Rol de la Educación Superior Frente a los Desafíos Sociales

Page 89

ROL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR FRENTE A LOS DESAFÍOS SOCIALES - REDEC 2018

la independencia de la Universidad frente al Estado y cualquier otro organismo que interfiera con la organización misma de la Universidad, así también planteó el establecimiento de principios para la organización de un cogobierno que garantizara la representación estudiantil, la docencia libre, la libertad de cátedra, la participación estudiantil en el nombramiento de docentes, la incorporación de la investigación en la función de la universidad y la vinculación con la sociedad. La reforma del 1918, con su planteamiento de autonomía y autogobierno, contribuyó a crear las condiciones no solamente para una democratización social de la universidad, sino para que la universidad constituyera una entidad protagonista del desarrollo profesional de la sociedad con prescindencia del Estado (Vacarezza, 2006). Países de Latinoamérica reproducen las acciones del Movimiento señalado, iniciando por Chile y Perú en 1920 con la realización de los primeros congresos de estudiantes, luego Colombia en 1922, Cuba en 1923, Paraguay en 1928 y Brasil en 1935 (Diodato y Martínez del Sel, 2006). En términos generales, a partir de los años 80s, el Estado neoliberal se implantó en los países latinoamericanos y con ello se redujo el rol de Estado en todos los sectores incluido el educativo, dando paso a que el mercado regule este ámbito bajo la premisa de que la oferta y demanda impulsarían la calidad a través de la competencia entre instituciones de educación superior públicas y privadas (Cancino, 2010). No es el objetivo de este trabajo realizar el análisis histórico de la autonomía universitaria, sin embargo, al revisar sus orígenes y su evolución a lo largo del tiempo, se puede concluir que la relación política entre Estado y Universidad se modifica de manera significativa, por cuanto el estado pretende tomar el protagonismo universitario en la producción social y dirigir, a través de mecanismos como evaluación e incentivos, su actividad, dando un significado particularmente acotado al concepto de autonomía y estableciendo a éste como un derecho fundamental.

89

Por lo tanto, la Autonomía Universitaria es un constructo social (Vacarezza, 2006), con una evidente función de identidad cuyo objetivo principal es la independencia política y administrativa de la universidad respecto de factores externos. Para Vaquero (2015), la autonomía universitaria debe ser entendida como una independencia de la universidad frente al gobierno y al mercado, como la libertad para analizar, reflexionar, criticar y proponer alternativas frente a la realidad circundante sin ningún tipo de limitaciones, sin dependencia de criterios o moldes externos a la propia institución. Sin compromiso ni sumisión a procesos políticos circunstanciales, pero si comprometida con el destino nacional. Hoy en día, este concepto de autonomía universitaria establece retos que plantea la educación superior en términos de crear un marco institucional eficiente que facilite la generación de una relación simbiótica entre la academia y el sector social y productivo. La autonomía responsable, permite que se generen estas sinergias en beneficios de los estudiantes, a la vez que logra mecanismos de gobernanza democráticos que revalorizan a la institución de educación superior como un actor social activo, que permita la construcción de una sociedad emancipada que, desde la generación de sus propios conocimientos, busca encontrar sus propias alternativas de desarrollo. A partir de los postulados anteriores la investigación se planteó como objetivo analizar el impacto del derecho a la Autonomía Universitaria en el sistema educativo superior ecuatoriano comparado con el español. METODOLOGÍA

La investigación fue documental a través de la recopilación y el análisis de diversos documentos legales y publicaciones en este campo. La fuente secundaria, fue a través estudios empíricos, diversos debates académicos y analices de diferentes hallazgos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Rol de la Educación Superior Frente a los Desafíos Sociales by Editorial Universidad Técnica del Norte UTN - Issuu