Pablo neruda

Page 1

Pablo Neruda


Pablo Neruda Biografia Pablo Neruda (1904-1973), seudónimo, después nombre legal, de Neftalí Ricardo Reyes Basoalto, poeta chileno considerado una de las máximas figuras de la poesía escrita en lengua española durante el siglo **, galardonado con el Premio Nobel. En 1927 inició su carrera diplomática, que desempeñó hasta 1940. Fue cónsul en diversos países de Asia, en Argentina, España y México. Sus numerosos viajes le permitieron conocer a diversas personalidades literarias del momento, como Federico García Lorca o Rafael Alberti. En 1935 asumió la dirección de la revista Caballo verde para la poesía, en la que publicaron los poetas de la generación del 27. La Guerra Civil española y la muerte de Lorca lo marcaron profundamente y le llevaron a abrazar la causa republicana, primero en España y luego en Francia, donde empezó a escribir los poemas de España en el corazón (1937). En 1940 regresó a Chile, donde se afilió al Partido Comunista chileno y fue senador entre 1945 y 1948. En 1970 fue designado candidato a la presidencia de Chile por su partido, pero renunció a favor de su amigo Salvador Allende. Fue nombrado embajador en Francia, cargo que desempeñó entre 1971 y 1972. Un año después, gravemente enfermo, regresó a Chile. Pablo Neruda falleció el 23 de septiembre de 1973 en

Santiago

de

Chile.

Entre sus numerosas obras se destacan: Residencia en la tierra (1933-1935), Tercera residencia (1947) y Canto general (1950), poema épico-social en el que retrata a Latinoamérica desde sus orígenes precolombinos. Versos del capitán (1952), Odas elementales (19541957), Estravagario (1958), Cien sonetos de amor (1959), Memorial de Isla Negra (1964), Fulgor y muerte de Joaquín Murieta (1967), Las piedras del cielo (1971) y La espada encendida (1972). Como obra póstuma, el mismo año de su fallecimiento se publicaron sus memorias Confieso que he vivido. Neruda ganó numerosos premios a lo largo de su vida; los más importantes fueron: el Premio Nacional de Literatura, que recibió en 1945; el


Como ellos eres alta y taciturna. Y entristeces de pronto, como un viaje. Acogedora como un viejo camino. Te pueblan ecos y voces nostálgicas. Yo desperté y a veces emigran y huyen pájaros que dormían en tu alma. Premio Lenin de la Paz, en 1953, y el Premio Nobel de Literatura, en 1971. Poeta de enorme imaginación, fue simbolista en sus comienzos, para unirse posteriormente al surrealismo y derivar, finalmente, hacia el realismo, sustituyendo la estructura tradicional de la poesía por unas formas expresivas más asequibles. Su influencia sobre los poetas de habla hispana ha sido incalculable y su reputación internacional supera los límites de la lengua.

Algunos de sus poemas: 1. Para mi corazón Para mi corazón basta tu pecho, para tu libertad bastan mis alas. Desde mi boca llegará hasta el cielo lo que estaba dormido sobre tu alma. Es en ti la ilusión de cada día. Llegas como el rocío a las corolas. Socavas el horizonte con tu ausencia. Eternamente en fuga como la ola. He dicho que cantabas en el viento como los pinos y como los mástiles.

2. Inclinado en las tardes Inclinado en las tardes tiro mis tristes redes a tus ojos oceánicos. Allí se estira y arde en la más alta hoguera mi soledad que da vueltas los brazos como un náufrago. Hago rojas señales sobre tus ojos ausentes que olean como el mar a la orilla de un faro. Sólo guardas tinieblas, hembra distante y mía, de tu mirada emerge a veces la costa del espanto. Inclinado en las tardes echo mis tristes redes a ese mar que sacude tus ojos oceánicos.


Los pájaros nocturnos picotean las primeras estrellas

que centellean como mi alma cuando te amo.

Residencia en la tierra (1933), se destaca entre las numerosas obras, contiene poemas impregnados de trágica desesperación ante la visión de la existencia del hombre en un mundo que se destruye.

Galopa la noche en su yegua sombría desparramando espigas azules sobre el campo.

Libros mas importantes Crepusculario (1923). Fue su primer libro, lo publicó con su dinero y con la colaboración de amigos.

Canto general (1950), un poema épico-social en el que retrata a Latinoamérica desde sus orígenes precolombinos. Confieso que he vivido (1973). Obra póstuma; en el mismo año de su fallecimiento, se publicaron sus memorias.

Veinte poemas de amor y una canción desesperada (1924) ha sido el más vendido (ha superado el millón de ejemplares), y esta Obra lo llevó a destacarse entre uno de los mejores poetas de Latinoamérica.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.