eBook Didáctica Integradora de la Educación Superior

Page 125

Congreso Internacional Didáctica Integradora de la Educación Superior

CONCLUSIONES La pertinencia de la Educación Superior ha evolucionado hacia una concepción amplia y a su estrecha vinculación con la calidad, la equidad, la responsabilidad social, la diversidad, el diálogo intercultural y los contextos en que se desenvuelve. Todo apunta a fortalecer las funciones de servicio que las Instituciones de Educación Superior tienen con la sociedad, siendo la responsabilidad social quien realmente determina su pertinencia y calidad. Es importante promover la socialización de experiencias y propuestas de formación continua en Educación Física Escolar Inclusiva desde la realidad hacia la Academia. Mejorar y potencializar la EFEI a través de proyectos contextualizados, socializados en coordinación y articulación con los diversos actores educativos, que permita el cumplimiento de objetivos comunes e inclusivos para mejorar la calidad de vida y el Buen Vivir. La FDC se sostiene desde una perspectiva crítica, que entiende a los docentes como partícipes en la organización y el diseño de propuestas de enseñanza, que respondan y sean pertinentes a las diferentes realidades y tengan como horizonte la construcción de un estado democrático, enriquecido por el reconocimiento de las diferencias, que constituyen su mayor potencial. La discusión actual en el campo pedagógico y de la EF, requiere de docentes capaces de comprender la complejidad del hecho educativo identificando con claridad el objeto de estudio y de enseñanza de la EF, asumiendo los desafíos que implica la profesión. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS AISENSTEIN, A. (1996) El contenido de la Educación Física y la formación del ciudadano. Argentina1880, 1930. Revista digital http://www.efdeportes.com/efd1/12ang.htm AISENSTEIN, A. (2007) Los cuerpos en la escuela: parecer para ser. En Frigerio, G. y Diker, G. Educar sobre impresiones estéticas. Buenos Aires: Del estante editorial. AMUCHASTEGUI, G. (2004) De monólogos silenciosos y cuerpos alquilados. En revista Pensar a Prática número 7. Facultade de Educaçao Física. Universidade Federal de Goiania. N.2 Goiania. BAENA, A. GRANERO, A. y GÓMEZ M. (2009) La Epistemología de la Educación Física en relación al currículum de Secundaria en la Ley orgánica de Educación publicado en RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, núm. 15, enero-junio, pp. 49-56 Federación Española de Docentes de Educación Física Murcia, España. BRACHT, V, (1996) Educación Física y aprendizaje social. Vélez Sarsfield. Córdoba. BRACHT, V, Producción Científica para la Educación Física. Documento conferencia N° 3 CES (Consejo de Educación Superior, 2013) Reglamento de Régimen Académico. Ecuador. CHAVARREA, B. E., URIBE, V.H. (2007) Aproximaciones Epistemológicas y Pedagógicas a la Educación Física un Campo en Construcción. Funámbulos Editores Universidad de Antioquía – Colombia.

123


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.