ECOCALI - PARCIAL FINAL

Page 1

JUEVES - SANTIAGO DE CALI - 3 DE SEPTIEMBRE DEL 2020

Dagma genera conciencia en manejo adecuado de residuos propios de la cuarentena El DAGMA hizo un llamado a los caleños a realizar una adecuada disposición de residuos como guantes, tapabocas, recipientes de antibacterial, frascos de alcohol, entre otros, en el marco del aislamiento por el (COVID-19). En tiempos de Pandemia. Pág. # 04

Foto: Sierra Ronald (2020) / CHUSPA

Corazón de Pance: Recuperaciòn del pulmòn de Cali

La idea es unir 1.405 hectáreas del Distrito Regional de Manejo Integrado Pance con 164 hectáreas del Ecoparque río Pance y 82 hectáreas de predios de la Gobernación. Para su ejecución se requieren 71.000 millones de pesos. Ambiental Politico Local Pág. # 05

Reaparición de animales en territorio Colombiano

Impacto ambiental que deja la cuarentena en Colombia

Desde que comenzó el confinamiento obligatorio son muchos los videos y publicaciones que se pueden encontrar diversas especies de animales explorando algunas de las zonas más transcurridas por las personas. En tiempos de Pandemia. Pág. # 03

Este tiempo de cuarentena se ha convertido en una oportunidad para detenernos y reflexionar, por ejemplo, sobre el impacto ambiental en nuestro planeta Tierra. En tiempos de Pandemia. Pág. # 01

Ronald Sierra Ilustrador. Ve a mirar su trabajo

Kevin Snchez Ilustrador. Ve a mirar su trabajo


En tiempos de pandemia

02

Conoce el impacto ambiental positivo que deja la cuarentena en Colombia Estar en casa se ha convertido en una oportunidad para el auto cuidado, para aprovechar el tiempo en familia y también, para reflexionar alrededor de nuestro medio ambiente. Redacción de Colombia.co

Foto: Día de la tierra. Banner-1

Conoce cómo la cuarentena a causa del Coronavirus ha tenido un impacto ambiental en Colombia y cómo este nos invita a reconectarnos con la tierra. El planeta tierra está respirando. La aparición y propagación del Coronavirus o Covid-19 nos ha llevado a quedarnos en casa para cuidarnos y proteger a nuestros seres queridos. Este tiempo de cuarentena se ha convertido en una oportunidad para detenernos y reflexionar, por ejemplo, sobre el impacto ambiental en nuestro planeta Tierra.

Porque, al igual que nosotros, la biodiversidad está aprovechando para cuidarse, recuperarse o incluso, sentirse un poco más libre. Una realidad que podemos contemplar desde nuestras ventanas, así como también desde la pantalla de nuestro televisor o teléfono móvil. Y es que a raíz de esta pandemia se han generado muchos cambios, uno de los más profundos y evidentes está relacionado con el impacto ambiental. Recuperado de colombia.co. Conoce el impacto ambiental positivo que deja la cuarentena en Colombia. Colombia.

“Esta respuesta positiva de los ecosistemas marinos nos enseña la importancia de la conservación y el cuidado del medio ambiente.”

Calidad de aire en Valle mejoró notoriamente gracias a la cuarentena por coronavirus Redacción Digital BLU Radio

La poca afluencia de personas en las calles del Valle del Cauca han hecho que la calidad en el aire haya mejorado de manera significativa y de la un respiro al medioambiente. Así lo confirman expertos de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, CVC, quienes aseguran que los niveles de contaminación se han reducido. “Para el PM10, es decir, partículas menores a 10 micras (una micra es una milésima de milímetro) se observa un mejoramiento en la calidad de aire a partir del día 20 de marzo de 2020”, sostiene el informe entregado por la corporación. “Este mejoramiento llega a ser del 84,7% en el área urbana de Palmira. Incluso en estaciones con registros históricamente altos como Acopi – Yumbo y el área urbana de Candelaria se observa una disminución de 17,8% y 5,1%, respectivamente”, afirma. Recuperado de BLU Radio. (marzo, 26 del 2020). Calidad de air en Valle mejoró notoriamente gracias a la cuarentena por coronavirus. Digital BLU Radio.


03

Estas son las 10 especies de animales más amenazadas en colombia

Animales silvestres que pasean por calles del país en cuarentena Zorros y tamandúas se ven en calles de Colombia. Además, en la bahía de Cartagena nadan delfines. La inactividad en muchas fábricas a nivel mundial, el confinamiento obligatorio en muchos

Redacción de Diario Nacional

Sánchez K. (2020). Ilustración del Cóndor de los andes

Cóndor de los andes: Es una de las aves emblemáticas de Suramérica, pero en el país su población no supera los 60 individuos. La comercialización de sus plumas y la cacería son algunas de sus principales amenazas.

Sánchez K. (2020). Ilustración de la Iguana

Iguana: Es la tercera especie más traficada ilegalmente en Colombia. Según distintas autoridades ambientales nacionales, se decomisaron 11.882 en 4 años. Recuperado de elperiodicodechia.com. Estas son las diez especies de animales más amenazadas en Colombia. Colombia.

Redacción de Diario Nacional

países y las calles o avenidas con poca actividad vehicular han contribuido a que el planeta tome un respiro. Si bien la crisis desatada por la propagación del coronavirus en el mundo ya deja más de 58.000 muertos y la alerta por el golpe a muchas economías, el medioambiente durante esta cuarentena ha tenido un impacto positivo significativo. En Colombia las bahías de las turísticas Cartagena y Santa Marta volvieron a lucir aguas cristalinas, como hacía mucho tiempo no ocurría, y el aire de capitales como Bogotá y Medellín revirtieron sus paupérrimos indicadores, para tener índices favorables luego de semanas de preocupación. El biólogo Gustavo Trujillo, director de gestión ambiental de la Corporación Autónoma del Valle del Cauca, manifestó que desde cuando empezaron las medidas de cuarentena a nivel mundial la capa de ozono se ha recuperado, lo que demuestra el poder de regeneración de la naturaleza en solo unos pocos meses.

Una familia de venados de cola blanca ha venido siendo avistada en la vereda Pantanillo de Armenia. Esta especie es propia de bosques y páramos. Foto: archivo/Semana.

“En aire está más limpio en los lugares donde la no existencia de incendios forestales lo permiten y no se concentra el material particulado”, manifestó. Uno de los fenómenos que ha llamado la atención en Colombia por estos días es la aparición de animales silvestres paseando por las calles de distintos municipios. Se han avistado desde zorros, zarigüeyas, murciélagos, comadrejas, iguanas, tamandúas y osos hormigueros.

Algunos de los casos más sorprendentes en estos días de cuarentena fue el zorro visto en el norte de Bogotá; un tamandúa en Paicol, Huila; o un grupo de chigüiros en Toro, Valle. A nivel marítimo el avistamiento de delfines muy cerca a las costas de Cartagena y Dibulla, La Guajira, luego de que se prohibiera el tránsito de embarcaciones

Recuperado de eltiempo.com Animales silvestres que ahora pasean por calles del país en cuarentena. 07/04/2020 Colombia.


04

Dagma genera conciencia en manejo adecuado de residuos propios de la cuarentena Foto: Alcaldía Santiago de Cali

Redacción de Alcaldía Santiago de Cali por Harvey Núñez Libreros

La Dirección del Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente-DAGMA hizo un llamado a los caleños a realizar una adecuada disposición de residuos como guantes, tapabocas, recipientes de antibacterial, frascos de alcohol, entre otros, en el marco del aislamiento preventivo obligatorio decretado a nivel nacional por el tema coronavirus (COVID-19) . Ese llamado se acompaña de una campaña denominada ‘Porque la vacuna está en tus manos: #AlaCanecaYNoAlaCalle’, dirigida exclusivamente a la ciudadanía

caleña. Referente a este asunto, el Dagma destacó que las entidades prestadoras de servicios de salud como consultorios, clínicas, hospitales, centros de salud y veterinarias, entre otros, han venido cumpliendo con la normatividad establecida para el manejo de residuos biosanitarios o peligrosos. Según Carlos Eduardo Calderón Llantén, director del Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente, “dado el aumento de estos elementos de protección en la ciudad, como autoridad ambiental pedimos

que no sean arrojados a las calles, parques, andenes y canales de aguas lluvias, porque terminan en fuentes hídricas como ríos y quebradas, causando graves problemas de contaminación ambiental”. El funcionario también instó a la ciudadanía caleña a implementando las medidas de auto cuidado para minimizar el contagio del (COVID-19), como el lavado constante de manos con agua y jabón y el permanecer en casa. Recuperado de Alcaldia de Santiago de Cali (03 de Abril de 2020). Dagma genera conciencia en manejo adecuado de residuos propios de la cuarentena. Cali.gov.co.

Para recordar… * El vidrio y plástico de geles y alcohol se reciclan en la caneca azul. * Los guantes y tapabocas van en la caneca verde. * Antes de depositarlos en la caneca, rocíe los implementos con hipoclorito de sodio o cloro. *Defina un adulto de la familia que se encargue del retiro y depósito de éstos en las áreas establecidas.

¡Quédate en casa!

Sonrisas y fotitos. disfruta de la vista y diviertete. A tu gusto y medida.


05

Ambiental Politico Local

El Corazón de Pance La decisión de hacer un gran ecoparque en la zona de protección del río Pance, que cumpla el doble propósito de ayudar a la conservación ambiental y brindar un espacio para el deporte de los caleños, es un esfuerzo que se debe reconocer. Esa es la manera de recuperar un área que les pertenece a todos los caleños y que se ha puesto en riesgo por intereses particulares, por el descuido ciudadano o por la falta de control de las autoridades competentes.

hectáreas de extensión que quedarán integrada al nuevo ecoparque. Por eso es necesario proteger los Farallones, que es donde nace el río y por donde serpentea antes de encontrarse con la civilización.

De los problemas que afectan a Pance se conoce bastante. Son años de denuncias sobre el deterioro que le han causado al río, a sus riberas y a la cuenca las construcciones no autorizadas, las aguas servidas y sin ningún tratamiento que van a parar a su caudal, las intervenciones indebidas de su lecho e incluso los desechos que arrojan quienes lo visitan. También hay que lidiar con invasiones como la de La Viga, con zonas reclamadas como territorios indígenas así quienes las reclaman sean recién llegados, y en general con una sobrepoblación que destruye su entorno. Por ello son tan importantes acciones como la que definió hace tres años la ampliación de la zona de reserva de su cuenca hidrográfica y creó el Distrito Regional de Manejo Integrado de Pance que abarca 1405 hectáreas, o mantener en buen estado el Parque de la Salud con sus 164

Una vez conocido el proyecto para crear el Ecoparque Corazón de Pance, que tendrá 71,4Km de reserva forestal y espacios para hacer deportes o contemplar la naturaleza, con un costo final de $71.000 millones que saldrán en su mayoría de vigencias futuras de la sobretasa ambiental que administra la CVC pero le corresponden a Cali, en especial a quienes viven o tienen negocios en la zona, a los turistas y a los deportistas. El Pance no es un río más. Hace parte de la identidad caleña, está en el corazón de sus habitantes que lo reclaman con orgullo, permanece en el alma de quienes lo conocen; así ha sido siempre y así deberá ser a futuro. Hoy es el que mejor se conserva de los siete afluentes que bañan a la capital del Valle, pese al deterioro que ha sufrido, y la tarea es recuperarlo por completo. En ello ayudará, sin duda, el

Redacción de El País

Así sería el Ecoparque ‘Corazón de Pance‘. Infografía: CVC.

En la sesión del Consejo Directivo de la CVC se hicieron presentes la Gobernadora del Valle, el Alcalde de Cali y el Director de esa corporación. Foto: CVC.

próximo Ecoparque que entra ahora en etapa de diseño. Para que ese nuevo espacio dedicado a la protección de la naturaleza y al esparcimiento cumpla su cometido, deberán de manera simultánea adelantarse las tareas

pendientes que demanda Pance como determinar las regulaciones sobre desarrollo urbano y arquitectónico en la zona.

El País (2020, 03 de agosto). El Corazón de Pance. El País


06

Parque de “Las Garzas”, legado o olvido Una tragedia originó el Parque de las Garzas, logro en lote abandonado donde delincuentes mataban las garzas para vísceras de pesca, hoy un ecoparque de 4.7 hectáreas y lago artificial de aguas del río Pance. La decisión de hacer un gran ecoparque en la zona de protección del río Pance, que cumpla el doble propósito de ayudar a la conservación ambiental y brindar un espacio para el deporte de los caleños, es un esfuerzo que se debe reconocer. Esa es la manera de recuperar un área que les pertenece a todos los caleños y que se ha puesto en riesgo por intereses particulares, por el descuido ciudadano o por la falta de control de las autoridades competentes. Son años de denuncias sobre el deterioro que le han causado al río, a sus riberas y a la cuenca las construcciones no autorizadas, las aguas servidas y sin ningún tratamiento que van a parar a su caudal, las intervenciones indebidas de su lecho e incluso los desechos que arrojan quienes lo visitan. También hay que lidiar con invasiones como la de La Viga, con zonas reclamadas como territorios indígenas así quienes las reclaman sean recién llegados, y en general con una sobrepoblación que destruye su entorno. Por ello son tan importantes acciones como la que definió hace tres años la ampliación de la zona de reserva de su cuenca hidrográfica y creó el Distrito Regional de

Redacción de Diario Occidente

Ortega A. (2020). fotografía parque de las garzas

$71.000 millones que saldrán en su mayoría de vigencias futuras de la sobretasa ambiental que administra la CVC pero le corresponden a Cali, se debe pensar en la tarea más importante: educar a los caleños, en especial a quienes viven o tienen negocios en la zona, a los turistas y a los deportistas, para que cuiden ese entorno especial, único, con que cuenta la ciudad.

Manejo Integrado de Pance que abarca 1405 hectáreas, o mantener en buen estado el Parque de la Salud con sus 164 hectáreas de extensión que quedarán integrada al nuevo ecoparque. Por eso es necesario proteger los Farallones, que es donde nace el río y por donde serpentea antes de encontrarse con la civilización. Una vez conocido el proyecto para crear el Ecoparque Corazón de Pance, que tendrá 71,4Km de reserva forestal y espacios para hacer deportes o contemplar la naturaleza, con un costo final de

Sánchez K. (2020). Ilustración de la garza.

Varela Marmolejo R (2020, 25 de agosto). Parque de “Las garzas”, legado y olvido. Diario Occidente


07

Ambiental Socio-Cultural

Suspenden construcción en zona de protección forestal del Parque Nacional Los Farallones La construcción de un sendero de 48 metros cuadrados y un área construida de aproximadamente 170 metros cuadrados que estaban en fase de terminación en una zona de protección de reserva forestal, fue suspendida por las entidades ambientales y de vigilancia de la región. El hecho ocurrió en el corregimiento Los Andes, vereda El Faro, del Parque Nacional Natural Farallones de Cali, donde la Subsecretaría de Inspección Vigilancia y Control, ente adscrito a la Secretaría de Seguridad y Justicia Municipal, lideró el operativo, que se desarrolló de manera conjunta y coordinada con la Subsecretaría de Acceso a la Justicia, la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca-CVC, Policía Ambiental, el Área de Invasiones de la Alcaldía de Cali y personal especializado de Parques Nacionales Naturales de Colombia. Funcionarios de las entidades antes mencionadas ingresaron, por las vías legales y de concertación, a un predio donde se identificó el problema. Allí realizaron la inspección de rigor en la zona y finalmente, se ordenó la suspensión inmediata de una obra de construcción sin licencia, amparados en el Artículo 135 de la

Redacción de Alcaldía Santiago de Cali

Ley 1801. Según Patricia Inés Corina Rojas, en representación de la Subsecretaría de Acceso a la Justicia, este tipo de procedimientos se orientan para proteger los recursos naturales que son propiedad del Estado, en cabeza de la CVC y Parques Nacionales. La funcionaria recalcó que se trata de una labor preventiva, “a efectos de que estas zonas de reserva forestal y que son los pulmones de Cali no sean objeto de ocupaciones ilegales”. En concepto de Cristian Camilo Hernández, Técnico Operativo de la CVC, el predio donde se estaba construyendo de forma ilegal está protegido por ser zona de reserva nacional forestal y estar dentro de la zona del Parque Nacional Natural Los Farallones. El Subsecretario de Inspección,

Vigilancia y Control, Jimmy Dranguet, aseguró que sobre este tema hay una mesa de trabajo con la Procuraduría Ambiental, con el propósito de hacer un seguimiento exhaustivo a este tipo de vulneraciones. “Este es un triunfo para la ciudadanía, toda vez que se están recuperando los Farallones, evitando que esta zona sea invadida con construcciones que afectan el medio ambiente y dañan el ecosistema”, remarcó. César Augusto Lemos, del Área de Invasiones de la Administración Municipal, asegura que la directriz impartida por el Alcalde Jorge Iván Ospina es abordar el tema de forma integral, a través de una política que no solo atienda los límites entre el área rural y urbana, “sino que además

avance en la recuperación de las áreas protegidas, cuencas hidrográficas y parques naturales, mediante el fortalecimiento de la institucionalidad”. El corregimiento Los Andes, vereda El Faro, del Parque Nacional Natural Farallones de Cali, hace parte del área rural de la ciudad, se ubica a 1.775 metros de altura sobre el nivel del mar y posee un ecosistema de bosque sub andino, con gran biodiversidad de aves. El Parque, como tal, posee una extensión que supera las 196 mil hectáreas.

Recuperado de Alcaldia de Santiago de Cali (25 de Febrero de 2020).Suspenden construcción en zona de protección forestal del parque Nacional Los Farallones. Cali.gov. co.


08

Establecen posibles causas de contaminación del aire al sur de cali. Análisis de la CVC permitió conocerlas. Incremento de flujo vehicular y obras en la recta Cali- Jamundi contribuyeron a que los aportes de material particulado se incrementaran en el sur de Cali. Fue una situación puntual y no es una referencia general para la calidad del aire de la ciudad. B-014 Cali, 17 de enero de 2020 Análisis realizado por la CVC concluyó que las posibles causas de la situación puntual presentada, entre el 9 y el 11 de enero pasados, estan asociadas a factores como: incremento de flujo vehicular debido al plan retorno posterior a las vacaciones de fin de año sin la activación de la medida de pico y placa, y las obras que se llevan a cabo en la recta Cali- Jamundi, donde se presenta constante tránsito de maquinaria pesada y aumento en la congestión vehicular. Sin embargo, el análisis del régimen de vientos en el sector permite concluir que no hubo incidencia de este evento en la medición de la Estación Univalle. En atención a los niveles de PM 2.5 declarados por DAGMA e identificados en la categoría de

Redacción de CVC

Ospina Valentina (2020). / Flujo vehicular en Cali.

nivel de prevención “dañino a la salud para grupo sensibles” durante los días 9,10 y 11 de enero, la CVC realizó el seguimiento a los datos registrados por la estación de monitoreo de calidad de aire ubicada en el municipio Jamundí y zona de rural de Cali, y concluyó que no se presentaron excedencias de la norma diaria. Las condiciones de calidad del aire en la zona sur del departamento, cumplen con los parámetros permitidos y registran comportamiento típico, comparado con la tendencia histórica del sector. Por otra parte, la CVC cuenta con estaciones de monitoreo de calidad de aire en los municipios de Tuluá, Buga, Yumbo y Palmira

Jamundí, Candelaria y zona rural de Cali (Cascajal), que permiten mantener registros permanentes en el departamento y con base en estos datos hacer el seguimiento de la calidad del aire. Teniendo en cuenta que estamos en una temporada seca donde el tema de incendios forestales puede presentarse, la CVC promulgó una circular que contiene disposiciones y recomendaciones para prevenir los incendios forestales y evitar que se presenten situaciones de alarma como la recientemente generada en la ciudad de Cali. La CVC informa que incrementará los seguimientos en su jurisdicción, para determinar las causas detonantes de alteraciones

en las condiciones de la calidad de aire y para prevenir y detectar de manera temprana los posibles incendios forestales que puedan presentarse. Recuperado de CVC (17 de Enero de 2020). Establecen posibles causas de contaminación del aire en el sur de Cali. Comunicaciones CVC.

“La tierra provee lo suficiente para saciar las necesidades de cada hombre, pero no la avaricia de cada hombre” Mahatma Gandhi


09

Piden proteger las especies que han reaparecido durante el confinamiento Las calles y avenidas con poca actividad vehicular han contribuido a que el planeta tome un respiro Redacción CONtexto ganadero

El confinamiento ha permitido que la naturaleza tome un respiro y las especies aparezcan en lugares inesperados. Foto: Gobernación de Boyacá.

Fabio Guerrero, secretario de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Boyacá, explicó que el avistamiento de animales silvestres en zonas urbanas permite

comprender la importancia del mantenimiento de las áreas verdes y cómo estas sirven de corre-

dores y zonas de protección para especies con hábitat altamente fragmentados por las urbes. Dijo, que “se está incentivando a la comunidad para que apoyen y en todos cuidemos las especies que han venido apareciendo, que no las ataquemos, y con mucho cuidado busquemos guiarlas hacia su hábitat natural”. Explicó, que este fenómeno se seguirá presentando mientras dure el aislamiento de las personas, por lo que la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sosteni-

ble resalta la importancia de evitar interactuar con los animales como si fueran mascotas, pues alimentarlos podría ponerlos en riesgo y alterar sus necesidades nutricionales, y no lanzarles objetos ni intentar hacerles daño. Informó, que el departamento de Boyacá tiene diferentes entidades a donde pueden reportar la presencia de estos animales, especialmente con la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Recuperado de contextoganadero.com Piden proteger las especies que han reaparecido durante el confinamiento. Colombia.

El llamado de Corpocaldas a la comunidad es a no atacar la fauna silvestre y en lo posible ahuyentarla, si el animal está herido, desorientado o requiere atención médica, comunicarse a la Línea Verde 018000 968813 o al 123.

¡ADOPTA hoy un cachorro, un compañero de vida!

Microplásticos, ¿el ‘pan de cada día’ de los peces? Redacción de Pesquisa Javeriana

“Si yo me como un pedazo de bolsa plástica, puede que no me pase nada. Pero si constantemente estoy comiendo plástico, eso sí me va a hacer daño; hasta la muerte me podría causar”.

La frase es de Andrea Luna, directora del semillero Aquasistemas, de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Pontificia Universidad Javeriana, y aunque ella misma dice que la comparación puede parecer absurda, retrata un aspecto crucial sobre la presencia de microplás-

ticos en los ecosistemas marinos y sobre los posibles impactos en la salud de los animales e incluso en la salud humana. Estas partículas son fragmentos de plástico que miden menos de cinco milímetros. Martinez Miguel Angel (2020, 08 de junio). Microplasticos, ¿El pan de cada día de los peces?. Pesquisa Javeriana

Articulo completo disponible. Escanee el codigo y revise la información


ECO-MAS

Un proyecto de huerta escolar forma conciencia ambiental en tiempos de confinamiento Jhojan David Molina, estudiante de transición de la Institución Educativa Isaías Gamboa, celebró el Día de la Tierra extendiendo en casa el proyecto denominado ‘La Habuescuela Verde de la Cabal’. En el jardín de su hogar y acompañado de su familia, este niño vivió de cerca el proceso de cultivo de plantas y frutos. Jhojan David tiene 5 años y estudia en la sede Alejandro Cabal Pombo del barrio Aguacatal, sector Mata de Guadua (Comuna 1), donde disfruta con sus amigos y la orientación de la docente María del Pilar Figueroa, quien durante este año ha acompaña-

do a niños y niñas en un proyecto de huerta escolar donde los alumnos aprenden a sembrar pepino, tomate cherry, cilantro, cimarrón, aguacate, habichuela y otras plantas. Durante los días de confinamiento preventivo obligatorio, Maricela Bolaños, madre del menor, decidió junto con su esposo comprar semillas para sembrar zanahoria, tomillo, maíz y cebolla, entre otras muchas plantas, con el propósito de continuar el proceso de aprendizaje de su hijo, resaltando los valores, las habilidades y los cuidados que se deben tener para que un ser vivo germine y crezca.

Jhojan gozó sus días de vacaciones entre películas, partidos de fútbol con sus primos en el patio de la casa, jugó escondite, hizo ejercicio, regó diariamente las plantas de la huerta que limpió de la maleza y trituró cáscaras de huevo para utilizarlas como abono en esta plantación familiar.

Redacción de Alcaldía de Cali

¡Sé como Jhojan disfruta y cuida el planeta tierra! Ortiz Burgos Silvia Cristina. Alcaldía de Cali. Un proyecto de huerta escolar forma conciencia ambiental en tiempos de confinamiento. Alcaldía de Cali.

Peluditos Colombia adopta y cuida a un cachorro Contactalos

Tina Ospina Ilustradora. Dibujos y cositas bacanas Contactame


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.