Rol de la Educación Superior Frente a los Desafíos Sociales

Page 24

24

ROL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR FRENTE A LOS DESAFÍOS SOCIALES - REDEC 2018

los conocidos, pero no siempre bien entendidos “cuatro pilares de la educación del siglo XXI”. Entre esos fundamentos pueden citarse, la interdependencia planetaria o sociedad mundial, que no corresponde exactamente a la globalización económica, la crisis de los vínculos sociales y la lucha contra las exclusiones, la distribución desigual de los recursos cognoscitivos y el crecimiento económico como desarrollo humano, dentro del cual, la educación debe tener una posición de vanguardia.

que, el vertiginoso crecimiento de las comunicaciones electrónicas está llevando a una cada vez más peligrosa e incierta despersonalización de las relaciones y comunicaciones humanas, lo que clama en las plazas públicas de esta aldea planetaria y virtual, por que volvamos a aprender, simplemente, a ser nosotros mismos.

Sobre este sustento se levantan los “cuatro pilares de la educación del siglo XXI”:

Surge la figura patriarcal de Edgar Morín, ese maestro francés de origen sefardí, que desde las trincheras de la resistencia contra el fascismo hitleriano hasta las trincheras de la resistencia contra los modelos educativos clásicos que continúan enquistados en las correspondientes tecnocracias de nuestros países, plantea los saberes de la educación del futuro, estructurados sobre la base de la complejidad en la construcción de los conocimientos, pasando necesariamente por la unidad en la diversidad de la condición humana. Morin comienza por plantear en su documento “Los Siete Saberes Necesarios de la Educación del Futuro” (UNESCO, 1999):

• Aprender a conocer • Aprender a hacer • Aprender a vivir juntos, aprender a vivir con los demás • Aprender a ser Nótese en primer lugar que, ya no se habla de enseñanza, el estudiante es el sujeto de su propio aprendizaje, dejando atrás su papel clásico de objeto del trabajo y esfuerzos de los profesores; ni siquiera queda en pie el transicional concepto de “enseñanza – aprendizaje”. En suma, la educación deja de ser la enciclopédica y obsoleta transmisión de conocimientos del profesor al alumno (termino lingüísticamente ofensivo, porque supone que el alumno es un ser “sin luz”), para plantear que docentes y dicentes debemos “aprender a aprender” e incluso a “desaprender”, o a aprender haciendo y, por qué no, investigando en los laboratorios y en las comunidades y empresas; aunque los acartonados metodólogos de la investigación, que esperan grandes laboratorios y muchos títulos y años de experiencia para poder entrar en el “santa santorum” de los claustros de investigadores, se escandalicen y rasguen sus vestiduras. Y lo que recupera para la práctica educativa su posición crítica y propositiva de soluciones de avanzada en el mundo de esta nueva era, donde los fanatismos ideológicos y religiosos, están desatando un nuevo genocidio de inocentes cuya una única culpa es haber nacido en el país equivocado o no coincidir con el pensamiento oficial absolutista y eleccionario. Al tiempo

DISCUSIÓN

Elementos claves del pensamiento complejo

“las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión”, que el mismo autor la define magistralmente: “Los problemas humanos quedan librados, no solamente a este oscurantismo científico que produce especialistas ignaros, sino también a doctrinas obstrusas que pretenden controlar la cientificidad (al estilo del marxismo althuseriano, del econocratismo liberal), a ideas clave tanto más pobres cuanto que pretenden abrir todas las puertas (el deseo, la mimesis, el desorden, etc.), como si la verdad estuviera encerrada en una caja fuerte de la que bastara poseer la llave, y el ensayismo no verificado se reparte el terreno con el cientificismo estrecho.” (Morin, E., 1994).

Como el mismo maestro expresa, no hay conocimientos “ready made”, vale decir, que el estudiante y el profesional, con solo “poseer” el conocimiento o las habilidades que se derivan de él, no significa que estén preparados para utilizar estos conocimientos para resolver problemas y tensiones concretas de los grupos poblacionales, de las empresas e instituciones que tienen necesidades específicas. (Morin, E., 1999). Y, éste constituye, desde la visión del Maestro, el primer


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.