LA GUACAMAYA. Revista digital

Page 1

LAGUACAMAYA POBLACIÓN VENEZOLANA Primera Edición Noviembre 2022 Nueva Esparta Venezuela Etapa precolombina y prehispánica Primeros habitantes +8 períodos históricos ESPECIAL ESPECIAL Editorial Grupo5C.A. Valentina F. Victoria C. Angelina S. Vincenzo D. Adrián A.

Primera

Turevistaregional

Editorial Grupo 5, C.A. Reservados todos los derechos. Prohibida su cita, ediciónotransmisióntotaloparcialpor cualquiermedioyencualquiersoporte sinlaautorizaciónescritade Editorial Grupo 5, C.A.

REDACCIÓN Victoria
Adrián
Vincenzo
PATROCINADO
DOCUMENTACIÓN Angelina Sotillo EDICIÓNGRÁFICA Valentina Farhat
Camarillo
Alemán
Di Meo
POR: Universidad de Margarita LAGUACAMAYA " Expande tu mundo un poco más".
Edición
POBLACIÓN VENEZOLANA Aspectos generales Nativos Afroamericanos Libaneses y sirios Primeros habitantes Período Paleoindio Período Mesoindio Período Neoindio Venezuela prehispánica Período Indohispano La conquista y la época colonial Declaración de la independencia La Gran Colombia de Bolívar 04 05 06 07 08 12 13 16 17 18 19

Aspectosgenerales

La población venezolana alcanza un estimado de 31.519.000 habitantes

(datosde2016),conunadensidad de36.5hab/km2.

Su población es ampliamente diversa y se integra por etnias europeas, africanas, aborígenes e incluso asiáticas, así como una mayoría mestiza, fruto de un intensocruceiniciadoenlasépocas coloniales.

Un 4,82% de la población de Venezuela son inmigrantes, según los últimos datos de inmigración publicadosporlaONU.Venezuelaesel 86º país del mundo por porcentaje de inmigración.

El mayor porcentaje de la población habitaenáreasurbanas,entornoalas principales ciudades, consecuencia del éxodoruralque acompañó al boom petroleroduranteelsigloXX.

La capital, Caracas, es la ciudad más poblada de todas, con unos 7.261.754 habitantes en toda suzona urbana.

Nativos

En la actualidad son un conjunto minoritarioque

en 2011 representaba el 2.7% poblacionaltotaldelanación,con un total de 1.511.329 personas étnicas de acuerdo al Censo de 2011 de Venezuela, en la cual únicamente los localizados en las zonas más recluidas y remotas el territorio mantienen su cultura intacta.

Los nativos en relación con el ser humano blanco y mestizo de ciudad, tienenunadeterminadaasimilacióncolocandoenriesgodedesaparecersu cultura,debidoalasinfluenciasrecibidasunayotravezdeotrosterritorios vecinos,loqueproduceunatransculturizaciónenlaculturadehoydela nación,yúnicamentecomosemencionabaantesundiminutoconjuntode nativosbastantealejadosdelalocalidadsoncapacesdeconservarenpiesus prácticasysuculturageneralmente.

La predominación indígena se reduce al vocabulario de varias palabras y la gastronomía. Actualmente hay alrededor de 28 equipos nativos en los cuales poseemos: Arawayo, Añu, Arawak, Bari, Pemón, Waraos, Wayuu, Yanamomis, entre otros.

Afrovenezolanos

Este grupo se reúne en el sector de Barlovento, en el estado Miranda, la costa del estado Vargas, así como además en el estadoYaracuyenespecial en el municipio Veroes. En el sur

delLagodeMaracaibo,EstadoZulia,enunaexitosapoblaciónllamada BoburesyenlalocalidaddelCallaoysuspoblacionesaledañasEstado Bolívarseposeeunfragmentodelaculturadesusancestros.

Los afrodescendientes del resto de la país están plenamente asimilados, perdida completa su vieja culturayincrementandola delosmestizos.

Libaneses y sirios

Ya culminando el siglo XIX, llegaronlosprimerosinmigrantes de habla árabe, dedicándose al

negocioyalapescadeperlasenlaIslade Margarita. A inicios del siglo XX llegaron más personas de procedencia árabe. En ese entonces, los territorios estaban bajo el dominio turco, dichos inmigrantes traían pasaporte de aquel lugarrazónporlaqueactualmenteseles llamaturcos.

Fueron atraídos una gran cantidad de inmigrantes latinoamericanos por consecuencia a los enormes recursos de la nación que llegaronaVenezueladuranteel siglo XX. Estas sucesivas oleadas migratorias incrementaron el complejo mosaicoracialdelanación.

EsporestoqueelpoemaPíntameAngelitosNegros,generalizadopormedio deunaexitosamelodíaalrededordelsigloXX,elcualrepresentaunaespecie dehimnoenoposiciónatodaclasedediscriminaciónracial.Debidoaquelos inmigrantesfueronblancos,laspoblacionesnegrasenativoshanreducidosu trascendenciaparaincrementarlamestizaylablanca.

Primeros habitantes

Laregiónquemástarde se conocería como América estuvoocupadahasta1498

porungrannúmerodepueblosy nacionesquedesarrollarondesde laantigüedadsuspropiasculturas ycivilizaciones,distintasaloque ocurríaenlosdemáscontinentes.

Durante los primeros siglos del períodocristiano, las sociedades

agrícolas de la región oriental del país se caracterizaron por el uso de la piedra de arado en relación con las prácticas agrícolasyeldesarrollodediversosestilos cerámicos.

La historia prehistórica de Venezuela se ha d períodos:Paleoindio(15.000/500d.C.),Mesoind (1000/1500d.C.)eIndohispano(1.500D.C).

Paleoindio PERÍODO

Los primeros habitantes de Venezuela fueron cazadores de grandes mamíferos que llegaron a nuestro territorio portando herramientas de piedra y una tecnología lítica emergente que

consistíaengolpearuntoscoylascas.Estoscazadoresprocedíandelnortedel continenteydescendíandelasoleadasoriginariasdeAsia.

15000 /
5000 a.C.

Lascas o trozos pequeños y delgados que se han desprendido de la piedra se alteran gradualmente para convertirse en cuchillos. Además, se utilizan caracolas demadera,fibra,cueroyagua salada.

Estos primeros pobladores coexistieron durante mucho tiempo con una fauna

compuesta principalmente por animales de gran tamaño, como mastodontes,caballos,megateriosy gliptodontes. Uno de los métodos utilizados por los paleoindios para matar a estos grandes animales era acosaralapresahastadejarlaaislada y luego matarla con herramientas afiladasypiedrasencajadas.

Laextincióngradualdelosgrandesanimalesalolargodeltiempoyel consiguiente crecimiento de la población obligaron a desarrollar métodos y herramientas más eficaces para la captura de las presasmáspequeñas.

Utilizaban armas más ligeras que se podían levantar y que facilitaban el herraje.

Gracias a ello, pudo aprovecharse de animales más pequeños y antiguos,comolasavesylospeces, así como de animales terrestres, como los venados y los roedores, que antes eran infrautilizados comofuentesdealimento.

LaMicrobanda

Formada por entre 12 y 35 miembros, sería la unidad social básicadelosprimeroshabitantesde nuestroterritorio,cuyaunióndaría lugarabandasdeentre100y500 miembros. Suestilodevidaesnómada,loque restringelaproduccióndeartículos difíciles de transportar y el crecimientodelapoblación,yaque sólo permite a la mujer tener el númerodehijosquepuedatener.

El desarrollo de la punta del proyectilenformadedardoyde la hélice, que funcionan como extensiones del brazo y del antebrazo, supuso un importante avance tecnológico.

Son los ancestros del arco y la lanza,quedieronalhombredel paleoindiolacapacidaddecazar adistanciayporsucuentahace unos9.000años.

Los investigadores afirman que en esa época de la antigua Venezuela comenzó a desarrollarse la vida social en nuestro territorio, se empezaron a transmitir las primeras tradiciones orales durante los rituales y se expresaron las primeras creaciones artísticas a travésdelapinturaolatallade piedra.

Grabados sobre piedra de la época precolombina, ubicados en los Raudales de Atures del río Orinoco.

Mesoindio PERÍODO 5000 / 1000 a.C.

Laextincióndelosgrandesanimales característicos del Paleoindio, sobre todo como consecuencia

defuertescambiosclimáticos,favorecióla adopción de nuevas estrategias de subsistencia. Seproduciríaunasituacióndeconvivencia enlaqueempezaríanapredominarnuevas formasdevida,apoyadasenunaaparente abundancia y estabilidad de recursos derivadosdelmar.

LasevidenciasdelaarqueologíaapuntanaqueelnortedeVenezuelateníauna mayor concentración de comunidades recolectoras. Hay indicios del abandonodelaindustriadelladrilloenlascostasdeSucreyAnzoáteguiyenla isla de Cubagua, así como de la adopción de una economía basada en productosmarinos.

Otras evidencias sugieren que los Mesoindios se basaban en los siguientes métodos de subsistencia: la caza de pequeñas presas mamíferas, la recolección de recursos vegetales en el interior del territorio y la explotación de productosmarinosenlaszonas costeras.

Neoindio PERÍODO

1000 a.C. / 1500 d.C.

La industria agrícola y la estabilización de las plantaciones habitacionales

son las que más influyen en el período Neoindio. Este centro se distinguiría por la presencia de cerámica primitiva, arquitecturaemergenteyunsistema de subsistencia basado en el cultivo detubérculoscomolapapa,laruba, lacuiba,laocayelulluco.

Construcciones como terrazas agrícolas y bóvedas alineadas con piedras (mintoyes) que se utilizan como tumbas y silos para el almacenamiento de productos agrícolas conforman la arquitectura

Hay restos de estructuras agrícolas hechasporelhombreenlosllanos occidentales que sirven como barreras de contención de agua en regionesáridasypermitíanalagente atravesarlasapie.

Tambiénhayevidenciasdecultivo deregadíoentrelascaquetas,cuya práctica prehistórica de represa o buco implicaba la extracción de acequias principalmente para el riegoconaguasdelasierradeSan Luis,estadoFalcón.

La actividad comercial que se desarrollaba mediante el intercambio generalizado de productos, tenía tanto formas primariascomounenfoqueenlos artículos que se intercambiaban. Se han observado productos naturales y artesanales en numerosas localidades; su presencia sólo puede explicarse por los viajes, el movimiento humano y la búsqueda de nueva parafernalia.

Las relaciones entre las distintas sociedades prehistóricas de Venezuela han sido demostradas por la arqueología y la etnohistoria,asícomolaexistencia deunaespeciederedcomercialen la que los llanos de Barinas, Portuguesa,CojedesyApureeran unimportantepuntodecontacto con la región andina, la costa caribeña y los humedales del Orinoco.

Venezuela PREHISPÁNICA

Indohispano PERÍODO

1500 d.C. hasta el presente

El período indohispano, corresponde a lo acontecido en los pueblos prehispánicos a partir del instante en que invaden los primeros colonizadores hasta el presente. A lo extenso de este largo período, las propiedades y el número de su población fueron modificados de forma notable, tanto por la política de exterminio puesta en práctica por los colonizadores,comoporelprocesodeasimilaciónporlaculturacriollaque se ha ido gestando muy lento con la mezcla de los aportes étnicos de Europa,deÁfricaylosespecialmenteaborígenes.

Para el instante del contacto el territorio venezolanoestabaocupadoporcientosde equipos,familiasypueblosnativosquese encontraban dispersos a lo largo y ancho delaregiónnacional.Aquellosconjuntos, no obstante, llevaban sus vidas de forma subjetivamenteautónomaynoformaban parte,niculturalnipolíticamente,deuna unidad administrativa más grande.

La CONQUISTA y la época colonial

La primera posesión de España nació en 1513 en la Isla de Cubagua, cercanaalaIsladeMargarita.Apartirdeaquí iniciaría años después, el asaltoalconjuntodenaciones:Gonzalode Ocampofundó en

1521 Nueva Toledo (hoy Cumaná); a partir de Curazao, Juan de Ampies explorólaCostaOccidental,fundandoen1527laurbedeSantaAnadeCoro (hoyCoro)comoprimerpasodelosasentamientoshaciaelsur,durantela orillaOrientaldellagodeMaracaibo.

La sociedad estaba organizada en3capasnetamentediversas: los "peninsulares", subjetivamente pocos en número, y depositarios del poder político; los criollos, detentadoresdelariquezadela nación, excluidos de toda funcionalidad directiva en el plano político, excepto en las municipalidades, y la masa de peones, esclavos y subproletariadodeloscentros másgrandes,excluidatantodel poderpolíticocomo de la riqueza producida.

En Venezuela, los "criollos" estaban molestos por ciertas reglasquehabíanimpuestolos españoles, de la misma forma que lo manifestó después Simón Bolívar en su carta de Jamaica:"...

conlimitacioneschocantes;talessonlasprohibicionesdelcultivodefrutos del continente Europeo, el estanco de las producciones que el monarca monopoliza,elproblemadelasfábricasquelamismaPenínsulanotiene, los privilegios exclusivos del negocio hasta de los objetos de primera necesidad; las trabas entre provincias americanas para que no se traten, entiendan,ninegocien".

Declaración de la independencia

El5dejuliode1811,losmiembrosdelaSociedad Patriótica, convencieron a todos los congregantes menosuno,deproclamarlalibertaddeVenezuela, olvidándose de una vez de la protección de los derechosdeFernandoVII. Estomarcólafundacióndel EstadoVenezolano

La Sociedad Patriótica se convocó para ocuparsedeldesarrollo económico de la nación la cual se ha convertido en un foro endondesellevarona cabo las discusiones y los discursos que condujeron a la libertad de la nación. Entre los más asiduos competidores han estadoSimónBolívary Francisco de Miranda, a su regreso de Londres.

La Gran Colombia DE BOLÍVAR

LaGranColombiasehaconvertidoen unaesperanzaparaeldesarrollodelas naciones miembros, juntos en identidad de procedencia, prácticas, inconvenientes y medio geográfico. Teníaqueverconllegarala"adhesión regional" en un enorme bloque político.

Ha sido el sueño del Libertador Simón Bolívar, quien pensó que únicamente Estados poderosos podrían haber llegado a tener suficiente poder para deliberar y dictaminar en la políticamundial, ysersujetosdelahistoriaynomeros objetos maniobrados por las monumentales potencias en el concierto mundial de los países.

En la actualidad, los pueblos nativos sobrevivientes son parte del país venezolanoysehallanagrupadosen36 familias ubicadas en las regiones fronterizas, como los guajiros que pueblan igualmente países colombianos y venezolanos o los yanomami en países venezolanos y brasileños,enlasselvasysabanasdelsur delOrinoco,enlastierraslejanasdelos llanos occidentales, o en regiones excepcionalescomolasqueocupanlos cariñaenlaMesadeGuanipa.

LA
IsladeMargarita,Nva.Esparta
GUACAMAYA Turevistaregional

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.