Perspectivas junio - julio 2021

Page 3

Ciudadanía digital: cómo usar internet de modo responsable Un proyecto de la UTPL ayuda a reducir la desigualdad en cuanto al aprendizaje del buen uso de las tecnologías de la información.

PERSPECTIVAS. La alfabetización digital consiste en utilizar la tecnología para mejorar las condiciones de vida de la población. El efecto de la pandemia global aceleró la digitalización del mundo en el que se debe incluir a todos los ciudadanos. Juan Carlos Morocho Yunga, docente del Departamento de Ciencias de la Computación y Electrónica de la UTPL, impulsa un proyecto con el que busca que “esta inclusión suceda lo más pronto posible porque la alfabetización digital puede enfocarse de distintas maneras, dependiendo del contexto en el que se desee aplicar”. Por ejemplo, señala que se puede alfabetizar en redes sociales, de forma que pequeños productores o emprendedores publiciten sus productos; o también para hacer pagos en línea, por ejemplo, de servicios básicos (luz, teléfono, entre otros), o inclusive para colaborar en familia en el aprendizaje virtual y protegerse de posibles amenazas del mal uso de Internet. “Los ejemplos expuestos anteriormente son solo una muestra de lo que se puede aprender y aprovechar. Quizá para muchos sea algo muy básico, pero existe otra parte de la población que no lo sabe y es a ellos a quienes debemos ayudar para que también aprovechen las facilidades que tenemos a través de Internet”, dice el docente. La iniciativa que impulsa el profesor Morocho Yunga es, en suma, un proyecto que pretende reducir la desigualdad en cuanto al aprendizaje de las tecnologías de la información. En ésta participan docentes de la carrera de Sistemas Informáticos y

Computación, junto con alumnos de la asignatura de Gestión Productiva 3.1 Hasta el momento se ha logrado diseñar cursos en temas como aplicaciones educativas de libre acceso, compras a través de Internet, navegación segura por Internet, pago de servicios en línea, protección parental y uso seguro de redes sociales. También se han desarrollado recursos educativos, adaptados a nuestro medio, para cada uno de los cursos propuestos, los cuales están en un portal web creado para recolectar toda la información sobre el proyecto de alfabetización digital. El experto sostiene que “el material educativo producido servirá para alfabetizar a los ciudadanos en el uso de las tecnologías de la información. El conocimiento que puedan adquirir a través de capacitaciones dirigidas les permitirá mejorar sus condiciones de vida en una sociedad cada vez más digitalizada”. Por las restricciones de la pandemia, en la fase inicial los esfuerzos se han concentrado en la planificación de los temas y en el diseño de materiales. Además, se ha hecho una validación de los cursos en el propio entorno familiar de los estudiantes. Queda por realizar las capacitaciones en la comunidad ya que, debido a la pandemia, no se han podido ejecutar. Según Juan Carlos Morocho Yunga, “proyectos de este tipo son una vía para garantizar el acceso equitativo a distintos servicios digitales que se ofrecen actualmente, sin embargo, se requieren políticas públicas y la participación de actores del Gobierno y de las empresas privadas para que los resultados se logren de forma más acelerada y efectiva”.

ahora mismo se encuentran con el reto de la transformación digital, de la cual un pilar fundamental es la alfabetización digital. Esperamos que los ciudadanos mejoren sus competencias digitales y aprovechen las ventajas que ofrecen las tecnologías de la información. También esperamos obtener criterios de los participantes para poder mejorar los recursos educativos y agregar más contenido”, concluye.

Además, añade, “recordemos que las empresas Perspectivas Perspectivasde deInvestigación InvestigaciónUTPL UTPL

3


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.