:

Imagen 1______________________________________________________________________ 4 ¿Cómo es una Polilla de Cera? __________________________________________________ 5 Reproducción de Ciclo de Vida__________________________________________________ 6 Efectos Negativos de la Polilla de Cera__________________________________________

7

Publicidad 1___________________________________________________________________ 8 Tratamiento: Prevención o Lucha_______________________________________________ 10 Prevención___________________________________________________________________

11

Publicidad 2__________________________________________________________________ 12 Patogenia____________________________________________________________________ 14 Infusión de Cera Larvas de la Polilla se Utiliza en Enfermedades Tales_____________ 15 Tinturas Composición_________________________________________________________ 16 Taxonomía___________________________________________________________________ 17 ¿Comen Plástico? ____________________________________________________________ 18 Por Casualidad_______________________________________________________________ 19 Imagen 2_____________________________________________________________________ 20



¿Cómo es una Polilla de Cera?

La Polilla de Cera primero que todo es un insecto lepidóptero del suborden Glossata y del clado Ditrysia. Su larva es conocida como gusano de la cera. El macho es un poco más pequeño que la hembra. Tienen el cuerpo casi cubierto de escamas y mancas oscuras en las alas que les permiten pasar desapercibidas. La coloración va del castaño al gris ceniza, con los bordes de las alas rasgadas, a modo de flecos. En esta especie existe un dimorfismo sexual claro, de forma que las hembras presentan un par de palpos cortos en la parte anterior de la cabeza.

Sus antenas filiformes, están formadas por numerosos segmentos o artejos, que en el macho son 63 y en la hembra hasta 68.


Reproducción y Ciclo de Vida El ciclo dura unas 8 semanas aproximadamente. Comienza cuando las mariposas de falsa tiña ponen sus huevos preferente en los panales con polen. Una vez nacidas, las orugas irán royendo los panales formando galerías. El tiempo de evolución depende de las temperaturas, y de la alimentación. Si las temperaturas son más frías el desarrollo se retarda. En el invierno los capullos pueden mantenerse cerrados durante varios meses, y solo cuando haga una temperatura favorable nacerán las polillas adultas. Esto explica el hecho de que en zonas frías tenga muchas menos generaciones, y sea poco importante en regiones situadas a más de 1.000. Sin embargo, se desarrolla de una manera fulgurante en las regiones de clima cálido.


Efectos Negativos de la Polilla de Cera: Las polillas de la cera, consideradas como el mayor enemigo de las abejas, destruyen de manera significativa, en el curso de su fase larvaria, los panales de cera y muestran su máximo desarrollo en colonias escasamente pobladas.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. IMPORTANCIA ECONÓMICA:

Las polillas de la cera están ampliamente extendidas y causan verdaderos estragos en los panales almacenados en aquellos países de clima caluroso, ya que permanecen largo tiempo activas. Su presencia es frecuente en regiones templadas y su extensión en altitud no suelen sobrepasar los 1.200 metros. El costo de los daños provocados por las polillas de la cera, al igual que los gastos en el trabajo y materiales para proteger los panales justifican los esfuerzos por desarrollar diversos métodos de lucha contra este enemigo de las abejas. Hay que tener en cuenta que producir un kilogramo de cera por las abejas le cuesta al apicultor de seis a ocho Kg. de miel. Las polillas puede ser la causa final de la muerte colonias de abejas debilitadas bien por estar en curso un proceso patológico o por su débil desarrollo.




Tratamiento: Prevención o Lucha Cuando aparecen hay que preguntarse qué es lo que ha debilitado a la colmena, y ponerle remedio, claro. Dos aspectos hemos de tener en cuenta para luchar eficazmente contra ellas: los medios para hacerla desaparecer de una colmena, y las prevenciones a tomar para evitarla, en el colmenar o en los materiales almacenados procedentes o destinados al mismo. En lucha biológica se utiliza el Bacillus thuringiensis, que no afecta a las abejas, destruye el epitelio intestinal de las larvas que lo ingieren, siendo efectivo tanto en cuadros almacenados como en colmenas activas. No actúa sobre las polillas adultas. Los cuadros de una campaña que se van a utilizar en la siguiente, hay que protegerlos contra el ataque de este enemigo, para lo cual se puede utilizar el control biológico o bien agentes químicos.

Sulfuro de carbono.- Es eficaz, aunque no destruye los huevos de la polilla. La dosis de aplicación es de 100 gramos por metro cúbico en cámara de desinfección. Su uso debe ser restrictivo, pues es inflamable en estado líquido; el gas que produce es explosivo y sus emanaciones tóxicas para el hombre. Al no ser ovicida hay que repetir el tratamiento cada cierto tiempo.

Anhídrido sulfuroso.- Gas que se desprende en la combustión del azufre. Se eliminan adultos y larvas, pero no es ovicida, por lo que hay que repetir el tratamiento cada tres semanas. La dosis a utilizar es la de 100 g por metro cúbico. Tiene el inconveniente de su acción corrosiva sobre las partes metálicas de las colmenas.

Dibromuro de metilo.- Es uno de los productos más activos para la lucha contra las polillas de cera. No es ovicida. La dosis a emplear es la de 60 g por metro cúbico en cámara de desinfección. Este producto presenta cierta toxicidad para el hombre.

Paradiclorobenceno.– Se utiliza también en la lucha contra la polilla. La dosis es de 100 g por metro cúbico. Repetir el tratamiento cada cuatro semanas, pues no es ovicida. Es un producto inofensivo para el hombre.


Es necesario señalar que cualquiera que sea el producto de conservación utilizado, es preciso airear los cuadros durante al menos 48 horas, antes de introducirlos nuevamente en la colmena. Además se pueden utilizar tratamientos no químicos. Ninguno de los estadíos de la polilla sobrevive a temperaturas mayores de 45 ºC durante 90 minutos. Este tratamiento es eficaz, siempre y cuando tengamos mucho cuidado de que la temperatura no sobrepase los 45 ºC. ya que si no la cera comenzaría a fundirse. Tratamiento similar puede ser realizado con bajas temperaturas, incluso se pueden tratar así los panales llenos de miel y polen, lo que no se puede hacer con calor. Es suficiente con tres horas a –12 ºC. de exposición para destruir las polillas.

Prevención:

La fortaleza en el ganado y limpieza absoluta en las instalaciones son los dos pilares fundamentales que toda explotación apícola debe ofrecer para que prospere y no sufra en su integridad lo más mínimo. ▪

Mantener colonias fuertes (con reinas jóvenes y productivas), desechando o fusionando las débiles.

Adecuar el volumen de la colmena a la población de abejas, pasándolas si fuera necesario a núcleo o colocándoles un partidor para evitar que haya cuadros (sobre todo con polen) no cubiertos de abejas.

Selección de colmenas con alto comportamiento higiénico.

Dejar las alzas con los cuadros de cera sin miel a la intemperie, dispuestas de manera tal que el viento circule por los cuerpos (ya que el frio y las corrientes matan la polilla de la cera), colocando en los extremos rejillas excluidoras para evitar la entrada de pájaros o ratones.

Renovación de la cera (se aconseja un 30% anual).




Las mariposas (estadio adulto) de las dos especies de polillas de la

Patogenia:

cera no participan de la destrucción de los panales, pues se lo impiden sus mandíbulas que están atrofiadas, siendo el alimento de las larvas de las polillas que prefieren, para su mejor desarrollo, aquellos en los que la colonia ha desarrollado su cría prefieren los panales más oscuros a los más claros, a causa del alimento contenido, sobre todo de polen por ser más ricos en materia nitrogenada y causan graves daños tanto a los panales como a las colonias. Las polillas son más destructivas en los panales guardados en lugares oscuros, calientes y mal ventilados. En ellos los “túneles” marcan la dirección de la búsqueda de alimento, que junto a una especie de “sedas” que dejan en su avance, inutilizan el cuadro para una posterior utilización.


Infusión de Cera Larvas de la Polilla se Utiliza en Enfermedades Tales: ▪

El tratamiento de las vías respiratorias superiores;

Prevención de la gripe;

Diversas etapas de las venas varicosas;

Trastornos metabólicos;

Infarto de miocardio – de los efectos de la infusión surgido cicatrices suavizadas en el corazón;

Diabetes;

HPB;

Diversas enfermedades de cubierta de la superficie;

Tuberculosis.

Estos extractos afectando positivamente los vasos sanguíneos del cerebro, ya que se utilizan en el tratamiento de la aterosclerosis, la recepción de algunos doctores tiempo que los pacientes mejora la memoria. Preparación, extracto que contiene larvas de la polilla de la cera, utilizado en el tratamiento de muchas enfermedades infantiles, que normalizar rápidamente la sangre, como se usa en oncología. Los científicos han demostrado, esta infusión se ralentiza el proceso de envejecimiento, mejora la piel, por lo tanto, considerado medida preventiva ideal de enfermedades seniles. Sus propiedades curativas son confirmadas en pruebas in vitro, Aunque muchos médicos se muestran escépticos de tales reclamaciones.


Tinturas Composición: La composición química general del extracto es complejo y extremadamente diversa, que contiene altos-enzimas, blancos, minerales, vitaminas, utilizado por el cuerpo para regular la funcionalidad. Algunos dicen que el nombre es simplemente imposible, pero se necesita un listado de la página entera. La estructura también incluye 20 de 28 aminoácidos libres conocidos por la ciencia, entre ellos se encuentran únicos, que el cuerpo humano no puede reproducirse, pero contribuyen a la vida normal. Estos ácidos están involucrados en la síntesis de proteínas, que es parte de casi todos los tejidos y órganos homosapiyensa. Como una tintura que contiene lípidos, y ácidos grasos, linoleico y linolénico esencial.

NOTA: Si quieres más sobre las Tinturas composición, te invitamos a que escanees este código QR.


Taxonomía:


¿Comen Plástico?

Tienen una capacidad prodigiosa para degradar el polietileno, uno de los plásticos más comunes y más resistentes a la descomposición, según ha descubierto y confirmado un equipo internacional con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Unas pocas orugas colocadas sobre las típicas bolsas que se entregan en las tiendas, por ejemplo, empiezan a crear agujeros y en cuestión de horas han dado cuenta de buena parte de ellas. “El objetivo no es tanto cultivar los gusanos de la cera, sino descubrir las bases moleculares del proceso y avanzar luego hacia algún producto industrial”, explica a este diario Federica Bertocchini, especialista del Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria, en Santander.


Por Casualidad: Todo comenzó casualmente cuando Bertocchini, aficionada a la apicultura, observó que sus colmenas estaban afectadas por 'Galleria mellonella'. De hecho, esta especie que se alimenta de la cera y la miel de abeja es una auténtica plaga para las explotaciones apícolas en toda Europa (las polillas ponen sus huevos dentro de las colmenas y las orugas crecen en un ambiente de cera de abeja). “Decidí retirar los gusanos y dejarlos en una bolsa de plástico mientras limpiaba las colmenas. Tras tenerlo todo listo, volví a la habitación donde se encontraban y vi que estaban por todas partes, que se habían escapado de la bolsa a pesar de seguir cerrada. Así comprobé que la bolsa estaba llena de agujeros. Solo había una explicación: las orugas los habían hecho y se habían escapado por ahí. En ese momento empezó el proyecto”, relata la científica del CSIC. A continuación, en colaboración con sus colegas Paolo Bombelli y Christopher Howe, de la Universidad de Cambridge, en el Reino Unido, decidieron llevar a cabo un experimento cronometrado. Alrededor de un centenar de orugas 'Galleria mellonella' fueron colocadas en una bolsa de plástico, la típica de los supermercados. “Los agujeros comenzaron a aparecer apenas 40 minutos después y tras 12 horas hubo una clara reducción en la masa de plástico de la bolsa”, escriben los autores. La investigación se publicará en la revista Current Biology. “Hemos comprobado que 100 gusanos de la cera son capaces de biodegradar 92 miligramos de polietileno en 12 horas, algo realmente muy rápido”, destaca Bertocchini. Los científicos comentan que la tasa de degradación es muy superior a la de otras propuestas biológicas ensayadas, especialmente bacterias. Además, han descubierto que el contacto del capullo con el polietileno es suficiente para que este plástico se biodegrade.





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.