BAR-ENAR

Page 1

ARQUITECTOS
CABECERA
DE
BAR-ENAR
TT 22
Valentina Ibarra – María Nava
RAVAL REFUGIO
ÍNDICE ¿QUÉ ES AC? ............................................................................................................................................…. 04 ¿QUIÉNES SOMOS? ..........................................................................................................................…. 08 ¿DÓNDE TRABAJAMOS? 10 ¿EN QUÉ TRABAJAMOS? 14 FASE 00 OBJETIVOS GENERALES...............................................................................…. 17 MAPA MENTAL...........................................................................................................................................…. 19 SOCIOGRAMA 20 DIBUJO 64 MANOS 22 FASE 01 ANÁLISIS DEL SITIO 25 CARTOGRAFÍA..........................................................................................................................................…. 26 PROBLEMÁTICAS..................................................................................................................................…. 28 ZONA A TRABAJAR 30 HORARIOS DE CONCURRENCIA 32 ANÁLISIS TEMÁTICA.....................................................................................,....................................…. 34 FOTOGRAFÍAS SITIO.........................................................................................................................…. 36 FASE 02 CONTACTOS Y APROXIMACIONES 41 AGENTES 44 FASE 03 PROYECTO.......................................................................................................................….49 REFERENCIAS...........................................................................................................................................…. 50 MAQUETAS DE PRUEBA...............................................................................................................…. 54 PLANTAS 56 CORTE..........................................................................................................................,.. 60 DETALLES 62 AXONOMÉTRICA...................................................................................................................................…. 64 MAQUETA......................................................................................................................................................…. 66
FASE 04 PROPUESTA DE ACCIÓN................................................................................…. 71
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
AXONOMÉTRICA....................................................................................................................................…. 72 DIFUSIÓN 74 ITINERARIO 78 BENEFICIOS 80 FASE 05 ACCIÓN
…. 83 ITINERARIO 84 EJECUCIÓN 88 MATERIALES 90 PLANTAS 92 AXONOMÉTRICA
...…. 98 RESULTADOS
..........…. 100 FOTOGRAFÍAS 106 CONCLUSIONES 118 AGRADECIMIENTOS ..................................................................................................................…. 120

Arquitectxs de Cabecera (AC) nació el 2013 en un contexto marcado por los recortes más duros a la enseñanza pública durante la crisis económica del 2008. Estudiantes y equipo docente de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB -UPC) exigíamos un programa académico más diversificado y atento a las realidades sociales. Por nosotros fue la oportunidad de trabajar desde la vivienda colectiva en la ciudad existente, acercando la figura del arquitecto a la ciudadanía, atendiendo sus necesidades y demostrando que seguimos siendo útiles para la sociedad en plena crisis económica, social y sanitaria. El 2019 decidimos organizarnos como asociación profesional para poder dar continuidad a los proyectos y colaboraciones con entidades y personas, manteniendo desde entonces abierta una Oficina de Apoyo Técnico a la Rehabilitación (OSTRAC) que ofrece asistencia entendiendo la arquitectura como servicio público.

Por un lado, reivindicamos el papel de los arquitectos como agente social, de interlocución, con conocimientos técnicos pero a la vez sensible con el tejido social, y por otra, completar la formación de las futuras y futuros arquitectos atendiendo a nuevas necesidades metodológicas y de contenido. AC pretende llevar más allá de las buenas intenciones las investigaciones y los proyectos que pose sobre la mesa.

AC propone una fórmula que construye un camino de compromiso del académico al real que se inicia ya antes de cada curso de Taller Temático con el WAC, un taller internacional en formato workshop que pone en marcha la investigación y que se cumplida con el apoyo de la AsociACión (Asociación Arquitectas de Cabecera), donde se pueden desarrollar los proyectos planteados y continuar atendiendo las situaciones detectadas más allá de la academia. De una manera decidida se conforma una plataforma adecuada para avanzar en los planes estratégicos y los proyectos específicos que se deriven.

4
Arquitectxs de Cabecera ¿QUÉ ésAC?

Los estudiantes pueden completar toda la fórmula o participar en alguna de las partes. Es una investigación intensa y completa en la cual cada uno de los estadios presenta un compromiso docente articulado y muy delimitado. La AsociACión también puede ser la oportunidad de convertir un trabajo desarrollado por un estudiante en su primer encargo profesional.

Describimos un conocimiento que crece de DENTRO AFUERA: primero el habitante, después casa suya, su edificio y comunidad, su calle, su barrio y el territorio.

El objetivo es generar nuevas cartografías de sus hábitats, conflictos, potencialidades y amenazas que, asociadas transversalmente, tienen que conducir las diagnosis precisas y las acciones transformadoras. La orden en que se producen son parte de la táctica y de la estrategia.

5 TTAC 2022. RAVAL REFUGIO
6 ¿QUÉ ésAC?

Se pretende proyectar una transformación viable y visible de la realidad detectada, con un conocimiento directo de la realidad social y física. Para hacerlo, proponemos actuar profundizando y aprovechando las herramientas de “la Acción Táctica” que nos permita generar un espacio de prueba con las temáticas detectadas durante la diagnosis y los proyectos.

El compromiso del taller es entender, asesorar, conectar y proponer mejoras en el hábitat de las personas que atenderemos.

En un ambiente de hiperactividad colectiva, el taller pretende ser un laboratorio de ideas que rompa la rutina del proyecto potenciando el ensayo como una forma natural de trabajo. De este modo, se entiende la experiencia como parte inseparable del proyecto, que tiene que servir para corregir y dar continuidad en la incipiente investigación proyectual.

La intención no es promover la fascinación positivista por las virtudes funcionales y constructivas de los elementos y sus acoplamientos, juntas o detalles, ni la de difundir una actitud paternalista hacia los ciudadanos. La principal aspiración es explorar el interés espacial y experiencial del diseño resultante, que no será otra cosa que un filtro elemental entre sus usuarios y la ciudad a través del cual obtener la mayor información y beneficio de su emergente asociación.

7 TTAC 2022. RAVAL REFUGIO

Alba Francina Agustín Camila

Amengual Cantallops

Arnau

Martí Manuel Agustín

Espona Puntí Fullana Miquel González Masdeu Espí Cea Denise Anna Victor Anna

Olivera Soriano Palomar Seijo Perez Martin Navarro Perez

Basilotta Cadaval Pamplona Almansa Llamas María Alba Elia Elena Ana

RipollGraus RipollNalvarte Roig Seguí RibotSastre

8 ¿QUIENES somos?
9 TTAC 2022. RAVAL REFUGIO
Zoe
Nicolás Mar Adria Sánchez Redondo Ros Rey Valentina Enric María de la luz Núria Quinga Pinto Ramon Rius Ramos Ticona Pujol Gómez Ibarra Bravo Morató Ramon Nava Rodríguez Guillen Bellsolell Joan Francesc AlissonPamela Meritxell Aylin Yaitzel Casella Bernades Castilla Pujol Duran Meseguer Caicoya Ros Natalia Guillermo

Refugios

La crisis es cada vez más presente en sus dimensiones políticas y sociales, económicas y ambientales, sanitarias y migratorias. Con esto se resignifica el concepto y el alcance de vivienda, de barrio y de ciudad, puesto que acceder a una vivienda digno no siempre es posible ni casi nunca suficiente para poder desarrollar una vida llena. Guarecerse bajo un techo, en un espacio propio, sentir la calle, el barrio, la ciudad… como refugio nos parecen dimensiones ya ineludibles e inseparables de la vivienda.

Todo es vivienda.Todo es refugio.

El refugio ya no es coyuntural, es estructural. La ciudad del futuro ya existe, y es aquella que vemos cada día al mirar por la ventana. Pero es una ciudad atravesada por una enorme multiplicidad de retos para convertirse en el refugio habitacional a que aspiramos y nos merecemos. Por eso, hablar de vivienda es hoy más que nunca hablar de refugio, y hacerlo en claves de escalas, tiempos y mecanismos más grandes y más complejos que los que habíamos imaginado trabajando solo desde el espacio confinado de la vivienda.

10 ¿DÓNDE trabajamos?

Una metodología como refugio. Desde Arquitectos de Cabecera entendemos la arquitectura como un servicio público que tendría que estar al alcance de todo el mundo sin importar que dispongan de medios o no. Situaciones demasiado comunes en nuestras ciudades caracterizadas por la mayor precariedad y vulnerabilidad exigen miradas diferentes y son objeto de proyecto, no de catálogo de soluciones preestablecidas o de simples arreglos y reparaciones. No somos ni los primeros ni los últimos a atender una situación, por eso es imprescindible ser cómplices y trabajar con los que ya son al lugar.

Conocer rigurosamente tanto objeto como los sujetos que lo habitan y lo insuflan vida permite crear alianzas para reivindicar públicamente el valor de aquello que es cotidiano y, por eso, fundamental y estructural a los barrios.

AC pretende reivindicar el papel de los arquitectos como agente social, como agentes de interlocución, con conocimientos técnicos pero a la vez sensibles con el tejido social y la arquitectura como serviciopúblico.

11 TTAC 2022. RAVAL REFUGIO

Al TTAC22 se propone trabajar en el entorno del MACBA y del futuro CAP del Raval, dos equipaciones que han sido enfrentados durante los últimos años y que sin duda transformarán el barrio. Uno, porque se construirá (el CAP) y otro,porque se ampliará (el MACBA).

En el barrio del Raval se hacen presentes muchas de las características y de los retos de las “ciudades históricas contemporáneas”. Por un lado, tejidos urbanos heredados de la historia caracterizados por una gran intensidad y diversidad de usos y una alta densidad poblacional con relativamente pocos espacios públicos, que son de pequeña escala y a menudo condicionados por una diversidad de usos y demandas que es todo un reto hacer compatibles al espacio y el tiempo. Por otro lado, a los cascos urbanos históricos se produce la convivencia, a veces tensa, entre la centralidad y el visitante y el local y el vecino, que a menudo tiene que “resolver” en el espacio público que no tiene que perder nunca de vista que es la extensión natural y necesaria de las viviendas del entorno.

El museo de arte contemporáneo abrió las puertas en el corazón del barrio del Raval el 1995. Su posición, y su presencia imponente, pretendía -junto con otras actuaciones de carácter cultural- mejorar la realidad de un barrio denso, intenso y muy vulnerable. Sin duda, la ciudad en general y el Raval en concreto han cambiado muy desde entonces, y no siempre por mejor. El MACBA se ha conseguido consolidar como una equipación de ciudad y de país, pero continúa siendo un museo ajeno a las realidades del barrio, a pesar de algunas iniciativas voluntariosas. Ahora, con una nueva dirección, y con el reto del nuevo proyecto de ampliación, el museo quiere implementar nuevas estrategias para abrirse e interactuar con su entorno físico, social y vecinal, integrando todos los agentes, como por ejemplo las administraciones, la ciudadanía, la academia y las otras equipaciones culturales y sociales del barrio.

12 Raval - MACBA - CAP
¿DÓNDE trabajamos?

El Centro de Atención Primaria. El CAP Raval Norte da servicio en un sociodemográfica, cultural barrio de alta complejidad y de salud. La población que vive tiene unas características que la hacen especialmente vulnerable: barreras idiomáticas y culturales, soledad en gente mayor favorecida por barreras arquitectónicas, ciudadanos sin techo, etc. Las numerosas necesidades que tiene la población requieren más profesionales que el centro actual no puede ubicar por carencia de espacios.

Después de varios años de conflictos entre el MACBA y los vecinos del Raval, finalmente, el CAP del Raval Norte, se construirá en el espacio de la Capilla de la Misericordia, en la plaza de los Àngels. Un espacio codiciado por el Museo, y que ha generado múltiples polémicas a la prensa y en la calle, confrontando los diferentes modelos de ciudad que representan.

13 TTAC 2022. RAVAL REFUGIO

La falta de pertenencia del espacio público y la carencia de estos dentro del barrio del Raval es una problemática recurrente.

El proyecto busca trabajar esta problemática a partir de los niños y la falta de espacios para estos, en contraste a la cantidad de bares existentes. Con ello entendemos este tipo de comercio como punto de referencia para el espacio que será destinado a los niños y niñas, como también, a los residentes y visitantes del barrio.

El proyecto busca crear un espacio que integre a los niños y niñas del barrio , donde estos a través de una estructura de acero y malla puedan jugar a través de los colores proyectados , los cuales también, son la base para generar la espacialidad de los módulos situados en el suelo. Estos módulos organizados de distintas maneras permiten a los usuarios poder disfrutar de la terraza de los bares de una manera distinta, como también a convivir con los niños en este espacio.

14
MEMÓRIA DEL PROYECTO
¿EN QUÉ trabajamos?
15 TTAC 2022. RAVAL REFUGIO
16

Objetivos generales

17 fase 0
18 MAPA MENTAL
19 TTAC 2022. RAVAL REFUGIO
20 SOCIOGRAMA
21 TTAC 2022. RAVAL REFUGIO
22 DIBUJO 64 MANOS
23 TTAC 2022. RAVAL REFUGIO
24

Análisis del sitio

25 fase 1
26 CARTOGRAFÍA
27 TTAC 2022. RAVAL REFUGIO
28 PROBLEMÁTICAS
29 TTAC 2022. RAVAL REFUGIO
32 HORARIOS DE CONCURRENCIA
33 TTAC 2022. RAVAL REFUGIO
34 ANÁLISIS DE TEMÁTICA
35 TTAC 2022. RAVAL REFUGIO
36 FOTOGRAFÍAS DEL SITIO
37 TTAC 2022. RAVAL REFUGIO
38 FOTOGRAFÍAS DEL SITIO
39 TTAC 2022. RAVAL REFUGIO
40

Contactos y aproximaciones

41 fase 2
42 APROXIMACIONES

El punto a trabajar es el barrio del Raval específicamente en la plaza del MACBA y sus alrededores, por lo cual nos interesa trabajar en los bares de esta zona, lo que implica la conexión de este lugar tan concurrido.

Buscamos la participación específicamente los bares, La rubia, Kino, Doña Rosa y MACBA Bar.

Y claro nuestros agentes principales serían los niños y adolescentes tanto del barrio como del Casal del Infants, al igual que sus familias. Nuestros principales contactos dentro del Casal son Irina, Laura, Gina e Ainhoa

Con este primer acercamiento pudimos concluir que actualmente el Raval es un barrio inseguro para muchos de sus habitantes y visitantes y que los comercios de la zona se han visto altamente afectados por la inseguridad del barrio, la cantidad de turistas que visitan el Raval a disminuido considerable mente debido a los rumores del barrio.

43 TTAC 2022. RAVAL REFUGIO

BARES ZONA MACBA

44 AGENTES
45 TTAC 2022. RAVAL REFUGIO

CASAL DELS INFANTS

Irina y Laura

46 AGENTES
47 TTAC 2022. RAVAL REFUGIO NIÑOS Y ADOLESCENTES DE 317 AÑOS
49 fase 3
Proyecto

Referente

50 REFERENCIAS

Aplicación en el proyecto

51 TTAC 2022. RAVAL REFUGIO

Referente

52 REFERENCIAS

Aplicación en el proyecto

53 TTAC 2022. RAVAL REFUGIO
54 MAQUETAS DE PRUEBA
55 TTAC 2022. RAVAL REFUGIO
56 PLANTA
57 TTAC 2022. RAVAL REFUGIO
58 PLANTA
59 TTAC 2022. RAVAL REFUGIO
60 CORTE
61 TTAC 2022. RAVAL REFUGIO
62 DETALLES
63 TTAC 2022. RAVAL REFUGIO
66 MAQUETA
67 TTAC 2022. RAVAL REFUGIO
68 MAQUETA
69 TTAC 2022. RAVAL REFUGIO
70

Propuesta de acción

71 fase 4
72 AXONOMÉTRICA
73 TTAC 2022. RAVAL REFUGIO

Consideramos oportuno la producción de un folleto informativo con carácter más técnico, un soporte gráfico que nos ayudase a explicar nuestro proyecto tanto a los bares como al Casal, donde se muestra el proceso previo que desarrollamos mostrando el estado actual del barrio, nuestra propuesta, que buscábamos lograr con esta y finalmente explicarles porque era importante para nosotras que formaran parte de nuestro proyecto.

Cómo medio de difusión para la actividad Bar-enar, realizamos un panfleto donde invitábamos a la comunidad del barrio, sobre todo a los niños y niñas a participar en la actividad el día miércoles 18 de enero, donde se indicaba la hora, y lugar el cual tenia de igual manera un código QR para que encontrar la ubicación se facilitara.

De igual forma se compartió de manera virtual por los grupos de redes sociales para dar mayor difusión.

74 DIFUSIÓN
75 TTAC 2022. RAVAL REFUGIO
76 DIFUSIÓN
77 TTAC 2022. RAVAL REFUGIO

Se elaboró un itinerario para poder tener más organización sobre la actividad, el cual nos ayudo a percibir de una mejor manera el tiempo, al igual que nos sirvió para explicar de una mejor manera la actividad a ambos agentes tanto al Casal como a los bares, al revisarlo con esto pudimos darnos cuenta de aspectos que no nos habíamos percatado antes nosotras solas y gracias a esto pudimos resolverlo con tiempo.

En este se detallan las actividades a realizar, de manera cronológica, al igual que se le agregaron especificaciones para mayor entendimiento de estas.

78 ITINIERARIO
79 TTAC 2022. RAVAL REFUGIO

EXPONER

Y dar a conocer nuestra propuesta de proyecto tanto a nuestros agentes principales que son los bares y el Casal dels Infants, com o a la comunidad del Raval

PERCIBIR

Tanto el espacio plasmado propuesta como también personas ante la presencia infantiles

80 BENEFICIOS PARA EL PROYECTO
¿CÓMO
SE TOMA

TOMA EL ESPACIO?

PERCIBIR

DOCUMENTAR

plasmado a utilizar en nuestra también la reacción de las presencia de actividades infantiles en los bares

Mediante fotos, videos y los dibujos realizados durante la actividad, la retroalimentación por parte de los usuarios directos del espacio para así poder mejorar nuestra propuesta

81 TTAC 2022. RAVAL REFUGIO
82
83 fase 5
Acción

Debido a aspectos no tomados en cuenta antes e imprevistos fuera de nuestras manos el itinerario tuvo que modificarse, esto debido a aspectos, como lo fueron falta de tiempo, mal clima, imprevistos con el bar, etc.

Aún así los resultados obtenidos fueron satisfactorios y las actividades realizadas fueron de interés para los niños y disfrutaron de la acción.

84 ITINERARIO
85 TTAC 2022. RAVAL REFUGIO

A continuación se muestran las actividades tal y cómo se llevaron a cabo, junto a estas se encuentra la hora y una explicación de esta, así como conflictos que hubieron durante su realización.

86 ITINERARIO
87 TTAC 2022. RAVAL REFUGIO

O S A

-Concretar proyecto para planificar la mejor acción

-Analizar las posibilidades, lugares, cuándo, cómo y quienes participaran en la acción

Comida

-Planificar detalladamente las actividades a realizar durante la acción.

Incluyendo itinerario y presupuesto.

-Hacer un inventario de los materiales, herramientas y todos los elementos necesarios para llevar a cabo la acción.

Impresiones

C
O
O N T A C T
C C I O N E S I N V E N T A R I
88 EJECUCIÓN

-Planificar en conjunto con los agentes las actividades y el orden de estas, al igual que el horario y detalles de estas.

-Resolver problemáticas que se den debido a agentes externos a nosotras.

-Comprar y conseguir los materiales, comida y elementos necesarios para la actividad

Utensilios

-Realizar todas las actividades necesarias para llevar a acabo la acción.

-Preparación de últimos detalles

-Se lleva a cabo la acción

Materiales

89 TTAC 2022. RAVAL REFUGIO
90 MATERIALES
91 TTAC 2022. RAVAL REFUGIO
92 PLANTA
96 PLANTA
97 TTAC 2022. RAVAL REFUGIO
100 RESULTADOS
101 TTAC 2022. RAVAL REFUGIO
102 RESULTADOS
103 TTAC 2022. RAVAL REFUGIO
104 RESULTADOS
105 TTAC 2022. RAVAL REFUGIO
106 FOTOGRAFÍAS
108 FOTOGRAFÍAS
109 TTAC 2022. RAVAL REFUGIO

Actividad 1: Votaciones

110 FOTOGRAFÍAS
111 TTAC 2022. RAVAL REFUGIO

Actividad 2: Maquetas / propuesta niños

112 FOTOGRAFÍAS
113 TTAC 2022. RAVAL REFUGIO

Actividad 2: Maquetas / propuesta niños

114 FOTOGRAFÍAS
115 TTAC 2022. RAVAL REFUGIO

Rotllana

116 FOTOGRAFÍAS
117 TTAC 2022. RAVAL REFUGIO
118 CONCLUSIONES

Acabado el curso, desarrollamos un proyecto que se plantea como un desafío para nuestro grupo ya que abordamos temáticas nunca vistas anteriormente. De una manera más práctica, nos enfrentamos a problemáticas reales dentro del barrio del Raval, el cual a pesar de tener cualidades positivas como la diversidad y el turismo, presenta también problemáticas del día a día para aquellas personas que son residentes.

Nuesto proyecto se abordó en cuanto a los bares como punto de referencia para una zona de niños, creyendo que la combinación de ambos no era lo más apropiado, pero terminó con un gran resultado y un proyecto de acción que nos enseñó la perspectiva de los niños frente a su barrio y la arquitectura.

De manera satisfactoria acabamos el taller replanteándonos nuestra visión de futuras arquitectas y la forma en que podemos aportar a la ciudad con diferentes acciones con poco presupuesto y una gran organización a nivel barrial.

119 TTAC 2022. RAVAL REFUGIO

Finalmente, agradecer a todos los que han hecho posible este curso.

Agradecemos la colaboración e implicación en el proyecto de:

Federica, Joel, Martín y Martina trabajadores de los bares en colaboración, a Irina, Laura, Gina e Ainhoa, colaboradoras del Casal sin las cuales la acción no hubiera sido posible, también queremos agradecer a los niños del Casal por participar en la actividad, al igual que nuestros compañeros de taller y a los profesores de Arquitectos de Cabecera.

A todos y todas, mil gracias

¿CON QUIÉN trabajamos? AGRADECIMIENTOS
120

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.