Referencias bibliográficas Díaz, B. y Hernández, R. (2002). Estrategias Docentes para Aprendizaje Significativo. México: Editorial Mc. Graw – Hill. Díaz, F. (2006). Aprendizaje basado en problemas. De la teoría a la práctica: Carlos Sola Ayape (Dir. Ed.) México, Trillas, 2005, 221 pp. Perfiles educativos, 28(111), 124-127. Recuperado en 03 de agosto de 2018, de http://www.scielo.org.mx/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S018526982006000100007&lng=es&tlng=es. Benito, A. y Cruz, A. (Coords.) (2007). Nuevas claves para la docencia universitaria en el Espacio Europeo de Educación Superior. Madrid: Narcea. Beresford J., Ainscow M. y Colaboradores. (2001). Crear Condiciones de Trabajo para la Mejora de Trabajo en el Aula. Editorial Narcea, S.A: Madrid. Buzan, T. (1996). El Libro de los Mapas mentales. Barcelona: Ediciones Urano. Castillo, R. (2001). Estrategias de Orientación, Programas y Técnicas Grupales”. Editorial El Viaje del Pez: Valencia. Venezuela. Colén, M.T., Giné, N. e Imbernon, F. (2006). La carpeta de aprendizaje del alumnado universitario: la autonomía del estudiante en el proceso de aprendizaje. Barcelona: Octaedro. Cirigliano, C y Villaverde A. (1999). Dinámica de Grupos y Educación. Editorial Humanitas: Buenos Aires. De Pedro, X. y Núñez, L. (2004). Redacción colaborativa de documentos para la enseñanza / aprendizaje semipresencial a través de herramientas libres: motivación, aplicaciones y experiencias concretas. 3r Congreso Internacional de Docencia Universitaria e Innovación (III CIDUI). II: 326 Escribano, A. (2008). El aprendizaje basado en problemas. Una propuesta metodológica en Educación Superior. Madrid: Editorial Narcea, S.A. Exley, K. y Dennick, R. (2007). Enseñanza en pequeños grupos en Educación Superior Madrid: Editorial Narcea, S.A. Fabra, M. (2000). Técnicas de Grupo para la Cooperación. Barcelona: Editorial Ceac, S.A Galagovsky, L.R. (1993). Hacia un Nuevo rol docente. Una propuesta diferente para el trabajo en el aula. Buenos Aires: Troquel. Heimlich, J. y Pittelman, S. (1990). Los mapas semánticos. Madrid: Editorial Aprendizaje Visor. Newstrom, J. y Scannell, E. (2000). Dinámica de Grupos una Estrategia de Aprendizaje y Enseñanza. México: Editorial Mc. Graw – Hill Novak, J.y Gowin, B. (1988). Aprendiendo a aprender. Barcelona: Ediciones Martínez Roca. Ontoria P.: Gómez J. y Molina, A. (2000). Potenciar la Capacidad de Aprender y Pensar. Madrid: Editorial Narcea, S.A Orlich, D., Callahan y Colaboradores. (1999). Técnicas de Enseñanza. México: Editorial Limuza Páez, H. y León C. (1998). Un Modelo de Instrucción para una Mejor Enseñanza. Venezuela: Clemente Editores Rosales, M. (1999). Planificación de la Enseñanza. Venezuela: Ediciones Universidad de los Andes. Rosales, C. (2001). Aproximación a la Función Docente. Barcelona: Editorial Tórculo Torres, R. (2001). Hacia el Mejoramiento de la Educación Universitaria. México: Editorial Trillas.
79