
21 minute read
Bibliografía
Culturas Colombianas

Advertisement
Colombia es un país muy diverso con una riqueza cultural sorprendente, producto de la mezcla de la cultura indígena, española y africana. Cada una de las regiones del país tiene variaciones culturales que vale la pena descubrir.

La cultura colombiana se formó gracias a la herencia de las distintas tradiciones de los pueblos indígenas que habitaron en el territorio nacional. Luego, con la llegada de los españoles y los esclavos africanos en la época de la colonia, sus costumbres y tradiciones se incorporaron en las comunidades aborígenes. https://blog.redbus.co/cultura/ culturas-colombianas-listaregiones/ Esta mezcla dio origen a una cultura rica en diversidad, con rasgos comunes de otros pueblos latinoamericanos. Pero, al mismo tiempo, con características únicas.
De hecho, en Colombia hay diferencias culturales de una región a otra debido a la diversidad geográfica del territorio. ¡Conoce a continuación las culturas colombianas!
CULTURA AFROCOLOMBIANA
La Ley 70 de 1993, la cual reconoce los derechos colectivos culturales de la población afrocolombiana, define a esta comunidad como “un conjunto de familias de ascendencia afrocolombiana que posee una cultura propia, comparte una historia, y que tiene sus propias tradiciones y costumbres dentro de la relación campo-poblado, que revela y conserva conciencia de identidad que la distingue de otros grupos étnicos”. que nos sirven para saber qué es la afrocolombianidad y entender un poco más sobre su importancia:

La Constitución Política de Colombia de 1991 reconoce a las comunidades afro como pueblo que hace parte de la diversidad étnica y cultural del país con derechos colectivos.
Pero, ¿y quiénes hacen parte de ella, qué los caracteriza, dónde se ubican, cuáles son sus prácticas sociales y culturales? Estos son algunos datos



La población africana que fue traída a los territorios de la actual Colombia en calidad de mano de obra esclava. Los africanos y africanas llegaron al Nuevo Mundo provenientes de diversas etnias africanas- principalmente de la Costa Occidental de África- con fenotipos particulares, dialectos diferentes, y cosmovisiones prácticas propias.
Los esclavos y esclavas africanos y su descendencia desarrollaron diversas formas de adaptación y resistencia cultural, a través de medios simbólicos como las canciones de cuna 11, los tambores, los conocimientos de medicina tradicional, el sincretismo de manifestaciones mágicoreligiosas, así como a través de mecanismos materiales y directos que incluyeron suicidios, abortos, rebeliones, enfrentamientos, fugas y cimarronaje (Díaz, 1996; Maya, 1992).


Dato curioso
Los esclavizados no eran capturados en un solo lugar de África, eran de muchos lugares y cada uno con su propio idioma, pero con los peinados era más fácil comunicarse, las trenzas fueron usadas para la elaboración de mapas que marcaban el camino a la libertad de los cimarrones, peinados como “el zig zag” o el “remolino” son algunos de los que señalaban el camino para un mejor futuro.

El término afrocolombiano es una categoría general que se refiere a las personas con proporciones variables de afrodescendientes que viven en varias regiones de Colombia. Es decir, dentro de los afrocolombianos hay distintas subculturas, no tienen una cultura unificada.
Por ejemplo, los habitantes nativos de las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, pertenecen histórica y culturalmente a un complejo cultural antillano formado bajo la influencia colonial británica, pero han estado sujetos a una colombianización cada vez más intensa desde principios del siglo XX.

Posición social
El estatus informal y la autoridad se logran a través de la antigüedad y los rasgos personales. Por ejemplo, el carácter, la experiencia, el éxito en la provisión de bienes, la capacidad de liderazgo. Algunas decisiones y manejo de conflictos se manejan a este nivel. Los afrocolombianos suelen tener una red de parentesco flexible en la que personas y familias poseer vínculos dentro de un linaje poco definido, a menudo simplemente denominado familia. Las clasificaciones de “primo” o “tía”, pueden agrupar a muchos parientes.
Religión
Los afrocolombianos son católicos. En el pasado y aún en la década de 1990, el clero tendía a desaprobar las prácticas en las regiones negras, pero con el surgimiento de una identidad negra más fuerte, algunos sacerdotes estuvieron dispuestos a incluir elementos “tradicionales” en las ceremonias de la iglesia.
En la región del Pacífico, la presencia de la iglesia era bastante débil, y muchos ritos religiosos se practicaban fuera del control directo del clero.


En la región del Cauca existen elementos que son comunes en otras regiones negras y no negras: el uso de la magia y la brujería para atacar a los enemigos, traer buena suerte, influenciar a las parejas sexuales y defenderse contra las intenciones de otros.
Lenguaje
Debido a sus necesidades de comunicación, los afrodescendientes formaron lenguas criollas. Una lengua criolla es aquella que mezcla diferentes dialectos; estas son características especialmente entre los esclavos africanos en América que debieron adaptarse a la lengua de los colonizadores.

Música y danza
El sonido característico de los ritmos afrocolombianos son las percusiones. Los tambores marcaban el ritmo para los trabajadores de la pesca, quienes cantaban y bailaban mientras realizaban sus tareas. De esta tradición surge el mepalé, un ritmo popular caribeño creado por los esclavos en sus noches de juerga.
Costumbre y tradiciones
Entre las regiones del Pacífico, en los departamentos de Chocó, Cauca y Nariño, es popular el currulao, un ritmo marcado por el uso de diversos tambores: tambora, cununos macho y hembra, bombo, marimba y clarinete.


El Bunde chocoano: Es un tipo de Música folclórica de Colombia y Panamá. Se trata de una danza cuya coreografía difiere del currulao a pesar de ser interpretado con los mismos instrumentos. Como ritmo y musical ancestral propia de los nativos de América está muy extendido entre las comunidades originarias como Catios y Embera, descendientes directos de la cultura indígena americana conocida como Tumaco.
Numerosas canciones del repertorio del litoral, que son cantos de folclor lúdico o rondas de juego, se bautizan con el nombre de bundes, tales como: “El chocolate”, “El punto”, “El trapicherito”, “El florón”, “El pelusa”, “Jugar con mi tía”, “Adiós tía Coti” y “El laurel”. El Mapale: El Mapale es una danza traída a Cartagena de Indias, ciudad por excelencia del caribe colombiano, por los negros de Guinea. Es un baile de parejas sueltas que se mueven con movimientos frenéticos y eróticos, basados en saltos, caídas, zarandeos, fugas y enfrentamientos entre la mujer y el hombre. La palabra Mapale se refiere a un pescado.

La Cumbia: Es un ritmo y un baile folclórico autóctono de la costa caribeña de Colombia con variantes de carácter igualmente folclórico en Panamá. La cumbia surge del sincretismo musical y cultural de los indígenas, de los negros y de los europeos en la región del delta del río Magdalena.



En los 32 departamentos predominan 115 pueblos originarios y, desde hace más de cinco siglos, manifiestan su idiosincrasia a través de 65 lenguas nativas.
Los pueblos indígenas son grupos sociales y culturales distintos que comparten vínculos ancestrales colectivos con la tierra y los recursos naturales donde viven, ocupan o desde los cuales han sido desplazados. La tierra en la que viven y los recursos naturales de los que dependen están inextricablemente vinculados a su identidad, cultura y medios de subsistencia, así como también a su bienestar físico y espiritual. A menudo buscan ser representados por sus líderes y organizaciones tradicionales, que son distintas o están separadas de aquellas de la sociedad o cultura dominante.
En la actualidad, las comunidades indígenas son consideradas como poblaciones minoritarias y su presencia se restringe en su mayoría a las zonas rurales y a las áreas geográficas.

“La mayoría de la población indígena se ubica en el área rural del país en resguardos indígenas legalmente constituidos, en las parcialidades indígenas o en territorios no delimitados legalmente. Se encuentran ubicados en las regiones naturales como la selva, las sabanas naturales de la Orinoquía, los Andes colombianos, en los valles interandinos y en la planicie del Caribe”
Vestimenta
Una de las características de la Cultura Indígena es el vestido y sus atuendos propios, expresión que incluye la simbología pictórica fácial.
Artesanía
El arte indígena es una de las formas esenciales de transmisión de la cultura, así como un medio de importancia crucial para que un grupo humano se identifique a sí mismo y se preserve en el tiempo y frente a otros grupos.








Religión
También hay que hablar de los grupos indígenas y las transculturizaciones que se han dado, ya que ya la mayor parte de los 102 pueblos indígenas que existen en Colombia creen en dioses como El Sol, la Luna y la Madre Naturaleza, pero combinan estas creencias con religiones como la católica y la protestante.
Estas hibridaciones, según el sociólogo Beltrán, se pueden encontrar en departamentos como Nariño, Cauca, La Guajira y Cundinamarca. Maquillaje facial

A través de la elaboración de imágenes míticas y de figuras geométricas el cuerpo ha sido el medio de expresión más importante para las comunidades indígenas.
La pintura y el maquillaje corporal tienen como función expresar la conexión con los antepasados, con la naturaleza, con la sabiduría, la jerarquía, la seducción, la enfermedad, la amistad, la curación y un sinfín de festividades y reuniones de estas comunidades.
Además de ser un medio de comunicación clave, es un medio de tradición sagrada que expresa la cosmovisión, la identidad cultural y una visión muy completa del mundo.

Cosmovisión
Para los Emberá, su universo es conformado a partir de varios mundos. En algunas zonas se habla de nueve y en otras de tres, pero los principales son:
- El mundo de Caragabi, que algunos llaman el mundo de las cosas azules, donde residen Ankore, el mismo Caragabi, una serie de seres primordiales y las almas de los muertos. Este mundo está compuesto por cuatro niveles y se encuentra por encima de lo humano.

- El mundo gobernado por Trutruica, ser opuesto a Caragabi pero con el mismo poder, está compuesto por cuatro niveles, en ellos habitan los Jai. Este mundo queda debajo de lo humano.
- El mundo de lo humano, el cual vive en constante enfrentamiento con los Jai y los seres primordiales.




NATURALEZA, CULTURA Y TERRITORIO
La estrecha relación de los indígenas y la naturaleza, producto de las cosmovisiones propias, define otro elemento común para este grupo étnico, el cual se hace visible en las prácticas de uso sostenible de los recursos naturales y la permanente búsqueda del equilibrio entre el hombre y la naturaleza.
De igual manera, la concepción de trabajo y unión colectiva del orden social, es un indicador de organización común entre los pueblos indígenas, definido entre otros, por los mitos de origen de cada uno de los pueblos y las formas particulares de parentesco y descendencia, asentamiento y subsistencia.
Respecto a las lenguas maternas de los pueblos indígenas, encontramos otra característica compartida por las comunidades indígenas. Estos idiomas indígenas son de tradición oral y no poseen signos propios para su escritura, no obstante con el apoyo de lingüistas y otros profesionales algunas comunidades han definido la forma de escribir su idioma. Esta forma de comunicación impacta igualmente en la manera como se transmite entre otros, el conocimiento, el sistema de valores y la cosmología, permitiendo afirmar que la tradición oral es el principal mecanismo para mantener vivas las culturas. Pueblos Indígenas
Según cifras del Dane, un millón de indígenas integran alrededor de 40 pueblos indígenas diseminados por todo nuestro país.
Wayú, kogui, arhuaco, chimila, arzario, yuco yukpa, zenú, motilón barí, tulé, emberá chami, emberá katío, wuonaan, coyaima, dujo, eperara siapidara, misak, yanacona, nasa, inga, awa kuaiker, camëntsa, coreguaje, cofán, pijao, desano, Uitoto, cocaima, tanimuka, bora, taiwano, bara, nukak makú, tukano, barasana, curripaco, achagua, puinave, andoke, cubeo, sikuani, amorúa, cuiba, betoye, chiricoa y u´wa.



De acuerdo con el Instituto Caro y Cuervo, en Colombia existen alrededor de 65 lenguas indígenas, clasificadas en 13 familias lingüísticas. Ante este escenario tan amplio de diversidad lingüística, toda acción que permita la visibilidad de esta riqueza debe ser celebrada y replicada. Por lo mismo, el ejercicio de traducción que realizó hace unas décadas el Instituto de Lenguas de esta universidad, debe ser divulgado mediante herramientas tecnológicas que faciliten el acceso a la información




Las actividades que se presentan están pensadas para realizarse en grupos dirigido por una formado, beneficiándose así de las experiencias compartidas de todos los participantes, sin embargo, pueden utilizarse para una reflexión individual.
Los objetivos generales de estas actividades son:
• Sensibilizar a los estudiantes para que perciban los valores de la diversidad cultural. • Promover una actitud de respeto, valoración y acogida de las personas con diferentes costumbres y culturas. • Estimular el interés por buscar una información objetiva, una reflexión serena y abierta, y unas decisiones propias y responsables.
ACTIVIDAD 1. ¿De dónde vengo?
Esta actividad permitirá a los estudiantes conocer un poco más de sus compañeros, sus costumbres y aprender a cómo obtener una visión positiva de estas.
Para esta actividad cada estudiante deberá recoger anteriormente la información respecto a su familia tales como el país de origen, tradiciones, costumbres, celebraciones, etc. Luego todos sentados en círculo cada estudiante irá diciendo cada una de las características citadas anteriormente. Finalmente el profesor hará una reflexión sobre la diversidad cultural que existe así como lo enriquecedor que es descubrir otras nuevas. Como también el enseñarle a los estudiantes una vez más que aunque vengamos de países diferentes, somos iguales.
• Materiales : Hoja blanca Lápiz/Bolígrafo
• Tiempo estimado: 30 minutos
ACTIVIDAD 2. ¿Vemos o miramos las imágenes?
Las imágenes transmitidas por fotografías, televisión, películas,... en ocasiones hacen referencia a una realidad sesgada, a partir de la cual, nosotros y nosotras percibimos de una determinada manera. Se trata pues, de una actividad que intenta que seamos más conscientes y sensibles a la hora de hacer juicios de valor sobre las diferencias.
• Materiales necesarios: No se necesita la fotocopia de las Instrucciones para los/las participantes porque las irá dando el/la formador/a.
Tantas fotografías como número de participantes asistan a la sesión. Habrá fotografías completas de una imagen (“del todo”) y fotografías solamente con una sec- ción de la foto (“parte”).

• Tiempo estimado: 40 a 50 minutos
Instrucciones para el desarrollo de la actividad: Primera parte: • Se repartirá a cada asistente una fotografía de la “parte” seleccionada y se colocará sobre la mesa del revés, de forma que no se vea la imagen.

• Cuando hayamos terminado de repartir, entonces se pedirá que observen la fotografía y escri- ban un pie de foto.
• Después pediremos a cada persona que nos muestre su imagen y que nos lea su pie de foto.
Segunda parte: •Repartir la fotografía con el “todo” (después que los/as componentes del grupo hayan expues- to sus aportaciones a la “parte”), colocándola del revés y teniendo la precaución de que a cada asistente le corresponda la imagen completa de la fotografía que anteriormente se le había dado como “parte”.
•Pedir que escriban de nuevo un comentario relativo a la percepción que tenemos de la imagen completa.



Tercera parte. Puesta en común:
•Presentar las aportaciones personales al gran grupo.
•El/la formador/a debe estimular un diálogo en el grupo mediante preguntas que guíen la reflexión:
1. ¿Qué ha provocado el ver la imagen de la “parte” incluida en el “todo”?
2. ¿Utilizamos esta visión en la realidad? ¿Percibimos la realidad fragmentada? 3. ¿Consideran que el detalle de la fotografía “de la parte”, te anticipa lo que luego te ofrece la imagen con el “todo”? 4. ¿Ha generado el mismo impacto emocional el observar la imagen parcial, que el mirar la imagen completa? 5. ¿Si todos/as como individuos formamos parte de una misma realidad por qué hacemos
“lecturas” tan diversas?
6. Si reconocemos la existencia de otras perspectivas e interpretaciones ¿cómo podemos avanzar en el conocimiento mutuo para conseguir la igualdad de ser partícipes de una ciudadanía global e intercultural?

TODO
PARTE
Sephiroty Fiesta: http://www.flickr. com/photos/sephiroty/


ACTIVIDAD 3: Cuento “Ni tu ni yo somos los mismos”

El Buda fue el hombre más despierto de su época. Nadie como él comprendió el sufrimiento humano y desarrolló la benevolencia y la compasión. Entre sus primos, se encontraba el perverso Devadatta, siempre celoso del maestro y empeñado en desacreditarlo e incluso dispuesto a matarlo.

Cierto día que el Buda estaba paseando tranquilamente, Devadatta, a su paso, le arrojó una pesada roca desde la cima de una colina, con la intención de acabar con su vida. Sin embargo, la roca sólo cayó al lado del Buda y Devadatta no pudo conseguir su objetivo. El Buda se dio cuenta Días después, el Buda se cruzó con su primo y lo saludó afectuosamente. Muy sorprendido, Devadatta preguntó: -¿No estás enfadado, señor? -No, claro que no.
Sin salir de su asombro, inquirió: -¿Por qué? Y el Buda dijo: - Porque ni tú eres ya el que arrojó la roca, ni yo soy ya el que estaba allí cuando me fue arrojada.





Esta actividad está basada en un cuento anónimo, a través del cual se pretende sensibilizar y debatir sobre el dinamismo inherente a cualquier sociedad y la diversidad existente en la misma.
• Objetivos específicos: Tomar conciencia de que cada persona es diferente.
Reconocer el valor de la diversidad en las diferencias individuales y culturales.
• Materiales necesarios: Hoja para los/las participantes con las Instrucciones y con el cuento “Ni tú ni yo somos los mismos”.
• Tiempo estimado: entre 40 y 50 minutos.
Instrucciones para los/las participantes:
Trabajo en grupo 1. ¿Qué ha parecido el cuento?, ¿qué sugiere?...
2. ¿Qué es lo que más les ha llamado la atención? • Trabajo en grupo pequeño El formador/a puede indicar a los/ las participantes que elijan a un/a portavoz del grupo para que, en la puesta en común, informe a todos/ as sobre el trabajo realizado y las conclusiones a las que han llegado.
•Preguntas para estimular la reflexión:
3. ¿Qué entendemos por “ser iguales”? ¿Y por “ser diferentes”?
4. ¿Qué situaciones o rasgos creen que nos acercan a la igualdad?, ¿cuáles nos separan?
5. ¿Cómo explicarías la última frase del cuento?, ¿por qué?.
6. ¿Son las personas seres inmutables, innalterables?
• Puesta en común
Los/as personas portavoces informan del trabajo y de las conclusiones de su grupo.

Se define diversidad cultural como: “Multiplicidad de formas en que se manifiestan las culturas de los grupos y sociedades. Estas expresiones se transmiten dentro de los grupos y sociedades y también entre ellos. La diversidad cultural se manifiesta no sólo a través de las diversas formas en las que se expresa el patrimonio cultural de la humanidad, enriquecido y transmitido gracias a una variedad de expresiones culturales, sino también a través de los distintos modos de creación artística, producción, distribución, difusión y disfrute, cualquiera que sea el medio y la tecnología utilizados” (UNESCO, 2005). Los alumnos al tener conocimiento de que existen diferentes personas a ellos los vuelven personas con valores tales como el respeto, mas allá de que en la escuela se van a aprender materias como matemáticas y ciencias naturales es de igual importante que se implante en ellos conocimientos para ser mejores seres humanos para la sociedad. Es conveniente enseñar a todos a valorar y a relevar la riqueza de las diferencias, sea de la cultura corriente dominante, de minorías u otras culturas



Abordar un tema tan complejo, que remite a una multiplicidad de fenómenos sociales, políticos y culturales no resulta una tarea fácil, especialmente si consideramos que todas las sociedades actuales se caracterizan por su naturaleza multicultural. Si bien el multiculturalismo no es un fenómeno distintivo del mundo globalizado y la globalización no es un proceso completamente nuevo, es innegable que las transformaciones que están aconteciendo a escala planetaria nos obligan a pensar la problemática cultural en el marco contradictorio en que esas transformaciones tienen lugar.
Así, los importantes descubrimientos tecnológicos, la agilidad de las comunicaciones que aproxima cada vez más distancias y fronteras entre naciones, las migraciones de grandes contingentes, la ampliación del alcance de los medios de comunicación y la globalización de mercados y de la economía son algunas de las características del mundo en que vivimos. La diversidad cultural es también una fuente de ventaja competitiva, al inculcarlo en los estudiantes crea profesionales mejor preparados en el escenario laboral, ya que es en muchas empresas es necesario saber adaptarse a la gente la cual puede presentar diferentes en normas, valores, formas de pensar en fin, sobre todo si el estudiante desea laborar en un ámbito profesional en el cual sea necesario tener contacto con extranjeros y no necesariamente que sean de otro país, simplemente en nuestro propio lugar de nacimiento podemos encontrar muchísimas diferencias y es necesario tener una mentalidad abierta y dispuesta a tolerar y comprender a cada una de ellas.

• Hablemos de Culturas (s.f.) Cultura Afrocolombiana: características, gastronomía, arte y más. Cultura de Colombia. Recuperado de hablemosdeculturas.com
• Mincultura (...) chrome-extension:// efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.mincultura. gov.co/areas/poblaciones/comunidades-negras-afrocolombianasraizales-y-palenqueras/Documents/Caracterizaci%C3%B3n%20 comunidades%20negras%20y%20afrocolombianas.pdf
• Aula planeta (2014) ¿Cómo educar a tus hijos en la diversidad cultural: https://www.aulaplaneta.com/2014/04/03/en-familia/comoeducar-a-tus-hijos-en-la-diversidad-cultural
• https://cancun.uo.edu.mx/blog/la-importancia-de-la-diversidadcultural-en-la-educaci%C3%B3n

• Wordpress (...) somos iguales, somos diferentes: https:// somosigualessomosdiferentes.wordpress.com/actividades/
• Monografia (2015) Diversidad cultural: https://www.monografias. com/trabajos104/de-diversidad-cultural/de-diversidad-cultural


Cartilla Pedagógica
