
14 minute read
VII. ADMINISTRACIÓN
VII.Administración y Finanzas
La Dirección de Administración y Finanzas informa sobre las acciones relevantes correspondientes al año 2020, de las cuales se desprenden las siguientes:
Advertisement
ACTIVIDADES DE TI REALIZADAS EN EL 2020
•Se apoyó a los docentes con la implementación de herramientas de Google para las clases en línea, las cuales están incluidas en el plan Google for Education. •Se desarrollaron e implementaron nuevos módulos en el sistema desarrollado para el control de vacaciones, entre los cuales se encuentran: Solicitudes de envío de correspondencia externa; Solicitudes de mantenimiento; Módulo para calidad y Rectoría, los cuales se siguen desarrollando. •El soporte técnico fue a través de herramientas de conexión de escritorio remoto, para cuidar las medidas de prevención de contagio de COVID-19 y sin que se vean afectadas las actividades de todo el personal de la Universidad. •Se solicitó la implementación de un nuevo módulo de solicitudes de compras y control de activos, dentro del sistema financiero “Oracle” de Gobierno del Estado, además del módulo de Activos.
• Realización de mantenimiento a circuito de video vigilancia de la Universidad, para seguir con el monitoreo remoto de las instalaciones. •Se adquirió la renovación de licenciamiento de conmutador para el nuevo plan de marcación a 10 dígitos en la línea telefónica de la institución. •Renovación del licenciamiento de Adobe para las materias de los alumnos de TI, personal académico y administrativo del departamento de Prensa y Difusión.
REPORTE DE ACTIVIDADES 2020 DE DEPARTAMENTO DE RECURSOS FINANCIEROS, PROGRAMACIÓN Y CONTABILIDAD
•Organizó el presupuesto autorizado para el ejercicio vigente por objeto del gasto, centro de costos, clave programática, clave funcional, fuente de financiamiento, gasto, tipo de gasto, plan de cuentas, mes; por recurso estatal, federal o propio para el desarrollo de las actividades de la UTC. •Cancelaciones de cuentas bancarias que se ocuparon en el año anterior de los recursos estatal y federal. • Apertura de cuentas bancarias para el ejercicio vigente de los recurso estatal y federal.
PRESENTACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA
Es el informe anual que sobre su gestión financiera rinden al Poder Legislativo, los entes públicos en los términos establecidos en la Ley General de Contabilidad Gubernamental y los acuerdos del Consejo Nacional de Armonización Contable (CONAC), la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios y los manuales, oficios y circulares emitidos por la ESFEQ en los términos que ésta establezca, para efectos de la fiscalización superior.
La Cuenta Pública deberá contener como mínimo lo señalado en la Ley General de Contabilidad Gubernamental y los acuerdos emitidos por el CONAC, en la Ley de Disciplina Financiera de la Entidades Federativas y los municipios y en las demás disposiciones aplicables, así como lo solicitado por la ESFEQ.
La Cuenta Pública del ejercicio fiscal correspondiente, deberá ser presentada ante la Legislatura a través de la ESFEQ, a más tardar el último día del mes de febrero del año siguiente.
Los apartados que deben ir en la cuenta pública son los siguientes:
Apartado 1. Estados e Información Contable Apartado 2. Estados e Informes Presupuestarios Apartado 3. Estados e Informes Programáticos Apartado 4. Indicadores de Postura Fiscal Apartado 5. Información Financiera conforme la Ley de Disciplina
Financiera (LDF) de las Entidades Federativas y los Municipios
Apartado 6. Anexos de Estados e Información Contable
Se presenta en 2 instancias:
1. Secretaría de Planeación y Finanzas del Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro 2. Entidad Superior de Fiscalización del Estado de Querétaro (ESFE)
DECLARACIÓN ANUAL DEL IMPUESTO SOBRE NÓMINA
Se presenta a más tardar el último día del mes de febrero del año siguiente en el portal de Recaudanet.
De manera mensual se presenta la siguiente información:
1. Presentación de Estados Financieros de la Universidad Tecnológica de Corregidora (UTC) 2. Presentación de la Declaración Informativa de Operaciones con Terceros (DIOT) 3. Declaraciones Mensuales de pago de ISR e ISN 4. Pago de las cuotas obrero patronales IMSS, SAR, RCV 5. Elaboración de Formato Base de los Ingresos recaudados y Gastos ejercidos, así como la proyección de los meses siguientes 6. Subir en página web plataforma Hyperion la información del Formato Base.
DE MANERA SEMESTRAL SE PRESENTAN LA SIGUIENTE INFORMACIÓN:
1. Sistema de Alertas.- Es una de las
disposiciones que se incluyen en la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios, promulgada el 27 de abril de 2016. Dentro de la Ley se establece que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (Secretaría) deberá evaluar a aquellos Entes Públicos locales (Entidades Federativas, Municipios, Organismos Públicos Descentralizados, Empresas Paraestatales, etc.) quetengan Financiamientos uObligaciones inscritas dentro del Registro Público Único, de acuerdo a su nivel de endeudamiento. La Ley establece que se deben de considerar tres indicadores para la evaluación del nivel de endeudamiento del Ente Público local:
(1) Deuda Pública y Obligaciones sobre Ingresos de Libre Disposición, (2)Servicio de la Deuda y de Obligaciones sobre Ingresos de Libre Disposición y (3) Obligaciones a Corto Plazo y Proveedores y Contratistas, menos los montos de efectivo, bancos e inversiones temporales, sobre Ingresos Totales.
La medición del Sistema de Alertas es realizada tanto con información de Cuenta Pública la cual es vinculante; así como con las actualizaciones trimestrales las cuales solo tienen fines informativos y de seguimiento.
Así, el monto de los Ingresos de libre disposición y los ingresos totales para las mediciones trimestrales considera la suma de dichos ingresos de los últimos cuatro trimestres.
La Secretaría deberá realizar esta evaluación de manera trimestral para las Entidades Federativas y, una vez que comience su proceso, de manera semestral para los municipios y el resto de los entes públicos locales.
Estas evaluaciones tendrán un carácter únicamente informativo.
2. Informe de Avance de Gestión Fi-
nanciera.- Es una de las disposiciones de la Ley de Fiscalización Superior y Rendición de Cuentas del Estado de Querétaro; informe que rinden a la Entidad Superior de Fiscalización del Estado de Querétaro (ESFE), para el análisis correspondiente, los poderes del Estado, los municipios y los órganos públicos de cualquier naturaleza que administren o ejerzan recursos públicos, incluyendo a sus respectivas dependencias y entidades paraestatales o paramunicipales, de manera consolidada, sobre los avances físicos y financieros de los programas aprobados, que comprenderá el periodo del primero de enero al treinta de junio del ejercicio presupuestal correspondiente.
Se presenta en 2 instancias:
1.Secretaría de Planeación y Finanzas del Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro. 2.Entidad Superior de Fiscalización del Estado de Querétaro (ESFE).
PRESENTACIÓN DE INFORMACIÓN DE MANERA TRIMESTRAL DE LOS SIGUIENTES PROGRAMAS: a) Sistema Nacional de Transparen-
cia.- Acceso de la información Pública y Protección de Datos Personales, es una instancia de coordinación y de liberación que tiene como objetivo la organización de los esfuerzos de cooperación, colaboración, promoción, difusión y articulación permanente en materia de transparencia, acceso a la información y protección de datos personales, de conformidad con lo señalado en la Ley General de Transparencia y Acceso de la Información Pública y demás normatividad aplicable.

Contribuye a un federalismo eficiente y eficaz, caracterizado por su com promiso con la transparencia y la rendición de cuentas; a la generación de información de calidad; a la gestión de la información; al procesamiento de la misma como un medio para facilitar el conocimiento y evaluación de la gestión pública; a la promoción del derecho de acceso a la información y a la difusión de una cultura de la transparencia. Dicho sistema funciona en ambiente web y contiene una serie de reactivos que deberán llenarse para el cumplimiento del mismo.
b) Sistema de Recursos Federales Transferidos (SRFT).- Conforme a las leyes Federales de Presupuesto y de Coordinación Fiscal, donde establecen que las entidades federativas tienen la obligación de informar sobre el ejercicio, destino y resultados obtenidos respecto de los recursos públicos federales que les sean transferidos, como es el caso de las aportaciones federales, subsidios y convenios de coordinación en materia de descentralización o reasignación, mediante el sistema de información establecido para tal fin por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
En términos de los artículos 85 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, 48 de la Ley de Coordinación Fiscal, y 80 de la Ley General de Contabilidad Gubernamental, la SHCP debe incluir los reportes de ejercicio del gasto e indicadores de las entidades federativas en los informes trimestrales que se deben entregar al Congreso de la Unión.
De acuerdo a los artículos 71, 72 y 81 de la Ley General de Contabilidad Gubernamental, las entidades federativas, los municipios y las demarcaciones territoriales del Distrito Federal, deben informar sobre el ejercicio y destino de los recursos federales que reciban, el reintegro de los recursos federales no devengados, el avance físico y financiero de las obras y acciones respectivas y, en su caso, la diferencia entre el monto de los recursos transferidos y aquellos erogados, los recursos aplicados conforme a reglas de operación, los proyectos, metas y resultados obtenidos con los recursos aplicados, así como los resultados de las evaluaciones que se hayan realizado.
El RFT contiene 4 módulos, los cuales son:
*Ejercicio del Gasto *Destino del Gasto (detalle por obra, programa o acción) *Indicadores *Evaluaciones
c) Sistema de Evaluaciones de Armonización Contable (SEVAC).- Contar con un seguimiento trimestral de los avances en materia de armonización contable, es decir, registros contables, presupuestales, administrativos, así como en temas de transparencia y formulación de cuenta pública. Dicho sistema funciona en ambiente web y contiene una serie de reactivos los cuales varían dependiendo del periodo a reportar y se contestan a través de diferentes métodos:
1. Reactivos con rangos de cumplimiento (alto, medio, bajo o incumplimiento) 2.Reactivos Valorativos (si o no) 3.Reactivos Numéricos (numerador, denominador)
El Consejo de Armonización Contable de la Entidad Federativa es el encargado de realizar las acciones necesarias para lograr que los entes públicos de su entidad participen en el proceso, conforme a los plazos establecidos y provean la información requerida en cada evaluación.
La Entidad de Fiscalización Superior Local es la encargada de realizar la evaluación de la información cargada en el SEVAC por parte de los entes públicos participantes.
Los resultados de cada proceso de evaluación son publicados en la sección de transparencia de la página oficial del CONAC.
d) Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios
(LDF).- La presente Ley es de órden público y tiene como objeto establecer los criterios generales de responsabilidad hacendaria y financiera que regirán a las entidades federativas y los municipios, así como a sus respectivos entes públicos, para un manejo sostenible de sus finanzas públicas.
La elaboración de los formatos por parte de los entes públicos de las Entidades Federativas y Municipios, se realizará de forma trimestral acumulativa y en algunos casos de forma anual, según corresponda. Publicación y Entrega de Información.
Los formatos para dar cumplimiento a la LDF especificados en el Anexo 1, se deberán publicar en la página oficial de internet del propio ente público, o en su caso, de la Entidad Federativa o Municipio, según se trate, de acuerdo a los tiempos en los cuales deben de presentar sus informes trimestrales, conforme lo esta-
blece la LGCG. Para el caso del cumplimiento anual, se incluirán en la Cuenta Pública, y en su caso, en la iniciativa de Ley de Ingresos y el Proyecto de Presupuesto de Egresos como corresponda, según sea el caso. Esta información deberá incluir las características de un dato abierto.
La Guía de Cumplimiento de la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios señalada en el Anexo 3, deberá publicarse en la página oficial de internet del propio ente público, o en su caso, de la Entidad Federativa o Municipio, según se trate.
Las Entidades Federativas, los Municipios y sus Entes Públicos se sujetarán a las disposiciones establecidas en la presente Ley y administrarán sus recursos con base en los principios de legalidad, honestidad, eficacia, eficiencia, economía, racionalidad, austeridad, transparencia, control y rendición de cuentas.
e) Comprobación de los Recursos Etiquetados ante la Dirección General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas (DGUTyP) de manera digital.
f)Recibimos recurso etiquetado PROFEXCE 2020, mismo que fue ejecutado en el mismo año y se tuvieron economías en el costo de las compras adquiridas.
g)Recibimos recurso para el Fortalecimiento Financiero de nuestra casa de estudios para cubrir con las obligaciones laborales del personal que labora en la institución.
h)Atender Auditoria Externa 2020 para la generación de Estados Financieros Dictaminados 2020 de nuestra casa de estudios
i)Por la situación de la pandemia COVID-19 la información generada durante el año se entregó de manera electrónica.
INFORMACIÓN RELEVANTE DEL DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS MATERIALES Y SERVICIOS GENERALES 2020
• Capital Humano
Al cierre del ejercicio 2020, cuenta la administración con un capital humano de 75 personas, de las cuales 35 son docentes (incluyendo honorarios), es decir el 47%, mientras que 40 están vinculadas a tareas de carácter administrativo, que representan el 53%.
Cabe señalar que, de las 75 personas, 35 son mujeres, que representa el 47%, y 40 hombres que representa el 53%.
• Recursos Materiales
En este apartado, se llevaron a cabo durante el ejercicio 2020, 16 sesiones del Comité de Adquisiciones, Enajenaciones, Arrendamientos y Contratación de Servicios, de las cuales fueron 9 ordinarias y 7 extraordinarias, así mismo se llevaron a cabo 3 sesiones del Comité de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios, las cuales fueron extraordinarias.
• Servicios Generales
Se implementó en este ejercicio 2020 el control de los Bienes Muebles de la institución, así como la generación de resguardos a empleados a través del Sistema Financiero Oracle.
PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN
La planeación es una actividad que permite a la universidad llevar un orden en el crecimiento de la misma, además de realizar las proyecciones necesarias para prever el rumbo de ésta. La evaluación contempla el seguimiento de los indicadores que se miden para tener una proyección lo más acercada a la realidad, además de ser parte de la valoración que se hace para la mejora de nuestros procesos.
Se realizó el seguimiento trimestral de los indicadores de resultados programáticos del Programa Operativo Anual 2020 (POA Estatal) que se presenta ante la Secretaría de Educación del Estado de Querétaro. También se realizó el seguimiento al Programa Operativo Anual 2020 (POA Federal) que se presenta ante la Coordinación General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas (CGUTyP). Además de la remisión de los reportes de los indicadores, esta información se entregó cuatrimestralmente en el formato respectivo, y acopio de un informe a texto libre.
Adicionalmente, se realizó la entrega a la CGUTyP de los formatos de Estadística Básica de forma cuatrimestral, los cuales están conformados por:
1. Matrícula alcanzada de Técnico Superior Universitario por carrera y cuatrimestre (F-CPGA-DPEI-SP-26). 2. Base de datos del Perfil del profesor del cuatrimestre (F-CPGA-DPEI-SP-024). 3. Base de datos de Inscripción de alumnos de primer ingreso en el cuatrimestre (F-CPGA-DPEI-SP-025). 4. Base de datos Aprovechamiento escolar del cuatrimestre (F-CPGA-DPEI-SP-027). 5. Base de datos de Causas de bajas TSU del cuatrimestre (F-CPGA-DPEI-SP-029). 6. Base de datos de Becas TSU otorgadas a los alumnos (F-CPGA-DPEI-SP-030). 7. Base de datos de Titulados (F-CPGA-DPEI-SP-028).
Se entregaron los formatos 911 a la Coordinación General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas para su validación, para posteriormente enviarlas a la Unidad de Servicios Para la Educación Básica en el Estado de Querétaro (USEBEQ), con el fin de contar con programas pertinentes.
Para complementar la información estadística de la UTC, se realizó la recopilación, revisión y captura de la información correspondiente al “Modelo de Evaluación de la Calidad del Subsistema de Universidades Tecnológicas (MECASUT) cuatrimestral y del ciclo 2018-2019”. Además del informe de la “Evaluación Institucional (EVIN)” de la Universidad Tecnológica de Corregidora.
También es importante resaltar que se ha trabajado en conjunto con el Instituto de Infraestructura Física Educativa del Estado de Querétaro (IIFEQ) para la construcción de edificio de docencia tipo Durango (Modulo A) en la Universidad Tecnológica de Corregidora que se construirá en dos etapas, la primera por un monto de 35 millones, el cual se deriva del fondo de Escuelas al Cien 2018, teniendo una capacidad para 448 alumnos. Dicho edificio estará compuesto por: • Una sala audiovisual con una capacidad para 93 personas • Un laboratorio de Idiomas para 25 alumnos • Un centro de cómputo para 30 alumnos • 12 aulas para 300 alumnos.
Dicho proyecto tuvo como fecha de inicio el día 24 de agosto del 2020 y como fecha de conclusión se ha marcado el día 21 de marzo del 2021, hasta el día de hoy, se tiene un avance de un 55%.
Durante el primer trimestre del 2020, se trabajó en conjunto con la Dirección de División de Carrera en la convocatoria para la obtención de recursos en el Programa de Fortalecimiento a la Excelencia Educativa, (PROFEXCE 2020), en el cual, esta casa de estudios se vio beneficiada por un monto de $152,400.00 (ciento cincuenta y dos mil cuatrocientos pesos 00/100 MN), los cuales fueron ejecutados en la compra de equipo de cómputo para docentes y compra de la licencia de software ChemCAD-Steady State versión 7,1.
CALIDAD
En cumplimiento con las actividades realizadas en el Sistema de Gestión de Calidad (SGC) 2020, se capacitó al personal del departamento de Planeación y Evaluación en el curso de introducción a la Norma ISO 21001:2018, “Sistema de gestión de organizaciones educativas”, y a su vez, se realizó una plática de sensibilización al grupo de trabajo del SGC con la norma ISO 9001-2015, para reforzar las herramientas del sistema para que opere de una forma más cómoda. Dichas pláticas se llevaron a cabo por área con el fin de tener un trabajo más productivo y rápida con los objetivos planeados.
Posteriormente, se llevaron a cabo reuniones con el personal de cada una de las áreas que conforman la Universidad para trabajar la actualización de los procedimientos correspondientes y documentar nuevos.