Perspectivas junio - julio 2021

Page 8

Educar para rehabilitar a la población reclusa, ¿lo estamos haciendo bien? Un proyecto de investigación de la UTPL busca alertar y crear conciencia para hacer efectivos los sistemas de rehabilitación centrados en la educación. PERSPECTIVAS. El análisis de la efectividad del sistema penitenciario del Ecuador ocupa la actividad investigativa del equipo de trabajo que dirige la profesora Emma Patricia Pacheco Montoya, del Departamento de Ciencias Jurídicas de la UTPL. Su estudio se enfoca en evidenciar si en el país se cumple o no con el proceso de rehabilitación social. La iniciativa inició hace más de tres años, explica, cuando en el país existía otra estructura orgánica administrativa que permitía avizorar que se podía llevar a la práctica una verdadera política de rehabilitación social. Este es un proyecto que busca evidenciar un problema social, jurídico y educativo que atañe a toda la población, pues las personas privadas de la libertad cumplen penas temporales y, por lo tanto, tarde o temprano se reinsertan en la sociedad; y, si no son rehabilitadas durante su permanencia en las cárceles, al volver a la sociedad constituyen un problema mayor por todo el aprendizaje negativo que pueden obtener en estas. En un primer momento, el equipo de la profesora Pacheco Montoya llevó a cabo un levantamiento de toda la estructura macro de rehabilitación social y las políticas públicas nacionales que emanaban desde el Ministerio de Justicia. Sus miembros se centraron en observar cómo se ejecutaban en la práctica los ejes de rehabilitación y en evaluar sus niveles de cumplimiento. “Durante la investigación las políticas nacionales cambiaron y desapareció el Ministerio de Justicia, por lo que sus funciones pasaron a ser parte del Ministerio del Interior. Semanas después desapareció el Ministerio del Interior y esta dependencia tomó el nombre de Ministerio de Gobierno con una orientación política diferente, por lo que el sistema de rehabilitación social pasó a ser una dependencia de menor jerarquía dentro de este ministerio e inclusive las direcciones provinciales perdieron autonomía y capacidad de gestión. Esto, evidentemente significó que los programas de rehabilitación también sufrieran recortes presupuestarios y falta de ejecución”, asegura la docente. El proyecto busca alertar y crear conciencia para hacer efectivos los sistemas de rehabilitación centrados en la educación. Como señala Emma Patricia Pacheco Montoya, “esta investigación tiene dos momentos bien definidos. En la primera parte participó una estudiante de modalidad presencial, Stefanía Briceño Ludeña, quien hoy ya es abogada, ella recolectó y procesó la información, 8

Perspectivas de Investigación UTPL

“Nuestro trabajo contribuye a desbaratar mitos sobre el sistema de rehabilitación social y las personas privadas de libertad. Además, permite conocer un problema social lacerante del país que requiere la creación y aplicación de políticas públicas”.

además de obtener datos bibliográficos y de campo a través de entrevistas a operadores de justicia y funcionarios del Sistema de Rehabilitación Social. Mientras, en la segunda parte, que se está desarrollando, estamos dos docentes de la UTPL: Ph.D. Deisi Yunga Godoy (Ciencias de la Educación - UTPL) y mi persona, (Ciencias Jurídicas - UTPL), quienes estamos realizando investigación bibliográfica y de campo, entrevistando a personas privadas de libertad (PPL) y a personas que tienen que ver con el sistema de educación para estas”. En Ecuador hay antecedentes de estudios previos sobre el sistema de rehabilitación en general, pero la investigación de la profesora Pacheco Montoya es novedosa en abordar el sistema de educación de las personas privadas de libertad y, sobre todo, en lo que se refiere a la educación superior a distancia. “La aplicación y trascendencia de nuestros resultados apuntan a que la sociedad conozca la realidad del sistema de rehabilitación social del Ecuador. Nuestro trabajo contribuye a desbaratar una serie de mitos respecto al sistema de rehabilitación social y a las personas privadas de libertad. Además, permite conocer un problema social lacerante


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.