Periódico Utópicos - abril 2021

Page 1

PERIODICO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIONES Y PUBLICIDAD DE LA UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI

Santiago de Cali, Colombia

Abril- Mayo / 2021- Año 14 - No.01 ISSN 19000 - 5857

CORRER POR UN SUEÑO

FISIOTERAPEUTAS: IMPRESCINDIBLES EN LA PANDEMIA

MIGRANTES VENEZOLANOS. CÓMO EMPEZAR DE NUEVO EN TIERRA AJENA

BUERNAVENTURA: ENTRE EL ODIO Y LA GUERRA SOCIAL


2

SANTIAGO DE CALI, ABRIL- MAYO 2021 PERIÓDICO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD DE LA USC

Juan Felipe Perlaza @Juanfelipe0205

M

airon Benavides es un periodista nariñense de 23 años, enamorado de Cali, la ciudad que le abrió sus puertas para crecer profesionalmente. Este egresado de la Universidad Santiago de Cali es un apasionado por la radio y el periodismo, actualmente es productor y periodista judicial de Caracol Radio. A pesar de muchos obstáculos, entre ellos el económico, logró superarse y llegar hasta donde se encuentra hoy. Utópicos habló con él para conocer un poco más de su historia.

¿Por qué decidió estudiar comunicación social? Como mucha gente piensa, es una carrera en la que no se ven matemáticas, pero más allá de eso, fue por un gusto por la radio. Estaba más enfocado a la locución comercial o al voice over, y por ello me animé a estudiar comunicación social. Apenas terminé el colegio me arriesgué a ir entrando en ese mundo de los medios, me vine a Cali con la ayuda de mi familia; logré entrar a la USC y fui cursando las materias, hasta que logré tener el trabajo de periodista.

¿Cómo nació ese gusto por la radio? Desde muy pequeño, en un programa de villancicos de la emisora de mi pueblo, Sotomayor (Nariño); no sabía nada de radio y hasta ese momento nunca se me había cruzado por la cabeza, pero escuché una convocatoria para niños que quisieran presentar villancicos y me la gané. Hice dos temporadas (dos diciembres). Luego me gustó mucho hacer locución comercial y conocí a mi maestro de la radio comercial, Ancízar Guerrero, que se dedicaba a hacer animación de eventos y empecé a trabajar con él y a aprender. La primera vez que cogí un micrófono frente a un público fue desastroso, pero aprendí mucho. Comencé con animación de fiestas, en cumpleaños, matrimonios y hasta ceremonias de grado. Todo este gran sueño empezó por ahí.

¿Cómo fue entrar a una cadena radial tan grande como Caracol? Fue haber cumplido un sueño que veía un poco lejano, pero se me dio la oportunidad en las prácticas de la universidad. Cuando Leo Quintero, en su momento director de noticias de Caracol Radio en Cali, me propuso quedarme en la empresa como productor, sin pensarlo dos veces dije que sí. Fue un proceso, primero se me dio la oportunidad de

entrar a un programa de radio llamado La Mancha Amarilla, que se transmitía en Tropicana AM, comencé a asistir voluntariamente para que me conocieran, estuve ahí como unos 5 o 6 meses y después di el salto a mis prácticas en Caracol Radio.

¿Por qué periodismo judicial? Yo llegué al periodismo judicial de la nada y ahí me quedé, porque era el productor, por lo tanto, no estaba constantemente al aire, eran mínimas mis participaciones; se dio un momento antes de la pandemia, en el cual salieron muchas noticias judiciales y de sicariatos; me delegaron que cubriera algunas y les gustó cómo contaba estas historias al aire, que son un poco complejas. Desde ese momento me dijeron que me encargara de esa sección. No estaba en mis planes, pero fue algo que llegó y se quedó conmigo.

¿Cuál es la mejor experiencia que ha tenido en radio? La verdad son muchas, pero una de las más importantes fue esa primera vez cuando me enfrenté a la radio,

era un niño de 8 años que iba a presentar villancicos. Me dijeron “ya está al aire, lea las cartas”, fue una experiencia inolvidable. En la actualidad, la experiencia más grande fue que, con solo 2 meses de prácticas, el director me hiciera la gran pregunta, “Mairon ¿quieres ser parte del equipo de Caracol Radio?”.

¿Qué les aconseja a las nuevas generaciones que quieren entrar a los medios? Yo les diría que si alguien quiere cumplir un objetivo o hacer realidad un sueño, no descanse y luche por ello, la vida es dura y van a presentarse obstáculos, pero se puede salir adelante. No me muestro como un ejemplo, pero venir solo de una vereda llamada Huilque, en un pueblito desconocido para Colombia como Los Andes Sotomayor, y hoy ser periodista de Caracol Radio, fue una lucha constante. Un periodista lo que busca es credibilidad, que lo escuchen y sepan quién es. Más allá del lugar donde labore, ese sería un objetivo importante para una carrera en el periodismo.

Periódico Utópicos - Facultad de Comunicación y Publicidad USC – Decana: Claudia Liliana Bedoya Sandoval. Directora Programa de Comunicación Social: Paola Joaquí Córdoba. Directora: Olga Behar. Coordinador general: Estiven Arce. Diseño y Diagramación: Luis Marino Calero, Juliana Narváez, Héctor Castillo Millán. Asesoría Editorial: Johana Castillo Muñoz. Reportería: Colectivo de Géneros y Formatos 2020B - 2021A. Kinetofagia: Marisol Jordán Tróchez y Joan Sebastián Gómez. Reporteros Invitados: Juan Felipe Perlaza, San Marino, Stiven Hurtado.


3

SANTIAGO DE CALI, ABRIL- MAYO 2021 PERIÓDICO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD DE LA USC

AVESTRUCES:

UNA DESCONOCIDA MINA DE ORO Desde África, los avestruces, vinieron para quedarse en Colombia

cáscara muy gruesa, no se usan para incubación.” ejemplifica Sánchez. En este criadero habitan dos de las tres especies que existen en África, continente de donde proceden, “el ‘cuello rojo’ es bueno para la producción de carne y el ‘cuello azul’ da buena producción de huevo. La idea es cruzarlos para tener buena producción de carne y huevo”, indica la zootecnista Sánchez, durante el recorrido. Por ahora no tienen la tercera especie africana de avestruces, que es la conocida como ‘cuello negro’. El principal producto es la carne de este animal y, según la nutricionista

Valentina Marín @vamamo07 mo precio, nunca ha bajado el precio”.

Valentina Larrahondo @valentina_larrahondo

E

s el ave más espigada del mundo, mide entre 2,7 y 3 metros de altura. Ahora, se pasea por Colombia y nadie planea que se vaya. Sus casas más grandes están ubicadas en los departamentos del Valle, Cauca y Cundinamarca. El avestruz es un majestuoso animal, que no solo se caracteriza por su encantador cortejo y el gran espectáculo que le brinda a la hembra para poder ‘pisarla’, sino por sus productos derivados, que son apreciados en diversas partes del mundo. Aunque, hay que reconocerlo, todavía no es ni siquiera conocido en Colombia, país donde no hay una conexión cultural fuerte con este animal, originario del continente africano y del medio oriente. El consumo y utilización de los productos que provienen del avestruz, tienen buena rentabilidad en Colombia, esto lo han demostrado los dueños de dos criaderos; uno de ellos es Las Mercedes, ubicado en Ricaurte, Cundinamarca, y Nimajay, que es un zoocriadero que reparte sus tareas entre los departamentos del Valle y Cauca. Sus dueños le han apostado a este mercado en Colombia y, hasta hoy, han tenido resultados exitosos. Desde 1998, esta imponente ave despertó el interés de Eduardo Rodríguez Rozo y dos socios más, quienes decidieron importar de Estados Unidos a Colombia a 148 reproductores. Hasta el fletado del avión, se pasó antes por un arduo camino en Holanda y este fue el inicio para que en 2001 finalmente se constituyera la asociación ‘Avestruces de Colombia’, que se disolvió en 2012. Fue cuando Rodríguez creó el criadero ‘Las Mercedes’. El principal producto que se obtiene de los avestruces es la carne, cuya parte más nutritiva se extrae de las patas y el torso. Rodríguez afirmó que “económicamente, el tema de la carne es rentable en Colombia. Salimos en el año 2014 aproximadamente, con Cencosud y Carulla -primero en el área gourmet- y se vende el kilo a 50,000 pesos. Siempre ha sido al mis-

También está el huevo, de gran tamaño -mide de 20 a 25 centímetros y pesa entre 1.200 y 1.600 gramos-, por lo que puede llegar a alimentar hasta doce personas. Su cáscara tiene múltiples usos, ya que se vende para elaborar artesanías, como aretes, manillas o portavasos. Además, el aceite de avestruz, que proviene de la grasa del animal, se utiliza en tratamientos capilares y estéticos. Las plumas no se quedan atrás, generalmente se comercializan para ser usadas en festivales, como el carnaval de Barranquilla, y en algunos casos se vende para confeccionar plumeros. Finalmente, pero no menos importante, las pestañas de avestruz se pueden convertir en las pestañas postizas que las mujeres suelen utilizar, en pinceles o brochas para el maquillaje.

Una industria caucana con gran futuro Al llegar al zoocriadero de Nimajay, en el departamento del Cauca, se siente una paz total; el ambiente tranquilo es engalanado con la presencia de esta sublime especie. Jenny Paola Sánchez, una zootecnista graduada de la Universidad Nacional, es, a su vez, la cuidadora de tiempo completo de los 230 avestruces que pueblan este criadero. “Nimajay se inició desde 1999, tiene seis hectáreas, de las cuales, tres están en el ciclo productivo y las otras tres están con el banco de proteínas, que son las plantas que se les dan para su consumo”, indica Sánchez, al iniciar el recorrido, que dura casi cuatro horas. El proceso comienza con la incubación, en maquinarias, que deben alojar a los huevos hasta que se convierten en polluelos. Enseguida, Sánchez explica lo que sucede en la zona de levante, donde están las hembras y los machos que están en etapa de crecimiento,

La curiosidad es una de las características del avestruz. Así reaccionaron ante la cámara de Utópicos

Artesanías que se pueden hacer con la cáscara del huevo de avestruz. “mudan de plumas constantemente, ellos solo poseen dos deditos. Son agresivos, se tiene que tener cuidado con las patas, porque pueden incluso matar hasta un león; el pico casi no, no es de tenerle mucho cuidado”. Para que esto se logre, su alimento varía entre el concentrado y el pasto de recorte. “Luego de la zona de levante, se seleccionan para iniciar el ciclo reproductivo, generalmente son dos hembras y un macho. Se trabaja así para mayor fertilidad”, agrega Sánchez. Este es, pues, el lugar donde se engendra el huevo, que servirá para reproducir a estas aves. Cabe explicar que los huevos de avestruz que se destinan al consumo son los que no son viables para incubación, “los huevos muy pequeños no sirven para incubar, los que son deformes, los huevos que tienen los poros muy abiertos, los que tienen la

del Instituto Tobías Emanuel, Enalys Hernández Molina, “a nivel nutricional, la carne de avestruz tiene aportes de proteínas significativos, lo que hace que cualquier persona pueda consumirla sin dificultad”. Especifica que “en 100 gramos de carne de avestruz encontramos: 21.8 gramos de proteína, 75 miligramos de sodio, 4,97 miligramos de vitaminas B12, 4,27 miligramos de vitamina B3 y 6 miligramos de calcio”. Este maravilloso animal es una creación única, no solo visualmente, al ser tan imponente y majestuoso, sino en el uso humano. Colombia debería apostarle al consumo de los múltiples beneficios que trae el avestruz y dejar la idea de que solo es un animal de adorno para admirar en los zoológicos. Dar la oportunidad de incursionar en ese negocio, no solo sería provechoso para los consumidores, hablando en términos nutricionales, sino que brindaría una apertura económica a un país que necesita más opciones para mejorar sus ingresos.


4

SANTIAGO DE CALI, ABRIL- MAYO 2021 PERIÓDICO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD DE LA USC

EDITORIAL

PLAGIO:

Opinion

Desempleo, la pandemia que ha afectado siempre a los ‘hijos’ del Estado

EL DESAFÍO DE LA NUEVA ERA N

San Marino @jesanmarino

Estiven Arce @estivenarce_

A

ún recuerdo aquellas épocas en las que yo estaba en el bachillerato; los computadores y el internet habían llegado para quedarse, y con ellos, una amenaza para quienes se dejan seducir por la mediocridad: El plagio. Me costaba mucho ver a mis compañeros de clase castigados porque hacían ‘clonación’ y ‘copy-paste’ dos de las infracciones más graves y comunes, según el manual de prevención de plagio de Turnitin, un infalible detector de plagio, herramienta que está disponible para los docentes de la USC. Cabe mencionar que esto le cuesta un buen dinero a la universidad, con el fin de garantizar la mayor transparencia en todos los textos académicos elaborados por los estudiantes. Pero, ¿Qué es Turnitin? Es ese amigo que sí o sí necesitamos en nuestras vidas, pues es sincero y nos muestra todos nuestros errores. Por ejemplo, cuando redactamos

textos, al desarrollar ideas similares a las que hemos escrito en otros trabajos, probablemente lleguemos a plagiarnos a nosotros mismos, es decir, estamos cometiendo un ‘autoplagio’. Sí, plagiarse a sí mismo tampoco es correcto. Según el manual, tampoco es correcto parafrasear sin fundamento, como quien dice, “el profesor revisa muchos trabajos y no se da cuenta”, pero querido lector, le repito que para eso Turnitin está disponible 24/7. Claro, hay que explicar que los profesores no hacen esto para ‘rajar’ a nadie, o porque ‘se la tenga montada’, este es un proceso imprescindible, pues dependiendo de la infracción, se define al infractor. ¿Cómo así? Si la infracción se descubre a tiempo, y dentro de la universidad, el plagiador puede acarrear, en el mejor de los casos, sanciones académicas; por el contrario, si no se descubre a tiempo, probablemente el verdadero autor sí se de cuenta del plagio, y en ese caso, la

sanción puede ser para la universidad y el docente. El sentimiento de culpa en estos casos debe ser tenaz. Pero sin duda alguna, no me gustaría estar envuelto en un caso de plagio, porque eso me convertiría en un delincuente. Además, las sanciones por este delito son contundentes, la más sencilla puede ser que la universidad cambie el estado de mi matrícula a condicional, y también, lo más probable es que pierda la asignatura. Pero en los casos más severos, se cancelará la matrícula del infractor, y como si fuera poco, su hoja de vida estudiantil quedará manchada de por vida. En conclusión, tenemos que aprender a dar créditos y citar correctamente a los autores intelectuales de lo que utilizamos como inspiración para nuestros trabajos; ya no estamos en el colegio, donde llamaban a los acudientes para que castigaran a los estudiantes.

o hay sensación más desesperante que no tener empleo; más, al no contar con apoyo. Para nadie es un secreto que miles de colombianos viven esta situación, incluso antes de la pandemia. Sin embargo, existe una población que ha sufrido el embate del desempleo desde siempre: los llamados ‘hijos’ del Estado, jóvenes que crecieron en instituciones del ICBF. Al ser desvinculados del proceso de protección deben asumir su vida de forma independiente, sin redes de soporte económico o emocional. El sistema de protección en Colombia tiene un gran reto en la generación de oportunidades laborales y el incentivo de emprendimiento para los jóvenes que crecen bajo su responsabilidad. La transición de la vida institucionalizada a la adultez independiente es una etapa crucial, en la que ellos deben definir y asumir su proyecto de vida. No hay que desconocer que desde 2014, el ICBF empezó a crear puestos de trabajo para los jóvenes desvinculados del sistema. Hace dos años, el representante Jhon Arley Murillo logró incluir el parágrafo 4 en el Artículo 196 del Plan Nacional de Desarrollo, que establece instrucciones a las entidades públicas para que los incluyan en sus vacantes. Sin embargo, esta estrategia no ha funcionado porque los jóvenes y los operadores desconocen la existencia de estas oportunidades o no saben cómo acceder a ellas. Cada año egresan alrededor de 7.000 jóvenes y no todos se emplean en el ICBF. Es necesario entonces que se implementen estrategias para el acceso a oportunidades laborales y para incentivar el emprendimiento. Si no logramos hacer algo, las opciones que quedan rondan en criminalidad, prostitución, consumo de sustancias psicoactivas, indigencia y, en ocasiones, hasta el suicidio. Que sea esta la oportunidad para reflexionar sobre su futuro y la efectividad de la inversión en proyectos de vida dignos, que cierren las brechas de las desigualdades.


5

SANTIAGO DE CALI, ABRIL- MAYO 2021 PERIÓDICO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD DE LA USC

COPA MENSTRUAL: ENTRE LA COMODIDAD Y EL MIEDO

Tatiana Castillo @TatianaCastillo

Diana Albornoz @DianaCAlbornoz

C

ada vez más se oye hablar de la copa menstrual, una alternativa que despierta intriga entre las mujeres que aún no la usan, ya sea debido a algunos tabúes y miedos de relacionarse con su cuerpo, por experiencias adversas de otras o por los mitos existentes hacia este producto. La falta de interés de algunas de ellas por informarse sobre los beneficios que aporta la copa origina malentendidos, que las llevan a seguir invirtiendo en implementos tradicionales, que afectan la salud y a la vez son dañinos para el medio ambiente.

Dalla Sarria, una joven estudiante de 19 años, utiliza métodos tradicionales, como las toallas higiénicas, e incluso protectores en los últimos días de su periodo. “Los primeros días es cuando más me llega y me siento muy incómoda, siento que me voy a manchar. Me da miedo que la toalla se desacomode, no me dé cuenta y me manche”. Los expertos aseguran que un ciclo puede durar entre 28 y 30 días, lo que es considerado ‘regular’, porque incluye un periodo

Costo de la copa menstrual:

$35.000 por unidad

La copa menstrual -o copa vaginal- es un recipiente de silicona médica en forma de V con un cabo localizador en la parte final, que facilita sacarla. Se introduce en el interior de la vagina (como un tampón) durante el ciclo menstrual; esta se adapta a las paredes vaginales, independientemente del movimiento que se realice, y recoge todo el flujo en su interior. Este producto se puede portar hasta por 12 horas en el interior de la vagina, siempre y cuando el flujo sea regular; sin embargo, lo recomendable es

Tiempo de vida util:

10 años

A lo largo de la historia, se han conocido diferentes tipos de protección que ayudan para evitar situaciones incómodas, como mancharse la ropa. Desde 1930 se empezó a producir industrialmente la copa menstrual, que fue patentada y comercializada por la actriz estadounidense Leona Chalmers, pero no fue sino hasta ahora, 90 años después, que tomó más fuerza y dejó de verse como un producto ambiguo y casi desconocido.

Poco a poco, la copa menstrual comienza a reemplazar a otros elementos.

Son aún muchas las preguntas entre las mujeres, como “¿se me puede quedar atrapada?”, “¿protege de mancharse?”, “¿y si se riega?”, lo cual es completamente normal, ya que es un producto relativamente nuevo en el mercado.

Toallas higiénicas

$593 por unidad

$28.580 al mes

menstrual de 3 a 5 días; aunque existen menstruaciones que pueden durar hasta 8 días. Los primeros días son los más abundantes para casi todas.

Las primeras copas menstruales fueron utilizadas en Estados Unidos. (Foto:https:// www.copitamenstrual.com/copa-menstrual)

“A pesar de que son muy buenas para el medio ambiente y favorables para nuestro bolsillo, no me sentiría capaz de cambiar mi toalla por una copa. Me da miedo de que se me quede adentro, que no me salga la copa. No sé, que haga algo mal”, agregó Dalla en conversación con Utópicos.

Tampones

El ginecólogo Jesús David Bolaños exhibe la copa menstrual. zada en un frasco con agua hirviendo, bicarbonato y vinagre, cada vez que termine el periodo menstrual. El ginecólogo Jesús David Bolaños resolvió algunas de las preguntas e inconformidades que plantearon mujeres, como Dalla Sarria, al ignorar cómo funciona este producto. “La copa menstrual es un método utilizado para controlar el sangrado menstrual como alternativa a las toallas higiénicas y tampones, incluso ahora las fabrican en distintos materiales, como látex y silicona de uso médico. Las mujeres se preocupan por la incomodidad del dispositivo y el riesgo de infecciones; sin embargo, puede ser muy cómodo y el riesgo de infecciones no se incrementa; en cambio, los químicos que usan los productos de protección tradicional, para que sean absorbentes o para que tengan determinado olor, pueden llegar a generar efectos secundarios”. La copa menstrual también puede mejorar la salud hormonal. Catalina Libreros (42 años) utiliza la copa hace 3 años y elogió los cambios que obtuvo con este método. “Cuando utilizaba los tampones muy seguido me daban dolores de cabeza y las toallas higiénicas frecuentemente me causaban alergias y molestias en la zona vaginal. Ahora, con la copa no tengo ningún tipo de problemas”. Además, este implemento aporta beneficios al medio ambiente, debido a que es un producto reutilizable. Es así como a medida que más mujeres sientan seguridad con la copa, mayor será su uso. “Yo recomiendo la copa porque con esto no te manchas como con un tampón o una toalla, es un producto que ayuda al medio ambiente y es muy cómodo”, expresó Libreros a Utópicos. Actualmente, la copa menstrual es un objeto interesante para más de una mujer, que opta por la comodidad, el ahorro y el cuidado del medio ambiente.

$839 por unidad

$33.560 al mes

limpiarla cada 6 horas. Se saca jalando el cabo localizador, se bota el flujo y se lava con agua y jabón. Como es reutilizable y no hay necesidad de cambiarla cada mes, esta nueva alternativa puede tener hasta 10 años de uso. Solo requiere que sea esterili-

La primera patente de la copa menstrual fue obtenida en 1937 por L.W. Chalmers. (Foto: https://www.copitamenstrual.com/ copa-menstrual)


6

SANTIAGO DE CALI, ABRIL- MAYO 2021 PERIÓDICO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD DE LA USC

ESTATUTO DE PROTECCIÓN TEMPORAL

Una mejora en el entorno social de los migrantes venezolanos en Cali Partieron de su país por falta de sustento, por inseguridad e inestabilidad política, con solo lo que podían cargar, una gran incertidumbre y un único deseo: una mejor vida y proteger a sus familiares desde lejos. Juan Camilo Lourido @juancamiloran74 Javier Rentería @javier57858316

A

sí se resume la situación de migrantes venezolanos esparcidos a lo largo de Colombia, que a partir de mayo del 2021 estarán amparados por el Estatuto de Protección Especial para Migrantes (ETPV), anunciado por el gobierno, un mecanismo con vigencia de 10 años, que permitirá normalizar su situación migratoria, otorgándoles visa de residencia y acceso a seguridad social y empleo formal.

Según cifras de Migración Colombia, hay más de 1.7 millones de venezolanos asentados en el país, de los cuales 59.700 están en Cali. Uno de ellos es César Uzarra Durano: “yo trabajaba en una quincallería (tienda de baratijas), allá en Caracas, pero cuando mi esposa se embarazó sabía que no me alcanzaría el sueldo para mantenerla; vendí mi carro para cruzar la frontera. Mi hermana vivía en Cali, así que vine directamente”. Uzarra cuenta con el Permiso Especial de Permanencia, PEP, por lo cual cumple con uno de los requisitos para entrar al Registro Único de Venezolanos.

El panorama laboral “Yo soy pintor de carros, pero no había trabajo de ese tipo a la mano, por lo que me tocó vender café y cigarrillos durante un tiempo; de ahí sacaba para comer y mandarle alguito de dinero a mi esposa. Pasados tres meses, un amigo me dijo que un señor en el centro necesitaba a alguien para trabajar pintura. Pero, solo duré un mes con él, ya que no quiso pagarme lo que valía mi trabajo”, comentó Uzarra, que al igual que muchos venezolanos, debe atenerse al empleo informal, mal pago. Justamente, un estudio efectuado entre 2014 y 2019 por el Observatorio del Mercado de Trabajo de la Universidad Externado de Colombia, confirmó que solo 25% de los venezolanos accede al empleo formal, el otro 75% es informal, tengan o no título universitario. También, que la remuneración recibida por los migrantes es

menor, en comparación con los colombianos, con una diferencia de entre 10 y 12%, a pesar de que trabajan 2 o 3 horas más que el empleado nativo. Néstor Antonio Parra Contreras tiene una maestría en docencia. “En Venezuela, trabajé 14 años con el Ministerio de Educación, pero el sueldo solo alcanzaba para un cartón de huevos. Cuando llegué aquí, empecé en un colegio en el Valle del Lili, me pagaban por hora, trabajé seis meses, tuve que retirarme porque me pagaban muy poco. Luego ingresé a la cooperativa de transporte Cootrasmixcan, donde, si bien no se cubren todas mis necesidades, me da un ingreso estable”, relató.


7

SANTIAGO DE CALI, ABRIL- MAYO 2021

y Granja Echeverr ys Fred iem

s Cesar Uzarra D ura no

Repercusión económica El principal objetivo de los venezolanos es mandar dinero para sus familias. Antonio Rodríguez manifiesta que “el problema es la salida de la divisa, como el bolívar está tan bajo, 20.000 pesos es mucha plata allá. Pero, para Colombia, es plata perdida”. Otro objetivo del ETPV es fomentar el ingreso regular a la frontera: quienes usen este método en los primeros dos años de vigencia del Estatuto, serán acogidos automáticamente . Aun así, el inminente aumento de venezolanos en formalidad podría ser un problema; según el contador Rodríguez, “Colombia no tiene una economía lo suficientemente fuerte para costear la demanda laboral que vendrá con ellos. Incluso, teniendo acceso al empleo formal, lo más seguro es que el empleo informal se multiplique, dado que no hay tanta empresa para tanto empleado. Además, aumentar la población reducirá el espacio, habrá menos vivienda disponible, eso podría generar conflicto”.

Hacia una solución Amparo Ospina Carvajal es jueza de paz del barrio La Rivera, donde atiende a venezolanos, “ellos abusan de nuestras buenas intenciones, dicen que son

Zona Oriente.

El PEP les permite acceder a las protecciones sociales del empleo formal por un plazo de dos años; una vez consigan la visa de residencia tendrán este beneficio de manera permanente. Aquellos que entraron de forma irregular, pueden obtener los beneficios del ETPV, si demuestran que lo hicieron antes del 31 de enero del 2021.

olante para dar ini al v cio e n as po

a en l uta ur

Según el análisis de Migración Colombia, la llegada masiva de migrantes irregulares provoca un desplazamiento de la oferta de trabajo, que afecta a los colombianos. El contador Antonio Rodríguez explica que “teniendo la residencia, será más difícil aprovechar la mano de obra que ellos ofrecen, podrán exigir que los contrate la empresa como a cualquier colombiano. En cuanto a la competencia laboral, existiría el principio de equidad, una igualdad en el pago de salarios y prestación de servicios”.

a zona adyacente En l al c am

El Contad or A nto ni

q

uchos los venezol an nm o os S

de Transportes d e C ali .

Es difícil para los venezolanos conseguir empleo estable. Según Parra, “uno es nuevo, no conoces a nadie, yo salí con legalidad, muchos no salieron ni con pasaporte ni con dinero, ni siquiera pudieron ingresar fácilmente; son los famosos mochileros, que de por sí, viven en una situación inestable, pero siguen buscando alternativas, ateniéndose a lo que quieran darles los colombianos”. Para el Observatorio, solo 15.7% de los migrantes obtuvieron empleo tras mandar una hoja de vida; la mayoría son contratados por referencia de terceros.

Actualmente, el 57 % son irregulares, sin opción de protección social. Por consiguiente, es difícil para cualquier empleador contratar a un venezolano. Fredy Granja Echeverry, representante legal de Cootrasmixcan, manifiesta que “uno como empresario tiene que asumir todo el riesgo, ese pasaporte que ellos tienen (PEP) les da para manejar un carro particular pero no uno de servicio público, es muy fácil para un guardia de tránsito sacarles plata”.

e

n muchos los m o so t igr n an me a te p

bu n del re sque. vive ue sq

cliente.

l ina rm Te

nmediacio an en i nes p de cam a la ue

solviendo la s in ez, re u g í qu r d iet Ro

un de es ud

o

uesto a resolve disp r la á t si es nq e pr

e sus empleados. . es d tud uie

atendiendo a un ha jal, bit a v r an Ca t

. ivera aR eL ed

Ampa ro O sp ina

PERIÓDICO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD DE LA USC

una población vulnerable, pero en realidad son aprovechados. La justicia de paz les da todas las herramientas para resolver los problemas de convivencia que ellos mismo causan, pero, por regla general no se atienen a lo concertado. Los venezolanos que han entrado recientemente, en términos generales son malandros”. Para ella, el principal problema es darle prioridad a la crisis de los venezolanos, “en cinco años, el gobierno solo nos ha dado una resma de papel, un legajador y ningún computador, deberían haber hecho un proyecto que mejorara el país (Colombia), ellos tienen unas costumbres muy arraigadas; son personas muy cómodas, no aportan, lo que debería hacerse es crear un proyecto de nación de personas conscientes y patriotas”, comentó. El maestro Parra está en desacuerdo con esa categoría de población vulnerable: “nosotros no podemos venir a dar lastima, yo vine a trabajar, cuando el colombiano nos da la mano la aceptamos. Tengo la expectativa de legalizar mis documentos universitarios e integrarme al sistema educativo colombiano, para ayudar a formar ciudadanos con valores y sentido de inclusión”. Por otro lado, para Uzarra, “la clave es huir de los conflictos, concentrarse en un equipo de trabajo eficiente, decir que somos vulnerables es victimizarnos demasiado”. El transportador Granja está de acuerdo: “los venezolanos que no han podido conseguir trabajo son desadaptados, en general se les ha ofrecido trabajo y lo han aprovechado, hemos sido muy amables con ellos y viceversa; con el acceso al trabajo legal y la colaboración, nosotros y los migrantes saldremos adelante”.


8

SANTIAGO DE CALI, ABRIL- MAYO 2021 PERIÓDICO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD DE LA USC

Stiven Hurtado

@stiivensegura13 Prácticante Unimedios

E

n 2020, más de 70 mujeres fueron asesinadas en Cali; 20 de estos casos fueron determinados por la Fiscalía como feminicidios, un saldo muy preocupante para las autoridades competentes.

7:00 de la mañana, en ese momento recibí una llamada de mi prima, que me informaba que tenía que dirigirme a Cali porque mis hermanas habían sido asesinadas”, contó con tristeza. Carmona llegó a Cali a enfrentar su realidad, Carolina y Yolanda habían sido asesinadas por Javier Ruiz. “Conozco a Javier desde hace 14 años, él mantenía una relación clandestina con mi her-

“El caso de Rosa Elvira Cely es reconocido como el feminicidio que impulsó la creación de la Ley 1761 de 2015, que lleva su nombre y condena como un delito autónomo a todos los asesinatos de mujeres por su condición de género en Colombia”, así se documenta en el artículo; Rosa Elvira Cely: siete años de un feminicidio que conmocionó al país: publicado por El País.

Mariluz Quiñones https://bit.ly/2V1wKMh Rosa Cely era una madre bogotana de 35 años, que como muchas mujeres en Colombia se rebuscaba el sustento todos los días con un puesto de dulces a las afueras del Hospital Militar de Bogotá, con el fin de mantener a sus hijos y salir adelante con sus estudios, ya que estaba terminando el bachillerato en la modalidad nocturna. Así como ella, la muerte de muchas mujeres ha sido catalogada como feminicidio, “el concepto de feminicidio se establece en el código penal partir de la Ley 1761 de 2015 -que en su artículo segundo crea el artículo 104ª del código penal-, que indica que se debe entender como un delito autónomo e independiente aquella muerte por su condición de ser mujer o por motivo de su identidad de género, pero, siempre y cuando hayan antecedido unas circunstancias muy particulares; lo anterior significa que toda muerte de una mujer no es un feminicidio, pero todas son investigadas por la Fiscalía como si lo fueran”, comentó un funcionario de Fiscalía Seccional Cali, que solicitó mantener su nombre en reserva. En Colombia, la palabra feminicidio se escucha constantemente en las noticias, y con todas las problemáticas que hubo en 2020 debido a la emergencia sanitaria, que obligó a muchos a encerrarse en sus hogares, para algunas mujeres fue lo peor que les pudo pasar, ya que vivían un tormento de maltratos dentro de esas cuatro paredes. Uno de los 20 casos que se han reportado en Cali es el de Mariluz Quiñones, de 27 años, asesinada 4 de marzo en el barrio Potrero Grande. Otros son los de dos hermanas (Yolanda López Sánchez y Carolina Carmona Sánchez), quienes murieron el pasado 26 de septiembre en el barrio El Diamante.

Víctimas indirectas del feminicidio Desde hace 10 años, Paola Andrea Carmona vive en Jamundí. Esta caleña de 39 años perdió a sus hermanas en la madrugada del pasado 26 de septiembre. “Yo me dirigía a mi lugar de trabajo a las

dormidas para, con un cuchillo, atacarlas en el cuello, el tórax y otras partes del cuerpo sin levantar sospecha”. Así lo evidenció El País en el artículo: Dos hermanas fueron asesinadas al interior de una vivienda en el oriente de Cali

mana Carolina, ambos estaban comprometidos con otras personas y mantenían una relación intermitente”. Yolanda López era la mayor de ellas, tenía 47 años y vivía en Yumbo, junto a sus dos hijos, Franye y Yordin, trabajaba como empleada doméstica y disfrutaba pasar tiempo en familia. Carolina tenía 40 años, vivía en España y en febrero había llegado a Colombia a visitar a su familia; era madre de dos hijos y, a pesar de su lejanía, sostenía con Javier una relación no aceptada por la sociedad. “Mi hermana tenía pensado quedarse en Colombia solo por un mes, pero debido a la pandemia le tocó quedarse más de lo pensado. Ya tenía un viaje programado para el 14 de noviembre, para reunirse con su esposo e hijo en España”, contó Carmona. Javier Ruiz es un conductor, tiene 52 años y el pasado 3 de octubre fue capturado en Yumbo como responsable del doble homicidio. Según la justicia colombiana, no es la primera vez que es procesado por un delito. En 2019 fue capturado al norte del departamento del Cauca por tráfico de estupefacientes, tras intentar transportar drogas en un camión de chatarra. Según las investigaciones, minutos después del asesinato, Ruiz envió un audio a Jhon Faber, hijo de Carolina, vía WhatsApp, justificando su muerte: “Hola, hijo, ¿bien o qué? Su mamá la embarró, ¿cómo me va a decir que tiene un ‘mozo’? Eso me hizo sentir muy mal y me ofendí, me dijo que tenía a otro. Así no, ¿cómo se le ocurre? Ayer no más me gasté con ella 700.000 pesos, y así no deben ser las cosas”. En otro audio, el homicida confesó, con tono retador y sarcástico que había asesinado a su madre. “Pana, me irrespetó, me dijo que tenía ‘mozo’, cómo se pone a decirme esas cosas, así no es, así no es; eso lo pasa para que respete a los hombres”, enfatizó. “Al parecer, el presunto agresor aprovechó que sus víctimas estaban en alto estado de embriaguez y se quedaron

https://bit.ly/39m9O2R La otra víctima indirecta es Elsa Quiñones, una joven de 25 años, quien durante mucho tiempo vivió momentos de angustia por los maltratos que le daba su expareja sentimental. Además de haber pasado por todo este tormento, el 4 de marzo de 2020, Elsa perdió a su hermana Mariluz, víctima de feminicidio. “Mi hermana era una mujer de 27 años, alegre, guerrera, llena de vida, se daba a valorar y siempre estaba con la cabeza en alto”, comentó. Mariluz tenía dos niños, de 8 y 2 años, quienes eran su razón de vivir y por los que se levantaba todos los días con entusiasmo a trabajar. Su caso no es muy común, nunca había sido maltratada por el agresor, siempre se hizo respetar y no le permitió que la humillara: “Lo que a todos nos sorprende es que este hombre fue muy silencioso, alguien que por celos y por posesión se terminó encaprichando, jamás demostró agresiones, aparentaba ser una buena persona; con hombres como él las mujeres debemos tener mucho cuidado, ya que se obsesionan


9

SANTIAGO DE CALI, ABRIL- MAYO 2021 PERIÓDICO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD DE LA USC

de género, “lo inicial sería aumentar la capacidad y la articulación institucional para dar respuestas oportunas a las violencias de género que ya se presentan a diario en Cali. De igual forma, es urgente enfocarse en proporcionar esa educación en género en diferentes espacios, como laborales, educativos e institucionales. Adicionalmente, ejecutar los planes, programas y proyectos necesarios para dar más garantías a las mujeres”, comentó. La Subsecretaría de Equidad de Género de la alcaldía -adscrita a Bienestar Social- es la encargada de atender ocho líneas de trabajo que permiten a las mujeres procesos de prevenciones, ejercicios de sensibilización, de formación e información, sobre casos de maltrato intrafamiliar o abuso de género.

Yolanda López Sánchez

A través de la campaña Línea Únete, la personería invitó a las mujeres que estaban siendo violentadas en sus hogares a pedir ayuda, “con el fin de poder dar una alternativa de apoyo a las mujeres caleñas, frente a las diversas violencias que vivieron las mujeres en confinamiento, cuando tenían que convivir con el agresor las 24 horas del día”, contó Cortés.

y pasan cosas como estas”, expresó Quiñones, con tristeza. Alex, como era conocido el homicida, es un hombre misterioso, en la actualidad ni los familiares de la víctima conocen su verdadera identidad; del hombre solo se sabe que tiene 52 años y se dedicaba a la construcción de obra blanca. Momento después de haber asesinado a Mariluz, intentó quitarse la vida en el lugar de los hechos, pero llegaron las autoridades y lo trasladaron al Hospital Universitario del Valle.

Protección del derecho a la vida de las mujeres En Cali, proteger la vida de las mujeres es la prioridad de todos los entes, tanto gubernamentales: alcaldía y concejo, como para los entes de control: Fiscalía y Personería Distrital. Todos ellos cuentan con programas de protección para víctimas del maltrato intrafamiliar y que están en peligro de asesinato, debido a los abusos recibidos en sus hogares. Durante años, la actual concejal y defensora de los derechos humanos Ana Erazo ha luchado por esos derechos, “desde nuestra curul se prioriza el tema de mujeres, entendiendo como primordial el enfoque de género para superar las violencias de género y dar la lucha para transformar esta sociedad patriarcal. Hasta ahora, se ha impulsado desde la curul con el tema de mujeres y género el indicador ‘Sistema distrital del cuidado, diseñado y en proceso de implementación’, ubicado en el programa 2010-2011: Todas las Mujeres Todos los Derechos en el Plan de Desarrollo Municipal”, explicó. Erazo también cree que uno de los factores para evitar que sigan en aumento los feminicidios en Cali es la educación

“Se han orientado hasta la fecha, por violencias dentro del hogar, a 93 Mujeres extorsión. En todas las atenciones orientadas, el victimario ha sido su pareja actual, el excompañero sentimental y su exesposo”, informó.

Carolina Carmona Sánchez

“Este organismo no solo está dirigido a la comunidad femenina, también está abierto a los hombres, para que puedan obtener información, para transformar sus imaginarios, sobre las concepciones de ser hombre y ser mujer, sobre las pautas de crianzas, sobre las violencias, sobre el cuidado y, en varios frentes y líneas, a través de distintas estrategias”, explicó Nancy Faride Arias, subsecretaria de Equidad de Género. A pesar del alto número de feminicidios que se han reportado, desde esa subsecretaría se vienen desarrollando algunas acciones para evitar que continúen estos casos en la ciudad. Puntualizó Arias que “han sobrepasado todos los esfuerzos que se vienen haciendo desde la institucionalidad, por evitarlos y enfrentarlos. Estas acciones del Estado aún requieren de mayores procesos de articulación y se necesita más personal para que sirva de apoyo en estas labores, para que así haya mejores resultados al atender estos casos”. Otro ente que trabaja en la protección de las mujeres es la Personería Distrital, para defender el derecho a la vida, “se realizan acciones afirmativas en aras de salvaguardar los derechos de las mujeres a través de campañas de sensibilización y de prevención, para mitigar el flagelo de las violencias que afrontan. De igual forma, existen espacios de la administración central desde donde se abordan y se evalúan los índices de violencias y las estrategias en torno a seguridad, rutas de atención y seguimiento a la ley 1257 del 2008. La Personería Distrital hace presencia como Ministerio Público”, dijo Harold Cortés, Personero Distrital de Santiago de Cali.

Por último, la Fiscalía busca priorizar los casos “de víctimas de feminicidios y también a la comunidad LGBTI. Cuando nos llegan noticias de hechos criminales lo que se hace, en primera instancia, es tomarles una entrevista a las víctimas con el fin de encontrar los elementos materiales probatorios para demostrarle al juez la vulneración de la que ha venido siendo objeto esta persona”, comentó el funcionario de la Fiscalía. Las investigaciones de los 20 feminicidios que se han reportado en la ciudad continúan; “ocho están en el nivel de avance, porque tienen solicitud de orden de captura, pero están sin materializar; en siete de los casos, los agresores están capturados y en intramural (en prisión); cinco más se encuentran en esclarecimiento, por suicidio del agresor”, finalizó el funcionario de la Fiscalía.


10

SANTIAGO DE CALI, ABRIL- MAYO 2021 PERIÓDICO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD DE LA USC

LA MUJER: VÍCTIMA DEL CONFLICTO ARMADO UNA REALIDAD QUE PERSISTE Carolina García @carolg___

Laura Cortez @Lau_Palacios004

L

a violencia contra la mujer ha sido usada como instrumento de dominación y poder. En sus modalidades predominan la doméstica y los abusos físicos y mentales, siendo las cifras alarmantes de feminicidio su máxima expresión. Además, se ha incrementado el número de mujeres violentadas por todos los actores del conflicto armado; según el estudio de geolocalización del CINEP (2020) “Banco de Datos de Derechos Humanos, DIH y Violencia Política”, en Colombia se reportaron 598 casos, desde el primero de enero hasta el 21 de octubre del 2020. Desde hace 5 años, la socióloga Indira Vergara trabaja en Chocó con la comunidad Embera Dobidá; Vergara afirma que este grupo poblacional “ha tenido que enfrentar el terror que quiere acabar con su pueblo. Las víctimas mortales que ha dejado el accionar de grupos armados, como los paramilitares, la guerrilla, los narcotraficantes y hasta la fuerza pública, son innumerables. Un gran número de indígenas han salido huyendo del territorio para salvar sus vidas, llegando a las grandes ciudades a mendigar en las calles por un plato de comida”. Agrega que, a pesar de su lucha por defender y resistir en el territorio, “el desplazamiento forzado y el confinamiento se ha convirtió en el pan de cada día; las mujeres, en su mayoría, han sido violadas por grupos ilegales, con la excusa de querer quitarles su territorio; sin importar la edad se las llevan para que les sirvan y allá siguen abusando de ellas”. El Estado parece no acordarse de estas comunidades. Es paradójico que el gobierno asegure que en Colombia no hay un conflicto armado, cuando los hechos revelan lo contrario. Es evidente que la presencia de los grupos armados sigue creciendo, los enfrentamientos y las ocupaciones de los territorios han aumentado y la lucha por el control territorial pareciera no tener fin. Por esta razón, la sentencia de la Corte Constitucional T-025/04 resalta “la adopción de medidas de acción afirmativa a favor de quienes se encuentren en condiciones de desplazamiento, lo cual de hecho constituye una de las principales obligaciones reconocidas por la jurisprudencia constitucional en cabeza del Estado… prohíben la discriminación a la población desplazada, recomiendan la adopción de medidas afirmativas a favor de grupos especiales dentro de la

Marcha por el empoderamiento femenino, convocada por la fundación. población desplazada y resaltan la importancia de que a los desplazados se les garantice un trato igualitario”. Esther Loaiza trabaja con la Organización Vida y Tierra a favor de las mujeres víctimas y afirma que “las mujeres negras, indígenas y LGBTI han sido las más discriminadas y revictimizadas por la institucionalidad a nivel nacional”. El conflicto armado recae en causas sociales, políticas y económicas y sin piedad alguna ha convertido el cuerpo de las mujeres, sin importar la edad, en un botín de guerra; por esta razón, en 2008, el Consejo General de la ONU dictaminó que “la violación y otras formas de violencia sexual pueden constituir crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad o un acto constitutivo con respecto al genocidio”. En el periodo de preacuerdo, en Colombia, un sin número tuvieron que enfrentar la discriminación de género y múltiples formas de violencia, como el desplazamiento forzado. Pero optaron por las reivindicaciones sociales, políticas y económicas y se organizaron por

la defensa de los derechos humanos y la dignidad de su permanencia en los territorios, liderando procesos de resistencia y resiliencia y convirtiéndose en protagonistas de una historia no contada. La violencia de género no es solo sexual, Loaiza comenta que constituye violencia cuando a una mujer le asesinan a su esposo, desaparecen a sus seres queridos, secuestran a sus hijos o los reclutan los grupos ilegales. Juan David (20 años), el hijo de Ofelia Ramos, fue asesinado por el ELN mientras prestaba servicio militar en Chocó. Iba por la vía Quibdó-Medellín, cuando un guerrillero le disparó en la cabeza. Aunque a Ofelia le pagaron un seguro de vida y está a la espera de la indemnización, ningún dinero “se compara con el dolor que esas fuerzas armadas le hacen pasar a uno como mamá”. Además relata que el sufrimiento de ella, sus hijos y demás familiares estará presente hasta el último día de sus vidas. Según la ley 1448 de 2011 (artículo 28), “Derecho de las mujeres a vivir libres de violencia”, las amenazas de los grupos armados también constituyen violencia de género. Celia Palacios es una chocoana que sufre por la presencia de paramilitares en su comunidad. Afirma que “los civiles siempre somos los que llevamos todo bulto de los grupos armados y nos mantenemos con mucho miedo”. A su vez, Rosaura Gómez, una madre chocoana cabeza de hogar, tuvo que huir de su natal Chocoroto, pues los paramilitares le exigían una ‘vacuna’, o pago diario, en su tienda de víveres, para no quemar su negocio.

Más de cinco mil mujeres hacen parte de la ‘Fundación Mujeres Empoderadas’.


11

SANTIAGO DE CALI, ABRIL- MAYO 2021 PERIÓDICO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD DE LA USC

Según La Agencia de la ONU para los Refugiados, Colombia tiene unos 8 millones de desplazados; más de la mitad son mujeres y niños. Loaiza comenta que los logros por los desplazados han sido en gran medida por su propia lucha, ya que “el auto 092 de 2008 se consiguió gracias a que en toda Colombia nos unimos para interponer tutelas”.

Recorrido histórico de la Violencia

Esa sentencia reconoce que en Colombia “hay una violación masiva y repetitiva de los derechos humanos de la población desplazada, y que las fallas estructurales de las políticas del Estado contribuyen a que ello suceda”, dando origen al Auto 092 que, gracias a la

acumulación de 108 expedientes con tutelas, ordenó “la protección de los derechos fundamentales de las mujeres desplazadas por el conflicto armado en el país, y la prevención del impacto de género desproporcionado del conflicto armado y del desplazamiento forzado”. Aunque desde la firma de los acuerdos de paz ha disminuido la violencia de género, aún hay mujeres que sufren por los daños causados por la guerra. La verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición son posibles, para que el conflicto sea solo un amargo recuerdo y no una situación diaria en sus vidas.

598 1

2

Establecimiento de la República, siglo XIX

Casos

Creación de los partidos Liberal y Conservador

Esther Loaiza, Organización vida y tierra, en el Congreso de la República, trabajando en políticas públicas

3 El Bogotazo 1948

Colombia ha estado marcada por el conflicto desde sus orígenes en el siglo XIX al establecerse la República. Rápidamente se crean los partidos políticos Liberal y Conservador que se sumieron en una guerra a muerte donde según datos del Portal de Investigaciones Económicas del Banco de la República, perdieron la vida entre 113 y 300 mil personas. Posteriormente el asesinato del candidato presidencial Jorge Eliécer Gaitán en 1948 desató una oleada de violencia que se extendió a todo el país. Luego, el Frente Nacional como acuerdo entre los dos partidos tradicionales creó grupos de oposición desde el año 1956 propiciando el ambiente perfecto para la creación de guerrillas que han enmarcado la historia actual del país.

4 Creación de grupos de oposición 1946 Estudio de Geolocalización de Casos en Colombia desde el 01 de enero 2020 hasta el 21 de octubre 2020. Fuente :CINEP (2020) “Banco de Datos de Derechos Humanos, DIH y Violencia Política”

5 Nacimiento de las Guerrillas 1953 y 1964

La Alcaldía de Barbacoas, el Instituto Municipal de Paz y la UARIV, entregaron kits alimentarios


12

SANTIAGO DE CALI, ABRIL- MAYO 2021 PERIÓDICO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD DE LA USC

A las familias les toca salir de sus hogares por la violencia y el temor de verse sumergidos entre estos enfrentamientos. Foto por: Cristian Benítez

Jimena Ponte @jimenalzth

Andrés Garcés @afgg996

Fernando Galvis @efegaalvis

C

aminar por las calles de Buenaventura es como caminar en un libro de Mario Mendoza pero sin las calles capitalinas, los famosos barrios de algún distinguido sector de la ciudad, o personajes ricos con problemáticas que van más allá del “blanquitos en problemas”. Caminar por sus calles desoladas, carreteras con huecos tan grandes como la corrupción y el abandono estatal, tiene tanto a sus habitantes como al puerto más importante del país agonizando lentamente. La llamada Barcelona del 2021 que prometió Juan Manuel Santos (y cualquier político) quedó en eso, solo llamada, pues sus problemas económicos se suman a la inseguridad con la que sus habitantes se despiertan cada mañana.

Tuvimos que esperar hasta los comienzos del 2021, cuando se hizo viral una serie de vídeos donde se hacía patente la violencia por la que está atravesando Buenaventura, los llamados de auxilio de los líderes sociales no bastaron, mucho menos las escalofriantes desapariciones en las casas de piques, que en el 2014 fueron noticia nacional al descubrir que se descuartizaban personas a sangre fría para luego ser arrojadas en las calles de la ciudad costera. Era como ver una realidad que se estaba ignorando, al no tratarse de un país del primer mundo. Pero, ¿dónde está el Estado? Sin una presencia digna de él y una ciudad sometida a las bandas delincuenciales, según el informe, Buenaventura, un puerto sin comunidad, del Centro Nacional de Memoria Histórica (2015), entre 1990 y 2012 existieron más de 4.799 desaparecidos; 475 víctimas de desaparición forzada entre 1990 y 2003; y 153.000 personas desplazadas, desde 1990. Al año, por cada $23 millones de pesos que el puerto le paga al Estado, solo recibe de vuelta el 16% para su mantenimiento.

“No hay protección acá, de lo contrario, no hubiera recibido amenazas de muerte en dos ocasiones. El gobierno no ha hecho nada por brindar una seguridad o un techo digno, estamos viviendo en una urbanización llamada San Antonio. La única salida es que haya protección en cada barrio por la policía, y esté militarizado por los alrededores”, explicó Neider Castillo, líder social y director de la junta de acción de ese barrio.

En Buenaventura nadie duerme, y si duermen es porque están muertos o migraron en busca de un mejor lugar. Marcela sinisterra, ex moradora del barrio la inmaculada, nos narra los vestigios que ha dejado la guerra en el puerto “nosotros decidimos irnos de nuestra casa por temor a que mi hermano que es menor de edad sea reclutado o se vea inmerso en situaciones por las bandas que en este momento se encuentran delinquiendo en la ciudad... En las noches se escuchan disparos por debajo de nuestra casa, uno no sabe si una bala pueda entrar

Las balas y el armamento en la zona continental de B/tura son el pan de cada día. Foto por: Cristian Benítez

en algún momento a nuestra vivienda”,. historias como la de Marcela se repiten constantemente en el puerto. El inicio de una tragedia A punto de terminar el año pasado, los habitantes del distrito despertaron con un audio de Whatsapp que decía: “Alertamos a la ciudadanía de Buenaventura que se activó hoy 30 de diciembre el plan Limpieza en el puerto; ya van unos cuantos explotados y caerán más... Le mostramos al cobarde de Iván Duque y al pelele cobarde comandante de policía que nosotros somos los que mandamos en el puerto y tenemos las armas para responderles”. Esta grabación fue suficiente para atemorizar al pueblo y posteriormente lograr lo prometido: Seis personas asesinadas en


13

SANTIAGO DE CALI, ABRIL- MAYO 2021 PERIÓDICO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD DE LA USC

diferentes partes de la ciudad. Los hechos se le atribuyen a la banda delincuencial La Local, pero no es la primera vez que las aguas del puerto más importante del país se tiñen de rojo. No obstante, fue a comienzos de enero de 2021 que el resto de los colombianos cayeron en cuenta de la alerta nacional que manifestaban los bonaverenses. La solidaridad en el corazón de sus hermanos colombianos Teniendo en cuenta que, a diferencia de las demás zonas portuarias, Buenaventura comenzó el año lleno de angustia y temor al presenciar cómo las bandas criminales cometían varios asesinatos, los bonaverenses clamaban por ayuda mediante videos e imágenes que publicaron en redes sociales como Facebook y Twitter. El hashtag #SOSBuenaventura se hizo viral, como muestra de apoyo de los demás colombianos, mientras, esperanzados, quienes compartían el delicado contenido trataban de llamar la atención del Gobierno y de la policía. Colombia estaba conmocionada. “Yo tengo familiares en Buenaventura, yo le preguntaba a mis familiares qué estaba pasando, porque uno en las redes sociales ve cosas, pero no todo. Me comentaron acerca del desplazamiento forzoso por parte de unos grupos armados. El #SOSBuenaventura era para que las personas despertaran y se dieran cuenta de lo que estaba pasando. Los bonaverenses necesitan ayuda. Las personas están con la incertidumbre de saber si pueden salir o no porque puede haber balaceras” manifestó Katerin Moreno, analista administrativa del Politécnico Internacional.

Cómo se esperaba que reaccionara el Estado vs cómo reaccionó

Hasta ahora, no ha habido una reacción contundente, ya que muchos líderes sociales y ediles piensan que es el distrito especial más abandonado de todo Colombia, a pesar de ser una de las mayores despensas del tesoro nacional. A pesar de ello, Luis Parras corrobora que se convocó al concejo distrital de Buenaventura con todas las entidades competentes del Estado para realizar una Comisión de Paz del Senado. Esto daría avances a ciertos tratados pero, la alta tasa de desempleo y la alta deficiencia del Estado Departamental y Nacional, pesó más que la desesperación de los individuos por querer amenguar la violencia a la que eran sometidos.

íte

z

íte en nB

Tras años de silencio, guerra y olvido, sus habitantes se niegan a perder la esperanza, de ver una nueva generación de bonaverenses alejados de la guerra y la pobreza. Olga Hermann, trabajadora social de la universidad del valle, ha acompañado los procesos psicológicos en los habitantes “estas familias que están siendo desplazadas de sus hogares, y están compuestos por madres cabezas de hogar que necesitan ser reconocidos ante la unidad de víctimas, esto es una bomba de tiempo no solo para b/tura que está viviendo directamente el problema sino para los otros municipios cercanos que reciben algunas de estas familias”, finalizó Hermann.

E el l tem co o m re er n cio lo qu s ba ier rr e a ios br ca ir da su v s p ez ue es rta m s. ás Fo no to ta po ble r: q Cr ue ist n ia i n Be n

l, ia ta ist en Cr tin or: on o p a c ot on . F a z do n l bita e e ha ec es an o d am ebl ue pu e q un sd a de uer da i f ue o s e q om ed nc qu tá to es te ía an l d st e on odo nc st y u lle Ha s ca la

“¿El Estado qué le ofrece a los jóvenes? Educación y empleo. ¿Y qué le ofrecen las bandas criminales a estos jóvenes? Un fusil, un arma o un millón de pesos”, expresó Alberto Parras, Edil del Continente El Pailón, desde el partido Alianza Verde.

También agregó que, aún está a la espera de saber si el presidente puede o no cumplir con los proyectos que al día de hoy están pasmados por falta de gestión e interés: “Hoy estamos realmente desamparados, debido a que el Gobierno Nacional no ha cumplido con ciertos parámetros y, desde lo local, tratamos de hacer las cosas, pero es imposible abordar toda la cantidad de violencia en el distrito. Nosotros estamos sufriendo a los jóvenes muertos. Ellos están metidos en la violencia, pero también son víctimas, al no tener otras alternativas y acuden a ellas por no tener acompañamiento del Estado. No es justificable pero es entendible”.

z


14

SANTIAGO DE CALI, ABRIL- MAYO 2021 PERIÓDICO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD DE LA USC

LA IMPORTANCIA DE LA FISIOTERAPIA EN PANDEMIA Diana Collazos @diana_2119

Sharon Camacho @ShronC2127

D

esde muy joven, Juan Baz decidió ser percusionista. Se enamoró de los cueros de los tambores y de la música, y actualmente, es músico de la agrupación Sambembe; este año se fracturó una de sus manos y durante la cuarentena estuvo en su proceso de recuperación fisioterapéutica. Durante ese periodo, notó cómo los pacientes, al asistir a los consultorios se sentían en una posición vulnerable, pues a pesar de ser controlado por la bioseguridad, estas salas no dejan de ser una posibilidad de contagio, lo que ha llevado a reconocer el gran valor e importancia que ocupa el fisioterapeuta en las vidas de quienes requieren sus servicios. Es así como los profesionales en ese campo han tenido que esforzarse arduamente por sus pacientes, tanto los independientes como los que ahora tratan la recuperación de los pacientes de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). Según el fisioterapeuta David Collazos, el tratamiento es primordial porque, “el cuerpo humano se va a recuperar de una u otra manera; lo que hacemos es generar un aumento de velocidad en la recuperación y en la eficacia de la misma”.

Por su parte, Jeison Habit Pérez Manrique, especialista en cuidado intensivo fisioterapéutico, explicó a Utópicos que el tratamiento para los pacientes de UCI “es vital no solo del lado cardiorespiratorio; también, para la movilidad temprana se requiere un equipo de trabajo, para comenzar su rehabilitación y así evitar las consecuencias de una ventilación mecánica mal dirigida, que puede ocasionar consecuencias en el pulmón del paciente y atrofias musculares”. Los fisioterapeutas no solo trabajan con pacientes de COVID-19, también son responsables de cada paciente que se encuentra en camilla o que ha tenido fracturas como el caso de Juan Baz. y por eso, se convierten en presa fácil de enfermedades durante la pandemia lo que aumenta el peligro para ellos.

Uno de los retos a los que se han enfrentado los fisioterapeutas con la llegada de la cuarentena es mantener a flote su consultorio, como le ocurrió a Diana Mesa, una joven emprendedora, que lucha para no perder a sus pacientes y seguirlos ayudando. Ella dijo que “durante los primeros meses de cuarentena, lo que hice junto a mi compañera fue afianzar el nombre de la compañía a partir del contenido de valor otorgado a nuestros seguidores, y a su vez me encargué de que el equipo de trabajo

contara con todos los elementos de seguridad, pues las entidades son las responsables de dar garantías al trabajador”. El personal de Move Therapy procura mantener la debida protección no solo para sus pacientes sino también para el equipo de trabajo: “Funcionamos en pro de la vida, una vida saludable”.

Fisioterapia independiente Con la llegada del Coronavirus, los fisioterapeutas independientes han ganado un nuevo espacio y han desarrollado trabajos personalizados con todas las medidas de bioseguridad, para no interrumpir las terapias rutinarias que tenía cada paciente; es el caso de la profesional Ximena Aguas, quien contó que, “el cuerpo se acondiciona y para retomar, prácticamente toca empezar de cero, porque se pierde en gran medida lo ganado hasta el momento y cuando es un paciente con alguna lesión medular puede haber atrofia muscular y presentarse rigidez en articulaciones y retracciones musculares. Pasa lo mismo cuando se posterga mucho tiempo las terapias”.

Pequeña representación de un gran equipo fisiterapeutico a nivel mundial que se inspiran a diario por brindar mejoría a quienes necesiten de ellos. #Fisioterapia #Héroes_de_la_Salud

El personal de Move Therapy procura mantener la debida protección no solo para sus pacientes, sino también para el equipo de trabajo: “Funcionamos en pro de la vida, una vida saludable”.

TAGS: Fisioterapia Activa - Fisioterapia Infantil Salud en PandemiaEjercita tu Memoria


15

SANTIAGO DE CALI, ABRIL- MAYO 2021 PERIÓDICO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD DE LA USC

SEXUALIDAD Y PORNOGRAFÍA EN LA VIDA DE UNA ACTRIZ PORNO “Todo empezó desde una aventura en público que tuve con mi novio Charlie. Me encantó tanto el exhibicionismo, fue tan placentero para mí, que me entró la idea de que más personas me vieran teniendo sexo”, así recuerda Tatiana Morales, cómo empezó a interesarse por el mundo porno.

Laura Pedroza @Laurapedroza_24

Angie Muñoz @angiejmunoz Brenda Mejía @bimi30

Grabaron sus primeros vídeos y su gusto por el porno de fue incrementando, “subimos varios videos muy caseros a Twitter y a varias plataformas, en Xvideos y Pornhub, pero queríamos hacerlo de mejor calidad, comenzamos a producirlos mejor, hasta que la productora inglesa VR Latina nos encontró y quiso grabar con nosotros”, comentó Morales. El porno y la vida personal

M

orales, es hoy actriz porno y diseñadora gráfica caleña. En diálogo con Utópicos habló sobre su trayectoría en el mundo de la pornografía junto a su novio Charlie Brown, que se dedica a la producción de contenido multimedia de cine para adultos. Un día, ella decidió conversar con su pareja abiertamente sobre sus fetiches sexuales y le comentó acerca de lo placentero que fue esa experiencia en público y su gusto por el exhibicionismo. “Aparte de ser mi novio, Charlie siempre ha sido mi confidente, así que le dije lo que quería sin temor de que me juzgara. Me comenzó a mostrar perfiles de parejas en Twitter, que es una red social sin censura. Vimos varias parejas que hacían contenido para adultos muy amateur, lo vi y me antojé, le dije que yo quería hacerlo así también”.

“Amo lo que hago y me encanta hacerlo, porque disfruto que me vean en cámara, más que un trabajo, es un hobbie”: Tatiana Morales.

La preocupación de muchas actrices y actores porno es que su familia los rechace por su trabajo. Morales cuenta sobre cómo lo tomó su familia “un día, mi madre se sentó conmigo y dijo ‘tenemos que hablar’; yo, sin pensarlo dos veces le pregunté ¿es acerca de un video mío, ¿cierto? Mi mamá dijo que sí e inmediatamente le dije que era mi vida personal y mi sexualidad, sea como sea yo la disfrutaba, lo aceptó y hasta el sol de hoy no se mete en mi vida privada, hasta me pide consejos sexuales y cuáles juguetes le puedo recomendar”. En vista de una productora de XXX La industria pornográfica cada vez es más consumida por usuarios de distintas partes del mundo. Charlie Brown explicó cómo funcionan estas empresas: “Las productoras internacionales contratan actrices y actores para 2 escenas, pero si le va bien a la actriz o al actor, se puede contratar una tercera. Primero ven tu perfil y te buscan como tal, se debe mandar una hoja de vida con todo lo que has trabajado, videos, fotografías y con cuáles productoras has trabajado antes”.

Morales fue la imagen de Ozeanis, una productora española encargada de elaborar contenido para adultos.

Una de las mayores incógnitas es acerca de cuánto se gana haciendo cine porno. Brown desmiente los rumores sobre el salario de los actores. “cada actor o actriz gana dependiendo de la escena y con cuál productora haga el contrato. Si se habla de amateur en plataformas como Pornhub y Xvideos, se gana solamente 100 dólares por video, no es mucho, no te enriquece. Pegar en la industria es difícil, si hablamos de las súper estrellas porno, estamos hablando de 800 a 1000 dólares por escena. Pornografía y el webcam Antonia Baranoha, webcamer caleña desde hace más de tres años, afirma que su actividad es muy distinta a la industria porno, “De cierta forma, podés ser webcam sin hacer contenido explícito o sexual. En algunas páginas puedes ver chicas que solo hablan o hacen sonidos, pero no muestran nada, ni tienen sexo”. Baranoha afirma que hay webcamers que solo flirtean o coquetean con sus usuarios, pero no venden un contenido sexual o pornográfico, “hay una categoría de ‘flirteo’ en algunas páginas y eso hace referencia a que solo coquetee o haga charlas calientes, pero no consumen actos sexuales, y el contenido que venden no siempre es sexual”. Sea con pornografía o a través de las cámaras, lo cierto es que la industria del sexo continúa en ascenso, prácticamente en todo el mundo.

“En mis escenas no soy actriz porno, porque yo no actúo, a mí se me da natural, soy muy mala actuando y fingiendo orgasmos”: Tatiana Morales López


16

SANTIAGO DE CALI, ABRIL- MAYO 2021 PERIÓDICO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD DE LA USC

DIABETES EN LA

INFANCIA

¡UNA MUERTE SILENCIOSA!

A Martina Domínguez Benítez (4 años) le detectaron Diabetes tipo 1, cuando solo tenía 2 años y medio. Desde entonces, las rutinas de toda su familia han cambiado radicalmente. rente-, y que debe recurrir a la insulina antes de comer. También entiende que no debe comer dulces, y que la diabetes no la priva de tener una vida normal. Al principio costó un poco que Martina se acoplara a un estilo de vida muy sano, los primeros meses lloraba en el jardín y llegaba triste a la casa, porque no podía comer lo que muchos compañeritos llevaban de lonchera, “pero el día más difícil fue su primer Halloween, porque salimos a pedir dulces, pero ella no podía comerse ninguno; tanta fue su tristeza, que los botó a la basura, hasta que poco a poco fue entendiendo que era por su salud “, comentó Domínguez. La insulina es una hormona que producen todos los seres humanos, pero Martina no la produce, entonces se la debe aplicar, para que su cuerpo no se descompense y sus órganos no sufran ningún daño.

Evelyn Prado @efeff02

M. Alejandra Chaves @atijelam16

H

ace año y medio, la niña es insulinodependiente, el volumen de la sustancia a inyectar depende de los carbohidratos que vaya a comer durante el día y cada 24 horas se le aplica otro tipo de insulina. La mamá de Martina, Gloria Domínguez, comenta que ella entiende su condición, sabe que no es diabética, sino que tiene diabetes -que es dife-

Audrey Mary Matallana, la endocrino-pediatra de Martina, afirma que en estos momentos son muchos los niños que están naciendo con diabetes y, más peligroso aún, otros que se vuelven diabéticos, porque los primeros tienen un control, prácticamente, desde sus primeros días de vida; en cambio, los niños que la adquieren después son más difíciles de manejar, porque a veces ya están muy avanzados y los daños que esta enfermedad ha causado en sus órganos son irreversibles. Los padres de Martina ya estaban algo preparados para esta situación, debido a que Isabella, la hermana mayor de la niña, también sufre de diabetes; aunque siempre guardaron la esperanza de que la pequeña no tuviera esta condición. Al tener que enfrentar esta nueva realidad, la familia ha seguido adelante y ahora todos sus integrantes tienen una

dieta similar, para así demostrar apoyo a las dos niñas. La nutrióloga Sandra Patricia Alfaro Barragán asegura que los hábitos alimenticios ahora son muy difíciles de controlar, no solo porque lo que el mercado ofrece, sino que, en ocasiones, el tiempo de los familiares para crear buenos hábitos alimenticios es muy reducido. Por este motivo, desde la Primera Infancia en los jardines infantiles, se maneja una minuta equilibrada, para que a medida que los niños y las niñas vayan creciendo, tengan hábitos de alimentación saludables. Es bueno inculcar a los niños horarios para poder llevar una alimentación balanceada y un sano crecimiento, tanto los niños con diabetes, como Martina, como cualquier otro niño no deben co-

mer a deshoras, ni alimentos con azúcar añadida, es importante que conozcan el tipo de harinas que pueden ingerir, hay que tratar siempre de manejar los mismos horarios de desayuno, almuerzo y comida, y los refrigerios entre comidas. Con más razón, los niños que sufren de diabetes deben ser disciplinados con los horarios de alimentación y con la comida, para que la aplicación de la insulina sea la adecuada. Ya cuando Martina esté en edad e entender que su páncreas no genera insulina y que por este motivo se aplica el medicamento, ella será más consciente y sola podrá cuidarse; por ahora, sus padres deben estar muy pendientes de ella y de lo que la rodea, y tratar de que lleve una vida normal.

DIABETES TIPO 1:

Es una de las enfermedades crónicas infantiles más frecuentes. Ocurre porque el páncreas no fabrica suficiente cantidad de insulina.

El Día Mundial de la Diabetes fue instaurado por la Federación Internacional de Diabetes y la Organización Mundial de la Salud en 1991, como respuesta al alarmante aumento de los casos en el mundo.

En 2007, Naciones Unidas lo celebró por primera vez, convirtiéndolo en un día oficial de la salud de la ONU.

DIABETES TIPO 2:

Es más frecuente en personas mayores de 40 años. Se la conoce también como diabetes del adulto, aunque está aumentando mucho en adolescentes -e incluso en preadolescentes- con obesidad. La capacidad de producir insulina no desaparece, pero el cuerpo presenta una resistencia a esta hormona.

En Colombia: En 2019, se diagnosticaron 1’294.940 personas con diabetes, con mayor prevalencia en Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca.

Las mujeres son las más afectadas por la enfermedad, representando el 59.54% de los casos.


17

SANTIAGO DE CALI, ABRIL- MAYO 2021 PERIÓDICO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD DE LA USC

LA EDUCACIÓN AUDIOVISUAL trategias didácticas deben estar encaminadas a los tiempos modernos.

práctica para el trabajo colaborativo entre alumnos.

Joan Sebastián Gómez Equipo Unimedios-Cepa

El uso de estos materiales audiovisuales también es importante en la presencialidad, porque apoya la clase magistral del docente con materiales multimedia que, una vez expuestos, son analizados.

Los videos que se proyectan en clase no deben hacerse sin sentido, para entretener a los alumnos o para variar un poco las actividades rutinarias del curso; más bien, se deben utilizar como material de aprendizaje y, si ellos elaboran sus propios vídeos como una estrategia educomunicativa, interiorizarán más aún el conocimiento.

Marisol Jordán Tróchez @mjordan1504 Equipo Unimedios-Cepa

Ahora los estudiantes no son un receptor pasivo, ni un televidente estático para quien los videos educativos solo sirven para sentarse frente a la pantalla a recibir información. Por el contrario, se han convertido en consumidores y realizadores de sus propios contenidos audiovisuales, en líderes, críticos y realizadores de contenidos.

Para que un video sea educativo deberá cumplir con varias características: ser motivador, contener elementos expresivos, transmitir contenidos de enseñanza, fortalecer los contenidos previos y adecuarse a las características del espectador, que podrá ser un niño, adolescente, joven o adulto.

L

a cuarentena nacional impuesta hace un año, ante la llegada del coronavirus a Colombia, trajo consigo la transformación de las actividades cotidianas, incluida la educación formal-presencial, que sufrió un duro golpe en su planeación habitual. El principio básico de encuentro en el aula de clase ya no era posible y pocas instituciones tenían previsto un plan educativo virtual, lo que llevó a la implementación de nuevas tecnologías de una forma abrupta, sin conocimientos previos ni técnicas apropiadas para apoyar las clases en virtualidad. Ante esta realidad, los docentes incursionaron en la videoconferencia, una herramienta poco utilizada entonces, y consigo vinieron los apoyos audiovisuales para esas clases de conexión remota. La pandemia hizo que profesores de educación básica, secundaria y superior hicieran uso de diferentes recursos multimedia que están alojados en Internet, para apoyar y dinamizar sus clases. Plataformas como YouTube, Vimeo y Dailymotion se convirtieron en herramientas eficientes para que docentes de todo el mundo pudieran compartir vídeos pedagógicos con sus estudiantes. Este hecho hizo resurgir el valor de la educomunicación, un campo teórico- práctico que propende, precisamente, el empleo de los medios de comunicación en los procesos educativos. El uso de información en video para las nuevas generaciones en la educación, es algo distinto que abre una variedad de posibilidades en la comunicación, en lenguaje digital, entre el profesor y el estudiante. Los jóvenes son cada vez más audiovisuales, más digitales y, por ende, las es-

Quizá uno de los errores más comunes al realizar videos educativos es trasladar las clases magistrales a un producto audiovisual, sin tener en cuenta a este nuevo público interconectado que ve contenidos más dinámicos en las diferentes plataformas digitales y que tiene una capacidad de percepción diferente a la tradicional, haciendo que el audio, la imagen y los gráficos generen experiencias significativas de aprendizaje y recordación. Es un recurso pedagógico del plan de curso, en el proceso de enseñanza – aprendizaje, cuya función es ilustrar un tema que luego será profundizado con una actividad reflexiva. Puede ser bajado de Internet o realizado por él mismo.

Además, dentro de la planeación didáctica, el profesor podrá usar el video como refuerzo, antecedente o complemento a cualquier actividad de enseñanza, pues ilustra, esquematiza y ayuda a dar claridad, de manera sencilla, sobre las temáticas del curso. Finalmente, vale la pena destacar que las nuevas tendencias digitales han transformado el mundo a pasos agigantados y ahora se entiende más su importancia, como herramienta para un bien común.

Los vídeos educativos tienen alto grado de utilidad, no solo para clases virtuales sino también como método de enseñanza informal a través de formatos clásicos de reproducción, como la televisión. En su proceso de construcción, como producto audiovisual, su lenguaje tanto escrito como ilustrativo deben capturar a sus estudiantes, como dice Fuenzalida en su libro ‘Televisión, Padres e hijos’, (1984) “Hay que acabar con esa educación televisiva basada en el modelo escolar”, para pasarla a un nuevo modelo educativo que involucra al aprendiz como una parte del video. El uso del video educativo en las clases se ha venido consolidando, pues facilita producir cambios significativos en el aprendizaje al promover mayor participación y creatividad por parte de los estudiantes; también ayuda a que dominen mejor un tema. Otra estrategia, la de involucrarlos en la realización de un video pedagógico, aporta a la comprensión de la temática y además sirve como

.......................................................................... PRUEBAS SUPLETORIAS

1

REQUISITOS La solicitud debe realizarse dentro de las fechas establecidas en el Calendario Académico Vigente.

“Son aquellos exámenes que se practican a un estudiante, que por razones plenamente justificadas no presentó las pruebas parcialeso finales reglamentarias”

2

(Art. 47 Reglamento Estudiantil)

3 4

Radicar la solicitud de la prueba en la Secretaría Académica de la Facultad R-GA003 (Formato Solicitud Novedades de Notas)

Adjuntar justificación por escrito, excusa médica refrendadapor Bienestar Universitario (dentro de los tres días hábiles seguidos a la incapacidad) o excusa laboral con carta de la empresa.

Pagar el recibo del supletorio, entregar copia del recibo de pago al docente para que realice la prueba.


18

SANTIAGO DE CALI, ABRIL- MAYO 2021 PERIÓDICO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD DE LA USC

¿DÓNDE ESTA MI HIJO?

Leidy Caicedo Cáizamo @caizamoleidy

Un embarazo adolescente y la falta de oportunidades forzaron una decisión que, tres décadas después, sigue angustiando a una familia.

L

a historia de Rosa no es muy diferente a las de muchas familias en Colombia, que siempre guardan el anhelo de surgir en las ciudades más grandes. Rosa María Mesa nació en 1985; pasó toda su niñez en el pueblo de Mateplátano, departamento de Santander. Vivía con sus 11 hermanos y su madre en la finca familiar. Cuando cumplió trece años, uno de sus hermanos se la llevó para Cali, con la intención de ayudarla a continuar sus estudios. Él ya tenía su vida organizada junto con su esposa y dos hijas, y por dificultades económicas, Rosa terminó posponiendo el estudio para cuidar de sus sobrinas. A sus 14 años, consiguió empleo como interna en la casa de la señora Teresa Borja de Varela, gracias a la recomendación de una vecina que trabajaba allí. Cabe aclarar que en esa época era normal laborar en servicio doméstico desde temprana edad.

Yohanna Grisales y su madre esperan dar con el paradero de su familiar, para sanar las cicatrices del pasado.

El núcleo familiar en el desarrollo y bienestar de los niños en sus primeras etapas de vida es clave para una adultez sana emocionalmente.

Yohana es vendedora en una tienda de comestibles. Su familia logró salir adelante, con el esfuerzo de su madre. Cuenta Rosa que, “era muy joven, ignorante, sin estudios, el miedo me invadió de saber que si me sacaban de esa casa yo tampoco le iba a poder darnada a mi hija mayor, la señora me metió mucho miedo”. Borja se encargó de adelantar el papeleo con el ICBF, para la entrega del niño. RECUPERAR A SU HIJO

Un año más tarde quedó embarazada de su hija mayor, Lina Marcela. La patrona no le permitió trabajar como interna con la niña y Rosa la dejó a cargo del papá y de la abuela. Sin educación sexual, al poco tiempo quedó otra vez embarazada. Trabajó durante los nueve meses de gestación y cuando nació el bebé, su patrona le dijo que tampoco podría tener al niño en su casa, porque se atrasaría con sus obligaciones, y recalcó que la única manera de que pudiera estar allí era entregándolo al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).

Rosa Mesa no pierde la esperanza de encontrar a su hijo, para recuperar el tiempo perdido.

La mujer estaba tan angustiada que le propuso a Teresa Borja que le pagara en especie -con leche y comida- para su hija, de un año de edad y le permitiera quedarse, a lo cual se negó. Además, la abuela de la bebé le dijo que no podría estar con sus dos hijos. Tocó muchas puertas buscando ayuda, pero no obtuvo respuesta alguna y se vio obligada a tomar la decisión bajo mucha presión.

Actualmente, Rosa tiene 54 años y aún guarda la esperanza de saber sobre su hijo, que debe tener 36 años. Incluso, fue al hospital donde dio a luz, pero no le dieron información, pues en los archivos no existen reportes antiguos. También fue al ICBF, pero quien aparece registrada en el sistema es Teresa y, por ende, no le facilitaron información. Su patrona le dijo que cuando entregó el niño, lo había registrado como peregrino. “Para aquella época, las personas que no tenían donde vivir podían otorgar la patria potestad de sus hijos a esta entidad, bajo ese término; actualmente hay otros requisitos para recibir a un niño en la institución”, aclaró Diana Viviana Mendoza, operaria de servicio al cliente del ICBF. La hija menor de Rosa, Yohanna Grisales, supo, a los 14 años, que tenía un hermano. “Desde ese día, para mí ha sido la curiosidad y la necesidad de saber si está vivo, con quién vive, y más por la angustia de mi mamá, porque ella siempre ha sufrido mucho. Guardamos la

esperanza de saber dónde está él, qué familia lo recibió, si tiene hijos o esposa”, comentó. El psicólogo Jairo Zúñiga aseguró que “el niño, como estaba muy pequeño, no alcanzó a instaurar relaciones de apego con su progenitora, él habrá desarrollado el apego hacia la persona que lo asumió posterior a la entrega al ICBF. Las afectaciones pueden ser significativas de acuerdo también con la historia del chico en su proceso en el instituto, porque la base para las relaciones futuras es la calidad del apego que haya establecido en sus primeros años de vida”. Tristemente, Rosa solo compartió con él los primeros 15 días después de su nacimiento. Hoy ella enfrenta la culpa; el psicólogo Zuñiga complementó que “se le pueden disminuir las posibilidades de dormir de manera tranquila, y si esa culpa no se sana ni es tratada, la puede conducir a una alteración psicológica mayor, incluso puede llevarla a una depresión”. Hoy, en Colombia, de acuerdo con el artículo 100 de la ley 1098 de 2006, los padres pueden tener contacto con los menores en custodia del ICBF, siempre y cuando no hayan sido declarados en estado de adoptabilidad. Y si son adoptados, deberán cumplir la mayoría de edad para solicitar información sobre sus progenitores ante esa entidad.


19

SANTIAGO DE CALI, ABRIL- MAYO 2021 PERIÓDICO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD DE LA USC

UNA CARRERA CONTRA LA ADVERSIDAD Duván Joel Castro Ramírez es un atleta vallecaucano que empieza a inscribir su nombre en la historia del deporte nacional. Padece parálisis cerebral atetósica e hipoacusia -deficiencia auditiva-, que no han sido impedimento para emprender ese vuelo alto. “Tiene muchas metas, se esfuerza por querer mejorar cada día, por estar siempre en los primeros puestos. Es un ejemplo de superación para muchos deportistas, porque se le presentan obstáculos deportivos y en su vida, pero en entrenamientos y competencia da siempre lo mejor”, expresó su entrenador.

Hugo Solano @hugosvelasco

David Torres

Por: Hugo Solano @hugosvelasco @gallon2318 David Torres @gallon2318

C

astro sufrió de ictericia al nacer, lo que afectó el funcionamiento de su sistema nervioso central. Se recomendó que hiciera deporte, como método terapéutico y desde entonces ha enfrentado la adversidad con resiliencia. Después de pasar por equitación, fútbol y natación, optó por el atletismo. En 2016, llegó a la Liga Vallecaucana de Atletismo, donde ha logrado superarse y ser un vencedor de las pruebas que la vida puso en su camino, mientras corre para cumplir sus sueños. “El paraatletismo es el deporte de mi vida, le he cogido mucho cariño. Al principio me tocó duro por tantos entrenamientos y rutinas, pero con el tiempo me acostumbré. Ahora me siento muy bien”, manifestó Duván. Al llegar a la pista se sintió a gusto; a los pocos días fue visto por Freyman Arias, entrenador que lo probó en Lanzamiento de Jabalina, prueba en la que se clasificó a los Juegos ParaPanamericanos de 2017, en Sao Paulo, Brasil, y al Campeonato Mundial de ParaAtletismo en Suiza, donde obtuvo medalla de plata en la prueba de lanzamiento.

Su familia ha sido el pilar fundamental, el motor que lo motiva a lograr sus sueños; “mis padres siempre me han apoyado, mis abuelos me han animado en los momentos más difíciles. Dicen que no me rinda, que luche por cumplir mis metas y sueños. Y eso es lo que hago, gracias al apoyo de mi familia, amigos y entrenadores”, expresó. Su novia juega un papel fundamental en la carrera de Duván, desde muy pequeños se conocieron y, con los años, el amor los unió. Ella, quien también es deportista, alienta a Duván en todo momento y es su polo a tierra al competir. “Siempre le digo que tiene que entrenar duro, que tiene que luchar. Él ha sido muy fuerte, ha sufrido mucho, muchas lesiones, pero gracias a Dios, ahora está bien” expresó Cindy.

puedo hacerlo. Entrenamos y corremos juntos, y a diario me motiva a seguir. Además de ser mi competencia es una gran persona y un loco buena gente”, comentó entre risas. Gracias al deporte, Duván ha podido recorrer el mundo; en su primera competencia se clasificó a los Juegos Juveniles Parapanamericanos de Brasil 2017. En esa ocasión conquistó un oro, dos platas y un bronce. “Me sentí muy contento de representar a Colombia, fue además mi primer viaje y mi primera competencia internacionalmente, me sentí muy bien porque me fue bien al igual que a mis compañeros”, expresó. Posteriormente se clasificó al Mundial Juvenil de ParaAtletismo en Suiza, donde conquistaría dos medallas de plata, que consagraron el esfuerzo y el arduo trabajo de Duván junto a sus entrenadores. “Después de ganar la medalla d e plata me sentí

exhausto por tantos entrenamientos. Mi familia me esperaba muy contenta. Es algo muy emocionante ver cómo algo que muchos han intentado por tanto tiempo, yo solo en tres meses lo logré”, reconoció el deportista. Duván es consciente de que asistir a un campeonato mundial y subirse al podio en su primera participación es algo que pocos logran y tiene claro que es fruto de su sacrificio. “Uno tiene que esforzarse mucho para poder ganarse las cosas, uno tiene que buscar para poder conseguirlas, eso fue lo que hice, entrené, luché, trabajé y estudié. Madrugué a diario y seguí hacia adelante. Es muy bonito saber que uno puede lograr las cosas cuando se las propone”. Mientras sigue ganando en la carrera contra las adversidades, Duván Castro tiene la mira puesta en un cupo a los Juegos Paralímpicos Japón 2020; es consciente de sus capacidades y sabe que deberá lograr, en Bogotá y Medellín, la marca para clasificarse. Con convicción, buscará cumplir su sueño de ser campeón Paralímpico.

Otro de sus incentivos y ejemplos a seguir es Dixon Hooker, amigo, compañero y algunas veces rival en las pistas. “Dixon es una excelente persona, es demasiado loco. Siempre me anima, cuando estamos en competencia me dice que le dé con toda, porque

CATEGORIAS Y CLASES DEL PARA ATLETISMO CADA PARTICIPANTE TIENE UNACATEGORÍA DE 2. NÚMEROS, EL PRIMERO INICIA EL TIPO DE DISCAPACIDAD FUNCIONAL Y EL SEGUNDO ES EL GRADO DE AFECTACIÓN.

Junto a su referente, Dixon Hooker, en los Juegos Deportivos Paranacionales de Bolívar 2019 (Archivo)

UNA T O UNA F DELANTE DEL NÚMERO INDICA SI EL DEPORTISTA COMPITE EN EVENTOS DE PISTA(TRACK) O PRUEBAS DE CAMPO(FIELD). L

CLASES 11-13:DEPORTISTAS CIEGOS O CON DISCAPACIDAD VISUAL CLASE 20: ATLETAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL CLASES: 31-34: PARÁLISIS CELEBRAL QUE COMPITEN EN SILLA DE RUEDAD

CLASES 45-47:ATLETAS CON AFECTACIÓN EN LAS EXTREMIDADES SUPERIORES CLASE 51 - 57: COMPRENDEN A CORREDORES EN SILLA DE RUEDAS O LANZADORES QUE COMPITEN CLASES: 61-64: ATLETAS CON AFECTACIÓN EN LAS EXTREMIDADEDES INFERIORES QUE COMPITEN CON PRÓTESIS

Su novia Cindy es su mayor motivadora, pues siempre lo alienta a vencer los obstáculos que se le presentan.


Los alumnos del profe Sandro haciendo sus tareas presenciales

Estudiantes del profe Yusty juiciosos en sus grabaciones

¡La profe Behar no se contagia ni por nada!

Los estudiantes de la profe Marisol practicando fotografía en la Plazoleta de los Sabios

Los directivos de nuestra facultad luciendo sus tapabocas. ¡Bravo!

Álbum Utópicos 2021

En Unimedios se movió el techo

Las dos Valentinas siguiendo las normas del laboratorio Unimedios

¡Felices veinte y tantos para Nancy Lorena!

. .. . . . . . . . . . . . . . . ...................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Crucigrama 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

MARZO - ABRIL/ 2021

HORIZONTAL

1

1. Aves hermosas y de carne exótica, que se empiezan a conocer en Colombia.

2

2. Además de cuidarnos, así debemos estar, para no afectarnos psicológicamente por la pandemia. / Sociedad anónima.

3

3. Terminación verbal. / Prefijo marino

4

4. Cada vez se toma más consciencia sobre la necesidad de cuidarla./ Aunque es más común con Z, también se admite con c este elemento químico esencial (Inv.).

5 6

5. La diabetes es más difícil de controlar cuando se trata de uno de ellos./ Renovación Nacional, partido político de Chile.

7

6. Neón. / Hogar. / Si le pasa, lo importante es levantarse.

8

7. Alcohólicos Anónimos. / Seguro que deben tener todos los trabajadores. 8. Dominio de Internet para Turquía. / Amaestrar.

9

9. Esto es lo que hacen los ‘raspachines’ para recolectar las hojas de la coca.

10

10. Afirmativo. / Famoso rapero y actor canadiense.

VERTICALES 1. Se les considera feminicidios cuando las víctimas son ultimadas por ser mujeres. 2. Pasar vacaciones durante el estío. 3. Terminación verbal. / Baja frecuencia, para los gringos (Sigla) 4. En la tercera edad también es posible disfrutarla. / Duván Castro ha logrado llegar a ella con el atletismo, a pesar de tener parálisis cerebral (Invertida). 5. Reconocido canal de televisión (por suscripción y por streaming) argentino perteneciente al Grupo Clarín. / El ADN, en Inglaterra. / Servicio de salud ocupacional en Bucaramanga (Inv.). 6. Bebida alcohólica caribeña. / A veces puede ser mortal. 7. Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los EUA (Sigla en inglés). / Empresa sueco-danesa productora de aceites y grasas vegetales. 8. Universidad Nacional. / Si se come con moderación, es saludable. 9. Uno de los trabajos que los fisioterapeutas hacen con los músculos. 10. Las hay de diferentes tipos, entre ellos la física y la psicológica (Invertida).


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.