Promoción de Estilos de Vida Saludable

Page 1

Telefax 2256-5823, Apdo. 10123 – 1000

Dirección CEN_CINAI.

Dirección Técnica Telefax 2256-5823, Apdo. 10123 - 1000

PROMOCIÓN DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLES EN LA DIRECCIÓN NACIONAL DE CEN-CINAI

Versión anterior: Licda María de Jesús Arrieta Guadamuz Licda: Clara Luz Jorquera Encina Licdo: Walter Ismael Hernández. Revisado y actualizado por: Lic. María de Jesús Arrieta G. Nutricionista Lic Giselle García Ureña. Directora Técnica Dr: Victor Guevara G. Jefe UNAT.

“Promoción de la salud en torno al eje de la infancia”

San José, Costa Rica 2012

1


Validación El documento se validó con un grupo de profesionales de diferentes disciplinas (Psicólogas (os), Nutricionistas, Docentes), de todas las Unidades Técnicas de las Direcciones Regional de CEN_CINAI del país. Una vez incorporados los aportes se les envió a cada uno para su conocimiento.

2


INDICE 1. INTRODUCCIÓN II. OBJETIVOS: 11.1. GENERAL 11.2. ESPECÍFICOS III. METODOLOGÍA IV. MODULOS DE CAPACITACIÓN

1. Prevención de Anemias. 1.1. Contenidos I. I. Demostraciones 2. Orientación nutricional a las familias para la atención de niños y niñas con deterioro nutricional. 2.1. Contenidos 2.2. Demostraciones 3.1. Orientación nutricional a las familias sobre la obesidad infantil. 3.1. Contenidos 3.2. Demostraciones 4. Alimentación durante el embarazo. 4.1. Contenidos 4.2. Demostraciones 5. Alimentación de la madre lactante 5.1. Contenidos 5.2. Demostraciones 6. Lactancia materna 6.1. Contenidos 6.2. Demostraciones 7. Atención integral del niño y la niña en el primer año de vida. 7.1. Contenidos 7.2. Demostraciones 8. Atención integral del niño y la niña preescolar. 8.1. Contenidos 8.2. Demostraciones 9. Atención integral del niño y la niña escolar. 9.1. Contenidos 9.2. Demostraciones 10. Atención integral de las adolescentes 3


10.1. Contenidos 10.2. Demostraciones 11. Conocimientos Básicos de Nutrición. 11.1. Contenidos 11.2. Demostraciones 12. Compra, selección, preparación y conservación de alimentos. 12.1. Contenidos 13. Promoción de estilos de vida saludable 13.1. Contenidos 13.2. Demostraciones 14. Producción de alimentos para autoconsumo. 14.1. Contenidos 14.2. Demostraciones

15. Alimentación de adulto 15.1. Contenidos 15.2. Demostraciones

V. BIBLIOGRAFÍA

VI. ANEXOS a) Formulario e instructivo para la planificación anual de la educación alimentaria – Nutricional. Anexo 1 .Y ejemplo para el llenado. Anexo 1 b) Formulario: Planeamiento de las sesiones de Educación Alimentaria Nutricional (de uso para el Profesional en Nutrición y los Asistentes de la Salud del Servicio Civil 3) Anexo 2. c) Formulario para el monitoreo de las actividades educativas en alimentación y nutrición. Anexo 3 d) Métodos y técnicas para el desarrollo de la Educación Alimentaria Nutricional. Anexo 4 e) Guía de observación para las actividades de educación de alimentaria nutricional. Anexo 5

4


I. INTRODUCCIÓN

Según el perfil de morvi-mortalidad del país la primera causa de muerte son las enfermedades de sistema circulatorio, (el 96.02% de muertes) presentándose en las personas de 45 años y más, los hombres son los que presentan la tasa más alta con 55.54%. Seguido de las enfermedades cardiovasculares, el infarto agudo al miocardio representa el 38.7% de estas enfermedades. La Diabetes mellitus Las mortalidades por causas externas como son suicidio, homicidios, accidentes de transito, tumores malignos ocupan el segundo lugar de muertes en el país. La tasa de mortalidad en hombres por cáncer de próstata es alta. La tasa de mortalidad en mujeres se debe más a cáncer de cérvix y de estómago. También existen las enfermedades transmisibles como son VIH y SIDA, Dengue, dengue hemorrágico, malaria e influenza AH1N1. (Ministerio de Salud Memoria Anual 2009). Además los resultados de la reciente Encuesta Nacional de Nutrición realizada por el Ministerio de Salud en el 2008 - 2009, evidencia los diferentes problemas de salud que padecen los costarricenses como son: deficiencia de micronutrientes , sobrepeso, obesidad, diabetes, hipertensión, triglicéridos, colesterol alto entre otros, por esta problemática, recomiendan reforzar la educación alimentaria - nutricional dirigida a la población. Dichos problemas en la mayoría de los casos tienen su origen en los hábitos alimentarios no saludables. 1 En la Encuesta basal de factores de riesgo para enfermedades no transmisibles (Cartago 2001), demostró que la población costarricense práctica estilos de vida poco saludables caracterizados por una dieta inadecuada, sedentarismo y alto consumo de alcohol y tabaco y una alimentación compuesta básicamente por cereales y grasas y bajo consumo de alimentos de origen animal , vegetales y frutas. 2 La Dirección Nacional de CEN_ CINAI, se ha propuesto retomar y fortalecer la educación alimentaria - nutricional dirigida a clientes y beneficiarios , con el fin de contribuir a prevenir las enfermedades citadas fomentando hábitos de alimentación y estilos de vida saludables sostenibles con base en los valores. (Sánchez, 2005). 1

Ministerio de Salud 2008-2009. Encuesta Nacional de Nutrición. San José, Costa Rica. Ministerio de Salud et al 2001.Encuesta Basal de Factores de Riesgo para enfermedades no transmisibles. Cartago 2001. Módulo 1: Factores alimentario Nutricionales. San José, Costa Rica: Ministerio de Salud, 2003. 2

5


También es necesario consolidar la educación alimentaria nutricional, mediante un esfuerzo conjunto y focalizado según lo identificado en los diagnósticos locales y los perfiles de salud, a fin de incorporar la participación de la comunidad y contribuir a la solución de los problemas identificados. Todo esto reforzado a través de los medios de comunicación masiva. De esta manera se espera que la educación alimentaria nutricional se convierta en un medio efectivo para mejorar el estado nutricional de la población que atendemos y evitar el deterioro. (Rodríguez, L y colaboradores 1996). Es urgente reorientar la educación alimentaria nutricional de acuerdo a nuestro modelo conceptual, considerando los últimos avances y conocimientos científicos – tecnológicos, el contexto socioeconómico y cultural del país, que se enmarque dentro de nuestra problemática alimentaria – nutricional (Rodríguez, L 1990). Es responsabilidad de la Dirección Nacional de CEN-CINAI, proveer servicios de nutrición preventiva, atención y protección infantil y promoción del crecimiento y desarrollo. Así mismo, dentro del servicio de nutrición preventiva se contempla la promoción de estilos de vida saludable y constituirlo como eje transversal de las acciones desarrolladas en los servicios intra y extramuros. Por lo anterior proponemos este Plan de Educación Alimentaria – Nutricional, que tiene dos propósitos: Contribuir a la modificación de conductas de riesgo de enfermedades relacionadas con alimentación y nutrición que afectan a los clientes y beneficiarios que atiende la Dirección de CEN –CINAI y Brindar al personal del nivel local herramientas suficientes que le permitan abordar y ejecutar las acciones educativas desde un modelo interdisciplinario.

6


II. OBJETIVOS

II. 1. General:

A. Sistematizar la educación alimentaria nutricional que se brinda a los clientes y beneficiarios de la Dirección Nacional de CEN _ CINAI, según la problemática de salud, alimentación y nutrición para el mejoramiento de su calidad de vida.

II.2. Específicos: B. Identificar las necesidades de contenidos alimentario nutricionales en los diagnósticos locales a fin de integrarlos en los planes educativos de los establecimientos. C. Capacitar al personal de la Dirección Nacional de CEN - CINAI en los conocimientos actuales de salud, alimentación y nutrición. D. Capacitar al personal de la Dirección Nacional de CEN - CINAI en metodologías educativas participativas no tradicionales. E. Dotar al personal de los recursos mínimos necesarios para la planificación de las actividades educativas en alimentación y nutrición. F. Establecer alianzas estratégicas con instituciones públicas y privadas para la consecución de recursos en aras de fortalecer las acciones educativas que ejecutan los funcionarios en cada comunidad. G. Fortalecer el plan de educación alimentaria nutricional para que sirva como insumo en la construcción de las normas y protocolos de educación alimentaria Nutricional. H. Desarrollar un sistema de monitoreo y evaluación de las actividades educativas en alimentación y nutrición que deben registrar y reportar las diferentes Oficinas Locales .

III. METODOLOGÍA

Los temas y contenidos propuestos fueron seleccionados a partir de los problemas de salud, alimentación y nutrición existentes en el país; incluyendo la evidencia científica aportada en la última encuesta nacional, los indicadores de salud y el perfil epidemiológico de la población. 7


El plan contiene un marco metodológico y una serie de módulos, temas y contenidos para desarrollar a nivel local, incorpora también algunas recetas de alimentos para prevenir los problemas nutricionales que afronta el país, a manera de demostración. El plan fue validado por un grupo interdisciplinario de profesionales de las Direcciones Regionales de la Dirección Nacional de CEN-CINAI, lo que permitió obtener un producto final de calidad, en la definición de criterios técnicos prácticos, acorde a las necesidades de los niveles de gestión en concordancia con el modelo conceptual de la Dirección de CENCINAI, el marco de los derechos del niño (a) y bajo un enfoque interdisciplinario. Con el fin de mejorar la educación alimentaria nutricional impartida a los clientes y beneficiarios de los servicios intraextramuros y comunidad. El plan incluye un apartado de anexos donde encontrará lo siguiente: 

Anexo 1 Formulario e instructivo para la planificación anual de la educación alimentaria –Nutricional, con un ejemplo para el llenado de dicho instrumento, cuya responsabilidad estará a cargo del equipo de la Dirección Regional.

El Anexo 2. Formulario: Planeamiento de las sesiones de Educación Alimentaria Nutricional (de uso para el Profesional en Nutrición, los Asistentes de la Salud del Servicio Civil 3 y la ASSC2).

El Anexo 3: Formulario para el monitoreo de las actividades educativas en alimentación y nutrición. Este instrumento es de uso del equipo itinerante.

El anexo 4: Formulario sobre Métodos y técnicas para el desarrollo de la Educación Alimentaria Nutricional. De uso de todo el equipo

El anexo 5: Guía de observación para las actividades de educación alimentaria nutricional. De uso del profesional en Nutrición de la Dirección de servicio.

8


IV. MODULOS DE CAPACITACIÓN

9


IV.1. MODULO. PROMOCIÓN DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLE3,4,5

1.1. Contenidos ♣. Situación de salud y nutrición del país con base en el perfil epidemiológico. ♣. Hábitos alimentarios y estilos de vida saludable. _ Factores que constituyen estilos de vida ♣. Interacción entre los alimentos y la nutrición._ macronutriente y micronutrientes. ♣. Grupos de alimentos con base en las Guías Alimentarias para la población Costarricense. ♣ Importancia de la actividad física en los diferentes grupos de población. ♣. Manejo del estrés ♣. Recreación y salud mental ♣ Fortalecimiento de la autoestima. ♣ Higiene personal, del hogar y de la familia y comunidad.

1.2. Demostraciones: _ Como pesarnos y medirnos y calcular el IMC. _ Compartir recetas de preparaciones (valorar el valor nutritivo y modificarlas de acuerdo a sus hábitos de alimentarios). _Promover las caminatas y el baile diariamente.

3

Departamento de Nutrición y Atención Integral. Antología de temas y contenidos de alimentación y nutrición, actividad física y autoestima. San José. Costa Rica 1994. 4 Departamento de Nutrición y Atención Integral. Antología de metodologías participativas. San José. Costa Rica 1994 5 Ministerio de Educación. Ministerio de Salud. León AP. Claramunt G M. Guía para Docentes y personal de Salud. Educación para la Salud como tema transversal en el Sistema educativo Costarricense. San José Costa Rica. 2009. 10


IV.2. MODULO: PREVENCIÓN DE ANEMIAS

2.1. Contenidos:  Situación de salud y factores condicionantes de las anemias nutricionales.  Signos y síntomas de las anemias. Alimentación y tratamiento de las anemias nutricionales. . Anemias fisiológicas (hereditarias)  Parasitosis y anemias, causas y consecuencias.  Implicaciones de la anemia en los diferentes grupos de edad.

1.2. Demostraciones:

1. Morcilla con tortilla y hortalizas. 2. Hojas de remolacha con huevo 3. Hígado de pollo en salsa. 4. Picadillo de papa con hojas de mostaza. 5. Tortas de espinacas. 6. Mostrar porciones que debe consumir el niño.

11


IV.3. MODULO: ORIENTACIÓN NUTRICIONAL A LAS FAMILIAS PARA LA ATENCIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS CON DETERIORO NUTRICIONAL

3.1. Contenidos: . Valoración del estado nutricional según el nuevo patrón de crecimiento. . Factores condicionantes del estado nutricional  Desnutrición infantil: Concepto.  Causas y consecuencias de la desnutrición  Recuperación, tratamiento y manejo nutricional del niño o la niña con deterioro nutricional.  Alimentación del niño con diarrea leve, moderada y en periodo de convalecencia.  Cuidados generales en caso de infecciones respiratorias agudas e importancia de la vacunación. 3.2. Demostraciones: _ Con base en los alimentos incluidos en el paquete DAF y algunos producidos en los hogares. _ Mostrar las porciones que deben consumir.

IV.4. MODULO: ORIENTACIÓN NUTRICIONAL A LAS FAMILIAS SOBRE LA OBESIDAD INFANTIL.6 4.1. Contenidos: ♣. Situación de salud y factores condicionantes de la obesidad ♣. Aspectos sicológicos y obesidad infantil. ♣. Manejo del estrés

6

Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación .2002, El Desarrollo perceptual motor, social e intelectual en la infancia por medio del juego como instrumento pedagógico. Proyecto de capacitación ICODER- Ministerio de Salud para el personal CEN_ CINAI, Costa Rica 2002. 12


♣. Valor nutritivo de los alimentos (Clasificación ) ♣. Importancia de la actividad física ♣. Tratamiento de la obesidad Infantil. ♣. Causas y consecuencias de la obesidad. ♣. Influencia de la propaganda comercial en la selección de alimentos.

4.2. Demostraciones: _Elaboración de preparaciones nutritivas de bajo costo de acuerdo a la disponibilidad de alimentos y al presupuesto familiar. _Promover la actividad física mediante juegos: ula- ula, baile, fútbol, caminatas en grupo. etc _Mostrar las porciones que debe consumir IV.5. MODULO: ALIMENTACIÓN DURANTE EL EMBARAZO. 5.1. Contenidos ♣. Aspectos sicológicos relacionados con el embarazo ♣. Funciones específicas de los alimentos ( grupos de alimentos). ♣. Beneficios de una adecuada alimentación durante el embarazo. ♣. Cantidad y calidad de la alimentación. ♣. Elaboración de un menú que incluya alimentos de los grupos ♣. Problemas que se pueden presentar durante el embarazo, ( anemias, obesidad, desnutrición, diabetes , hipertensión, drogadicción, disminución de algunos minerales como : calcio, magnesio, potasio). ♣. Recomendaciones alimentarias en casos especiales: nauseas y vómitos; estreñimiento. ♣. Preparación para una lactancia exitosa. ♣. Importancia de la actividad física ♣. Estado Nutricional.( control de peso. Análisis rutinario según norma materno infantil.).

13


5.2. Demostraciones: _ Elaboración de preparaciones nutritivas con alimentos disponibles en la comunidad y de acuerdo al presupuesto familiar. _ Promover la actividad física moderada de acuerdo a las recomendaciones médicas _ Realizar sesiones de relajación _ Como pesarnos y medirnos y calcular el IMC _ Mostrar las porciones que debemos consumir

IV.6.MODULO: ALIMENTACIÓN DE LA MADRE LACTANTE. 6.1. Contenidos ♣. Aspectos sicológicos relacionados con la lactancia materna ♣. Importancia de la actividad física ♣. Manejo del estrés ♣. Beneficios de una buena alimentación durante la lactancia. ♣. Cantidad y calidad de la alimentación de la madre lactante. ♣. ¿La madre lactante puede comer de todos los alimentos? (tabúes y creencias).

6.2. Demostraciones: _ Como pesarnos y medirnos y calcular el IMC _ Compartir recetas de preparaciones (valorar el valor nutritivo y modificarlas de acuerdo a sus hábitos de alimentación). _ Realizar sesiones de relajación _ Mostrar las porciones de alimentos que debe consumir VI.7. MODULO: LACTANCIA MATERNA7 7.1. Contenidos: ♣. Ventajas de la lactancia materna. ♣. Técnicas de amamantamiento. ♣. Composición y producción de la leche materna.

7

Ministerio de Salud 2005. Taller Lactancia Materna para personal del Ministerio de Salud. San José, Costa Rica 2005.

14


Situaciones especiales, dificultades en el amamantamiento y posibles soluciones.

Lactancia materna y legislación.

Lactancia materna y planificación familiar.

Grupos de apoyo madre a madre.8

7.2. Demostraciones: _ Demostraciones con muñecos. _ Demostraciones con pechos de tela.

IV.8. MODULO: ATENCIÓN INTEGRAL DEL NIÑO Y LA NIÑA EN EL PRIMER AÑO DE VIDA. Contenidos: Ojo : se pueden construir dos módulos ♣. Situación de salud y nutrición de la niña y niños menores de un año. ♣. Importancia de una buena alimentación y nutrición durante la ablactación. (Se incluye lactancia materna). ♣. Cantidad y calidad de alimentos que debe consumir el niño y la niña menor de uaño. ♣. Ajuste de la alimentación del niño menor de un año a la disponibilidad de alimentos en el hogar, la comunidad y al presupuesto familiar. ♣. Participación de los padres de familia y la comunidad en el mejoramiento de la alimentación del niño y la niña menor de un año. ♣. Selección de alimentos versus propaganda comercial. . ♣. Aspectos sicológicos relacionados con la alimentación del niño y la niña menor de un año. . Problemas odontológicos más frecuentes en el niño y la niña menor de un año.  Técnicas correctas para el cepillado de los dientes del niño y la niña menor de un año.  Normas y hábitos de higiene del niño y la niña menor de un año. 8

Asociación de promoción de la Lactancia Materna. APROLAMA. San José, Costa Rica.2006. Nutrición del niño y la niña desde el nacimiento hasta los seis años...

15


 Normas para la atención odontológica del niño y la niña menor de un año (normas odontológicas)  Desarrollo del niño y la niña menor de un año.  Medidas higiénicas del hogar y del manipulador de alimentos. 8.2. Demostraciones: 1. Cómo hacer un puré de frutas( banano, papaya, 2. Como hacer un puré de camote u otro tubérculo 3. Incluir diferentes preparaciones a base de frijoles. 4. Realizar preparaciones mixtas sólidas (arroz con vegetales y carne de acuerdo a la disponibilidad de alimentos y al presupuesto familiar) 5. Promover la actividad física. 6. Como preparar atoles 7. Como preparar la leche en polvo. 8. Mostrar la porción que el niño o niña debe consumir. IV .9. MODULO: ATENCIÓN INTEGRAL DEL NIÑO Y LA NIÑA PREESCOLAR. 9

Ojo Se pueden construir dos módulos 9.2.Contenidos: ♣. Situación de salud y nutrición de los niños y niñas preescolares. ♣. Importancia de una buena alimentación y nutrición desarrollo del niño y la niña en la edad preescolar.

durante el crecimiento y

♣. Concepto de crecimiento y de desarrollo. ♣. Cantidad y calidad de alimentos que debe consumir el niño y la niña preescolar. ♣. Ajuste de la alimentación del niño preescolar a la disponibilidad de alimentos en la comunidad y al presupuesto familiar. ♣. Participación de los padres de familia y la comunidad en el mejoramiento de la alimentación del niño y la niña preescolar. ♣. Selección de alimentos versus propaganda comercial.

9

Ministerio de Educación. Ministerio de Salud. León AP. Claramunt G M. Guía para Docentes y personal de Salud. Educación para la Salud como tema transversal en el Sistema educativo Costarricense. San José Costa Rica. 2009.

16


♣. Aspectos sicológicos relacionados con la alimentación del niño y la niña preescolar. . Problemas odontológicos más frecuentes en el niño y la niña preescolar.  Técnicas correctas para el cepillado de los dientes del niño y la niña preescolar. . Normas y hábitos de higiene del niño y la niña preescolar. . Normas para la atención odontológica del niño y la niña preescolar. . Desarrollo personal del niño y la niña preescolar. . Importancia de la actividad física en la edad preescolar.

9.2. Demostraciones: _Elaboración de preparaciones con base en los alimentos incluidos en el paquete DAF. _Realizar taller sobre elaboración de materiales para la actividad física _ Mostrar porciones de alimentos para el consumo.

IV.10. MODULO: ATENCIÓN INTEGRAL DEL NIÑO Y LA NIÑA ESCOLAR. 10

10.1. Contenidos: ♣. Situación de salud y nutrición de los niños y niñas escolares. ♣. Importancia de una buena alimentación durante el crecimiento y desarrollo del niño y la niña escolar. ♣. Cantidad y calidad de alimentos que debe consumir el niño y la niña escolar. ♣. Ajuste de la alimentación del escolar a la disponibilidad de alimentos en la comunidad. 10

Ministerio de Educación. Ministerio de Salud. León AP. Claramunt G M. Guía para Docentes y personal de Salud. Educación para la Salud como tema transversal en el Sistema educativo Costarricense. San José Costa Rica. 2009.

17


♣. Participación de los padres de familia y la comunidad en el mejoramiento de la alimentación del niño y la niña escolar. . Importancia de la actividad física en el escolar. ♣. Selección de alimentos versus propaganda comercial.  Aspectos sicológicos relacionados con la alimentación del niño y la niña escolar.  Problemas odontológicos más frecuentes en el niño y la niña escolar. . Técnicas correctas para el cepillado de los dientes del niño y la niña escolar.  Normas y hábitos de higiene del niño y la niña escolar.  Normas para la atención odontológica del niño y la niña escolar. . Desarrollo personal del niño y la niña escolar. Por favor que le parecen estos contenidos o los debo separar en dos módulos.

10.2. Demostraciones: _ Elaboración y degustación de preparaciones como ensaladas verde y de frutas. _ Sándwich nutritivos _ Como cepillarse los dientes _ Como pesarnos y medirnos _ Como calcular el IMC _ Realizar una práctica de ejercicio diariamente: baile, zancos, ula-ula, fútbol. _ Mostrar porciones caseras IV.11. MÓDULOS: ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS ADOLESCENTES 11.1. Contenidos . Situación de salud y nutrición de las adolescentes . Importancia de una alimentación en el crecimiento y desarrollo de la

adolescente.

. Necesidades nutricionales de la adolescente: Calorías, proteínas, hierro, calcio. . Cantidad y calidad de la alimentación de las adolescentes. . Alimentación en situaciones especiales: embarazo, desnutrición, otros. . Valor nutritivo de los alimentos ( alimento – función )

18


. Ajuste de la alimentación de la adolescente a la disponibilidad de alimentos en la comunidad, en el hogar y al presupuesto familiar. . Importancia de la actividad física en las adolescentes. . Aspectos sicológicos relacionados con la alimentación de las adolescentes.

11.2. Demostraciones _ Elaboración y degustación de preparaciones como ensaladas verde y de frutas. _ Sándwich nutritivos _ Como cepillarse los dientes _ Como pesarnos y medirnos y calcular el IMC _ Realizar una práctica de ejercicio diariamente: baile, zancos, ula-ula, caminatas. . _Mostrar porciones caseras IV.12. MODULO: CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE NUTRICIÓN 11,12

12.1. Contenidos:  Grasa y obesidad. ♣. Calcio y osteoporosis. . Yodo y Bocio. .Vitamina y ceguera  Hierro y anemia . ♣ Fibra y estreñimiento. ♣ Agua e hidratación.

11

Guías alimentarias para la educación Nutricional en Costa Rica. San José, Costa Rica. 1997 y 2010. 12 Universidad de Costa Rica , Escuela de Nutrición. San José Costa Rica, 2010. Serie: Fascículo1. Manual de Técnicas Didácticas para la educación nutricional. Una herramienta para el trabajo del profesional en nutrición.

19


12.2. Demostraciones:

1. Representar el contenido de grasa que tienen los snaks en bolsitas

plásticas o tubos de ensayo. 2. Analizar el contenido de grasa del etiquetado nutricional de los snaks. 3. Grasas saturadas y grasas insaturadas. 4. Usar 1 tiza agujereada y otra no. O un pedazo de tabla comida por comejen y otro no. 5. Arroz con morcilla y vegetales. 5. Preparaciones con frijoles. 6. Preparaciones con avena en hojuelas. 7. Consumo de frutas: naranja, papaya, guayaba, o cualquiera de la temporada. 8. Vegetales como repollo, brócoli o cualquier otro de la temporada. 9. Ejemplificar la apariencia insoluble y su función en el cuerpo. (20 cm de manguera de plástico transparente de 2.5 cm de diámetro, un paste “ esponja de baño” cuyo grosor no sea superior al diámetro de la manguera.

IV.13. MODULO: COMPRA, SELECCIÓN, PREPARACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS.13,14

13.1. Contenidos: ♣ Compra, selección, conservación, preparación consumo de vegetales y frutas Consumo de vegetales: ♣ . Importancia de los vegetales en la alimentación: Agua, fibra, vitaminas,

minerales.

♣ . Funciones de las vitaminas A y C y sus fuentes. ♣. Cantidades o porciones de vegetales por grupos de edad. ♣. Como comprar vegetales.

♣. Necesidad de incluir vegetales de alto valor nutritivo en la alimentación ♣. Necesidad de comparar precios entre vegetales frescos, congelados y enlatados. ♣. Importancia de leer etiquetas de los productos enlatados.

13

Fuentes: Dirección Nacional de CEN- CINAI. Ministerio de Salud 2010 Guía Manejo de alimentos. San José, Costa Rica en prensa. 14 Dirección de Centros de Nutrición y Desarrollo Infantil, Ministerio de Salud, 2000. Selección, preparación y conservación de alimentos San José. Costa Rica 2000. 20


♣ Importancia de almacenar vegetales en forma adecuada para conservar su calidad y valor nutritivo. PREPARACIÓN DE VEGETALES. ♣.Importancia de lavar bien los vegetales. ♣. Como cocinar los vegetales y porqué ♣. Diferentes formas de servir vegetales: En ensaladas, en arroz, en frescos, tortas.

picadillos,

Consumo de frutas . ♣. Importancia de comer frutas y tomar jugos de frutas. ♣. Alimentos fuente de vitaminas A y C. ♣ Funciones de las vitaminas A y C en el organismo ♣ . Como proteger la vitamina C para que no se destruya. ♣. Otras contribuciones de las frutas e jugos de frutas en la dieta: fibra, más variedad de fuentes de otras vitaminas.

Comprar y almacenar frutas y jugos de frutas ♣. Importancia de las frutas y jugos de frutas en la dieta. ♣. Importancia de comprar frutas nutritivas. ♣. Cómo seleccionar frutas. ♣ .Cómo economizar dinero cuando compramos frutas. ♣. Importancia de leer etiquetas y comparar el valor nutritivo y precios.

♣. Almacenamiento de frutas. II. parte ♣. Diferentes formas de preparar las frutas jaleas, mermeladas (Aprovechar la sobre producción)

♣. Importancia del lavado de frutas. ♣. Como prevenir ennegrecimiento de algunas frutas.

21


♣. Diferencia entre jugos y frescos de frutas. Consumo de carne y su preparación ♣ Importancia de comer carne. ♣ Valor nutritivo de las carnes: Todas las carnes son nutritivas. Todos los cortes de carne tienen igual valor nutritivo, sin importar su precio. ♣. Al seleccionar la carne, considere el costo por kilo y también el costo por ración ♣. Definición de una porción de carne. ♣. Los cortes de carne desmenuzada producen mayor número de porciones por kilo. ♣. Cantidad a comprar por porción de acuerdo al tipo de carne ( con hueso, algo de hueso y posta). ♣. Diferentes formas de preparar carnes.

Compra, almacenamiento, preparación y consumo de huevo

♣. Valor nutritivo del huevo. ♣. Selección y compra de huevos: Aspectos a considerar. ♣. Huevo como reemplazo de la carne. Diferentes formas de preparar el huevo. ♣. Almacenamiento de los huevos.

Compra, almacenamiento, utilización y consumo de leche ♣. Valor nutritivo de la leche: Fuente de calcio y proteínas. ♣. Importancia de tomar leche. ♣. Cantidades mínimas de leche para los miembros de los diferentes grupos etáreos.

♣. Criterios para la selección de la leche. ♣. Aspectos que se deben considerar en el almacenamiento de la leche.

22


Compra, selección, almacenamiento, preparación y consumo de cereales, leguminosas y verduras harinosas. Consumo de cereales. ♣. Como seleccionar granos, harinas y cereales

para la compra

♣. Como almacenar los granos, la harina y los cereales

♣ .Valor nutritivo de los cereales ♣ . Importancia de comer cereales.

Consumo de los frijoles. ♣. Como seleccionar los frijoles y otras leguminosas para la compra ♣. Como almacenar los frijoles y otras leguminosas

♣. Valor nutritivo de las leguminosas ♣. Importancia de comer leguminosas. ♣. Las leguminosas como sustitutos de la carne. ♣. Formas de preparar leguminosas

Consumo de raíces y tubérculos ♣. Cómo seleccionar raíces y tubérculos ♣. Cómo almacenar raíces y tubérculos. ♣ .Valor nutritivo de las raíces y tubérculos ♣ .Cómo preparar raíces y tubérculos

23


IV.13.MODULO. PROMOCIÓN DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLE15,16,17

13.1. Contenidos ♣. Situación de salud y nutrición del país con base en el perfil epidemiológico. ♣. Hábitos alimentarios y estilos de vida saludable. _ Factores que constituyen estilos de vida ♣. Interacción entre los alimentos y la nutrición._ macronutriente y micronutrientes. ♣. Grupos de alimentos con base en las Guías Alimentarias para la población Costarricense. ♣ Importancia de la actividad física en los diferentes grupos de población. ♣. Manejo del estrés ♣. Recreación y salud mental ♣ Fortalecimiento de la autoestima. ♣ Higiene personal, del hogar y de la familia y comunidad.

13.2. Demostraciones: _ Como pesarnos y medirnos y calcular el IMC. _ Compartir recetas de preparaciones (valorar el valor nutritivo y modificarlas de acuerdo a sus hábitos de alimentarios). _Promover las caminatas y el baile diariamente.

15

Departamento de Nutrición y Atención Integral. Antología de temas y contenidos de alimentación y nutrición, actividad física y autoestima. San José. Costa Rica 1994. 16 Departamento de Nutrición y Atención Integral. Antología de metodologías participativas. San José. Costa Rica 1994 17 Ministerio de Educación. Ministerio de Salud. León AP. Claramunt G M. Guía para Docentes y personal de Salud. Educación para la Salud como tema transversal en el Sistema educativo Costarricense. San José Costa Rica. 2009. 24


IV.14. MODULO: PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS PARA AUTOCONSUMO.18 , 19

14.1. Contenidos: ♣. Importancia de producir sus propios alimentos en el establecimiento, en el hogar y en la comunidad. ♣. Los condimentos naturales y su importancia en la salud. ♣. Técnicas para la elaboración de huerta con cultivos orgánicos. ♣. Ventajas de la agricultura orgánica. ♣ Valor nutritivo de los vegetales y frutas disponibles a nivel local o de los que producimos en la huerta. ♣. Importancia de la producción de abono orgánico a partir de los desechos biodegradables producidos el CEN_CINAI . ♣. ¿Como hacer la siembra _ directa o por transplante. ♣. Que es el humus de lombriz. y el tes de lombriz.

14.2. Demostraciones:

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Elaboración del compos (mezcla de ingredientes, para abono orgánico). Como aplicar el abono foliar. Como utilizar el humus de lombriz. Como construir una era. Como enriquecer el suelo para la siembra. Como hacer los almácigos para luego transplantar. Utilización de los diferentes espacios para producir alimentos

18

Departamento de Nutrición y Desarrollo Infantil. Producción de alimentos en espacios reducidos 1998. 19 Romano González A. UNED 2003. Huerta Casera, Manual de Hidroponía Popular. San José, Costa Rica, 2003.

25


IV.15. MODULO: ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN LA Y EL ADULTO 20

15.1. Contenidos: ♣. Situación de salud y nutrición de los y las adultas. ♣. Importancia de una buena alimentación en el y las adulto ♣. Importancia de controlar el estado nutricional. ♣ Necesidades nutricionales de la y el adulto de acuerdo a su actividad física y otros factores ♣ Factores que influyen en el aprovechamiento de los nutrientes en el adulto ♣. Cantidad y calidad de la alimentación en el adulto. ♣. Algunos problemas que requieren alimentación especial (diabético, hipertensión, obesidad, cardiopatía y desnutrición) ♣. Actividad física en el adulto. 15.2. Demostraciones: _ Como pesarnos y medirnos y calcular el IMC _ Compartir recetas de preparaciones (valorar el valor nutritivo y modificarlas de acuerdo a sus hábitos de alimentarios). _demostrar porciones de alimentos que deben consumir

V. BIBLIOGRAFÍA

1. Gallardo, L. et al 1985. Manual sobre Metodología para la Programación, Desarrollo y Evaluación de Programas de Educación Alimentaria Nutricional. INCAP, Guatemala, Mayo.1985.

20

Ministerio de Salud 1997, 2010. Guías Alimentaria para la educación Alimentaria Nutricional. 1997 y 2010. Aunque no atendemos adultos pero nuestro personal necesita esta orientación es importante 26


2. Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá. 1994. Práctica de campotrabajo de grupo. Curso de Educación Alimentaria – Nutricional. 3. Ministerio de Salud 2008. San José, Costa Rica. 4. Ministerio de Salud, Departamento de Nutrición y Atención Integral.1994. Plan Nacional de Educación Nutricional. “Perfil de Proyecto de Estilos de Vida Saludable. San José, Costa Rica. 5. Ministerio de Salud et al 2001. Serie Documentos Técnicos Nº 4. Encuesta Basal de factores de riesgo de enfermedades no transmisibles, factores alimentario nutricionales. Cartago, Costa Rica. 6. Ministerio de Salud. Dirección de desarrollo Científico y Tecnológico. Encuesta Nacional de Nutrición 2008 - 2009 7. Ministerio de Salud. Departamento de Nutrición y Desarrollo Infantil Plan de Educación alimentaria- Nutricional. San José, Costa Rica 1995.

27


VI. ANEXOS

28


Ministerio de Salud Dirección Nacional de CEN _CINAI Dirección Técnica, Unidad de Normalización y Asesoría Técnica Formulario # 1

FORMULARIO PARA LA PLANIFICACIÓN ANUAL DE LA EDUCACIÓN ALIMENTARIA NUTRICIONAL DE USO PARA EL NIVEL REGIONAL.

1. Región de Salud:-----------------------------------------------------------------------------------2. Dirección Regional :-----------------------------------------------------------------------------3. Responsable ----------------------------------------------------------------------------------------ESTRATEGIA

ACTIVIDAD

META DE ACTIVIDAD

RECURSOS HUMANOS

RECURSOS MATERIALES

EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO DE LA META

1.educación no formal

Fuente: Gallardo, L; Praun, A.” Manual sobre metodologías para la programación, desarrollo y evaluación de programas de Educación Alimentaria Nutricional. Pub.INCAP E-1166.

29


Ministerio de Salud Dirección Nacional de CEN _ CINAI Dirección Técnica, Unidad de Normalización y Asesoría Técnica

Instructivo del Formulario # 1 Planificación de la Educación Alimentaria – Nutricional De uso para el Nivel Regional. Introducción

Este formulario debe ser llenado por el equipo de las Direcciones Regional, con el fin de planificar anualmente las actividades educativas en alimentación y nutrición que se desarrollará en la región a su cargo. Seguidamente encontrará un ejemplo para el llenado. 1. Región de Salud: Anote el nombre de la región a que pertenece. 2. Anote el nombre de la Dirección Regional en el espacio correspondiente. 3. Responsable: Anote el nombre y los dos apellidos, del Director o directora Regional en el espacio correspondiente. A continuación se presenta un cuadro el cual será llenado de la siguiente forma: Estrategia: Anote la estrategia a desarrollar durante el año. Actividad: Anote las actividades educativas que desarrollará en cada una de las estrategias de educación no formal y medios de comunicación masivos locales, de acuerdo a las necesidades encontradas en el Diagnóstico. Metas de actividades: Anote el número de actividades que realizará en el año, indicando el porcentaje de la población objetivo que se cubrirá. Recursos humanos: Anote el personal con que cuenta para el desarrollo de las actividades educativas programadas. Recursos Materiales: Anote todos los materiales que usted necesita para la ejecución de las actividades educativas programadas. Evaluación de cumplimiento de meta: Anote el número que cumplió de la meta. Ejemplos: 1. Número de talleres realizados ----------------------------------------- x 100 = Número de talleres programados 2 .Número de programas radiales realizados -------------------------------------------------------- x 100 = Números de programas radiales programados 3 .Números de recetarios distribuidos ----------------------------------------------- x 100 = Número de recetarios programados

30


Ministerio de Salud Dirección Nacional de CEN -CINAI Dirección Técnica, Unidad de Normalización y Asesoría Técnica

EJEMPLO PARA EL LLENADO DEL FORMULARIO 1: PLANIFICACIÓN ANUAL DE LA EDUCACIÓN ALIMENTARIA NUTRICIONAL A NIVEL REGIONAL.

1. Región de Salud:-------------------------------------------------2. Dirección Regional:-------------------------------------------------------------------------------------3. Responsable ------------------------------------------------------------------------------------------------

Llene el siguiente cuadro ESTRATEGIA

1. Educación no formal

ACTIVIDAD

META DE ACTIVIDAD

RECURSOS HUMANOS

RECURSOS MATERIALES

Planificar y desarrollar 2 taller de estilos de vida saludable para misceláneas en 2 días con un máximo de 20 personas.

Realizar 2 .Nutricionista Papel Periódico talleres con el Pilot 100% del Los universo Asistentes de la Salud del servicio civil 3.

EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO DE LA META

1 taller con el 50% del universo.

.Sicólogas .Profesores de Educación Física de la comunidad.

Planificar y desarrollar 1 taller de estilos de vida saludable para los miembros de las Asociaciones de desarrollo Pro CEN_CINAI. Del área a cargo en 6 sesiones de 2 horas cada una.

Realizar un taller de estilos de vida saludable con el 70% del universo.

Misceláneas Asistentes de la Salud del servicio civil 3.

Papel Periódico 1 taller con el 40% Pilot del universo. Guías de trabajo para desarrollar los talleres.

Apoyo del Equipo de la Dirección Técnica.

31


2.Medios Masivos Locales:

Planificar y desarrollar 1 taller de estilos de vida saludable dirigido a los padres beneficiarios, en 6 sesiones de 2 horas cada una.

Realizar 1 taller de estilos de vida saludable con el 70% del universo.

Planificar y desarrollar un programa radial Educativo de 5 minutos.

Realizar y transmitir 10 programas anuales

Nutricionista de la Dirección de Servicio

Elaboración y distribución de un recetario con alimentos propios de su comunidad.

Distribuir un recetario a todas Familias beneficiarias del programa de su comunidad.

Nutricionista Cassette -Papel Gestión de financiamiento

Asistentes de la Salud del servicio civil 3.

Papel periódico Pilot

1 taller con el 70% del universo.

Apoyo del Equipo de la Dirección Técnica. Coordinación con radioemisoras locales Papel

7 programas de 5 minutos

Distribución del recetario al 70% de las familias

Fuente: Gallardo, L; Praun, A.” Manual sobre metodologías para la programación, desarrollo y evaluación de programas de Educación Alimentaria Nutricional. Pub. INCAP E-1166.

32


Ministerio de Salud Dirección Nacional de CEN -CINAI Dirección Técnica, Unidad de Normalización y Asesoría Técnica.

Formulario # 2: Planeamiento de las sesiones de Educación AlimentariaNutricional

1. Fecha de ejecución de la sesión educativa: ----- /---------/--------

11. Parte: Para planear la actividad educativa desarrolle los pasos siguientes: II. Información General: 1. Nombre del establecimiento ---------------------------------------------------------------------------2 Nombre del responsable de la actividad educativa :-----------------------------------------------------------------3.Modulo Nª :------- Nombre de la sesión educativa :-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------4. Grupo de clientes y beneficiario:----------------------------------------------------------------------------------

1. ¿Cuál es el problema del grupo o persona a educar? --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------2. ¿Qué objetivos me propongo alcanzar con la actividad educativa? (2 objetivos).

3 ¿.Qué contenidos desarrollaré para el logro de los objetivos propuestos? ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------4 . Que metodología educativa es la que mejor se ajusta para desarrollar el contenido. ------------------------------------------------------------------------------------------------------5. ¿Qué material educativo utilizaré para hacer comprender mejor el tema a exponer? ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------6. ¿Cómo evaluaré la actividad educativa?------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------33


Instructivo del Formulario # 2 Planeamiento de las sesiones de Educación Alimentaria Nutricional

1. Información General: Con el fin de unificar criterios en el planeamiento de las sesiones educativas, se ha definido este instrumento el cual será utilizado por los Profesional en Nutrición y los Asistentes de la Salud del Servicio Civil 3). 1. Establecimiento: Anote el nombre del establecimiento. 2. Responsable de la actividad: Anote su nombre. 3. Modulo Numero: Anote el numero del modulo impartido ver al Plan de Educación Alimentaria nutricional 4. Nombre de la sesión educativa: Anote el nombre de la sesión educativa impartida. 5. Grupo beneficiario: Anote el nombre del grupo beneficiario de la actividad educativa (de que modalidad o modalidades son ) 6. Fecha de ejecución de la actividad educativa: Anote la fecha en que ejecutó la actividad educativa. 11. En el apartado ¿Como planear la actividad educativa? 1. En el item ¿Cual es el problema del grupo o persona a educar? Anote el nombre del o los problemas para que usted seleccionara al grupo o a la persona como beneficiario de la actividad educativa. Monitoreo de las actividades educativas registro y control Regional

de la Dirección

2. En el ítem, ¿Qué objetivos me propongo alcanzar con la actividad educativa? Anote 2 objetivos propuestos. 3. En el item ¿Que contenido desarrollaré para el logro de los objetivos propuesto? Anote un pequeño resumen del contenido. 4. En el item, ¿Qué metodología educativa es la que mejor se ajusta para desarrollar el contenido? Anote la utilizada por usted. 5. En el ítem, ¿Qué materiales educativos utilizaré: Anote los materiales que utilizará para hacer comprender mejor el tema? 6. En este item, sobre como evaluar la actividad educativa, .Anote por medio de que evaluará la actividad.

34


Ministerio de Salud Dirección Nacional de CEN _ CINAI Dirección Técnica. Unidad de Normalización y Asesoría Técnica.

Formulario # 3 Monitoreo de las actividades educativas registro y control de la Dirección Regional I. Información general. 1.1. Región de Salud:----------------------------------------------------------------1.2. Dirección Regional:-------------------------------------------------------------1.3. Equipo Itinerante de la Dirección de Servicio: ----------------------------------------------------------1.4. Sede, establecimiento ----------------------------------------------------------------------1.5. Nombre del Funcionario que imparte la actividad educativa:--------------------1.6. Semestre: Primero-------------------- Segundo -------------------------- Año: 20-----II. Desarrollo de actividades educativas según grupo a capacitar, numero de participantes y módulos impartidos

Grupo a capacitar

Numero de participantes

Módulos 1 2 3 4 5

6

7

8

9

10

Asistentes de la salud del servicio civil 2 Asistentes de la Salud del servicio civil 3 Trabajadoras Auxiliares. Docentes Asociaciones PRO. CEN_CINAI. Beneficiarios de Atención y Protección Infantil. Beneficiarios de leche. Beneficiarios de DAF Beneficiarios de comidas servidas. comunidad

35


III. Metodolog铆as y ayudas audiovisuales utilizadas para impartir los m贸dulos. M贸dulos

Metodolog铆a

Ayudas audiovisuales

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

36


Ministerio de Salud Dirección Nacional de Nutrición y Desarrollo Infantil Dirección Técnica. Unidad de Normalización y Asesoría Técnica.

Instructivo Formulario # 3: Monitoreo de las actividades educativas para registro y control de la Dirección Regional.

Introducción Este formulario tiene el propósito de dar seguimiento a las actividades educativas que se realizan en la Dirección Nacional de CEN_CINAI, a fin de contar con una realimentación permanente que permita realizar los ajustes pertinentes en la orientación de la enseñanza alimentaria nutricional. El responsable de llenar el formulario es el Asistente de la Salud del Servicio Civil 3. Dicho instrumento será llenado y reportado cada seis meses y referirlo al equipo itinerante de la Dirección de Servicio. Este a su vez lo reporta a la Dirección Regional quien debe llevar un registro y control de las actividades y reportarlo al nivel central. I. Información General. 1.1. Región de Salud: Anote el nombre completo de la Región de Salud a la pertenece. 1.2. Dirección Regional: Anote el nombre completo. 1.3. Equipo Itinerante de la Dirección de Servicio: Anote el nombre completo de la Dirección a la que pertenece. 1.4. Sede: Anote el nombre del establecimiento donde tiene la sede. 1.5. Nombre del funcionario: Anote su nombre completo de la persona que desarrolla la actividad educativa. 1.6. Semestre: En el espacio correspondiente anote el nª 1 o 2, según al semestre a que pertenece el informe. Año: Complete el año según corresponda.

11. Desarrollo de las Actividades Educativas: En el cuadro que se presenta a continuación marque con una x en la casilla correspondiente el o los módulos impartidos, según grupo capacitado. Así mismo, anote el número de participantes asistentes a las actividades educativas.

111. Metodologías y ayudas utilizadas según número de módulo impartido: En el siguiente cuadro anote el número del módulo impartido, así como el número de la metodología y de las ayudas audiovisuales utilizadas para impartirlo. Lo anterior de acuerdo a las listas que se presenta a continuación. Si ha utilizado otras que no están en la lista agréguelas junto con la referencia con la referencia.

37


Metodologías Educativas. 1. Técnicas lúdicas y juegos tradicionales 2. Grupo focal. 3. Entrevistas individuales. 4. Demostración 5. Mesa redonda, panel o foro. 6. Socio drama, dramatización. 7. Dialogo o debate publico. 8. Torbellino o lluvia de ideas. 9. estudio de casos. 10. philips 66 11. Taller Ayudas Audiovisuales 1. Pizarra, borrador y tiza o pizarra y pilot. 2. Cartulina y pilot de diferentes colores. 3. franelógrafo. 4. Rota folio o laminarios. 5. Afiche o collage 6. Folletos, panfletos o cartillas. 7. Títeres 8. Rompecabezas 9. Dominó, lotería o bingo 10. Cuentos 11. Alimentos naturales. 12. Equipo básico de cocina para demostraciones. 13. Radio grabadora y cassette . 14. VHS o Videos o películas. 15. Micrófono. 16.video binng. 17. Material Poligrafía do.

38


Ministerio de Salud Dirección Nacional de Nutrición y Desarrollo Infantil Dirección Técnica. Unidad de Normalización y Asesoría Técnica.

Anexo # 4 MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN ALIMENTARIA NUTRICIONAL.

1. La Demostración Es un método educativo que utiliza la exposición y la exhibición. Permite de esta manera estimular los sentidos humanos. 1.1. Aplicación: La demostración se usa cuando se va ha enseñar algún procedimiento, en el cual han de relacionarse principios teóricos como prácticos. La demostración puede presentarse en cualquier situación de trabajo; pero es quizá, en los hogares donde existen mayores oportunidades de aplicar este método de enseñanza. Sería difícil para las madres aprender a preparar la leche en polvo, con sólo oír de la Asistente de la Salud del Servicio Civil3, la descripción del procedimiento. Las madres pueden aprender mucho mejor, y más rápidamente, cuando ven y siguen paso a paso la preparación de la formula láctea y además, escuchan las explicaciones que acompañan a cada uno de estos pasos. La demostración, al igual que cualquier otra actividad educativa comprende tres etapas, para que sea exitosa, a saber: Primera etapa: , Planeamiento, incluye:    

Elaboración de Objetivos. Selección de contenidos. Preparación de ayudas audiovisuales y otros materiales educativos. Ensayo.

Segunda etapa: Ejecución 1. Elabore una introducción general, especifique el o los objetivos de la actividad. 2. Explique en orden lógico todos los pasos de la técnica. 3. Haga uso de cada uno de los materiales o partes del modelo usado explicando qué es, cómo se usa y para qué se usa. 4. A veces una demostración se puede hacer entre dos o varias personas. 5. Mantenga la explicación en un tono impersonal. 6. Muestre claramente el producto final. 7. La mesa o espacio físico para la demostración debe estar cerca del grupo y ubicada en un lugar donde todos puedan verlas. 8. Se pueden permitir interrupciones del público cuando exista alguna duda en la explicación del proceso. 9. El material debe ser visto por el público hasta el momento exacto en que se vaya a utilizar.

39


10. Realice un resumen de los principales puntos y pasos del proceso haciendo énfasis en el producto final.

Tercera etapa: Evaluación. En toda actividad educativa debe presentarse una fase de evaluación. La evaluación permite determinar en que medida fueron alcanzados los objetivos. La evaluación de la demostración se hace en forma inmediata. Por medio de preguntas orales, pueden hacerse también por un test escrito, dibujos o por medio de la demostración supervisada (repetición de la demostración). A largo plazo se puede notar en el individuo los cambios de conducta producida como efecto de las acciones educativas. Por ejemplo, se puede notar que la madre manipula adecuadamente los alimentos y prepara correctamente la leche en polvo. Esto como resultado de una serie de acciones educativas llevadas a cabo con ese objetivo. Ventajas de la demostración. 1. La demostración es objetiva y concreta: Está ampliamente demostrado que cuando la persona depende solamente de las palabras para expresarse, puede ocurrir fácilmente la formación de una idea o cuadro mental equivocado, especialmente con individuos que no están familiarizados con la materia tratada.

2. La demostración puede adaptarse a muy diversos casos y situaciones: Por ejemplo, al enseñar a un grupo, la enfermera demuestra la manera de tomar la temperatura y cómo hacer la lectura del termómetro. Al hacer la misma demostración en el hogar, se puede utilizar la misma técnica y materiales de enseñanza. 3. La demostración puede aplicarse a otras técnicas de enseñanza. Se puede usar al dar una conferencia o charla. 4. La demostración es un método educativo dinámico: En donde existe comprobación inmediata del aprendizaje producido en los participantes.

SUGERENCIAS PARA LA DEMOSTRACIÓN

1. Debe ser corta, de 10 a 30 minutos aproximadamente. 2. Solo debe demostrarse un asunto cada vez. 3. Cada paso debe explicarse claramente. Demuestre el producto final. 4. Ni el demostrador ni el equipo utilizado deben impedir que el grupo vea. Usar bandejas para artículos necesarios en la demostración, ayuda mucho. 5. La mesa donde se pone el equipo para la demostración debe estar cerca del grupo. 6. La o el demostrador debe mirar al grupo directamente. Debe mostrar entusiasmo. Debe hablar claro. Ocasionalmente es bueno que deje de hablar por momentos, pero no debe mantenerse callado por mucho tiempo.

40


7. Ilustre su demostración con carteles, para enfatizar ciertos puntos, o figuras este material no debe ser visto por el grupo hasta que el o la demostradora vaya a usarlo. 8. A lo último de la demostración. Saque a relucir los puntos más importantes. Invite al grupo a que vean el resultado de la demostración. 9. Haga uso de la devolución de lo aprendido, por los participantes.

II. LA ENTREVISTA I.1. Definición: La entrevista es una técnica de comunicación, que supone intercambio de impresiones con un propósito definido. Aparentemente es muy fácil entrevistar, pero si nos detenemos a analizar lo que es la entrevista, nos damos cuenta que el asunto es más complicado de lo que parece ser, y que sus resultados dependen de la habilidad y preparación de la persona que la realiza. 1.2. Objetivos: Generalmente cuando entrevistamos buscamos tres propósitos: a). Obtener información. b). Proporcionar ayuda. c). Orientar. Es decir, procurar un cambio de actitud en la persona, para que se motive.

1.3. Generalidades: La entrevista es un arte y al mismo tiempo una técnica que puede perfeccionarse con la práctica. El buen entrevistador se forma mediante el estudio de la persona a entrevistar y de la situación que da, junto con la práctica. . Son los tres factores fundamentales que determinan al buen entrevistador estudio, práctica y madures sicológica. Existe una serie de elementos psicológicos que son característicos de la mayoría de las personas, y que es necesario que el buen entrevistador los conozca para desarrollar una buena labor.

1.4. Motivación Humana: 1.4.1. Partimos del hecho psicológico que dice: “toda forma de conducta humana obedece

a una causa “. Encontramos entonces que las causas de algunas formas de la conducta humana son evidentes, pero la mayoría de las veces tales razones se ocultan a los ojos de los observadores y a menudo son desconocidos aún para la persona misma que así actúa. El reconocimiento de que gran parte de la motivación humana es inconsciente, capacitará al entrevistador para ser más comprensivo y tolerante, menos exigente con el entrevistado y de esta manera estará en mejor disposición de ayudar con eficiencia a la persona. En vez de racionalizar con impaciencia, el entrevistador se dará cuenta de los 41


motivos que pueda estar ocultando el entrevistado, probablemente sean fuentes de una penosa y profunda ansiedad. 1.4.2 Hechos objetivos y subjetivos: Toda situación humana tiene su aspecto objetivo y subjetivo. Ejemplo: Un hombre pierde su trabajo. Un hecho objetivo. Los sentimientos, actitudes y reacciones derivadas de este hecho, constituyen el hecho subjetivo. Cada hecho objetivo (matrimonio, desempleo, enfermedad, muerte, etc). Tiene consigo su parte de aspectos subjetivos que se integran a la personalidad del individuo. 1.4.3.

Actitudes del entrevistador:

Además de reconocer la diferencia entre lo objetivo y lo subjetivo, el entrevistador debe darse cuenta de la inutilidad, y a veces del peligro que existe de juzgar a la ligera las actitudes del entrevistado. Decir a una persona que no debe sentirse cansada, que es simplemente una inutilidad. 1.4.4. Fuerzas en conflicto:

Las decisiones, que en nuestra vida cotidiana nos vemos obligados a tomar, son difíciles de llevar a cabo. Muchas veces cuando se nos presiona a tomar decisiones, la hacemos con grandes dudas y dificultades. En la mayor parte de las decisiones existen fuerzas en conflicto. Para algunas personas resulta más difícil decidir algo, que para otras. Debemos, por lo tanto, tomar en cuenta el fenómeno de la ambivalencia(es aquello que tiene dos sentidos diferentes o se presta a dos interpretaciones opuestas). 1.4.5.

Relaciones entre entrevistador y entrevistado:

Existen sentimientos positivos y negativos acerca de las personas con quienes tratamos, hay corrientes de simpatía y antipatía: Estos son fenómenos universales. Ciertas características de la entrevista tienden a intensificarlos, y es por esta razón que el entrevistador responsable se esforzará por someter sus sentimientos e inclinaciones al dominio de las razones. Tanto el entrevistador como el entrevistado se enfrentan con problemas especiales, puesto que a veces nuestros sentimientos se hacen presentes durante la entrevista. El entrevistador es un ser humano con sus reacciones y motivaciones, tiene sentimientos en conflicto lo mismo que cualquier persona, podrá tener prejuicios y razones objetivas para ciertas formas de conducta. Todos estos hechos pueden afectar la relación. Para que una entrevista sea efectiva debe de haber afinidad de ambas partes y los deseos de los dos sujetos deben satisfacerse. Es importante establecer una corriente de simpatía entre estas dos personas, una adecuada relación que facilite al entrevistado revelar hechos de sus problemas y que condicione al entrevistador a hacer lo suficientemente efectivo para ayudarle.

42


11. ETAPAS DE LA ENTREVISTA La entrevista consta de tres etapas a saber: a. PREPARACIÓN a. b. c. d. e. f. g.

Definición del objetivo. Estudio de informes, historial y bibliografía. Análisis del campo de experiencia del entrevistado. Redacción del cuestionario. Preparación de ayudas audiovisuales. Selección del local, adecuado. Determinación del tiempo y hora adecuada.

b. EJECUCIÓN 1. Introducción: a. Recibimiento cordial y amistoso. b. Realizar “la pequeña entrevista “(conversación ajena al tema). c. Explicar el motivo de la entrevista d. Lograr una buena comunicación. 2. Desarrollo a. Explicación del cuestionario b. Incentivar una conducta favorable a fin de obtener todas las respuestas. c. Análisis de comportamiento. d. Realizar sólo las anotaciones indispensables. e. Análisis, síntesis y conclusiones.

c. EVALUACIÓN 1. En base a los objetivos. 2. Auto evaluación.

111. CHARLA EDUCATIVA La labor de todo funcionario de la Salud Pública es la de ser agentes de cambio. O sea pretender modificar el comportamiento de la gente. Significa lograr cambios en cuanto a los conocimientos y actitudes de las personas, con el fin de que se reflejen en las prácticas para mejorar la salud. Salud Pública es fundamentalmente educación, A su vez, educación es un proceso de comunicación. “La charla educativa” es una de las técnicas que nos permite esa comunicación.

43


A. Características: 1. De duración corta: 15-30 minutos 2. El auditorio puede participar: Pregunta, discute y difiere. B. Ventajas de su uso: 1. Induce a la participación activa del grupo. 2. Promueve un ambiente informal. 3. Es fácil de planear. C. Requisitos: 1. Exige dominio del tema a tratar. D. Etapas: 1. Determinativa 2. Ejecutiva 3. Evaluativa. 1. Etapa Determinativa: _a. Selección de tema: El tema de ajustarse a las necesidades de las personas, zona en que trabajan. Los problemas relacionados con salud que detecta, le ayudará a diagnosticar los temas. Generalmente los temas son amplios, nos interesa lo que se ajuste al objetivo perseguido en ese momento, y a la vez, que pueda ser discutido en el tiempo disponible. b. Búsqueda de información: La bibliografía que se consulta de ser actualizada. Si la búsqueda de información se realiza anticipadamente., permitirá consultar al técnico cualquier duda que se presente, y lo más importante, lograr desarrollar el tema con propiedad. c. Las ayudas audiovisuales: Se preparan con el tiempo suficiente, no deben improvisarse. Deben ser claras, con mensajes educativos, sencillos, entendibles, que se ajusten a los objetivos propuestos. d. Evaluación: Por ser la charla dinámica, con participación activa del público, permite la retroalimentación a través del desarrollo de la misma. Esta retroalimentación se logra por preguntas a los participantes, o bien, por observaciones que se presenten. El esfuerzo que dé a los participantes, ayudará al mejor desarrollo del tema. Se escoge el tipo de evaluación: oral, escrita o ambas.

2. ETAPA EJECUTIVA a. Introducción: Tiene como propósito atraer la atención e interés del grupo por el tema y ganar la confianza. Existen algunas técnicas para conseguir atraer la atención del grupo: _Vincular el tema con los intereses del grupo, especialmente con frecuencia a sus familias. _Mostrar algún objetivo. _ Comenzar con una cita famosa. _Usar gráficos sencillos.

44


Usted se encuentra ante un grupo de personas, todo está listo para dar la charla. ¿Qué es lo que un conferencista hábil hace cuando inicia su charla? Esto: Mueve a su auditorio a prestar atención inmediata y a despertar el interés en el tema, este es el propósito de la introducción. Sus primeras palabras son llamativas, que llenen los intereses y necesidades del grupo. La introducción prepara el terreno para la discusión. Debe pronunciarse con toda confianza, así se logra un contacto agradable con los oyentes. Es conveniente que se inicie la charla con la voz en tono normal. Lo que hace posible dominar la atención inicial y que no se oiga excitado, sino calmado. La introducción se presenta sin prisa y con buenas pausas. Los oyentes se familiarizan y al mismo tiempo escuchan atentamente las aclaraciones de apertura. Debe ser breve, en proporción con la duración total de la charla. Con relación a la introducción deben anotarse las siguientes:  No comenzar con una disculpa, a menudo se oye: “perdóneme que llegué tarde pero es que...” “ Yo no tengo mucha experiencia para hablar en público, me perdonan”.

b. ¿Cómo lograr interesar al público? B.1. Determinar y despertar la curiosidad del auditorio, con la primera frase. Por ejemplo: “La inmaturidad es la primera causa de muerte en nuestro país. ¿Por qué? ” “Los embarazos hay que espaciarlos” “ Por qué hay que vacunarse " “Saben ¿cuál es la causa de muerte más común en nuestro país en la gente adulta? b. 2.Vincular el tema con los intereses del grupo. Por ejemplo: Porqué... _se debe apoyar la Asociación PRO CENCINAI? _se debe apoyar al comité de salud de su comunidad _debe vacunar a su hijo _hay que instalar y usar la letrina _Se deben controlar las moscas en su casa ¿Cómo debe preparar los alimentos del niño desnutrido? ¿Cómo se debe preparar la leche? Comenzar hablando de modo impersonal no es conveniente. Un ejemplo podría ser: “ El tema de que hablamos tiene importancia para usted. Porque afecta a su familia de esta forma”. Esta frase inicial debe tener movimiento, brío. 3. Comenzar un ejemplo preciso. Los ejemplos son mucho más fáciles de escuchar. Así, se adecua al tipo de auditorio, si el auditorio es de bajo nivel educativo, y le es difícil seguir ideas, recurramos a los ejemplos:

45


“todos sabemos que para tener una cosecha, hay que preparar bien el terreno, si se siembra mucho o muy seguido, las plantas crecen esmirriadas y débiles, lo mismo pasa con las personas. Una madre que tiene los hijos muy seguidos, se agota y se enferma. “

4. Comenzar con una experiencia propia de quien lo narra. 5. Mostrar algún objetivo: Que sea visible y de ser posible, que circule por el público. Puede ser algún alimento, una foto, referida al tema, algún método anticonceptivo. 6. Comenzar con un refrán o alguna cita famosa. La introducción persigue obtener en el público una expectativa, quedando preparado así e l inicio del contenido y a mantener el interés y atención. b. Contenido ó desarrollo: Es la parte concreta en que se entra de lleno al tema. Es la explicación de los detalles. La importancia del tema, se da respuesta a un porqué La meta del educador es presentar un mensaje de salud claro, sencillo, que como consecuencia, invite al ciudadano a actuar. La presentación tiene que ver con el buen pronunciamiento y la manera de expresarse ante el público, lo importante es que lo entiendan. ¿Cómo lograr una presentación eficiente? 1. Entusiasmo: Vivir el tema, con entusiasmo, logrará que el auditorio se contagie. 2. Volumen de la voz: De acuerdo al tamaño del salón, sí es pequeño o grande. Todos los participantes deben oírle con facilidad. 3. Articulación: Si no pronuncia bien ciertas consonantes, si junta las palabras, si la pronunciación es distinta o apagada, no será atendido aunque se le pueda oír. 4. Modulación de la voz: Esto significa contraste. Si habla en un tono alto, molesta a los oyentes y los irrita. Si se habla con voz baja y gruesa, no cambiar el tono, el mensaje no será entusiasta. Si se cambia el tono de acuerdo a lo que se dice hará su tema interesante. 5. Pausas: Para lograr contraste. Las pautas crean gran expectación, preparan al oyente para la idea próxima y ayudan a la comprensión. 6. Énfasis: Se debe dar en aquellas palabras, frases o párrafos que sean las ideas centrales de la charla. No se debe enfatizar todo lo que se dice, para que el auditorio no pierda el hilo. 7. Expresión facial: De acuerdo al sentimiento del mensaje: jocoso, serio, afectivo. 8. Ademanes: Deben ser naturales, no estudiados. Deben darse en forma espontánea. 9. Seriedad: Si se habla con confianza y serenidad el auditorio queda entusiasmado. La inseguridad produce inconformidad en el público.

46


¿Cómo hacemos entender? 1. Comparando: Si se está hablando de hipertensión: Comprare: “A muchas personas se les endurecen las venas y se les estrechan, por lo que la sangre no circula bien es como una cañería con los tubos taqueados”. “Un alfiler es más grande que un anquilostoma “. “Con un tamaño como de tres cuartas de alto” 2. Evitar el uso de palabras técnicas: bacterias, hongos, aedes, ambiente, toxinas, gingivitis.... Digamos. “las bacterias y los hongos son microorganismos...” “El ambiente o sea el lugar donde vivimos “ “Las toxinas o sustancias que producen envenenamiento “ “el aedes Gipti o sea el zancudo transmisor del dengue.” 3. Repartir las ideas más importantes con diferentes palabras. c. Resumen y apelación: La charla educativa debe tener una conclusión eficaz, debe ser un llamado a la acción. Se persigue que el auditorio haga énfasis en los puntos más importantes para que la gente los recuerde.

3. ETAPA EVALUATIVA La evaluación es la base para un inicio que permita tomar decisiones. Debe ser un proceso permanente y formativo. Comprueba si los objetivos planteados fueron alcanzados. Una forma de evaluar es usando la realimentación a través de preguntas y respuestas durante el desarrollo de la actividad. La invitación del expositor a que el auditorio exponga dudas u observaciones, le permite saber que ha quedado claro, lo que no se comprende, corregir algún mensaje. Asegurar que el oyente ha interpretado bien. El esfuerzo por parte del expositor ayuda a que el desarrollo de la charla sea dinámico. Usar palabras como “Muy bien ““Su idea es muy buena “, logrará la interacción entre los participantes. Al final de la charla puede pasar un pequeño cuestionario con unas preguntas que abarquen los puntos esenciales para que sean contestados y revisados en el acto o use elementos gráficos. Para recordar: 1) 2) 3) 4) 5)

Fije y redacte sus objetivos. Use siempre material audiovisual. No se exceda en el tiempo. Máximo 30 minutos. Hable, no lea. Use un vocabulario adecuado al nivel intelectual del auditorio. Sí usa palabras técnicas, explíquelas. 6) No fije la vista en una persona. Recorra con ella todo el auditorio. 7) Haga participar a todo el grupo. Use preguntas, pida ejemplos. 8) En el resumen debe enfatizar los puntos principales de la charla.

47


Ministerio de Salud Dirección Nacional de Nutrición y Desarrollo Infantil Dirección Técnica. Unidad de Normalización y Asesoría Técnica.

Formulario#5: Instructivo de la Guía de observación para las educación alimentaria nutricional.

actividades de

Introducción: Este instrumento lo utilizará el o la profesional en Nutrición de la Dirección de Servicios en la observación de las actividades educativas en alimentación y nutrición impartidas por los Asistentes de la Salud del servicio civil 3. El propósito de este instrumento es observar como imparten las actividades educativas, para determinar la calidad y unificar criterios técnicos. Luego el profesional en Nutrición realizará un consolidado para determinar las necesidades de capacitación del personal de su área de atracción. Apoyarlos y acompañarlos en el desarrollo de las actividades educativas en miras de la calidad, fortaleciendo los contenidos técnicos y metodológicos utilizados por el personal. Instructivo: Para el llenado del instrumento observe la actividad educativa y valore cada uno de los aspectos, encerrando en el círculo el número que corresponda, de acuerdo con la siguiente especificación: En cada uno de los aspectos a observar aparece la valoración que se le dará a cada item, representada con 2- 1-0. El 2; significa que el aspecto a evaluar se presenta en forma positiva y contribuye al éxito de la actividad El 1; significa que el aspecto a evaluar se presenta en forma insuficiente en cuanto a cantidad o calidad, no contribuye mucho al éxito de la actividad. El 0; significa que el aspecto a evaluar se presenta en forma negativa, no contribuye al éxito de la actividad. Sí, considera ampliar la información, anote el número del aspecto y escriba las observaciones en el espacio correspondiente.

48


Formulario # 5: Guía de observación para las actividades de educación alimentaria nutricional uso del Profesional en Nutrición...

I. Información General 1. Fecha: ----/---/----Hora de Inicio ------- Hora de finalización------2. Grupo participante: --------------------------------------------------------Nª de participantes-------------------------3. Técnica (as) educativa utilizada (as) ------------------------4. Asistente de la Salud del Servicio Civil 3 ------------------------------------------------

Aspectos a ser observados 1. La actividad se realiza con una introducción, un desarrollo y una conclusión. 2. Se realiza alguna incentivación para el grupo. 3. La actividad está de acuerdo con los objetivos. 4. El Asistente de la Salud del Servicio Civil 3, es claro y concreto en sus explicaciones sin detenerse en aspectos de poca importancia. 5. el Asistente de la Salud del Servicio Civil 3, muestra entusiasmo, amabilidad y deseo de ayudar a los participantes durante la actividad. 6.Se emplean ejemplos apropiados para desarrollar el tema 7.Los mensajes son claros y comprensibles para los participantes. 8. Se permite y estimula la participación del grupo. 9. Las participaciones se realizan en orden. 10. Se aprovecha la participación de cada persona para explicar o reforzar conceptos a todo el grupo. 11.Se emplea adecuadamente : a- Pizarra b- carteles c. otros medios audiovisuales. 12. Se trata de determinar de alguna manera, si el objetivo fundamental se logró. 13. El grupo está siempre atento e interesado en lo que se expone o discute. 15. El Profesional en Nutrición, de la Dirección de Servicio realiza la observación con base a este instrumento, contesta las preguntas sin herir susceptibilidad del exponente y al terminar hará las recomendaciones del caso. (

Valoración 2- 1- 0 2- 1- 0 2- 1- 0 2- 1- 0

2- 1- 0 2- 1- 0 2- 1- 0 2- 1- 0 2- 1- 0 2- 1- 0 2- 1- 0 2- 1- 0

2- 1- 0 2- 1- 0

2- 1- 0

Observaciones:

Fuente base: Universidad de Costa Rica. Facultad de Educación. Escuela de Formación Docente. 1987.

49


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.