PROGRAMA de actividades.

Page 1


ORGANIZACIÓN

CLEA La Coordinadora Latinoamericana de Estudiantes de Arquitectura busca integrar a estudiantes de arquitectura de Latinoamérica, mediante una comunicación permanente. Propiciando el intercambio de experiencias y conocimientos con miras al mejoramiento de nuestra sociedad latinoamericana en función de su identidad y realidad, además de motivar, ampliar y promover la formación de una conciencia crítica. Los eventos CLEA son instancias de participación estudiantil, promovidos por las diferentes organizaciones nacionales que conforman la CLEA. La CLEA desarrolla dos grandes eventos, en los que se busca promover el intercambio comparativo entre las diferentes condiciones urbanas, arquitectónicas y socioculturales de cada país que lo representa en Latinoamérica: Taller Social Latinoamerica (TSL) y el Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Arquitectura (ELEA).

CoLEA Es la Coordinadora Latinoamericana de Estudiantes de Arquitectura del Cono Sur, que congrega a los países miembros: Argentina, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay, a través de sus organizaciones representantes. Asimismo se encuentra en continua apertura para estrechar lazos entre estudiantes y diversas organizaciones estudiantiles de la región. Así por medio del compromiso común y trabajo conjunto elaborar instancias de congregación estudiantil que tiendan a compartir y analizar problemáticas comunes sobre las que tendremos que idear soluciones como profesionales, no solo desde el conocimiento teórico sino aprendiendo de distintas realidades, para nutrirse y culturizarse desde la experiencia, mediante los proyectos: Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Arquitectura (ELEA) y Congreso de Iniciación Científica en Arquitectura y Urbanismo (CICAU).


03

APERTURA

03

CIERRE

04

SEMANA INTERMEDIA

05 09 13 17 21

LOS BLOQUES Bloque 1: Cuerpo y lenguaje. Bloque 2: Vida cotidiana. Bloque 3: Acciรณn colectiva. Bloque 4: Territorio y medio ambiente. Bloque 5: Organizaciรณn y gobierno.

23

CONVERSATORIOS

25

POLร TICA DE ESPACIOS SEGUROS DIGITALES

25

ACCIONES REMOTAS

26

PATROCINADORES


APERTURA septiembre SÁBADO 19 CONFERENCIA Globalización y reflexión para los cuidados Zaida Muxí

Invita a la reflexión multiescalar, desde los marcos socio-políticos, hasta la vida cotidiana, considerando en esto el rol de la docencia.

MD: Ana Mejía Silva y Alejandro Alcázar

10:00

GMT-6 GMT-5 GMT-4 GMT-3 GMT+2 11:00

12:00

13:00

18:00

Transmisión: Facebook - YouTube

CIERRE noviembre MIÉRCOLES 04 CONVERSATORIO ¿Diseñar desde la participación? MD: Ana Mejía Silva y Alejandro Alcázar Plataforma: Zoom Transmisión: Facebook - YouTube

Muy contrariamente a la idea básica de democracia, lo cierto es que individuos, o grupos de individuos, se han encargado de dar forma al mundo que ocupamos. La descentralización, la socialización, y la colectivización intentan revertir esta tendencia, a veces de manera superficial y otras de manera profunda, pero ¿será realmente a través de la participación que podemos diseñar otras realidades? GMT-6 GMT-5 GMT-4 GMT-3 GMT+2 10:00

11:00

12:00

13:00

18:00

noviembre SÁBADO 07 CONFERENCIA Acto de Clausura MD: Fiorella Campos y Samael Sánchez Transmisión: Facebook - YouTube

03

GMT-6 GMT-5 GMT-4 GMT-3 GMT+2 10:00

11:00

12:00

13:00

18:00


SEMANA INTERMEDIA octubre MIÉRCOLES 07 Sobre el habitar con-fluyen y co-inciden múltiples dimensiones y factores. El ejercicio abierto y creativo del Habitar fue de las modalidades que posibilitaron en el lejano origen nuestra condición humana. GMT+2 GMT-3 GMT-4 GMT-5 GMT-6 18:00

13:00

12:00

11:00

10:00

CONFERENCIA Con-fluencias del Habitar Roberto Doberti MD: Yolé Esparza y Alejandro Alcázar Transmisión: Facebook - YouTube

octubre JUEVES 08 GMT+2 GMT-3 GMT-4 GMT-5 GMT-6 18:00

13:00

12:00

11:00

10:00

CONFERENCIA Eje del ser Daiara Tukano MD: Richard Albino y Montserrat Quintanar Transmisión: Facebook - YouTube

octubre SÁBADO 10 Aquí el énfasis estará en la posibilidad de análisis de aquellos cuerpos (enfocando en los disidentes) que parecieran no importar ante las nuevas políticas públicas. Esa trayectoria negada en cuanto a movilidad espacial, se agudiza con procesos de pandemia, y en general de crisis social, poniendo de manifiesto aquellas corporalidades olvidadas. GMT+2 GMT-3 GMT-4 GMT-5 GMT-6 18:00

13:00

12:00

11:00

CONFERENCIA Los cuerpos olvidados en la pandemia Martín Torres MD:Estrella Sihuayro y Samael Sánchez Transmisión: Facebook - YouTube

10:00

04


BLOQUE 1 septiembre MIÉRCOLES 23 GMT-6

GMT-5

16:00

17:00

GMT-4

GMT-3

18:00

19:00 GMT+2 00:00

CONFERENCIA Las palabras y las cosas Atxu Amann y Alcocer MD: Ana Mejía Silva y Ricardo Hernández Transmisión: Facebook - YouTube

Quien haya leído este título, habrá pensado “otra foucaultiana”: le dejaremos con la duda. Y de eso vamos a hablar, de cómo el lenguaje construye un imaginario que gobierna nuestras vidas; de cómo el poder utiliza hábilmente estrategias ligadas a lo que denominan “cultura” para dividir el mundo y reducir la oposición y el pensamiento. Cuando hablamos de la arquitectura utilizamos palabras que casi nadie comprende, pero cuando hablamos del mundo nos quedamos sin palabras: de esto vamos a hablar, aunque sea con imágenes.

septiembre JUEVES 24 GMT-6

GMT-5

16:00

17:00

GMT-4

GMT-3

18:00

19:00 GMT+2 00:00

CONFERENCIA Breves apuntes hacia una ética homosexual militante: instrumentos jurídicos y la no participación ciudadana. Luis Herra

La mayoría de los instrumentos jurídicos se piensan y redactan desde la hegemonía y el privilegio, por lo que generan respuestas asistencialistas y no plantean soluciones estructurales a la desigualdad. Además, son dos lugares por los que pasa la agenda política LGBTI (ética homosexual o lésbica y el imperialismo colonizador cuir occidental), y para ambos no se debe tener una lectura dicotómica. Al contrario, son lugares de enunciación que son recíprocos e interseccionales.

MD: Fiorella Campos y Samael Sánchez Transmisión: Facebook - YouTube

septiembre SÁBADO 26 GMT-6

GMT-5

10:00

11:00

GMT-4

GMT-3

12:00

13:00 GMT+2 18:00

05

PECHA KUCHA Lo personal es político Yohannan Núñez, Whitney D’Leon, Salvador García, Facundo Revuelta, David Cañete y Yazmín Crespo MD: Estrella Sihuayro y Santiago Lozano Plataforma: Zoom Transmisión: Facebook - YouTube

Se busca reflexionar sobre lo personal y cómo desde esa posición se ejerce acción política. Además, invita a pensar cómo el cuerpo está determinado por una serie de significados que se le imponen, como de una manera aparentemente legítima, mediante argumentos realmente ilegítimos: la clase, el género, el sexo, la raza, el origen, el credo, etc. En cuanto al lenguaje, meditar que mediante este podemos aprehender el mundo, es decir, se comprende, se explica, se significa, se hace propio, y se transforma la realidad. De ahí que el cómo se nombra, se describe, y explica el espacio-tiempo actual, sea algo necesario de discutir.


CUERPO Y LENGUAJE septiembre SÁBADO 26 Refiriéndose al espacio desde una perspectiva de género, tratamos de visibilizar la diversidad de formas en que un sujeto social se apropia del espacio a través de las dinámicas sociales impregnadas, de gran significado, para estas personas. REQUISITOS:

Personas mayores de edad con conocimientos básicos en fundamentos de diseño, cartografía especialmente dirigido a personas que estén en procesos de investigación o le apasione el tema de la ciudad y diversidad sexual.

TALLER (sesión 1 de 4) Aprender a correr en tacones: producción de espacio de las minorías diversas. Luis Herra

GMT-6

GMT-5

16:00

17:00

GMT-4

GMT-3

18:00

19:00 GMT+2 00:00

Apoyo: Ana Mejía Silva Plataforma: Zoom No es necesario inscribirse a todas las sesiones.

septiembre SÁBADO 26 No existe persona estándar, ni comunidad estándar. Las realidades cambian de un grupo social a otro. “Quedarse en casa”, la relación entre la morada y el sujeto, ha evidenciado que la vivienda es una innovación incompleta. Animadxs por el bienestar común, y los cinco bloques temáticos de las utopías líquidas, nos interesa la reflexión de quien reconoce, recopila, ordena y en lo posible acciona ante el presente de esta realidad. REQUISITOS:

Dominio de herramientas para representación gráfica digital.

TALLER (sesión 1 de 5) Vivienda amplia estilo ciudad: complejidad y contradicción. AGA estudio (Gabriel Visconti y Nelifred Maurera)

GMT-6

GMT-5

16:00

17:00

GMT-4

GMT-3

18:00

19:00 GMT+2 00:00

Apoyo: Alejandro Alcázar Plataforma: Zoom No es necesario inscribirse a todas las sesiones.

septiembre DOMINGO 27 Problematizar la mercantilización de los cuerpos de las mujeres: lo que implica para las que están en situación de prostitución así como también al conjunto de mujeres y mujeres trans. REQUISITOS:

No tiene límite de edad, y se trabajará con los objetos que se tengan a mano.

TALLER Mercantilización de los cuerpos de las mujeres Colectiva Violeta Apoyo: Estrella Sihuayro Plataforma: Zoom

GMT-6

GMT-5

10:00

11:00

GMT-4

GMT-3

12:00

13:00 GMT+2 18:00

06


BLOQUE 1 septiembre DOMINGO 27 GMT-6

GMT-5

10:00

11:00

GMT-4

GMT-3

12:00

13:00

GMT+2 18:00

07

TALLER (sesión 1 de 2) Relato visual MDesign (Nicolas Righetti y Santiago Chaer) Apoyo: Lucía Nin Plataforma: Zoom No es necesario inscribirse a todas las sesiones

Análisis crítico de la situación social cotidiana generada a raíz de la pandemia mundial a través de la documentación fotográfica. El enfoque a seguir, se centra en una mirada desde los sensible y un trabajo desde las emociones logrando fotografías que hablen por sí mismas. REQUISITOS:

Es necesario contar con alguna herramienta que permita sacar fotos (celular, cámara, etc.). Para la parte de edición, el software que se va autilizar será PHOTOSHOP (no se requieren conocimientos previos, puede utilizar la versión portable de Ps). Esto no es excluyente para formar parte del taller ya que se puede utilizar cualquier plataforma a elección que permita generar el resultado deseado.


FOTOGRAFÍA: Unsplash


BLOQUE 2 septiembre MIÉRCOLES 30 GMT-6

GMT-5

16:00

17:00

GMT-4

GMT-3

18:00

19:00 GMT+2

PANEL Precaución: entornos legibles Constanza Contreras, Entre Arquitectos y Luis Marines

00:00 MD: Yolé Esparza y Sergiev Álvarez Plataforma: Zoom Transmisión: Facebook - YouTube

La comunicación es una constante en la experiencia cotidiana, y como parte de esta, la señalética hace posible la legibilidad del espacio. Además de la forma en que se configuran los distintos elementos que moldean el territorio, interactuamos con una serie de objetos, artefactos o elementos que comunican, y en consecuencia buscan promover o limitar conductas y comportamientos. Actualmente la crisis sanitaria ha supuesto la necesidad de que el espacio comunique otras cosas que antes no eran necesarias, definiendo así otra imagen y otra lectura del espacio, que se traducen a su vez en nuevas dinámicas de cómo relacionarnos con otras personas y objetos.

octubre JUEVES 01 GMT-6

GMT-5

16:00

17:00

GMT-4

GMT-3

18:00

19:00 GMT+2 00:00

CONFERENCIA Espacio doméstico, más allá de la vivienda. Mujer Arquitecta MD: Fiorella Campos y Ricardo Hernández Transmisión: Facebook - YouTube

La arquitectura históricamente asignado roles a los espacios, y en el ámbito doméstico no ha sido distinto. La vida cotidiana se ha transformado y desdibujado junto al rol de la mujer respecto a los mismos, demandando nuevos espacios y relaciones domésticas ciudadanas que nos hablan de nuevas perspectivas que incluyan la voz de las mujeres tanto como usuarias como arquitectas de esos nuevos escenarios. Nos parece importante reflexionar si la arquitectura ha logrado actualizarse junto a los espacios que históricamente fueron domesticados.

octubre SÁBADO 03 GMT-6

GMT-5

10:00

11:00

GMT-4

GMT-3

12:00

13:00 GMT+2 18:00

09

PANEL Nuevas normalidades Col·lectiu punt 6, Pablo Fernández y NODOLAB MD: Nicole Sejas y Santiago Lozano Plataforma: Zoom Transmisión: Facebook - YouTube

El vínculo entre los espacios públicos o privados y las actividades y relaciones que en ellos se contienen, trascienden del lugar en que se sitúan las acciones, y es más bien determinante en la formación humana y en sus interacciones. Por otro lado, nuevas dinámicas se gestan a partir de la pandemia. Esta mutación de la cotidianidad ha evidenciado las crisis de las sociedades e intensificado las desigualdades de condiciones de vida.


VIDA COTIDIANA octubre SÁBADO 03 Refiriéndose al espacio desde una perspectiva de género, tratamos de visibilizar la diversidad de formas en que un sujeto social se apropia del espacio a través de las dinámicas sociales impregnadas, de gran significado, para estas personas. REQUISITOS:

Personas mayores de edad con conocimientos básicos en fundamentos de diseño, cartografía especialmente dirigido a personas que estén en procesos de investigación o le apasione el tema de la ciudad y diversidad sexual.

TALLER (sesión 2 de 4) Aprender a correr en tacones: producción de espacio de las minorías diversas. Luis Herra Apoyo: Ana Mejía Silva Plataforma: Zoom No es necesario inscribirse a todas las sesiones.

GMT-6

GMT-5

16:00

17:00

GMT-4

GMT-3

18:00

19:00

GMT+2 00:00

octubre SÁBADO 03 No existe persona estándar, ni comunidad estándar. Las realidades cambian de un grupo social a otro. “Quedarse en casa”, la relación entre la morada y el sujeto, ha evidenciado que la vivienda es una innovación incompleta. Animadxs por el bienestar común, y los cinco bloques temáticos de las utopías líquidas, nos interesa la reflexión de quien reconoce, recopila, ordena y en lo posible acciona ante el presente de esta realidad. REQUISITOS:

Dominio de herramientas para representación gráfica digital.

TALLER (sesión 2 de 5) Vivienda amplia estilo ciudad: complejidad y contradicción. AGA estudio (Gabriel Visconti y Nelifred Maurera)

GMT-6

GMT-5

16:00

17:00

GMT-4

GMT-3

18:00

19:00

GMT+2 00:00

Apoyo: Alejandro Alcázar Plataforma: Zoom No es necesario inscribirse a todas las sesiones.

octubre SÁBADO 03 Reconocer que las tecnologías robóticas llegarán a la construcción con ventajas productivas, pero deben integrarse en una arquitectura que reconoce el territorio y la cultura latinoamericana, que combina saberes y experiencias colectivas. Por tanto debe explorar la definición de acciones que impulsen una visión integradora y emancipadora.

TALLER Futuros Autónomos Rodrigo García, Paula Ulloa Aguayo, Rocío Tapia Cáceres, Mauro Chiarella

REQUISITOS:

Apoyo: Carlos Ortíz Plataforma: Zoom

Estudiantes de arquitectura con manejo de diseño digital y dominio básico de programación paramétrica.

GMT-6

GMT-5

16:00

17:00

GMT-4

GMT-3

18:00

19:00

GMT+2 00:00

10


BLOQUE 2 octubre DOMINGO 04 GMT-6

GMT-5

10:00

11:00

GMT-4

GMT-3

12:00

13:00 GMT+2 18:00

TALLER Mapeos sistémicos para entornos VUCA Luis Marines Apoyo: Sergiev Álvarez Plataforma: Zoom

A través de ejercicios teórico-prácticos con un abordaje antidisciplinario, Luis Marines guiará a les participantes de este taller para identificar y visualizar estratégicamente los elementos, relaciones e interacciones que generan dinámicas con implicaciones sociales, económicas, culturales y tecnológicas que podrán ser retomadas para diseñar estrategias de intervención mediante procesos participativos.

octubre DOMINGO 04 GMT-6

GMT-5

10:00

11:00

GMT-4

GMT-3

12:00

13:00 GMT+2 18:00

TALLER (sesión 1 de 2) Fotografía urbana Eleazar Cuadros Apoyo: Estrella Sihuayro Plataforma: Zoom No es necesario inscribirse a todas las sesiones.

“Las fotografías alteran y amplían nuestras nociones de lo que merece la pena mirar y de lo que tenemos derecho a observar. Son una gramática y sobre todo una ética de la visión”. De esta manera a través del lenguaje fotográfico y abstrayendo la ciudad en instantes desde la experiencia, hasta el imaginario, podrá ser leída desde sus paisajes, su ciudad, su arquitectura, sus personajes y sus elementos simbólicos en imágenes.

octubre DOMINGO 04 GMT-6

GMT-5

10:00

11:00

GMT-4

GMT-3

12:00

13:00 GMT+2 18:00

11

TALLER (sesión 2 de 2) Relato visual MDesign (Nicolas Righetti y Santiago Chaer) Apoyo: Lucía Nin Plataforma: Zoom No es necesario inscribirse a todas las sesiones

Análisis crítico de la situación social cotidiana generada a raíz de la pandemia mundial a través de la documentación fotográfica. El enfoque a seguir, se centra en una mirada desde los sensible y un trabajo desde las emociones logrando fotografías que hablen por sí mismas. REQUISITOS:

Es necesario contar con alguna herramienta que permita sacar fotos (celular, cámara, etc.). Para la parte de edición, el software que se va autilizar será PHOTOSHOP (no se requieren conocimientos previos, puede utilizar la versión portable de Ps). Esto no es excluyente para formar parte del taller ya que se puede utilizar cualquier plataforma a elección que permita generar el resultado deseado.


FOTOGRAFÍA: Unsplash


BLOQUE 3 octubre MIÉRCOLES 14 GMT-6

GMT-5

16:00

17:00

GMT-4

GMT-3

18:00

19:00 GMT+2

CONFERENCIA Los pueblos en movimiento durante la pandemia de coronavirus Raúl Zibechi

“Los pueblos en movimiento son la luz al final del tunel”

00:00 MD: Yolé Espinoza y Sergiev Álvarez Transmisión: Facebook - YouTube

octubre JUEVES15 GMT-6

GMT-5

16:00

17:00

GMT-4

GMT-3

18:00

19:00 GMT+2 00:00

PANEL Comunidad y sociedad: En defensa de la memoria y la identidad Gerónimo Ayala, Pablo Fuentes y Rocío Ortega MD: Montserrat Quintanar y Guillermo Peña Plataforma: Zoom Transmisión: Facebook - YouTube

Nuestras sociedades han tendido a una creciente homogeneización de los modos de vida, así como a la marginalización de aquello que no se reconoce compatible con lo hegemónico, dominante. Históricamente la respuesta ante esto ha sido la organización a distintas escalas y formas, en donde la acción colectiva, al margen de las estructuras del poder, se vuelve determinante para la defensa de la memoria y la identidad de las diversas comunidades que ocupan un mismo territorio, y son excluidas. Sus objetivos son diversos, pero buscan generar transformaciones en el mundo, mediante la demanda y defensa de sus derechos colectivos e individuales, así como la búsqueda del goce pleno de estos.

octubre SÁBADO 17 GMT-6

GMT-5

10:00

11:00

GMT-4

GMT-3

12:00

13:00 GMT+2 18:00

PECHA KUCHA Más allá de la supervivencia Las Tesis, Eveling Carrazco Ana Bustelo, Luciana Cadahia Rocío Zambrana y Felipe González MD: Fiorella Campos y Ricardo Hernández Plataforma: Zoom Transmisión: Facebook - YouTube

13

Acción colectiva invita a reflexionar sobre los movimientos sociales, la protesta, así como lo común y lo público, en un contexto de múltiples crisis (social, económica, ambiental, política, sanitaria), que sin bien no son recientes, la situación actual las acentúa y las hace evidentes. Ante esto, nosotros creemos necesario reivindicar la acción colectiva como un motor de transformación de la realidad, partiendo de lo contencioso, y reflexionando de manera crítica sobre las formas de dominación de este espacio-tiempo que habitamos, y así poder imaginar otras realidades posibles.


ACCIÓN COLECTIVA octubre SÁBADO 17 Refiriéndose al espacio desde una perspectiva de género, tratamos de visibilizar la diversidad de formas en que un sujeto social se apropia del espacio a través de las dinámicas sociales impregnadas, de gran significado, para estas personas. REQUISITOS:

Personas mayores de edad con conocimientos básicos en fundamentos de diseño, cartografía especialmente dirigido a personas que estén en procesos de investigación o le apasione el tema de la ciudad y diversidad sexual.

TALLER (sesión 3 de 4) Aprender a correr en tacones: producción de espacio de las minorías diversas. Luis Herra Apoyo: Ana Mejía Silva Plataforma: Zoom No es necesario inscribirse a todas las sesiones.

GMT-6

GMT-5

16:00

17:00

GMT-4

GMT-3

18:00

19:00

GMT+2 00:00

octubre SÁBADO 17 No existe persona estándar, ni comunidad estándar. Las realidades cambian de un grupo social a otro. “Quedarse en casa”, la relación entre la morada y el sujeto, ha evidenciado que la vivienda es una innovación incompleta. Animadxs por el bienestar común, y los cinco bloques temáticos de las utopías líquidas, nos interesa la reflexión de quien reconoce, recopila, ordena y en lo posible acciona ante el presente de esta realidad. REQUISITOS:

Dominio de herramientas para representación gráfica digital.

TALLER (sesión 3 de 5) Vivienda amplia estilo ciudad: complejidad y contradicción. AGA estudio (Gabriel Visconti y Nelifred Maurera)

GMT-6

GMT-5

16:00

17:00

GMT-4

GMT-3

18:00

19:00

GMT+2 00:00

Apoyo: Alejandro Alcázar Plataforma: Zoom No es necesario inscribirse a todas las sesiones.

octubre SÁBADO 17 TALLER Taller de fotogrametría Antesdelolvido Vania Montgomery Apoyo: Lucía Nin Plataforma: Zoom

GMT-6

GMT-5

16:00

17:00

GMT-4

GMT-3

18:00

19:00

GMT+2 00:00

14


BLOQUE 3 octubre DOMINGO 18 GMT-6

GMT-5

10:00

11:00

GMT-4

GMT-3

12:00

13:00 GMT+2 18:00

TALLER (sesión 1 de 2) La ciudad como plataforma de movimientos sociales. Javiera Pavez y Florencia Retamal

En un periodo histórico marcado por la aparición de múltiples movimientos sociales en las ciudades en América, que se han tomado calles, espacios públicos y privados, parece necesario el diálogo entre naciones frente a una realidad común, que a veces se ve diluido por la geografía áspera de nuestro continente. REQUISITOS:

Disposición al diálogo y a la construcción colectiva de conocimiento.

Apoyo: Carlos Ortíz Plataforma: Zoom

octubre DOMINGO 18 GMT-6

GMT-5

10:00

11:00

GMT-4

GMT-3

12:00

13:00 GMT+2 18:00

15

TALLER (sesión 2 de 2) Fotografía urbana Eleazar Cuadros MD: Estrella Sihuayro Plataforma: Zoom No es necesario inscribirse a todas las sesiones.

“Las fotografías alteran y amplían nuestras nociones de lo que merece la pena mirar y de lo que tenemos derecho a observar. Son una gramática y sobre todo una ética de la visión”. De esta manera a través del lenguaje fotográfico y abstrayendo la ciudad en instantes desde la experiencia, hasta el imaginario, podrá ser leída desde sus paisajes, su ciudad, su arquitectura, sus personajes y sus elementos simbólicos en imágenes.


FOTOGRAFÍA: Unsplash


BLOQUE 4 octubre MIÉRCOLES 21 GMT-6

GMT-5

16:00

17:00

GMT-4

GMT-3

18:00

19:00 GMT+2 00:00

CONFERENCIA Acto de apertura MD: Fiorella Campos y Ricardo Hernández Transmisión: Facebook - YouTube

octubre JUEVES 22 GMT-6

GMT-5

16:00

17:00

GMT-4

GMT-3

18:00

19:00 GMT+2 00:00

PECHA KUCHA Productores y productos del territorio. Daysi Cabada, Giselle Huapaya Cruz zur (Luis Giménez Agüero, Florencia Harmitton y Rob Lassche), Kevin Guerrero, Evelyn Buleje, Camila Medina y Diana Wiesner MD: Montserrat Quintanar y Guillermo Peña Plataforma: Zoom Transmisión: Facebook - YouTube

Territorio y medio ambiente busca reflexionar sobre el territorio, tanto como lugar de encuentro así como de conflicto, puesto que es en el territorio —el cuerpo, la vivienda, el barrio, la ciudad, el país...— donde tiene lugar la vida cotidiana, y es donde resultan las relaciones que tendemos con otros seres, y así, su manifestación no es otra que el paisaje. Ante esto, creemos necesario reconocer que el planeta no sostiene únicamente a la humanidad, existen fenómenos que dan forma al espaciotiempo actual, tal como el cambio climático, que dan cuenta sobre los cambios importantes que experimenta el planeta, y son por la actividad humana.

octubre SÁBADO 24 GMT-6

GMT-5

10:00

11:00

GMT-4

GMT-3

12:00

13:00 GMT+2 18:00

17

PANEL Mutación ecológica. Guillermo Sequera Nelifred Maurera Andrés Jiménez MD: Yolé Esparza y Santiago Lozano Plataforma: Zoom Transmisión: Facebook - YouTube

En un mundo globalizado, definido por la sociedad de la información y por los espacios deslocalizados, la reafirmación posmoderna del espacio-tiempo no presupone una ruptura con la modernidad, sino su reestructuración. Ante esto, creemos que la reflexión de este panel se vincula a una política de resistencia y desmitificación sobre el territorio, tanto como lugar de encuentro, como de conflicto, y reconocer con ello que la actividad humana, y el conjunto de sus relaciones entre individuos o grupos, es causante de fenómenos que modifican el espacio-tiempo, tales como el cambio climático.


TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE octubre SÁBADO 24 Refiriéndose al espacio desde una perspectiva de género, tratamos de visibilizar la diversidad de formas en que un sujeto social se apropia del espacio a través de las dinámicas sociales impregnadas, de gran significado, para estas personas. REQUISITOS:

Personas mayores de edad con conocimientos básicos en fundamentos de diseño, cartografía especialmente dirigido a personas que estén en procesos de investigación o le apasione el tema de la ciudad y diversidad sexual.

TALLER (sesión 4 de 4) Aprender a correr en tacones: producción de espacio de las minorías diversas. Luis Herra Apoyo: Ana Mejía Silva Plataforma: Zoom No es necesario inscribirse a todas las sesiones.

GMT-6

GMT-5

16:00

17:00

GMT-4

GMT-3

18:00

19:00

GMT+2 00:00

octubre SÁBADO 24 No existe persona estándar, ni comunidad estándar. Las realidades cambian de un grupo social a otro. “Quedarse en casa”, la relación entre la morada y el sujeto, ha evidenciado que la vivienda es una innovación incompleta. Animadxs por el bienestar común, y los cinco bloques temáticos de las utopías líquidas, nos interesa la reflexión de quien reconoce, recopila, ordena y en lo posible acciona ante el presente de esta realidad. REQUISITOS:

Dominio de herramientas para representación gráfica digital.

TALLER (sesión 4 de 5) Vivienda amplia estilo ciudad: complejidad y contradicción. AGA estudio (Gabriel Visconti y Nelifred Maurera)

GMT-6

GMT-5

16:00

17:00

GMT-4

GMT-3

18:00

19:00

GMT+2 00:00

Apoyo: Alejandro Alcázar Plataforma: Zoom No es necesario inscribirse a todas las sesiones.

octubre SÁBADO 24 Es un ejercicio de sensibilización ambiental sobre el contexto actual de pandemia para analizar las crisis que conlleva esta situación, a través de las transformaciones del paisaje sonoro y la percepción del espacio habitado en tiempos de confinamiento. Se buscará reflexionar qué sabemos de los conflictos socioambientales para analizarlo en un altermapeo. Con el propósito de visibilizar y denunciar lo que está sucediendo en el contexto de pandemia en nuestros territorios.

TALLER Altermapeo de conflictos socioambientales en el contexto de pandemia. Geobrujas Apoyo: Álvaro Adasme Plataforma: Zoom

GMT-6

GMT-5

16:00

17:00

GMT-4

GMT-3

18:00

19:00

GMT+2 00:00

18


BLOQUE 4 octubre DOMINGO 25 GMT-6

GMT-5

10:00

11:00

GMT-4

GMT-3

12:00

13:00 GMT+2

TALLER Relatos encontrados. Mauricio Vellio Apoyo: Lucía Nin Plataforma: Zoom

Nos machacamos la cabeza en la formación para generar respuestas pero poco tiempo le dedicamos a construir la pregunta, sobre cómo transitamos la formación dando por hecho que el territorio es “esto o aquello” o que el proyecto es “tal o cual” y eso es suficiente para considerarse satisfecho de conocimiento. REQUISITOS:

La técnica y los insumos son libres, en tanto cada participante pueda dejar registrado lo que realizó, a fin de dar cuenta de la actividad en el taller.

18:00

octubre DOMINGO 25 GMT-6

GMT-5

10:00

11:00

GMT-4

GMT-3

12:00

13:00 GMT+2 18:00

TALLER (sesión 2 de 2) La ciudad como plataforma de movimientos sociales. Javiera Pavez y Florencia Retamal

En un periodo histórico marcado por la aparición de múltiples movimientos sociales en las ciudades en América, que se han tomado calles, espacios públicos y privados, parece necesario el diálogo entre naciones frente a una realidad común, que a veces se ve diluido por la geografía áspera de nuestro continente. REQUISITOS:

Disposición al diálogo y a la construcción colectiva de conocimiento.

MD: Carlos Ortiz Plataforma: Zoom No es necesario inscribirse a todas las sesiones.

octubre DOMINGO 25 GMT-6

GMT-5

10:00

11:00

GMT-4

GMT-3

12:00

13:00 GMT+2 18:00

19

TALLER (sesión 1 de 2) Transformando lo cotidiano a través de Unidades Replicantes. Billy Joe Bermúdez y Alejandro Haiek MD: Estrella Sihuayro Plataforma: Zoom No es necesario inscribirse a todas las sesiones.

Transformando lo cotidiano a través de Unidades Replicantes: superficies dinámicas generadas por patronajey replicación. Un taller que fusiona operaciones que bordean los límites entre el arte y la arquitectura, planteando transformaciones en nuestros espacios domésticos. REQUISITOS:

-Cartón Corrugado -Lámparas, Linternas u otras fuentes de luz -Cinta de embalaje (marrón) -Herramientas para maquetear (reglas, escalimetro, cuchillas, superficie para cortar) -Herramientas para bocetear


FOTOGRAFĂ?A:

La fritanga nica (Nicaragua).


BLOQUE 5 octubre MIÉRCOLES 28 GMT-6

GMT-5

16:00

17:00

GMT-4

GMT-3

18:00

19:00 GMT+2 00:00

CONFERENCIA Acto de Apertura Pendiente MD: Fiorella Campos y Ricardo Hernández Transmisión: Facebook - YouTube

octubre JUEVES 29 GMT-6

GMT-5

16:00

17:00

GMT-4

GMT-3

18:00

19:00 GMT+2 00:00

PANEL ¿Conquistar el Estado o buscar alternativas? Adriana Rojas, Shakira Simmons, Fernando Meneses y David Solano

El Estado, junto con otras instituciones como el mercado o la academia, se nos han presentado como las únicas formas de organizarnos en distintas escalas, y por distintos intereses u objetivos. Esto ha supuesto una hegemonía de unas formas o modos, la cual resulta en la anulación de otras. Si partimos del hecho de que el sistema-mundo es (no está en) crisis, es oportuno pensar y practicar más allá de los límites de ese mundo hegemónico y sus instituciones, y con ello buscar alternativas liberadoras.

MD: Montserrat Quintanar y Guillermo Peña Plataforma: Zoom Transmisión: Facebook - YouTube

octubre SÁBADO 31 GMT-6

GMT-5

10:00

11:00

GMT-4

GMT-3

12:00

13:00 GMT+2 18:00

PECHA KUCHA Transformando instituciones Diego Laserna, Adolfo Urquizo, Eduardo Useche, Max Medina y Miguel Navarrete MD: Montserrat Quintanar y Sergiev Álvarez Plataforma: Zoom Transmisión: Facebook - YouTube

21

La vida en sociedad está determinada por una serie de instituciones (la academia, el estado, el mercado, la iglesia, la familia, el derecho, entre otras) que se han construido a lo largo de la historia. Si bien estas no son estáticas, y están sujetas a transformaciones, al estar institucionalizadas, o sea, cristalizadas en una serie de estructuras, dictan prácticas que de manera cotidiana se reproducen. Esto se debe al hecho de cómo las instituciones se han configurado, son funcionales a las lógicas hegemónicas –esas institucionalizadas– que hacen posible el sistema-mundo.


ORGANIZACIÓN Y GOBIERNO octubre SÁBADO 31 No existe persona estándar, ni comunidad estándar. Las realidades cambian de un grupo social a otro. “Quedarse en casa”, la relación entre la morada y el sujeto, ha evidenciado que la vivienda es una innovación incompleta. Animadxs por el bienestar común, y los cinco bloques temáticos de las utopías líquidas, nos interesa la reflexión de quien reconoce, recopila, ordena y en lo posible acciona ante el presente de esta realidad.

TALLER (sesión 5 de 5) Vivienda amplia estilo ciudad: complejidad y contradicción. AGA estudio (Gabriel Visconti y Nelifred Maurera)

REQUISITOS:

Apoyo: Alejandro Alcázar Plataforma: Zoom No es necesario inscribirse a todas las sesiones.

Dominio de herramientas para representación gráfica digital.

GMT-6

GMT-5

16:00

17:00

GMT-4

GMT-3

18:00

19:00

GMT+2 00:00

octubre SÁBADO 31 Es un ejercicio de sensibilización ambiental sobre el contexto actual de pandemia para analizar las crisis que conlleva esta situación, a través de las transformaciones del paisaje sonoro y la percepción del espacio habitado en tiempos de confinamiento. Se buscará reflexionar qué sabemos de los conflictos socioambientales para analizarlo en un altermapeo. Con el propósito de visibilizar y denunciar lo que está sucediendo en el contexto de pandemia en nuestros territorios.

TALLER ¡Viaje al futuro! Imaginemos soluciones para gobiernos transparentes Impostergable

REQUISITOS:

Apoyo: Carlos Ortiz Plataforma: Zoom

Transformando lo Cotidiano a través de Unidades Replicantes: superficies dinámicas generadas por patronaje y replicación. Un taller que fusiona operaciones que bordean los límites entre el arte y la arquitectura, planteando transformaciones en nuestros espacios domésticos.

TALLER (sesión 2 de 2) Transformando lo cotidiano a través de Unidades Replicantes. Billy Joe Bermúdez y Alejandro Haiek

Lápiz, papel, computadora (no requiere software), no requiere conocimientos básicos, tener disposición de participar en las dos sesiones del taller, tener voluntad y ganas de trabajar en equipo.

GMT-6

GMT-5

16:00

17:00

GMT-4

GMT-3

18:00

19:00

GMT+2 00:00

octubre DOMINGO 01

REQUISITOS:

-Cartón Corrugado -Lámparas, Linternas u otras fuentes de luz -Cinta de embalaje (marrón) -Herramientas para maquetear (reglas, escalimetro, cuchillas, superficie para cortar) -Herramientas para bocetear

Apoyo: Estrella Sihuayro Plataforma: Zoom No es necesario inscribirse a todas las sesiones.

GMT-6

GMT-5

10:00

11:00

GMT-4

GMT-3

12:00

13:00

GMT+2 18:00

22


CONVERSATORIOS septiembre DOMINGO 27 GMT-6

GMT-5

16:00

17:00

GMT-4

GMT-3

18:00

19:00 GMT+2 00:00

CONVERSATORIO Cuerpo: ¿primer territorio? MD: Samael Sánchez y Nicole Sejas Plataforma: Zoom Transmisión: Facebook - YouTube

El cuerpo es nuestro espacio de acción, y desde él, a través de los sentidos, es que logramos aprehender la realidad, y además transformarla. Sus límites son claros, y tiene una superficie también visible, y es tanto esto, entre otras características, es que podemos nombrarlo como un territorio, específicamente como el primero que habitamos. A partir de esto muchos son los significados que se le asocian, y muchos son los significados que creamos a partir de él, y esto hace que sea un espacio en disputa desde el cual resistimos a las lógicas hegemónicas que se imponen, y en el que, a através de la subjetividad, manifestamos nuestra posición ante en y ante el mundo.

octubre DOMINGO 04 GMT-6

GMT-5

16:00

17:00

GMT-4

GMT-3

18:00

19:00 GMT+2 00:00

CONVERSATORIO Cotidianidad: ¿elección o imposición? MD: Richard Albino y Montserrat Quintanar Plataforma: Zoom Transmisión: Facebook - YouTube

Reflexionar sobre la vida cotidiana, lo cual puede parecer vago u obvio, es intentar desarmar lo aparentemente normal. Es incluso, simplemente como intención, un campo de acción liberadora y revolucionaria. La vida cotidiana está determinada por tiempos y espacios específicos. Cada una de las situaciones y posiciones que ocupamos hacen de la cotidianidad lo subyacente a lo que parece se nos impone. Esto significa que si reflexionamos y comprendemos la rutina, el hábito, la costumbre... en sus causas y consecuencias, podremos ver el porqué de nuestro día a día, e incluso conocer si nuestra vida cotidiana es realmente reflejo de nuestra voluntad, o si no es más que una imposición ante una rotunda alienación de los valores del sistema.

octubre DOMINGO 18 GMT-6

GMT-5

16:00

17:00

GMT-4

GMT-3

18:00

19:00 GMT+2 00:00

23

CONVERSATORIO Colectividad: ¿resistir o desistir? MD: Montserrat Quintanar Y Alejandro Alcázar Plataforma: Zoom Transmisión: Facebook - YouTube

Ser (no estar en) colectivo no es lo mismo que simplemente sumar individuos. Va más allá de eso y ciertamente es más complejo. Un colectivo, una comunidad, o un movimiento social, tiene sus propias lógicas, las cuales no son necesariamente producto de la simple agregación de los intereses de sus miembros. Esto no significa una negación de la individualidad, pero en medio de una cultura que nos vende el culto al individuo, y nos empuja sistemáticamente a la individualización, así se ha querido presentar. Es por ello que ser colectivo es verdaderamente revolucionario, al mismo tiempo que defender nuestra individualidad también lo es. Esto podría sonar contradictorio, pero es una falsa dicotomía que nos invita a pensar lo siguiente: ¿a qué resistimos y desistimos cuando elegimos una sobre otra?


octubre DOMINGO 25 La acción humana deja huella en el planeta. Y ciertamente las causas de esa huella la estamos experimentando, sin embargo, ¿es esta una culpa compartida o es culpa de unos cuantos que el resto asumimos de manera injusta? Para hablar de esto interesa explorar el concepto de “antropoceno”, el cual es una propuesta de época geológica definida no por la aparición del ser humano en la Tierra -época que ya es conocida como Holoceno-, sino por las dinámicas que desde hace aproximadamente 200 años se vienen dando en el planeta a raíz del capitalismo. ¿Es realmente este el mejor de los sistemas que podemos imaginar? ¿Pretensiones de acumulación infinita en un mundo finito es lo mejor que se nos ha ocurrido?

CONVERSATORIO Territorialidad: ¿antropoceno?

GMT-6 16:00

17:00

GMT-4

GMT-3

MD: Santiago Lozano y Nicole Sejas Plataforma: Zoom Transmisión: Facebook - YouTube

18:00

19:00

GMT-5

GMT+2 00:00

noviembre DOMINGO 01 El siglo pasado estuvo atravesado por un debate político que podría reducirse a la pregunta de si hay que arreglar lo viejo, o superarlo y hacer algo nuevo. Es decir, de si debemos reformar, o revolucionar. La respuesta a esto, según sea el caso, ha tomado distintas formas, siendo la principal ganadora la reforma. Así, los gobierno en Latinoamérica han pasado por distintas etapas, produciendo con sigo distintas condiciones de vida, y si bien podemos reconocer avances en muchas esferas de la vida, también podemos apuntar muchos retrocesos. ¿Es acaso ese desbalance algo inherente a un sistema que se encuentra en constante crisis? ¿La opción es cambiar de sistema, o mejor el ya existente?

CONVERSATORIO Organizarse: ¿reforma o revolución? MD: Fiorella Campos y Samael Sánchez Plataforma: Zoom Transmisión: Facebook - YouTube

GMT-6

GMT-5

16:00

17:00

GMT-4

GMT-3

18:00

19:00

GMT+2 00:00

24


CONOCE POLÍTICA DE ESPACIOS DIGITALES SEGUROS

ACCIONES REMOTAS

INSCRÍBETE EN: utopiasliquidas.com Botón: Inscripción

25


ORGANIZACIÓN:

PATROCINAN:

DISEÑO Y MONTAJE Ana Mejía (Nicaragua), Angela Huerta (Perú), Angelli Rodríguez (Perú) y Sergiev Álvarez (México). REVISIÓN Y EDICIÓN DE TEXTO Ana Mejía (Nicaragua) y Alejandro Alcázar (Costa Rica).

@utopiasliquidas @utopiasliquidas Utopías Líquidas

26



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.