UTCJ Theorema Revista Científica edición 11 especial

Page 1

Revista CientĂ­fica

1


En el marco del XI Congreso de Turismo “Hacia una nueva cultura turística”, el Cuerpo Académico de Marketing (CAM), de la División Turismo, de la Universidad Tecnológica de Cancún, organizó y llevó a cabo el 4to. Foro Universitario de Investigación, 2019, en el destino turístico de Cancún.

4

Cuerpo Académico de Marketing

to

foro universitario de investigación

2

Mtra. Angelina Gatica Santamaría Mtra. Karla Yadhira Landa Acosta Mtra. Diana Sánchez Estrada Mtra. Lucía Emilia Abreu Rangel Mtra. Deheny Isabel Torrealba Tinoco

Coordinadoras

Comité Revisor

Lucía Emilia Abreu Rangel Deheny Isabel Torrealba Tinoco

Universidad Tecnológica de Cancún Mtra. Martha Verónica Ocampo

Revista Científica

Instituto Tecnológico de Cancún Dra. Ana María Valenzuela Muñiz Universidad de Quintana Roo Mtro. José Manuel Jiménez García Universidad del Caribe Mtra. Angélica Sterling Zozoaga Coordinadoras de mesas temáticas Mtra. Lucía Emilia Abreu Rangel Mtra. Deheny Isabel Torrealba Tinoco


DIRECTORIO Gobierno del Estado

CONSEJO TÉCNICO

M.C. Consuelo Catalina Fernández Gaxiola Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez Presidente del Consejo Técnico

Dr. Iván Juan Carlos Pérez Olguín Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (SNI C) Director de Obra

Lic. Javier Corral Jurado

Gobernador Constitucional del Estado de Chihuahua

Dr. Manuel Arnoldo Rodríguez Medina

Dr. Carlos González Herrera

Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez

Secretario de Educación y Deporte

Secretaría de Educación Pública Dr. Herminio Baltazar Cisneros

Coordinador General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas

Dra. Lucia Monserrat Pérez Navarro Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición

Dra. María de los Ángeles López Martínez Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez

Dr. Manuel Iván Rodríguez Borbón Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (SNI C)

Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez

Lic. Guillermo José Álvarez Terrazas

Rector

Dr. Rodrigo Villanueva Ponce Delphi Electrical Centers (SNI C)

Dr. Manuel Alonso Rodríguez Morachis Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez

Lic. Francisco Javier Reza Pacheco

Abogado General

M.C. Armando Veloz Grajeda

Secretario Académico

Lic. Adrián García Castro

Director de Vinculación

M.E.R. José Luis Peinado Martínez

Director de la Carrera de Mecatrónica y Energías Renovables

M.A.N.I. Javier Zepeda Miranda

M.E. Ricardo Pérez Santellana

M.I. Ana Ivonne Morales Cervantes

Dr. Edwards Antonio Cabrera

Director de las Carreras Financiera y Fiscal, Negocios e Innovación Empresarial

Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez

M.C. Ana Eréndira Rascón Villanueva

Dra. Rosa Elba Corona Cortez

Director de la Carrera de Logística Internacional

Director de las Carreras de Mantenimiento Industrial y Nanotecnología

Directora de las Carreras Terapia Física y Protección Civil y Emergencias

Dirección de las Carreras Procesos y Operaciones Industriales y Tecnologías de la Información

Dra. Nancy Angélica Coronel González Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez

M.I.I. David Oliver Pérez Olguín Instituto Tecnológico de Los Mochis

M.C. Miriam Margarita Ruíz Sánchez Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez

M.A. Luis Alonso De Santiago Romero Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez

M.C.S.P. Alfredo Alfonso Cabel Acevedo Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez

UTCJ THEOREMA Revista Científica

CONSEJO EDITORIAL Lic. María Teresa Álvarez Esparza Subdirectora de Extensión Universitaria

Lic. Idalí Meléndez Domínguez Jefe del Departamento de Prensa y Difusión

Lic. José Castro Castruita Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez UTCJ THEOREMA REVISTA CIENTÍFICA Edición No. 11, octubre 2019 Av. Universidad Tecnológica No. 3051 Col. Lote Bravo II C.P. 3265 Ciudad Juárez, Chihuahua Tels. (656) 649.06.00 Ext. 3870

Coordinador editorial y diseñador gráfico

Lic. Dennis Adilene Ramos Pacheco Diseñador gráfico

https://utcjtheorema.wixsite.com Revista Científica

3


Contenido eje 2

innovación y tendencias turísticas eje 1

Artículo arbitrado #5

cultura turística

44

Estudio de los factores que influyen entre los estilos de vida y las tendencias gastronómicas Paola Álvarez Pous, Giovanni Peña Fernández y Anastasiya Gaponova

Artículo arbitrado #1

Plan estratégico de actividades de sensibilización y conservación para el área natural protegida “Parque Urbano Kabah”

10

Artículo arbitrado #6

Análisis de las tendencias de hospedaje entre jóvenes mexicanos que permita medir sus preferencias

52

Angelina Gatica Santamaría, Diana Sánchez Estrada, Karla Y. Landa Acosta y Lucía E. Abreu Rangel

Álex Iván Juárez Pérez, Diana Sánchez Estrada y Georgina Alfonso Olivares

Artículo arbitrado #2

18

Propuestas de mejora y/o estrategias para la obtención de la Certificación EarthCheck en el Hotel All Ritmo Cancún Resort & Waterpark

turismo accesible

Blanca Elizabeth Figueroa Muñoz y José Manuel Jiménez García

Artículo arbitrado #3

26

Propuesta de modelo de comunicación y liderazgo por roles como estrategia de cultura organizacional para contribuir a la formación del futuro prestador de servicios turísticos

Artículo arbitrado #7

Mónica Segovia Díaz, Ángel Aarón Rosado Varela y Ingrid Asiria Poot

Torrealba Tinoco

Propuesta de un modelo para la proyección de imagen asertiva del futuro prestador de servicios turísticos Deheny Isabel Torrealba Tinoco, Angelina Gatica Santamaría y Lucía Emilia Abreu Rangel

4

Revista Científica

64

Análisis de la accesibilidad turística en Bacalar, Quintana Roo

Karla Yadhira Landa Acosta, Diana Sánchez Estrada y Deheny Isabel

Artículo arbitrado #4

eje 3

Chagoya

34

Artículo arbitrado #8

Propuesta de enoturismo incluyente en el pueblo mágico de Parras de la Fuente, Coahuila Amira Portillo Ríos, Viviana Daniela Menchaca Oria y Óscar Medina-Espinosa

74


THEOREMA

Revista Científica

EDICIÓN ESPECIAL No. 11

2019

UTCJ THEOREMA REVISTA CIENTÍFICA

OCTUBRE

hacia una nueva cultura turística

Año 5, No. 11, es una publicación semestral, octubre 2019, editada por la Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez, Avenida Universidad Tecnológica #3051, Col. Lote Bravo II, C.P. 32695, Tel. (656) 649 0604, www. utcj.edu.mx. Editor responsable: Idalí Meléndez Domínguez. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2016-061713532700-203, ISSN: 2448-7007, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número, Coordinación Editorial, L.D.G. José Castro Castruita, Avenida Universidad Tecnológica #3051, Col. Lote Bravo II, C.P. 32695, fecha de la última modificación 10 de noviembre de 2019. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del Instituto Nacional del Derecho de Autor.

Revista Científica

5


EDITORIAL La División de Turismo de la Universidad Tecnológica de Cancún en su compromiso con la innovación y continua preparación, tiene a bien realizar cada año un congreso con temáticas de tendencia favoreciendo el desarrollo de conocimiento en el sector turístico. El evento ha sido un espacio donde los estudiantes de la carrera de turismo, tienen la oportunidad de vivenciar prácticas de acuerdo al modelo por competencias de la misma universidad sumando la experiencia de académicos empresarios.

En el foro se tuvo la participación de 40 asistentes, provenientes de diferentes instituciones académicas, alumnos y profesores investigadores e incluso asesores empresariales interesados en aportaciones innovadoras sustentables.

Asimismo el Cuerpo Académico de Marketing de a Universidad Tecnológica de Cancún, se ha comprometido en generar actividades que insten a los estudiantes, profesores e investigadores a iniciarse en la investigación o bien a continuar aportando a ésta, por lo que, aprovechando tan destacado evento, desde hace cuatro años se abrió un espacio en el congreso para dar pie a un foro de investigación turística.

Los ejes temáticos finales del foro son tres:

De esta manera, el 27 de marzo de 2019 se realiza la décimo primera edición del Congreso de Turismo con el nombre “Hacia una nueva cultura turística”. y el 4to Foro de investigación turística, el cual fue coordinado, en esta ocasión, por las maestras Deheny I. Torrealba Tinoco y Lucía E. Abreu Rangel, miembros del CA de Marketing. Para el foro se emitió una convocatoria invitando a presentar ponencias relativas al ámbito turístico, mismas que fueron revisadas por un comité integrado por la Mtra. Martha Verónica Ocampo de la Universidad Tecnológica de Cancún, la Dra. Ana María Valenzuela Muñiz del Instituto Tecnológico de Cancún, el Mtro. José Manuel Jiménez García de la Universidad de Quintana Roo, la Mtra. Angelica Sterling Zozoaga de la Universidad del Caribe y las maestras Angelina Gatica Santamaría, Karla Y. Landa Acosta y Diana Sánchez Estrada de la Universidad Tecnológica de Cancún y miembros del CA de Mercadotecnia.

6

Revista Científica

Los extensos que se presentan para publicación son un total de ocho artículos de investigación, los cuáles se clasificaron de acuerdo a un eje temático definido desde la convocatoria.

1. Cultura turística. 2. Innovación y tendencias turísticas. 3. Turismo accesible. El total de autores que presentan propuestas innovadoras está integrado por 18 personas, entre estudiantes, profesores e investigadores, todos con el fin de sumar esfuerzos en propuestas que contribuyan para fortalecer la cultura turística de los destinos. En un afán por motivar a profesionales del sector turismo se abre un espacio para compartir tan valiosos contenidos en la presente edición.

Consejo Editorial



8

Revista CientĂ­fica


Revista CientĂ­fica

9


Álex Iván Juárez Pérez1, Diana Sánchez Estrada2 y Georgina Alfonso Olivares3

Universidad Tecnológica de Cancún, Carretera Cancún-Aeropuerto, Km. 11.5, S.M. 299, Mz. 5, Lt 1. Cancún, Quintana Roo, C.P. 77565. 1,2,3

juarezalexivan@gmail.com dsanchez@utcancun.edu.mx georgina_olivares@yahoo.com.mx

Recibido: Julio 11, 2019.

Resumen: El presente proyecto pretende contribuir al fomento, interés y participación, de los visitantes estudiantiles del área natural protegida “Parque Urbano Kabah”, a través de un programa de actividades de sensibilización y conservación del medio ambiente, para generar una concientización sobre los temas y problemas ecológicos de la localidad en la que actualmente se presentan. Por lo tanto, las causas que generan el desconocimiento y el desinterés del cuidado del entorno en los niños y jóvenes son por la falta del fomento de valores, vivencias, actitudes, creencias, conocimiento sobre cuestiones relacionadas con la conservación de los recursos naturales y buenas prácticas ambientalistas. La teoría base del proyecto es el fomento del desarrollo sostenible retomando la “Propuesta del programa de educación ambiental para la comunidad El Tejar, del Municipio La Palma” (2013), por los autores Aída Guadalupe Sánchez Santamaría y Noemí Dueñas Bravo, del Centro Universitario Municipal “Hermanos Saíz Montes de Oca”, por su metodología para el desarrollo del programa y sus principios de la educación en la acción: sensibilización, reflexión y concientización.

Recibido en forma revisada: Septiembre 23, 2019. Aceptado: Octubre 11, 2019.

10

Revista Científica

Además, los acuerdos legales y leyes establecidos por los Estados Unidos Mexicanos en materia ambiental.


+

Palabras clave: Educación ambiental, sensibilización naturista, conservación ambiental, conciencia ecológica, desarrollo sostenible.

Abstract: This project aims to contribute to the promotion, interest and participation of student visitors to the Área Natural Protegida “Parque Urbano Kabah”, through a program of awareness and conservation activities of the environment, to generate an awareness of the issues and ecological problems of the locality that are present. Therefore, the causes that generate the ignorance and interest of the care of the environment in the children and young people are by the lack of the promotion of values, experiences, attitudes, beliefs, knowledge on issues related to the conservation of the resources natural and good practices environmental. The basic theory of the project is the promotion of sustainable development by retaking the “Propuesta del programa de educación ambiental para la comunidad El Tejar, del Municipio La Palma” (2013), by the authors Mtra. Aída Guadalupe Sánchez and Mtra. Noemí Dueñas Bravo, of the Centro Universitario Municipal “Hermanos Saíz Montes de Oca”, by its methodology for the development of the program and its principles of the education in the action: sensitization, reflection and awareness. In addition, the legal agreements and laws established by the Estados Unidos Mexicanos in environmental matters.

+

Keywords: Environmental education, natural awareness, environmental conservation, ecologist consciousness, sustainable development.

Introducción Los problemas ecológicos que actualmente presenta el planeta están repercutiendo en los cambios físicos y climáticos que afectan a todo el territorio con una fuerza insuperable, volviendo a todos vulnerables a éstos. Además, la sociedad de igual forma tiene el desinterés sobre los problemas locales realizando acciones que alteran a los ecosistemas y su equilibrio. Debido a que los visitantes locales del parque presentan un desconocimiento sobre la conciencia ambiental de sistemas de vivencias, conocimientos y experiencias de las cuatro dimensiones: cognitiva, conativa, afectiva y activa, de la salud del entorno medioambiental. El programa de actividades será una propuesta de actividades de sensibilización y conservación para área natural protegida “Parque Urbano Kabah”, mediante la educación ambiental, con la finalidad de concientizar a los visitantes estudiantiles de los problemas ecológicos de la ciudad. Asimismo, se utilizará como una herramienta de consulta y guía para la implementación de actividades de desarrollo formativo, educativo, que genere el interés, la participación, la valoración y concientización en los niños y jóvenes estudiantes que visitan el área natural sobre los temas ambientales, los problemas ecológicos y su resolución a través de la ayuda de las dinámicas presentadas.

Antecedentes El Parque Urbano Kabah es un área natural protegida ubicada al sur

del Municipio de Benito Juárez, destinada a la conservación y preservación de la flora y fauna de la localidad, fue decretada el 19 de noviembre de 1995, en el Diario Oficial del Estado de Quintana Roo, con la categoría de parque urbano. Asimismo, a los inicios del año de 2019 fue la zona de estudio e investigación del proyecto para el desarrollo del plan estratégico de actividades de sensibilización y conservación para el área natural protegida “Parque Urbano Kabah”, en conjunto con el apoyo de la Dirección General de Ecología y la Dirección General de Áreas Naturales Protegidas quienes dieron su apoyo, compromiso, confianza, manifestadas en las palabras de bienvenida al Parque Urbano Kabah, para la realización de este proyecto, llevado a través de estadías profesionales.

Justificación El proyecto se enfocará en la creación de una propuesta de actividades de sensibilización y conservación, mediante los temas básicos de la educación ambiental, para fomentar el desarrollo sostenible en función de las actitudes, creencias y valores específicos, que determinan una relación con el medio natural hacia los niños y jóvenes estudiantes locales. Surgió una necesidad y requerimiento por parte de la Dirección de Áreas Naturales Protegidas, en el Departamento de Interpretación Ambiental, el cual consiste en ofrecer excursiones, pláticas y recursos educativos de interpretación ambiental para la conservación, protección del parque y su entorno. La propuesta será una herramienta de consulta y guía para la implementación de actividades de desarrollo formativo y educativo, que genere el interés, la participación, la valoración y concientización, en los niños y jóvenes que visitan el área natural, sobre los temas ambientales, los problemas ecológicos y su resolución a través de la ayuda de las dinámicas presentadas, con el fin de demostrarles la sensibilidad, la vulnerabilidad, la responsabilidad y el respeto sobre los paisajes, el aire, el agua, la energía y la vida silvestre de flora y fauna que existe dentro, fuera y en los alrededores del Parque Urbano Kabah.

Planteamiento del problema Durante los últimos años los habitantes locales que visitan el área natural protegida han presentado casos de desinterés sobre la protección, el cuidado de los elementos naturales, el respeto a las especies de flora y fauna, e instalaciones del Parque Urbano Kabah con acciones de irresponsabilidad al reglamento del Parque. De las causas mencionadas, por parte de los visitantes, se presenta un desconocimiento sobre la conciencia ambiental de sistemas de vivencias, conocimientos y experiencias de las cuatro dimensiones: cognitiva, conativa, afectiva y activa de la salud del entorno medioambiental. Por ende, se piensa que una adecuada activación sobre los roles de educación ambiental que podrían brindar las herramientas para que los niños y jóvenes participen en un proceso de concientización y acercamiento a la naturaleza, que sepan cómo, en su día a día, pueden contribuir al cuidado del entorno, ya que de ello depende la salud y calidad de vida de la sociedad.

Revista Científica

11


Objetivo general Elaborar una propuesta de actividades de sensibilización y conservación para el área natural protegida “Parque Urbano Kabah”, mediante la educación ambiental, con la finalidad de concientizar a los visitantes estudiantiles de los problemas ecológicos de la ciudad.

Objetivos específicos ► Implementar un diagnóstico de necesidades educativas de temas medioambientales en la comunidad estudiantil. ► Diseñar actividades de desarrollo formativo con conceptos y temas básicos de la educación ambiental para los niños y jóvenes que visitan el Parque Urbano Kabah, a través de excursiones escolares. ► Crear un programa de actividades que desarrolle el interés, la participación y el conocimiento educativo del cuidado ecológico. ► Concientizar a los visitantes estudiantiles del Parque Urbano Kabah a través de las actividades y dinámicas de sensibilización y conservación para la mejora del medio ambiente de la ciudad.

Marco conceptual La educación como eje motor de la sensibilización y sostenibilidad.

Desarrollo sostenible como principio fundamental para la educación ambiental. El desarrollo sostenible es un movimiento en auge, porque constituye como una aspiración a “satisfacer las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades” (Colom, 1998), es decir que, en la actualidad se debe tomar en cuenta que existen recursos limitados dentro del planeta y se deben de tomar medidas de responsabilidad basándose en el entendimiento de lo que se realiza hoy. La Organización de las Naciones Unidos para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO] indica sobre: El desarrollo sostenible de calidad tiene como objetivo, a todos los niveles y en todos los contextos sociales, transformar la sociedad al reorientar la educación y ayudar a las personas a desarrollar los conocimientos, habilidades, valores y comportamientos, necesarios para el desarrollo sostenible. Involucra incluir temas de desarrollo sostenible, como el cambio climático y la biodiversidad, en la enseñanza y el aprendizaje. Se anima a los individuos a ser actores responsables que resuelven desafíos, respetan la diversidad cultural y contribuyen a crear un mundo más sostenible (UNESCO, 2018).

¿Qué es un programa de actividades y cómo se estructura?

La educación de acuerdo a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (DOF, 2017, p. 15), menciona, en el Artículo 3°, “Toda persona tiene derecho a recibir educación”, pero, en la fracción II, habla sobre” menciona: El criterio que orientará a esa educación se basará en los resultados del progreso científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios”.

La autora Mayté Jiménez señala que un programa de actividades es “una serie de tareas recurrentes y relacionadas, por lo general están dirigidas a la consecución de un resultado importante y que requieren más de un periodo para ser logrado” (Jiménez, 2013).

Además, se ha mantenido durante muchos años para la disposición de todas las personas como un “proceso de conocimiento, formación política, manifestación ética, búsqueda de la belleza, capacitación científica y especifica de los seres humanos en la historia” (Freire, 1997), siendo una aportación que ayuda a ser más capacitados y tener la facilidad de generar un criterio sobre los acontecimientos de la sociedad, personal y ambiental.

Asimismo, José Tejada y Antonio Navío destacan un conjunto organizado, coherente e integrado de servicios o procesos expresados en un conjunto de proyectos relacionados o coordinados entre sí y que son de similar naturaleza, el programa operacionaliza un plan mediante la realización de acciones orientadas a alcanzar metas y objetivos definidos para un período determinado (Navío & Tejada, 2004).

La educación ambiental en el Artículo 3°, de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en el apartado XXXVIII, se entiende que la educación ambiental es un:

Lydia Tena (2004) sugiere que un programa de actividades es un conjunto de recursos materiales y humanos que se combinan para la realización de una serie de actividades, en un tiempo y con un costo determinado, con la finalidad de conseguir unos resultados que cambien o modifiquen una realidad concreta.

“Proceso de formación dirigido a toda la sociedad, tanto en el ámbito escolar como en el ámbito extraescolar, para facilitar la percepción integrada del ambiente a fin de lograr conductas más racionales a favor del desarrollo social y del ambiente. La educación ambiental comprende la asimilación de conocimientos, la formación de valores, el desarrollo de competencias y conductas con el propósito de garantizar la preservación de la vida” (DOF, 2018, p. 6).

12

De igual forma, María Novo señala que la “Educación ambiental constituye una de las herramientas de que dispone la sociedad para encaminarse hacia modelos sostenibles” (2009, p. 212).

Revista Científica

Plantea que la estructura de un programa de actividades debe contener los siguientes puntos, como: a). Recursos materiales y humanos: medios de los que se dispone para realizar las actividades previstas. Pueden ser materiales (construcciones, equipos, suministros) o humanos (personal dedicado a tiempo parcial o completo a la ejecución del proyecto de forma voluntaria o remunerada). b). Actividades: tareas que se realizan de forma secuencial o simultánea utilizando: c) tiempo: plazo previsto para


la realización de las actividades. Se representa gráficamente a través de un cronograma en el que se combinan las actividades y su plazo de ejecución (inicio y fin). d). Coste: recursos económicos (dinero) necesarios para hacer frente a los gastos en los que se incurre durante el proyecto. e). Resultados: lo que se quiere alcanzar con el proyecto una vez que se hayan realizado las actividades programadas. Son los productos que el proyecto puede garantizar como consecuencia de sus actividades. f). Objetivo: efecto que el proyecto pretende conseguir en un plazo de tiempo razonable. Hace referencia al logro de una nueva situación en la que el problema central del colectivo beneficiario ha sido solucionado (Tena, 2004).

La importancia de actividades de educación ambiental, su categorización y cuáles aplican. La importancia de implementar actividades de educación medioambiental, con las que se busca promover valores, que posteriormente se reflejen en un cambio de actitud en la realización de acciones concretas a favor de la naturaleza, asimismo, fomenta el desarrollo de habilidades, como la observación, el trabajo en equipo, la toma de decisiones y la responsabilidad (Ortega & Velasco, 2006, p. 10). La plataforma de Econvive sugiere sobre actividades y talleres que pueden ser puntuales o programas periódicos de educación ambiental. Las actividades y programas para centros escolares, asociaciones, agrupaciones, empresas y otros colectivos, se pueden desarrollar en las propias instalaciones de los destinatarios de la formación o bien en el medio natural (2018). Además, esta clasificación se torna a realizar actividades de: conservación y biodiversidad, talleres de identificación (aves, anfibios, rastros), el consumo responsable, la soberanía alimentaria, huertos ecológicos, urbanos y escolares, y juegos de orientación y trabajo cooperativo. En cuanto a la categorización de las actividades de educación ambiental son factores insustituibles en el cambio mental necesario, en la generación de actitudes y formas prácticas de vivir, trabajar y relacionarse con el ambiente. Por ello, se crea la Educación para el Desarrollo Sustentable (EDS), que tiene las características de:

a) Interdisciplinaridad y visión holística: se discute, observa, experimenta y aprende en todos los momentos y áreas de conocimiento.

b) Adquisición de valores: no bastan conocimientos, son necesarios prin-

i) Vinculación a los problemas locales –de la escuela, del barrio, de la ciudad, del país… y relacionarlos con los problemas del mundo (Didonet, 2011).

Objetivos estratégicos de educación ambiental para la sostenibilidad en México. La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales [SEMARNAT] considera los siguientes objetivos estratégicos, los cuales tienen su sentido en contribuir al cumplimiento de consolidar la educación ambiental para la sustentabilidad como una política pública fundamentada en una legislación. Además, los objetivos estratégicos conforman una amplia oferta de formación ambiental que permita al país ser capaz de plantear EAS [educación ambiental sostenible] la construcción de la sustentabilidad y de una ciudadanía critica, propositiva y activa en los ámbitos nacional, estatal, municipal y local (SEMARNAT, 2006). Por ello, las estrategias que maneja la planeación estratégica de EAS para la ciudadanía son:

1. Legislación y normatividad. 2. Financiamiento. 3. Educación y formación de recursos humanos para la EAS. 4. Formación de recursos humanos estratégicos y operativos. 5. Fortalecimiento institucional. 6. Formación ambiental y pedagógica a través de nuevas tecnologías aplicadas a la educación. 7. Generación de conocimiento. 8. Involucración de actores a la problemática. 9. Armonización al medio ambiente. 10. Manejo de recursos naturales y medio ambiente. 11. Desarrollo social y humanístico. 12. Salud ambiental. 13. Manejo de los desechos sólidos. 14. Respeto a la vida en todas sus manifestaciones, especies y ciclos naturales. 15. Sensibilización y conservación ecológica. 16. Nutrición. 17. Desarrollo sustentable y alternativo para la calidad de vida (SEMARNAT, 2006).

cipios que definan comportamientos.

c) Pensamiento crítico y capacidad de encontrar solución para los problemas: enseñar a tener confianza delante de los problemas.

d) Multiplicidad de caminos (métodos): utilizar la palabra, el arte, el debate, desarrollar proyectos relacionados al medio ambiente.

e) Participación en la toma de decisiones: que cada niño y niña se sientan invitados a contribuir y sean escuchados.

f) Integración de las experiencias de aprendizaje en la vida personal, familiar (y profesional, en el caso de estudiantes de secundaria y superior, y de maestros y profesores).

Asimismo, con la aplicación de las estrategias se consolida el campo de conocimiento en materia de EAS, a través de programas de sistematización y evaluación de las prácticas de impulso a las innovaciones educativas, de formación de investigadores, de mecanismos de articulación, comunicación, difusión e intercambio de experiencias entre los educadores y promotores ambientales.

Conciencia ambiental (sistema de actitudes, conocimiento, vivencias y experiencias para la sociedad local). La conciencia ambiental, de acuerdo con Antonio Gomera, es el sistema de vivencias, conocimientos y experiencias, que el individuo utiliza

Revista Científica

13


activamente en su relación con el medio ambiente (2008, p. 2, en: Febles, 2004, en Alea, 2006). Se trata de identificar en cuatro dimensiones como: ► Cognitiva: grado de información y conocimiento sobre cuestiones relacionadas con el medio ambiente. Hablamos de ideas. ► Afectiva: percepción del medio ambiente; creencias y sentimientos en materia medioambiental. Hablamos de emociones. ► Conativa: disposición a adoptar criterios pro-ambientales en la conducta, manifestando interés o predisposición a participar en actividades y aportar mejoras. Hablamos de actitudes. ► Activa: realización de prácticas y comportamientos ambientalmente responsables, tanto individuales como colectivos, incluso en situaciones comprometidas o de presión. Hablamos de conductas (Gomera, 2008). Además, la conciencia ambiental en “función de las actitudes, creencias y valores específicos, que determinan una pauta orientadora (también específica) de la relación personal con el medio ambiente (o una parte de sí mismo) creando conciencia sobre cómo tener conductas ambientales” (Corraliza, Berenguer y Martín, 2006).

Metodología

de actividades de sensibilización y conservación para el Área Natural Protegida “Parque Urbano Kabah”, a través de las características y recursos con que cuenta el lugar donde se realizó la investigación.

Síntesis (elaboración teórica de la propuesta de la solución). La propuesta de solución se basó en crear un programa de educación ambiental “Desarrollo Sustentable de los Amiguitos del Parque Urbano Kabah”, con la finalidad de concientizar a los visitantes estudiantiles de los problemas ecológicos de la ciudad y fomentar el desarrollo de las conductas para cuidar el medio social y ambiental para un desarrollo sostenible.

Selección, categorización y clasificación de los temas para el Plan Estratégico de Actividades para el Parque Urbano Kabah. Vitali Didonet (2011) habla sobre la Educación para una sociedad sostenible donde se crea una concepción y generación de aptitudes y formas prácticas de vivir, trabajar y relacionarse con el ambiente. Por lo tanto, del análisis del diagnóstico de la entrevista presentada se realizará la categorización de los temas de educación ambiental para clasificarlo en la “Teoría de educación para una sociedad sostenible”, de Didonet, aplicado en el parque. Por ende, para el cumplimiento se crea la clasificación de los temas de la “Educación para el desarrollo sustentable”, en el cual tienen las siguientes características:

Análisis (objetivos, marco teórico–contextual y descripción del objeto de estudio). La metodología se fundamentará de acuerdo a la propuesta de Arturo Pacheco Espejel y Ma. Cristina Cruz Estrada (2006), con la “Metodología como técnica (técnicas particulares de investigación)”. Comienza con los objetivos generales y específicos del proyecto que son las proyecciones para poder abarcar el impacto, después se realiza un análisis por medio del marco teórico–contextual, en donde estas son las técnicas documentales de fichas: bibliográficas, hemerográficas, de contenido y análisis de texto. Las cuales se ven documentadas en este trabajo para el fundamento de las actividades de acuerdo a los autores.

Diagnóstico de temas medioambientales para el Plan Estratégico de Actividades del Parque Urbano Kabah. Se realizó una investigación, en el área de interpretación ambiental de la Dirección de Áreas Naturales Protegidas, sobre los temas que buscan reforzar las escuelas e instituciones educativas para aplicar y mejorar los conocimientos de sus estudiantes al visitar el Parque Kabah. Entonces, para el cumplimiento se aplicó una entrevista semiestructurada al jefe de interpretación ambiental, como descripción de objeto de estudio para el análisis de los temas más frecuentes, que buscan el reforzamiento de las instituciones y escuelas para la creación de temas del plan estratégico de actividades en el Parque Kabah. Al finalizar la entrevista se realizó el análisis, detección de necesidades y sugerencias que describe la información obtenida de la entrevista que ayudó a dar pauta a las propuestas de temas principales para el programa

14

Revista Científica

Tabla 1. Categorización de las actividades por una “Educación para el desarrollo sustentable. Fuente: de acuerdo a Didonet (2011, p.8).

Dentro de la tabla se colocan los temas y actividades correspondientes a la categorización que propone Didonet, esta herramienta da pauta a seguir con la creación del programa de actividades que busca el desarrollo cognitivo y crítico de los estudiantes a desarrollar un interés, participación y conocimiento educativo del cuidado del entorno ecológico.


Discusión de resultados Elaboración del programa de actividades “Desarrollo hacia una comunidad sostenible para los amiguitos del Parque Kabah”. El programa de educación tendrá la función de ser un documento de consulta para aplicar las actividades para el reforzamiento cognitivo y crítico de los niños y jóvenes que llegan al Parque Urbano Kabah, a través de visitas estudiantiles.

Formato de las actividades del programa “Desarrollo hacia una comunidad sostenible para los amiguitos del Parque Kabah”. El formato de las actividades tendrá la adaptación en un cuadro para describir cada una de las actividades o talleres, que constituirá el programa de educación ambiental, este incluirá el objetivo general del programa, identificación del mensaje y el protocolo de contenido.

La elaboración del programa tendrá las siguientes características, tomando la teoría de Dueñas Bravo y Sánchez Santamaria sobre los elementos que debe llevar el proyecto, los cuales son los siguientes:

1. Título de la actividad: nombre de la actividad desarrollada. 2. Categorización de la actividad: la categoría que recibe la actividad de acuerdo al formato de “Educación para el desarrollo sostenible”. 3. Tema que desarrolla: la actividad se fundamentará de acuerdo al tema descrito en el formato de “Educación para el desarrollo sostenible”. 4. Estrategia a utilizar: de acuerdo a las estrategias planteadas por la SEMARNAT en su publicación de objetivos estratégicos de educación ambiental para la sostenibilidad en México (2006). 5. Tipo de actividad: la categorización de los temas de educación ambiental para clasificarlo con base a la “Teoría de educación para una sociedad sostenible”, de Didonet. 6. Grupo meta: el tipo de personas o grupo específico al que será dirigida la actividad. 7. Objetivo: el objetivo que alcanzará la actividad desarrollada. 8. Lugar: la zona donde serán aplicadas las actividades. 9. Tiempo: período de duración que tendrá la actividad para ser desarrollada. 10. Contenido: tema abarcado, desarrollo de la actividad específica. 11. Métodos y técnicas: metodología y técnicas de estudio para la ejecución de la actividad. 12. Recursos materiales: materiales y medios utilizados para la ejecución de la actividad. 13. Formas de organización: pasos para la organización detallada de la actividad para la ejecución. 14. Recomendaciones: medios, pasos y sugerencias para la operatividad de la actividad.

Tabla 2. Formato de las actividades del programa “Desarrollo hacia una comunidad sostenible para los amiguitos del Parque Kabah”. Fuente: de acuerdo a Dueñas Bravo y Sánchez Santamaria (2013).

Conclusiones y recomendaciones ► Los problemas generados por los visitantes locales del Parque Urbano Kabah no son sólo problemas del desconocimiento, sino problemas de interés, responsabilidad, respeto y de la educación, que va más allá del aprendizaje del medio ambiente y que, además, tienen que ver con la forma de entender y abordar los problemas de su localidad. ► La educación ambiental como proceso educativo contribuye a entender problemas del planeta globales y su repercusión local y a la vez fomenta a adquirir un desarrollo sostenible por parte de los niños y jóvenes. El programa de actividades de sensibilización y conservación para el área natural protegida, contiene actividades pedagógicas y lúdicas para los niños y jóvenes que promueven el conocimiento del cuidado del plaRevista Científica

15


neta en el que viven, de tal forma que garanticen sus acciones cotidianas en tener presente el medio ambiente y su protecciĂłn con una concientizaciĂłn para el desarrollo sostenible.

16

Revista CientĂ­fica


Bibliografía + Colom Cañellas, A. J. (1998). El desarrollo sostenible y la educación para el desarrollo. Madrid, España. p. 35. + Corraliza, J. A.; Berenguer, J.; Moreno, M. & Martín, R. (2006). La investigación de la conciencia ambiental: un enfoque psicosocial. Madrid, España: Junta de Andalucía. En Persona, sociedad y medio Ambiente, p. 107. + Cruz Estrada. M. C.; Pacheco Espejel. A. A. (2006). Metodología crítica de la investigación. México: Editorial Continental. p. 77. Diario Oficial de la Federación [DOF]. (2017). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. [Archivo PDF]. p. 15-16. Recuperado el 24 de enero de 2019, de: http://dof. gob.mx/constitucion/CPEUM_Octubre2017.pdf + Diario Oficial de la Federación [DOF]. (2018). Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. [Archivo PDF]. p. 2, 6, 34–36. Recuperado el 25 de enero de 2019, de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ pdf/148_050618.pdf + Didonet, V. (2011). Educación infantil para una sociedad sustentable. [Archivo PDF]. p. : 10-11. Recuperado el 06 de febrero de 2019, de https://web.oas.org/childhood/ES/ Lists/Temas%20%20Proyectos%20%20Acti vidad%20%20Documento/Attachments/736/ Pon_VitalDidonet.pdf + Dueñas Bravo. N.; Sánchez Santamaría. A. G. (2011). Propuesta de Programa de Educación Ambiental para la Comunidad El Tejar, del Mu-

nicipio la Palma. [Archivo PDF]. Recuperado el 25 de enero de 2019, de: http://xn--caribea- 9za. eumed.net/tejar-palma/

tenible. En Environmental education, a genuine education for sustainable development. Revista de educación, p. 212.

+ Econvive. (2018). Talleres y actividades de educación ambiental. Recuperado el 08 de febrero de 2019, de http://www.econvive.com/ proyectos/actividades- ambientales/talleres-y-actividades-de-educacion-ambiental/

+ Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2018). Educación para el desarrollo sostenible. Recuperado el 25 de enero de 2019, de: https://es.unesco.org/themes/educacion-desarrollo- sostenible

+ Freire, P. (1997). Política y educación. México, D. F. : Siglo XXI. p. 16-17. + Gomera Martínez. A. (2008). La conciencia ambiental como herramienta para la educación ambiental: conclusiones y reflexiones de un estudio en el ámbito universitario. [Archivo PDF]. Recuperado el 26 de febrero de 2019, de: https://www.miteco.gob.es/ca/ceneam/ articulos-de- opinion/2008_11gomera1_tcm34163624.pdf + Jiménez, M. (2013). Planificación, plan, programa, proyecto. [Archivo PDF]. p. 4. Recuperado el 28 de enero de 2019, de https://centrodeociolachopera.files.wordpress. com/2013/12/plan-programa- proyecto.pdf

+ Ortega Ruiz, N.; Velasco Vergara, E. (2006). Manual de educación ambiental para escuelas primarias del Estado de Guanajuato. México: Instituto de Ecología del Estado. p. 9 + Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales [SEMARNAT]. (2006). Estrategias de educación ambiental para la sustentabilidad en México. México, D. F. p. 200. + Tena, L. (2004). ¿Qué contenido debe tener un programa de actividades? Recuperado el 06 de febrero de 2019, de https://www.solucionesong.org/consulta/que-contenido-debe-tener-unprograma-de-actividades-que-nos-piden-para-solicitar-una- subvencion/674/view

+ Navío Gámez, A.; Tejada Fernández, J. (2004). Elaboración de planes, programas y cursos de formación. [Archivo PDF]. p. 12. Recuperado el 28 de enero de 2019, de: https://www.dipujaen.es/export/sites/default/ galerias/galeriaDescargas/diputa cion/dipujaen/ formacion/centro- documental/Elaboracixn_de_ Planes_de_Formacixn.pdf + Novo, M. (2009). La educación ambiental, una genuina educación para el desarrollo sos-

Revista Científica

17


Blanca Elizabeth Figueroa Muñoz1 y José Manuel Jiménez García2

1,2,3

Universidad de Quintana Roo Blvd. Bahía s/n, Del Bosque, Chetumal, Q.R. vvvvC.P. 77019.

1518500@uqroo.mx jmjimenezgarcia@uqroo.edu.mx

Resumen: En el presente trabajo se presenta la primera parte de un proyecto de tesis acerca de la sustentabilidad y la protección al medio ambiente, con el objetivo de obtener la certificación EarthCheck, por medio de la generación de propuestas y estrategias que ayuden a la mejora continua de la calidad y la sustentabilidad en el hotel. Cuando hablamos de protección al medio ambiente no solo el sector hotelero participa en su protección, también los centros turísticos y lugares recreativos, todos aquellos servicios que pueda requerir un visitante durante su estadía en algún país, en este caso México. A lo largo del proyecto se espera conocer mejor los beneficios que aporta la certificación al cuidado del medio ambiente, el conocimiento de los turistas sobre sus cuidados y lo que deben realizar preservando el medio ambiente, en esta ocasión se verán reflejados dentro del hotel All Ritmo, el cual no posee la certificación y se espera con la intervención de esta investigación la puedan obtener.

Recibido: Julio 11, 2019. Recibido en forma revisada: Septiembre 23, 2019. Aceptado: Octubre 11, 2019.

18

Revista Científica

+

Palabras clave: Certificación, medio ambiente, sustentabilidad.


Abstract: In the present proyect the first part of a thesis about sustainability and protection or care for the environment will be addressed, with the aim of obtaining the Earthcheck certification, thus generating proposals for improvement for the care of the environment. When we talk about environmental protection, not only the hotel sector participates in its protection, but also tourist centers and recreational places, all those services that a visitor may require during their stay in a country, in this case Mexico. Throughout the project it is expected to know better the benefits that certification brings to the care of the environment, the knowledge of tourists about their care and what they should do while preserving the environment, this time they will be reflected in the All Ritmo hotel, which does not have the certification and is expected with the intervention of this investigation can obtain it.

+

Keywords: Certification, environment, sustainability.

Introducción La Secretaría de Turismo de la ciudad de México define a los distintivos turísticos como aquellos reconocimientos que garantizan la mejora continua y calidad de excelencia en los servicios y productos, lo que permite tanto al viajero, huésped, cliente o usuario, un mayor grado de satisfacción (SECTUR, 2018). Dentro de los distintivos que reconoce el gobierno de México se encentra el Distintivo S de sustentabilidad que según su definición es un reconocimiento a las buenas prácticas sustentables, en el desarrollo de proyectos turísticos y el compromiso de las empresas turísticas que operan en México bajo los criterios globales de sustentabilidad (SECTUR, 2015); pero ¿Por qué se menciona el distintivo S, si el proyecto es sobre la certificación EarthCheck?, porque la Secretaria de Turismo no tiene un parámetro para medir el Distintivo S; Este esta asociado son empresas internacionales como EarthCheck y Raint Forest, los cuales certifican a sus empresas con sus propio parámetros, para que la Secretaria de Turismo (SECTUR), reconozca su trabajo otorgándoles a dichas empresas el Distintivo S. El medio ambiente se ha vuelto tema de importancia para el gobierno ya que en el 2016, los gastos del sector público en favor del medio ambiente fueron del orden de 130,770 millones de pesos; es decir, una cifra equivalente al 0.7% del PIB Nacional (INEGI, 2018). Esto demuestra que el gobierno está poniendo de su parte por mantener el medio ambiente, pero hace falta la parte de las empresas; actualmente se están generando reconocimientos, certificaciones y distintivos para promover la protección ambiental. El día 3 de Octubre del 2018, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) entregó dos certificados, uno de calidad ambiental y otro de industria limpia, a empresas comprometidas con el medio ambiente, en el estado de Hidalgo. Cuando hablamos del medio ambiente en el sector turístico, nos referimos al turismo sustentable el cual ha tomado fuerza en los últimos años, tanto que la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó

que el año 2017 fuera el año internacional del turismo sustentable para el desarrollo, dándole importancia a este segmento del turismo. Existe un término llamado ‘sustentabilidad’ en el turismo que según el Consejo de Promoción Turística de México no solo abarca la protección al medio ambiente sino también la protección y cuidado de las personas que habitan el lugar generando fuentes de trabajo basadas en igualdad de género y mejorando la calidad de vida; en la sustentabilidad se fomenta el cuidado de las zonas donde se practican las actividades que disfruta el turista, el espacio debe ser cuidado por el visitante para que puedan seguir disfrutando de el a tiempo futuro, además se establecen recomendaciones con el afán de que el turista sea responsable al llegar al área o destino turístico, incluso sugerencias para la planificación del viaje considerando agencias de viajes que promuevan el respeto al medio ambiente según las indicaciones de uso de cada área, así como las medidas de seguridad y las herramientas a usar durante su estadía en el lugar, las sugerencias también incluyen la compra de productos que hayan sido cultivados en la región y vendidos por los propios ciudadanos, apoyando la economía local. Según el registro de la Secretaria de Turismo (SEDETUR, 2017), En el año 2017 el Estado de Quintana Roo recibió 16 millones 911 mil 163 visitantes, lo que representa un crecimiento de 5.3% respecto de 2016. Lo cual es una gran oportunidad de trabajar en conjunto para poder seguir preservando el ecosistema y zonas naturales. Según menciona la Secretaria de Turismo (SEDETUR, 2017), En 2017 ingresaron a las zonas arqueológicas de Quintana Roo 3, millones 413 mil 730 personas. En conclusión este trabajo pretende que el hotel All Ritmo, obtenga la certificación EarthCheck, con las propuestas y estrategias que genere el investigador a lo largo de su estancia dentro del hotel.

Marco Teórico Para México la calidad en sus servicios es importante puesto que cada año aumenta la afluencia de turistas, ha crecido un 2.0% en comparación con el año pasado (DATATUR, 2018), en lo que va del año se espera tener una mayor captación de turistas, gracias a la implementación de los distintivos brindando calidad al huésped en todos los aspectos durante su estadía en algún destino turístico mexicano, por lo tanto las empresas están constantemente buscando la mejora en sus procesos para así poder dar un mejor servicio. Debido a lo antes mencionado en este proyecto se habla de la Certificación EarthCheck, y a continuación se presentaran descripciones y definiciones de los temas importantes dentro de la investigación.

Turismo sustentable La Organización Mundial del Turismo (OMT, 2018), define el turismo sustentable como aquél que tiene plenamente en cuenta las repercusiones actuales y futuras, económicas, sociales y medioambientales para satisfacer las necesidades de los visitantes, de la industria, del entorno y de las comunidades anfitrionas.

Revista Científica

19


Desarrollo sustentable Como estrategia para erradicar la pobreza, asegurar la prosperidad, proteger el planeta y el medio ambiente se establecieron dentro de la agenda de desarrollo sostenible, una serie de objetivos llamados ‘Objetivos De Desarrollo Sostenible’ (ODS), los ODS fueron propuestos por líderes mundiales que forman parte de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), de esta forma se busca que todas las organización y ciudadanos lleven a cabo estos objetivos para así poder tener un beneficio mutuo.

EarthCheck

Se realizan auditorias en las empresas cada año por algún agente calificado por EarthCheck, para asegurarse de que la empresa está cumpliendo con los lineamientos establecidos y pueda renovar su certificación.

Ecoturismo La Secretaría de Turismo define al ecoturismo como el viajar por áreas naturales sin perturbarlas, con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar tanto sus atractivos naturales, como las manifestaciones culturales que allí puedan encontrarse. Para ser considerado ecoturismo, éste debe de involucrar: Mínimos impactos al medio ambiente. Participación activa de las comunidades locales. Educación para la conservación. Maximizar la derrama económica en la comunidad.

Al convertirse en un medio de vida que permite cubrir sus necesidades económicas, el ecoturismo educa y fomenta que las comunidades que habitan los sitios con riqueza naturales excepcionales se conviertan en sus más fervientes defensores. (SECTUR, 2015).

Protocolo Metodológico Tipo de investigación El tipo de investigación en cual se basara este anteproyecto es mixto ya que combina ambos enfoques: cuantitativo y la cualitativo, Según

20

Los métodos mixtos representan un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación e implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión conjunta, para realizar inferencias producto de toda la información recabada (meta inferencias) y lograr un mayor entendimiento del fenómeno bajo estudio.

Dentro de este trabajo se realizan investigaciones que requieren de distintos enfoques dependiendo de la información que se desea obtener.

EarthCheck es la organización líder mundial en consultoría, benchmarking científico y certificación para la industria de viajes y turismo. Iniciaron en 1987 ayudando a empresas, comunidades y gobiernos a crear destinos turísticos limpios, seguros, prósperos y saludables para visitar, vivir, trabajar y divertirse. (EarthCheck,2019), además de contar con consultores los cuales brindan apoyo a todas aquellas empresas que se quieran certificar; dándole diversos beneficios como una plataforma de benchmarking, en el cual ellos registran todos los datos de la empresa y sus actividades como son los kilos de basura que obtienen al mes, el consumo de energía y agua, por poner ejemplos.

• • • •

Hernández, Fernández y Baptista (2010):

Revista Científica

Objetivo de la investigación El objetivo de la investigación es que el hotel All Ritmo Cancún Resort & Waterpark pueda obtener la certificación Earth Check a través de la implementación de propuestas y/o estrategias que ayuden a la mejora continua de la calidad y la sustentabilidad. Una primera estrategia es la realización de un diagnóstico que permitirá obtener información sobre las prácticas y acciones que se realizan y que pueden ser la base de las estrategias y/o propuestas.

Diseño de la investigación El diseño que se plantea en la investigación será explicativo secuencial (DEXPLIS) que según Hernández, (et al, 2010) se caracteriza por dos etapas, en la primera se recaban y analizan datos cuantitativos y en la segunda se recogen y evalúan datos cualitativos. Se ha realizado la revisión documental que ha dado forma al marco teórico del trabajo y la investigación de campo (recolección de datos) se ejecutará a por medio de la lista de chequeo, evaluando las condiciones en las que se encentra el hotel y posteriormente se realizarán entrevistas profundizando los datos obtenidos.

Muestreo de la investigación El tipo de muestreo que se usara será por conveniencia, es decir se obtendrá información de las fuentes disponibles a las cuales se pueda tener acceso (Hernández, et al, 2010). En la elaboración del diagnóstico las personas que se entrevistaran serán los gerentes de área que pueden dar información sobre el tema a investigar.

Instrumentos de la investigación ► Lista de Chequeo. La lista de chequeo es una lista de verificación, esta se usara para poder observar que practicas necesita la empresa, tomando como punto de referencia la Certificación EarthCheck. La lista será aplicada a la infraestructura del hotel, la cual se puede observar en el (Anexo 1).


► Entrevista. La entrevista será aplicada a los gerentes de área, considerando que son las personas que mayor conocimiento y autoridad poseen; las áreas que se consideran para esta aplicación son las que se relacionan con prácticas de sustentabilidad o responsabilida: Ama de llaves, Mantenimiento, Alimento y Bebidas, Calidad y Recursos Humanos. La entrevista se realizara con el fin de saber qué acciones están llevando a cabo dentro del hotel, identificar lo que no se puede ver a simple vista. La entrevista a aplicar se puede observar en el anexo 2.

Conclusiones preliminares Investigar no ha sido sencillo, pero ha sido una gran experiencia, es distinto hablar con fundamento e información. El presenciar una auditoria de la certificación EarthCheck, fue de gran ayuda, la practica complemento la teoría. La sustentabilidad si bien en concepto es ambiciosa, en la práctica es

mayor, cada detalle, cada acción puede tener consecuencias sustentables, el proteger el medio ambiente no debe ser responsabilidad sólo del gobierno o de quién ofrece el servicio, es una tarea sistemática y sistémica que implica a todos los que de manera directa e indirecta se relacionan: Gobierno, empleadores, prestadores de servicios turísticos, empleados, turistas, la comunidad, todos, absolutamente todos los que de una u otra manera vivimos en el contexto.

Conclusiones preliminares Agradezco a la Maestra Lyn Santos, por el apoyo y la invitación a las auditorias sobre la certificación EarthCheck. Al Profesor José Manuel Jiménez García, por el apoyo incondicional en la elaboración de este trabajo de investigación, por su asesoría y su pasión al compartir.

Revista Científica

21


Anexo

22

Revista CientĂ­fica


Correcciones y/u observaciones ►¿Dentro de su área utilizan productos amigables con el medio ambiente?

► ¿Ha notado lugares en mal estado dentro de su área que puedan perjudicar al ambiente o atenten contra la seguridad de los colaboradores y huéspedes?

► ¿Dentro de su área de trabajo se realizan prácticas del ahorro de energía eléctrica y agua?

Anexo 2 Entrevista

► ¿Realizan actividades con relación a la protección de la flora y fauna del lugar?

Fecha: Nombre del entrevistado: Puesto o área a su cargo: Nombre del entrevistador:

Buenas tardes/días, el día de hoy le realizaré una pequeña entrevista con fin de obtener información relevante sobre los cuidados que posee el Hotel All Ritmo Cancún Resort & Waterpark. Por lo cual agradezco de antemano su importante participación en este proceso.

► ¿Dentro de su área existe un ambiente o reglas de respeto e igualdad?

► ¿Dentro de su área poseen medidas de seguridad?

► ¿Cómo supervisa que se cumplan los procesos de seguridad?

► ¿Cree que la contaminación afecta al sector hotelero?, ¿Por qué?

► ¿Le dan indicaciones a los huéspedes del cuidado ambiental o preservación de las zonas a visitar fuera y dentro del Hotel?

► ¿Realiza prácticas sustentables o en pro al medio ambiente en su vida personal y laboral?

► ¿Desea aportar algo más o alguna información aparte de la proporcionada durante la entrevista?

►¿Dentro del Hotel donde usted labora considera que se llevan a cabo prácticas para cuidar el medio ambiente?, ¿Como cuáles?

► ¿Qué tipo de cuidados dentro de su área le dan al cuidado ambiental?

► ¿Dentro de su área de trabajo realizan eventos o actividades con relación a la comunidad cercana al Hotel o para con los colabores, en cuestiones de cuidado del ambiente o culturales?

Agradezco su participación y su disposición a contestar estas preguntas, le aseguro serán de gran utilidad para la investigación a realizar. Gracias.

(EarthCheck, 2019)

Revista Científica

23


24

Revista CientĂ­fica


Bibliografía + Datatur (2018) .Resultados de la actividad turística 2018. Recuperado de https://www.datatur.sectur.gob.mx/RAT/RAT-2018-12(ES).pdf + EarthCheck. (2019). EarthCheck. Recuperado de https://es.earthcheck.org/acerca-de/ + Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010) Metodología de la Investigación (5ª Ed.). México, D.F., México: McGraw Hill Interamericana. + Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), (2018). Estadísticas a propósito del día mundial del medio ambiente. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2018/ ambiente2018_nal.pdf + Organización mundial del turismo (OMT), (2018). Organizacion mundial del turismo. Recuperado de http://www2.unwto.org/es/content/ definicion + Organización de las Naciones Unidas (ONU). (s.f.) Recuperado de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-development-goals/ + Secretaria de Turismo, Quintana Roo (SEDETUR) (2017). Reporte Anual de Turismo 2017. Recuperado de https://qroo.gob.mx/sedetur/reporte-anual-de-turismo-2017 + Secretaría de Turismo (SECTUR), (2017). Sustentabilidad en el turismo. Obtenido de https://www.visitmexico.com/turismo-sustentable/sustentabilidad-en-el-turismo/ + Secretaría de Turismo (SECTUR), (2018). Distintivo s. Obtenido de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/121014/distintivo_s_vf_3. pdf + Secretaría de Turismo (SECTUR). (2016). Certificación Turística. Recuperado de https://www.gob.mx/sectur/acciones-y-programas/certificacion-turistica + Secretaría de Turismo (SECTUR). (2015). programa de Calidad distintivo S. Recuperado de https://www.gob.mx/sectur/acciones-y-programas/programa-de-calidad-distintivo-s

Revista Científica

25


Karla Yadhira Landa Acosta1, Diana Sánchez Estrada2 y Deheny Isabel Torrealba Tinoco3

Universidad Tecnológica de Cancún, Carretera Cancún-Aeropuerto, Km. 11.5, S.M. 299, Mz. 5, Lt 1. Cancún, Quintana Roo, C.P. 77565.

Resumen: Ante las exigencias globales se realza la importancia de contar con una acreditación de carreras dentro de las instituciones académicas, con el fin de ser reconocidos y ofrecer calidad en los programas, en los materiales, en las instalaciones y en la impartición de clases a los educandos, en este caso a los futuros prestadores de servicios turísticos. Para lograr este fin es necesario establecer estrategias claras que permeen la cultura organizacional de los organismos para lograr la acreditación ante los diferentes organismos acreditadores.

klanda@utcancun.edu.mx dsanchez@utcancun.edu.mx dtorrealba@utcancun.edu.mx

Con base en la experiencia de acreditación del TSU en Desarrollo de Productos Alternativos, y la re-acreditación TSU en Hotelería, de la División Turismo, caso UT Cancún, ante CONAET, se propone un modelo de comunicación asertiva y de liderazgo por roles, para tener la información requerida, hacer la integración global y eficiente del auto-estudio.

1,2,3

El modelo integra el liderazgo de proyecto, el equipo de trabajo, el enlace, áreas de información, y la supervisión del director de carrera, lo cual permite alcanzar la acreditación y la mejora continua en pro de la formación de los futuros prestadores de servicios turísticos. Recibido: Julio 11, 2019. Recibido en forma revisada: Septiembre 23, 2019. Aceptado: Octubre 11, 2019.

26

Revista Científica

La presente propuesta se desarrolló tendiendo como eje el modelo bajo los cinco principios del trabajo en equipo por roles, con base metodológica de Martínez, referenciado en Sánchez, Gatica y Ocampo (2018),


considerado un estudio de caso y un tipo de investigación denominada de intervención de acuerdo a Pacheco y Cruz (2008).

+

Palabras clave: acreditación CONAET, liderazgo por roles, acreditaciones en turismo, servicios turísticos, profesionistas en turismo.

Abstract: ITrends and current context demand academic institutions to have their graduate and undergraduate programmes accredited. The purpose of such accreditations is to gain national and international recognition, to offer quality in their programs, materials of study, facilities, teaching methods, and in this particular case to prepare the future professionals of tourism. The establishment of clear strategies that permeate the organizational culture of academic institutions will allow them to succeed in the accreditation process before different accrediting bodies. This paper proposes a model of assertive communication and leadership by roles based on the experience of the accreditation of Alternative Products Development and the re-accreditation of Hospitality academic programs at the Universidad Tecnológica de Cancún, by CONAET. Its general objective is to get the requested information and efficiently integrate the preparatory report to achieve the accreditation. The model integrates the project leadership, work team, liaison, areas of information, and the supervision of the dean; thus, allowing the accreditation and the continuous improvement of the educational programs in benefit of the future professionals in tourism. This proposal is based on the model comprised in the five principles of teamwork by roles, under Martínez methodological bases (Sánchez; Gatica y Ocampo, 2018); it is therefore considered a case study and intervention research (Pacheco y Cruz, 2008).

+

Keywords: accreditation CONAET, leadership by roles, liaison in tourism, professional in tourism.

Introducción En la actualidad, cada vez es más notorio un ambiente laboral competitivo a nivel nacional e internacional; por lo que las instituciones educativas requieren generar estrategias que les permitan formar a los futuros profesionistas con competencias adecuadas al contexto actual y necesario para su futuro laboral. Por lo anterior, la Universidad Tecnológica de Cancún siempre ha buscado asumir el reto y trabajar desde la orientación hasta la acreditación, para fortalecer el sistema educativo de este organismo, con el fin principal de formar profesionales competitivos. El documento es una propuesta de un modelo de comunicación, a través de liderazgo por roles en procesos de acreditación de las universidades tecnológicas, que se desarrolló a través de una metodología de estudio de casos de Martínez, con referente de un tipo de investigación

de intervención, desde la vivencia de la acreditación del Técnico Superior Universitario en Desarrollo de Productos Alternativos, y la re-acreditación del Técnico Superior Universitario en Hotelería, en la Universidad Tecnológica de Cancún; la propuesta se encuentra enfocada a lograr el objetivo de acreditación de carreras, teniendo como consideración principal la de ofrecer calidad en los programas, materiales, instalaciones y en la impartición de clases a los futuros prestadores de servicios turísticos, para que sean fortalecidos en las competencias propias de la carrera. El modelo abarca todos los actores involucrados para la acreditación de carreras y define las tareas de cada uno de estos actores, tiempos y movimientos propuestos en donde el enlace es la figura clave que permitirá, a través del seguimiento y las relaciones públicas, recolectar todas las evidencias necesarias para alimentar el auto-estudio y lograr el objetivo.

Antecedentes La Universidad Tecnológica de Cancún nace en 1997, con 140 alumnos, con la misión de: “Preparar profesionales de nivel superior mediante el modelo educativo por competencias con una visión global, formación integral y programas educativos de calidad, para contribuir al desarrollo social y productivo de su entorno”, y con la visión de: “Ser en el año 2022 la institución educativa de nivel superior con mayor reconocimiento en el Estado de Quintana Roo, por la competitividad de sus egresados, su programa de internacionalización, infraestructura tecnológica y programas educativos pertinentes”. En el 2009 se integran las licenciaturas e ingenierías a los programas de Técnico Superior Universitario, existentes en cada una de sus cuatro divisiones de estudios, Turismo, Administración, Gastronomía e Ingeniería. Esta filosofía institucional representa retos a favor de la comunidad estudiantil y la acreditación de carreras es, sin duda, un compromiso que permite garantizar la calidad del quehacer diario dentro de la Universidad. Dentro de la División de Turismo se cuenta con la acreditación del Técnico Superior Universitario en Desarrollo de Productos Alternativos, al igual que la acreditación y la re-acreditación del Técnico Superior Universitario en Hotelería.

Justificación Todas las instituciones educativas tienen el compromiso de mantenerse actualizadas y en constante mejora para ofertar programas educativos de calidad, materiales e instalaciones adecuados, para formar profesionistas competitivos en el sector. Rodríguez y Amparo (2016) reiteran que:

[…] “el surgimiento de nuevas necesidades del mercado internacional de los servicios educativos, que incluye la movilidad de estudiantes, de académicos y de capital transnacional. Además demanda cambios transcendentales en las instituciones de educación y la intensificación de tecnología en el proceso enseñanza-aprendizaje. Por todo ello, consideramos que la educación en México tiene nuevos retos y que debe hacer frente para impulsar la economía, a partir de la mejora en la calidad de la educación”.

Revista Científica

27


Los mismos autores hacen énfasis en la importancia de actuares, donde cada institución parta de diagnósticos que ayuden a identificar las necesidades y mejoras de las carreras. En segundo lugar, generar acciones a partir del análisis previo del diagnóstico y ponerlas en práctica para lograr las metas planeadas. En tercer lugar, trabajar en la mejora continua. CONAET es: una asociación civil, no gubernamental y sin fines de lucro, cuyas actividades están dirigidas a contribuir a la calidad de la educación del área turística de México, cuyos objetivos son la acreditación, la capacitación y la divulgación, de acuerdo a la importancia del turismo en la economía nacional, a los retos que plantea la globalización en el siglo XXI, y a los procesos de calidad en la formación, establecidos a nivel nacional e internacional (CONAET, 2019). A través de la intervención del organismo acreditador, se han dado mejoras en los programas de estudio, los materiales, las instalaciones y las clases hacia los educandos, por lo que la División de Turismo de la UT de Cancún, ha apostado por continuar certificándose a través del proceso de CONAET. Aunque, aplicar en el proceso para lograr la acreditación o re-acreditación de los programas no siempre se ha obtenido una respuesta de haber alcanzado el objetivo, el ejercicio de aplicar nuevamente ha permitido definir varias necesidades: • Las recurrentes a las recomendaciones por parte de CONAET. • Las concernientes al seguimiento, comunicación y trabajo en equipo, para tener el auto-estudio con todos los elementos requeridos y en el tiempo establecido. Por lo anterior, como equipo de trabajo se ha confirmado el beneficio de contar con dicha acreditación a fin de mantenerse como una oferta de carrera actualizada y comprometida en mejorar continuamente el proceso de enseñanza en pro de los futuros prestadores de servicios turísticos, y por otra parte, la de compartir un modelo de comunicación asertiva y de liderazgo por roles, que se genera a partir de la experiencia de procesos de acreditación anteriores, aunado a que se busca aplicar en un proceso próximo, que es el de acreditar la Licenciatura en Gestión y Desarrollo Turístico.

Planteamiento del problema Las instituciones educativas de nivel superior tienen el gran reto de formar profesionales capaces de competir y desenvolverse en el cada vez más exigente y cambiante entorno; los profesionales en turismo no se eximen de esta realidad, ya que durante su formación necesitan contar con el soporte de una institución que esté preparada para, desde su trinchera, dotarlos de las competencias propias del sector. Rodríguez y Amparo (2016), han resaltado que aunque México trabaja para disminuir la brecha competitiva a nivel internacional aún existe mucho por hacer para: • Mitigar las deficiencias en la calidad educativa existentes en el país. • Mejorar las condiciones actuales y convertirlas en condiciones adecuadas para recibir la educación.

28

Revista Científica

• Contribuir desde la labor docente al desarrollo de programas de carrera competitivos acordes a los estándares internacionales. • Generar estudios y diagnósticos que ayuden a identificar los problemas en cada institución educativa. • A partir de los estudios, proponer acciones para poner en práctica, que permitan alcanzar las metas planeadas, entre éstas la mejora de la competitividad de los futuros profesionistas. • Analizar los resultados para volver a rediseñar acciones que permitan la mejora continua.

La UT de Cancún se ha ocupado por atender situaciones diversas de previsión y corrección, haciendo uso de estrategias, entre las que destaca seguir las recomendaciones de organismos acreditadores, como es el caso de CONAET, para programas educativos de turismo y gastronomía, como una herramienta que permita atender los puntos sugeridos por Rodríguez y Amparo. El proceso de acreditación no siempre ha sido sencillo, ya que los resultados que se han obtenido han sido de acreditación o de sugerencia para aplicar nuevamente, en algunos casos, por cuestiones de comunicación, flujo de la información en tiempo y forma, por lo que resultó necesario, a partir de casos de éxito, identificar las estrategias efectivas para lograr la acreditación.

Objetivo general Desarrollar un modelo de comunicación para los procesos de acreditación de carreras de las universidades tecnológicas, a través de la comunicación asertiva y la teoría de liderazgo por roles, con el fin de ser reconocidos y poder ofrecer calidad en los programas, materiales educativos, instalaciones, y en la impartición de clases a los educandos, en este caso a los futuros prestadores de servicios turísticos.

Objetivos específicos • Contrastar las fortalezas y debilidades del proceso de acreditación del Técnico Superior Universitario en Desarrollo de Productos Alternativos y la re- acreditación del Técnico Superior Universitario en Hotelería, caso UT de Cancún. • Definir estrategias de mejora para formular un modelo de comunicación que permita alcanzar el objetivo de acreditación de carrera de manera asertiva y efectiva. • Desarrollar el modelo de comunicación que integre elementos de liderazgo por roles, considerando el contexto de las universidades tecnológicas, para lograr la acreditación de carreras.


Marco conceptual Comunicación y liderazgo Una cultura organizacional integral considera que un buen liderazgo requiere de una comunicación eficiente que contemple las motivaciones y necesidades del equipo de trabajo, ya que es a partir de una comunicación asertiva que se logra trasmitir el mensaje correcto a cada integrante del equipo de trabajo, y a la vez mostrar las evidencias que confirmen la calidad del trabajo desarrollado. Actualmente la comunicación asertiva resulta un desafío fundamental para que un equipo trabaje de la mejor manera, ya que al no lograrse ésta existirán grandes consecuencias no favorables dentro de las instituciones educativas, por lo que resulta de gran valor tomar en cuenta que la comunicación es un elemento importante del liderazgo, que contribuye a generar valores en los diversos actores que integran las instituciones, tales como respeto, tolerancia, integridad, entre otros, y que en conjunto se suman para el logro de los objetivos de todo organismo, al considerar a todo el personal trabajando para el mismo fin (Ugalde y Canales, 2016).

comunicación asertiva, para notificar al equipo de trabajo que se asumen como temporal en dicho proceso, pero que la temporalidad no resta a la experiencia y preparación que se fortalece en dicho proceso. Existen diferentes tipos de roles, entre éstos el rol de trabajo, los roles funcionales y los roles de equipo, éste último tiene una connotación interactiva dentro del equipo que se formó para un objetivo específico, en el que, considerando el contexto de una acreditación de una institución educativa donde se requiere de la colaboración de diferentes áreas con liderazgos diversos, las habilidades sociales, personalidad de cada integrante, las actitudes y la comunicación asertiva, se conjugan para el cometido, mientras que los roles funcionales se definen por las tareas que el integrante desempeña en su lugar de trabajo (Ariteza y Ayestarán, 2003), en éste caso las funciones sustantivas de los docentes de una universidad tecnológica. Los mismos autores sugieren cinco principios para el funcionamiento efectivo del equipo de trabajo:

Elizondo (citado en Ugalde & Canales, 2016) menciona que: “En la comunicación asertiva, la habilidad de escuchar es básica para el éxito del proceso comunicativo, y para el desarrollo armonioso de las relaciones interpersonales”, lo que es necesario en todo proceso encaminado a lograr objetivos, tales como las certificaciones en las escuelas de turismo de México y el mundo. Por lo anterior, ante las certificaciones, como es el caso de CONAET, se asigna un docente que fungirá como líder de proyecto y que necesita ser consciente que su rol implica desarrollar habilidades de comunicación asertiva, a fin de poder establecer y transmitir las líneas de acción que se tomarán para lograr dicha acreditación, teniendo presente que el objetivo final de evidenciar un trabajo de calidad es la de reafirmar y retroalimentar para tener una educación de calidad en pro de formar competitivamente a los futuros prestadores de servicios turísticos. Dicho proceso requerirá incorporar estrategias de liderazgo en el que se establezcan los roles del equipo de trabajo que en conjunto lograrán las metas y el cometido que, en este caso, es la acreditación o re-acreditación de programas de estudio en turismo. Una de las teorías de liderazgo que se sugiere, la cual se adoptó y adaptó en su momento para lograr la meta fue la teoría de liderazgo por roles. Teoría del liderazgo por roles aplicada al caso de acreditación y re acreditación de escuelas de calidad en el turismo: El rol es una función que alguien desempeña (DRAE), la persona que asume un rol requiere conocer su asignación de actividades a desempeñar, en un tiempo y espacio perfectamente definido, así como el propósito e importancia para el que se han de llevar a cabo dichas actividades, es decir, el “rol sitúa a la persona en un contexto social determinado y en una estructura social y grupal concreta” (Ariteza y Ayestarán, 2003).

Los roles de los involucrados en el camino hacia la acreditación de un programa requieren establecerse desde una planeación y hacer uso de la

Figura 1. Cinco principios para el desempeño de roles en equipos de trabajo. Fuente: elaboración con base en Ariteza y Ayestarán, 2003.

A partir de la propuesta de Belbin, los autores Ariteza y Ayestarán (2003), sugieren que en la conformación del equipo de trabajo requieren existir los roles de cerebro, investigador de recursos, coordinador, impulsor, monitor evaluador, cohesionador, implementador, finalizador y especialista, dicha propuesta para el caso específico de acreditación o re-acreditación de escuelas de turismo se sugiere adaptarse acorde a las necesidades y exigencias del momento y contexto. Para poner en práctica el modelo también resulta sustancioso considerar el modelo de liderazgo por roles propuesto por Acevedo, Linares y Cachay; dicho modelo, según los autores, “el liderazgo interrelaciona los sistemas de acción social con los sistemas de actividad humana dentro del propósito de realizar y obtener resultados” (2016). Los mismos autores sugieren que en este modelo de liderazgo es importante considerar los roles o papel temporal que se asignará a las personas seleccionadas, como parte del equipo de trabajo, en función de las cualidades innatas y adquiridas (con base en la experiencia y estudio), para que se potencialice el alcance de la situación deseada. El modelo que sugieren es el siguiente:

Revista Científica

29


acreditación del Técnico Superior Universitario en Desarrollo de Productos Alternativos, y la re-acreditación del Técnico Superior Universitario en Hotelería, en la Universidad Tecnológica de Cancún. La ruta se adaptó conforme a lo siguiente: • Se identificó la situación existente denominada “proceso de acreditación de carrera, caso División de Turismo, UT de Cancún”.

Figura 2. Modelo conceptual de los roles de liderazgo. Fuente: Acevedo, Linares y Cachay (2016).

Una vez identificadas las situaciones, el contexto, circunstancias y acciones necesarias, la propuesta de los autores considera el seguimiento al proceso para llegar a la situación posterior deseada, en este caso la acreditación o re-acreditación de los programas de estudio.

• Se contrastó la información considerando fuentes primarias y secundarias, es decir, entrevista semi-estructurada y a profundidad del director de carrera para conocer las fortalezas y debilidades del proceso, asimismo, se realizó un análisis a partir del proceso para en conjunto definir un cuadro comparativo de dichas fortalezas y debilidades (transcripción de datos). • Se realizó un análisis global considerando los datos obtenidos hasta el momento (caso de acreditación del Técnico Superior Universitario en Desarrollo de Productos Alternativos, y la re-acreditación del Técnico Superior Universitario en Hotelería, División Turismo, UT de Cancún) y tomando en cuenta la consulta teórica de comunicación y liderazgo por roles. • A partir del análisis global se desarrolló el modelo propuesto y se presentaron los resultados y conclusiones preliminares, así como la propuesta.

Figura 3. Procesos del modelo general de liderazgo por roles. Fuente: Acevedo, Linares y Cachay (2016).

De lo anterior se puede conjuntar un modelo en el que se parta de identificar las situaciones, circunstancias y contexto, se elija un líder de proyecto para que éste, a su vez, sugiera los colaboradores que sean parte del equipo de trabajo y los roles de cada uno, roles asignados considerando las cualidades innatas y adquiridas de cada uno; el proceso completo debe integrar como parte de la cultura organizacional en procesos de acreditación o re-acreditación los cinco principios para el desempeño de roles.

• Se considera, una vez implementado el modelo para un caso aplicado: acreditación de la Licenciatura en Gestión y Desarrollo Turístico, División Turismo, UT de Cancún, como la continuidad de la metodología del caso de estudio de Martinez, en el rubro de análisis profundo, que consiste en el análisis, evaluación y reflexión, a través de la triangulación de la información obtenida del caso de acreditación sin aplicar el modelo y el caso de dicho proceso a través de éste. • Finalmente presentar conclusiones y recomendaciones derivadas del análisis profundo.

Discusión de resultados Resultados obtenidos

Metodología La investigación que se desarrolló es denominada de intervención, la cual se “orienta hacia la intervención en los procesos naturales y sociales, con base en objetivos transformadores previamente definidos” (Pacheco y Cruz, 2008), es decir, la propuesta incluye elementos de intervención a través de objetivos encaminados a transformar un proceso de acreditación en el que el equipo de trabajo se desenvuelva a través de roles definidos que favorezcan la eficiencia del proceso y el logro de objetivos que son la acreditación y la calidad en los programas de carrera. Para la metodología se tomó como base la propuesta de método de caso de Martinez, referenciado en Sánchez, Gatica y Ocampo (2018), el cuál considera una ruta metodológica que se integra desde la identificación de la situación hasta una propuesta de solución a partir de un caso en específico, como lo es la experiencia que se obtuvo a partir del proceso de

30

Revista Científica

Acreditación del Técnico Superior Universitario en Desarrollo de Productos Alternativos, y la re-acreditación del Técnico Superior Universitario en Hotelería.


cómo debe ir el nombre de cada una de las evidencias y su nomenclatura. El encargado de información recibirá el conjunto de criterios asignados, enriquecerá la información y armonizará la estructura y redacción de su parte del auto-estudio. ► Enlace: es la persona clave en este modelo ya que será quién tenga una excelente actitud proactiva que permita relacionarse con cada uno de los departamentos de la Universidad, para dar el seguimiento oportuno y obtener las evidencias necesarias en tiempo y forma. También debe caracterizarse por la tenacidad, ya que el seguimiento de la información debe ser de manera puntual.

Tabla 1. Fortalezas y debilidades de procesos de acreditación anteriores. Fuente: Creación propia.

Resultados esperados Optimizar el tiempo para lograr la acreditación de la Licenciatura en Gestión y Desarrollo Turístico.

Estrategia utilizada o propuesta ► Líder de proyecto: Es el profesor de tiempo completo asignado para generar el autoestudio de cara a la búsqueda de la acreditación de la Licenciatura en Gestión y Desarrollo Turístico de la Universidad Tecnológica de Cancún, el cual, primero realiza un análisis de necesidad de información, es decir; desmenuza los criterios del auto-estudio identificando por áreas a sus compañeros que serán encargados de información y al compañero que fungirá como enlace.

El enlace recibirá la solicitud de evidencias de los diferentes departamentos de la Universidad del encargado de información y dará el seguimiento puntual, llenando un formato en donde se lleve un control con la evidencia requerida, qué encargado de información la solicitó y en qué fecha, a qué departamento de la Universidad se solicita la evidencia, en qué fecha se solicita, con qué persona y fecha de respuesta departamental. El enlace terminará su labor hasta el momento de contar con todas las evidencias que se requieren de otros departamentos de la Universidad en el auto-estudio. ► Área de información (ai) o departamentos de la universidad: Son las diferentes áreas que tienen la información que solicita el organismo certificador, en este caso CONAET, para el auto-estudio; la información de dichas áreas se gestionará a través del enlace. ► Director de carrera: la dirección de carrera respaldará en todo momento el trabajo de todo el equipo asignado a la realización del auto-estudio con el fin de fortalecer esfuerzos y llegar al objetivo de manera satisfactoria.

Una vez identificados los compañeros que fungirán como encargados de información se realiza una reunión con ellos que permita la sensibilización, darles a conocer la lista de compañeros que integrarán su equipo de trabajo y dar instrucciones de forma estructurada y completa, con un cronograma con fechas establecidas, para entregar por etapas la información requerida, explicar la manera y el orden en que se deben integrar las carpetas de evidencias, así como dar a conocer cómo debe ir el nombre de cada una de las evidencias y su nomenclatura. El líder solicitará una lista de criterios a cada uno de los encargados de la información y se comprometerá a integrar en su totalidad el auto-estudio coordinando la recepción de información de sus encargados de información y del enlace. ► Encargado de información (equipo de trabajo): Es el profesor de tiempo completo que coordinará el trabajo de su equipo de profesores de tiempo completo asignados, asesorando en sus criterios, apoyándolos con evidencias a través de solicitarlas al enlace y capacitándolos en el orden en que se deben integrar las carpetas de evidencias, así como dar a conocer

Figura 4. Modelo de comunicación por roles. Fuente: Creación propia.

El modelo muestra el rol de los que participan directa o indirectamente en los procesos de acreditación de carrera, donde el líder de proyecto asume un rol de equipo liderando, integrando la información, y comunicando las necesidades a cada integrante del equipo de trabajo.

Revista Científica

31


El equipo de trabajo también asume un rol de equipo, a partir de los criterios y evidencias que requiere, valiéndose del apoyo de la figura del enlace. El enlace gestiona y recaba las evidencias con cada una de las AI (áreas de información o departamentos), es precisamente el conector que se encuentra en contacto, como se muestra en la ilustración 4, con todos los actores que participan en el auto-estudio. El líder de proyecto y el equipo de trabajo se encuentran en continua comunicación, recibiendo instrucciones y entregando evidencias. Cómo se observa, el director de carrera se encuentra en todo momento supervisando y apoyando el proceso para lograr el auto-estudio. Al final, el auto-estudio, se entrega al organismo acreditador, con el objetivo de lograr la acreditación, la cual fortalece y formaliza la oferta educativa de una carrera con programas, materiales educativos, instalaciones e impartición de clases con calidad, para, finalmente, ver reflejados los beneficios en la formación de futuros prestadores de servicios turísticos, con mejores competencias en el sector y preparados para desenvolverse en el sector laboral, entre otros. Todo lo anterior, considerando los cinco principios para el desempeño de roles en equipos de trabajo.

Conclusiones y recomendaciones ► El modelo de comunicación por roles optimiza el tiempo y unifica esfuerzos para lograr la acreditación de manera eficiente y eficaz. ► El trabajo en equipo es la base del logro de los objetivos. La convicción y el involucramiento de todos los integrantes de la Universidad, como proveedores de información clave, permite que se concreten las tareas para el éxito del proceso. ► La comunicación asertiva y el liderazgo por roles permite sensibilizar a los departamentos, coordinaciones y direcciones de la Universidad. ► La habilidad de escuchar es básica para el éxito del proceso. ► La propuesta de este modelo tiene como pieza principal un enlace que permite facilitar, en un ambiente sensibilizado, cordial y proactivo, la recolección y captura de evidencias en tiempo y forma. ► Es importante considerar en todo momento, los cinco principios para el desempeño de roles en equipos de trabajo.

El diseño de este modelo se enriquece de las experiencias que han tenido diferentes compañeros de la Universidad Tecnológica de Cancún, asignados como líderes de comités, en la búsqueda de información y las evidencias que den certeza del cumplimiento de criterios de las diversas acreditaciones. Se agradece su invaluable aportación, la cual da soporte al modelo propuesto.

32

Revista Científica


Bibliografía + Acevedo, A.; Linares, C. & Orestes, C. (2016). Modelo general de liderazgo por roles en el contexto peruano: estudio exploratorio sobre espíritu directivo en el Perú. En Revista de la Facultad de Ingeniería Industrial. 19 (1): 45-58. + Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/816/81650062007.pdf Ariteza, A. & Ayestarán, S. (2003). Aplicabilidad de la teoría de los roles de equipo de Belbin: un estudio longitudinal comparativo con equipos de trabajo. En Revista de Psic. Gral. y Aplic. 56, p. 61-75. Recuperado de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet- AplicabilidadDeLaTeoriaDeLosRolesDeEquipoDeBelbin-649325.pdf + Consejo Nacional para la Calidad de la Educación Turística, A. C. [CONAET] (2019). En Noticias. Recuperado de https://www.conaet.net/ Pacheco, A. & Cruz, M. C. (2008). Metodología crítica de la investigación: lógica, procedimiento y técnicas. México : Grupo Editorial Patria.

+ Rodríguez, A. & Amparo, D. (2016). Los retos actuales de la educación en México ante la globalización. 21° Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México. Mérida, Yucatán del 15 al 18 de noviembre de 2016. AMECIDER– ITM. Recuperado de http://ru.iiec.unam. mx/3216/1/231-Rodriguez- Amparo.pdf + Sánchez, D.; Gatica, A. & Ocampo, M. V. (2018). Propuesta de inclusión del talento humano con discapacidad sensorial en los centros de salud y bienestar. En Revista UTCJ theorema, N° 9, (julio-diciembre, 2018), p. 8-13. + Ugalde, M. E. & Canales, A. L. (2016). El liderazgo académico, comunicación asertiva y motivación. En Revista ensayos pedagógico. v. XI, No. 2 (julio- diciembre 2016). Recuperado de file:///C:/Users/Usuario/ Downloads/Dialnet- ElLiderazgoAcademicoComunicacionAsertivaYMotivacio-5887345.pdf

Revista Científica

33


Deheny Isabel Torrealba Tinoco1, Angelina Gatica Santamaría2 y Lucía Emilia Abreu Rangel3

Universidad Tecnológica de Cancún, Carretera Cancún-Aeropuerto, Km. 11.5, S.M. 299, Mz. 5, Lt 1. Cancún, Quintana Roo, C.P. 77565. 1,2,3

dtorrealba@utcancun.edu.mx agatica@utcancun.edu.mx labreu@utcancun.edu.mx

Recibido: Julio 11, 2019. Recibido en forma revisada: Septiembre 23, 2019. Aceptado: Octubre 11, 2019.

34

Revista Científica

Resumen: La presente propuesta reflexiva resalta la necesidad de fomentar el desarrollo humano de futuros prestadores de servicio mediante un modelo en la proyección de imagen y lenguaje corporal, que permita fortalecer las competencias participativas y personales adquiridas en el ser del profesionista en turismo. Las relaciones interpersonales son la esencia del servicio y el profesionista requiere de una proyección de imagen tanto a nivel personal como a nivel corporativo, por lo anterior la necesidad del uso efectivo de una comunicación verbal y corporal (no verbal) es latente. La comunicación corporal es un factor indispensable que define la percepción de visitantes sobre los servicios recibidos, según Corrales (2011), dominar las reglas del lenguaje no verbal es vital, no sólo para la interacción social sino también para motivar y convencer, pero específicamente para contribuir en el crecimiento personal del prestador de servicios turísticos. De lo anterior, cabe destacar la necesidad de utilizar ambos tipos de lenguajes y la formación en el aula en este rubro ya que permitirán una mejor oportunidad en la inclusión laboral con una mayor seguridad en el profesionista. Para el desarrollo metodológico de esta propuesta se ha adaptado el método de Yin (Martínez, 2006), a través del estudio de caso y la recolección de datos de primera mano que permite un cruce de información con la revisión teórica; se ha centrado el caso de estudio en fu-


turos profesionistas de la Licenciatura en Gestión y Desarrollo Turístico, de la Universidad Tecnológica de Cancún, y se han detectado elementos de la percepción que tienen sobre la imagen y comunicación, mediante el método de observación estructurada y sondeo. Por otro lado, se aplicó un instrumento cualitativo llamado AST (análisis de la situación laboral) dirigido al sector laboral turístico del destino, el cual consiste en entrevistas a empleados y empleadores del mundo laboral turístico de Cancún y la Riviera Maya. De esta manera se obtuvieron resultados valiosos que proponen un modelo que favorecerá la proyección de imagen y lenguaje corporal asertivo del futuro prestador de servicios turísticos, egresados y personas interesadas en mejorar sus relaciones interpersonales laborales, en la actividad turística a partir del desarrollo de las competencias sociales que generen confianza en sí mismos, dominio, lenguaje no verbal y la mejora de la imagen corporal.

+

Palabras clave: Competencias participativas, imagen y lenguaje corporal, seguridad en sí mismos.

Abstract: The present reflective proposal highlights the need to promote the human development of future service providers through a model in image projection and body language that allows strengthening the participatory and personal competences acquired by tourism professionals. Nonverbal communication is an essential factor that defines the perception of visitors about services received; according to Corrales (2011), mastering the rules of nonverbal language is vital not only for social interaction but also to motivate and convince, and specifically, to contribute to the personal growth of the provider of tourist services. It is worth to mention the need to use both types of languages and classroom training in this area as they will allow better opportunities in labor inclusion providing greater self-confidence in the professionals. This paper methodology was based on a method developed by Yin (Martínez, 2006) adapted through a case study and data collection which have allowed cross-referencing information with the literature review. The case study focused on students of the tourism management and development BA program from the Technological University of Cancun. Elements of the perception that they have on the image and communication were detected through the method of structured observation and sounding. On the other hand, a qualitative instrument called AST (analysis of the employment situation) was applied to the tourist work sector of the destination. The instrument consisted of interviews with employees and employers of the tourist work sector of Cancun and Riviera Maya. Hence, results obtained propose a model that will favor the image projection and assertive body language of the future provider of tourism services, graduates and people interested in improving their interpersonal relations in the tourist activity, through the development of social competences that generate self-confidence, non-verbal language domain and body image improvement.

+ Keywords: Earthcheck Certification, care of the environment, sustainability.

Introducción La labor de las escuelas superiores de turismo es la preparación de futuros profesionistas para su inserción en el campo laboral; sin embargo, las necesidades exigidas por el sector productivo no se limitan a conocimientos técnicos. En los más de 20 años como docentes se ha tenido la oportunidad de observar que los estudiantes y egresados de diversas universidades, publicas y privadas, muestran diferentes competencias sociales y funcionales que les son favorecedoras y necesarias para su inserción exitosa en el mercado laboral. Igualmente, se ha constatado que, aún con el desarrollo de las competencias sociales en el aula, éstos presentan inseguridad, y aunque tengan competencias funcionales o técnicas en un altísimo nivel, les es más difícil lograr una posición laboral adecuada. En turismo se exige por su naturaleza el manejo de competencias sociales; estas se hacen indispensables debido a que el sector en México representa un gran escenario, donde la prestación del servicio representa una dosis alta de interrelaciones entre los colaboradores y las relaciones con el cliente. De tal manera que, si el empleado o postulante a una posición dentro de la industria turística presenta debilidad en las llamadas competencias blandas (soft skills), que comprenden las habilidades no técnicas, las que son intangibles en la personalidad y que determinan la fuerza de un individuo como un líder, oyente, negociador y mediador de conflictos, entonces la inserción, permanencia y crecimiento dentro de la empresa, se desarrollará tibia o nulamente (Hawitt en Tito & Serrano, 2006). En la investigación se pretende identificar qué tan determinante es que un estudiante o egresado de la Universidad Tecnológica de Cancún, propiamente de la División de Turismo, tenga éxito o no en su contratación y permanencia en el mercado laboral, si es consciente de su comunicación no verbal, de la imagen que proyecta y si los utiliza a su favor para generar confianza y ser considerado para ascensos y promociones que le proyecten crecimiento en la empresa. Se ha aplicado en la presente el método deductivo, partiendo del estudio de caso en el que se han obtenido de primera mano la recolección de datos cualitativos y cuantitativos, encontrando hallazgos que permitirán diseñar una herramienta que favorezca en el desarrollo humano del estudiante.

Antecedentes Es menester definir el término competencias y aunque los estudios son vastos se puede reconocer como la combinación de tres elementos: a) una información para aplicar el conocimiento durante la profesión, b) el desarrollo de una habilidad y, c) puestos en acción en una situación inédita (Díaz, A., 2005). Los profesionistas del turismo no siempre han desarrollado habilidades y carecen de la habilidad para resolver situaciones específicas que en determinadas circunstancias son el elemento más valioso por resolver imprevistos y satisfacer necesidades; es en este momento cuando se formula la pregunta ¿los empresarios dan mayor peso a la capacitación específica? ¿Influye en la autoestima del profesionista? En busca de respuestas, es pertinente conocer los tres modelos de competencias que distingue (Saracho, 2005).

Revista Científica

35


a) Competencias genéricas: hacen hincapié básicamente en los comportamientos y por lo tanto en las habilidades interpersonales, cognitivas y de liderazgo; mientras que sólo incluye algunos conocimientos específicos en escasas ocasiones, y toma la motivación como un aspecto de la persona que soporta los comportamientos, pero no es modificable o desarrollable, por lo que sólo se identifica a modo de dato. b) Modelo de competencias funcional: se toman en cuenta principalmente los conocimientos técnicos y aplicados, las habilidades específicas o destrezas; mientras que los aspectos actitudinales se tienen en cuenta como soporte de ciertos modos o maneras requeridas para hacer bien el trabajo. c) Modelo de competencia laboral, se le puede definir como la capacidad real para realizar una actividad laboral. Mir (2008) define a las competencias transversales como aquellas que “sirven para todas las profesiones”. Son genéricas, comunes a todas las profesiones y se relacionan con la puesta en práctica integrada de aptitudes, rasgos de personalidad, conocimientos y valores adquiridos, recalcando que “no dependen de un ámbito temático o disciplinario específico sino que penetran todos los dominios de la actuación profesional y académica” La Universidad Tecnológica de Cancún es una institución pública que durante 20 años ha contribuido, generación tras generación, con egresados del área turística que están inmersos en el sector productivo favoreciendo a familias, sin embargo al realizar acercamiento con el sector productivo se escuchan necesidades en las nuevas generaciones atribuibles a las competencias metodológicas, para resolución de situaciones ante una problemática y las competencias participativas y personales que requieren la inclusión en equipos de trabajo en los que se requiere comunicación, negociación, manejo de personal, y socialización, para dar resultados en un mundo globalizado. Entonces la incógnita es: se necesitan fortalecer aspectos en el futuro profesionista que empoderen las competencias del saber estar y saber ser, obteniendo mejores resultados para las empresas, pero sobre todo para el ser humano.

Justificación De acuerdo al WEF (Foro Económico Mundial) se analiza el índice de las tendencias de la industria turística, que en 2016 significó un 10.2% del PIB mundial, y generó 292 millones de puestos de trabajo; en otras palabras uno de cada diez empleos en el mundo se encuentran relacionados con la industria de viaje y turismo (Instituto Mexicano para la Competitividad, a través del WEF, 2017), y México se ubicó en el lugar número 22 en el ranking global, lo que significó subir ocho posiciones en comparación con 2015, esto evidencia que el requerimiento del recurso humano será continuo y es menester generar herramientas que fortalezcan el saber estar y saber ser del profesionista del turismo, que impacte de forma positiva no sólo para el sector productivo sino también para el individuo. Se ha sido testigo del posicionamiento de la Universidad Tecnológica de Cancún, propiamente en la Licenciatura en Gestión y Desarrollo Turístico, ya que los estudiantes y egresados son preferidos por empresarios del destino, debido al manejo de competencias técnicas o funcionales.

36

Revista Científica

Durante el período de estadías profesionales de los alumnos, los empresarios externan la ventaja competitiva con alumnos de otra universidades; pero, una gran desventaja es que los estudiantes proyectan inseguridad traducida en “no se la creen”. Las competencias sociales, desarrolladas en el aula, no se centran en promover la seguridad en sí mismos: esa prestancia, la confianza personal, el carisma, no se desarrolla en aula. Ciertamente, existen dos asignaturas transversales en el nivel TSU, formación sociocultural y expresión oral y escrita, que infieren directamente en estos temas, cuyos contenidos ayudan, en mucho, a desarrollar esas competencias, pero los resultados en el mercado laboral indican que aún quedan elementos como seguridad, prestancia, garbo, comunicación no verbal, e imagen personal por tocar y pulir. DeSeCo (OECD Program Definition and Selection of Competences, en Mulder; Weigel & Collins) definió las competencias clave necesarias en la vida cotidiana, comunes en todas las culturas (OECD/ DeSeCo/ Rychen, 2003), asimismo, establece que las competencias clave deben cumplir con:

1. Ser valoradas en relación a los objetivos económicos y sociales. 2. Deben producir beneficios en una amplia variedad de contextos

incluyendo, entre ellos, el mercado laboral, las relaciones privadas y el compromiso político.

3. Deben ser importantes para todos los individuos, es decir, las

competencias no deben estas vinculadas a una ocupación específica.

Es evidente que las tendencias a nivel global en el contexto turístico exigen una competencia integral que favorezca beneficios a los profesionistas al ser valoradas por todos los individuos y en especial cuando son tan valiosas las relaciones interpersonales y la proyección de la imagen observando seguridad, y un lenguaje manejado de forma verbal y no verbal.

Planteamiento del problema ¿Qué tan importante es el sector turístico para el Estado de Quintana Roo? Aunque el destino Cancún, ubicado en el Caribe Mexicano, es uno los más visitados entre los destinos mexicanos, reflejando una afluencia de turismo. El Aeropuerto Internacional de Cancún, operado por Grupo ASUR, atendió a 23 millones 601 mil 509 pasajeros. Lo que representa un crecimiento de 10.2%, con respecto a 2016 (SECTUR, 2016), es pertinente considerar que el elemento clave en la oferta de servicios es la riqueza humana reflejada en el anfitrión. Asimismo, datos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) registran una afluencia de 3 millones 413 mil 730 visitantes (SEDETUR, 2017). De hecho la tabla 1, confirma la demanda al presentar un panorama de la ocupación hotelera.


Reporte Anual de Turismo de Quintana Roo: Después de presentar la estadística anterior del sector, se genera cierta reflexión sobre la necesidad de manejar recurso humano con una diversidad de perfiles y en busca de un desarrollo profesional, para operar la estructura turística de los destinos mexicanos de la zona. Evidentemente, las escuelas superiores de turismo juegan un papel importante en el sector y la Universidad Tecnológica de Cancún participa activamente, por generaciones ha contribuido con profesionales en TSU (Técnico Superior Universitario) Hotelería y Diseño de Producto Alternativo, así como Licenciados en Gestión Hotelera, que tomen decisiones asertivas durante el servicio. Tan sólo del 2000 al 2014 los registros de los servicios escolares de la Universidad Tecnológica de Cancún informan que las carreras de Hotelería y DPA han egresado 1094 profesionales TSU, que hoy están inmersos en el sector productivo (UT Cancún, 2016).

¿Todos los egresados han logrado un desarrollo en el sector turístico? Tabla 1. Comparativo porcentaje de ocupación. Fuente: Asociación de Hoteles en SEDETUR, 2017.

Un requisito indispensable es la realización de “estadías”, prácticas profesionales en donde la labor como asesor académico se tiene la opor-

Revista Científica

37


tunidad de platicar muy de cerca con los asesores empresariales, quienes han manifestado estar satisfechos con la responsabilidad y compromiso de los practicantes y de la aplicación de sus conocimientos en las actividades encomendadas, pero, agregan un “pero”: “si tuvieran más confianza”, “si se arreglaran mejor”, “si se parara derechito”, “si no tuviera pena”, “si mirara a los ojos”. Son evidentes las áreas de oportunidad demandadas por el sector productivo turístico, la necesidad de enfocarse en aspectos que favorezcan en el desarrollo humano del egresado al obtener confianza en sí mismos, el lenguaje no verbal y la imagen corporal reflejan confianza y seguridad en el prestador del servicio. Se han obtenido datos significativos de carácter cualitativo en los resultados de las AST (análisis situacional del trabajo), que recoge necesidades externadas con un grupo de empresarios que es presentada más adelante en esta investigación. De tal manera que, el diseño de un taller que favorecerá el desarrollo de esa competencia social, el manejo del lenguaje no verbal, ser conscientes de su imagen corporal, desarrollar la confianza en sí mismos, y plantear un cambio de imagen que cumpla con los protocolos de la actividad turística, es absolutamente necesario. Se reconoce que el modelo de la UT de Cancún se basa en el desarrollo de competencias, competencias que consideran los conocimientos, las habilidades y las actitudes, y los estudiantes las logran, además de que el filtro es fuerte, pues el nivel de exigencia es alto. De tal suerte que, los estudiantes y egresados cuentan con las competencias técnicas o funcionales y las sociales como trabajo en equipo, escucha activa, responsabilidad, compromiso, trabajo bajo presión. Gestionar un recurso extra, que es el trabajo de la propia imagen, no sale sobrando.

Objetivo general Desarrollar las competencias sociales y de imagen en los estudiantes de la División Turismo, de la Universidad Tecnológica de Cancún, que les permitan insertarse y moverse en el mundo laboral de manera confiada y asertiva mediante un taller de imagen y lenguaje corporal, que generen la confianza en sí mismos, el dominio del lenguaje no verbal y la mejora de la imagen corporal.

Marco teórico Un tema de interés actual y globalizado es la lucha por obtener un sitio en el mundo laboral, pues las carreras relacionadas con turismo son de las más demandadas y el número de egresados supera por mucho el número de puestos vacantes y hace necesario fundamentar la propuesta. Bisquerra (2012), habla de la competencia social como “la capacidad de mantener buenas relaciones con otras personas”, bajo las siguientes microcompetencias:

► Ser pro-social y cooperación (realizar acciones en favor de los demás). ► Asertividad (comportamiento equilibrado, decidir sin presiones). ► Prevenir y solucionar conflictos (identificar, anticiparse y afrontar evaluando riesgos y normas). Dessler (2003, en Peña, 2005) clasifica a las competencias de la siguiente manera: Básicas, genéricas y específicas, cuyo rango de generalidad va de lo amplio a lo particular. Las competencias básicas son las capacidades intelectuales indispensables para el aprendizaje de una profesión. En ellas se encuentran las competencias cognitivas, técnicas y metodológicas, muchas de las cuales son adquiridas en los niveles educativos previos (por ejemplo, el uso adecuado de los lenguajes oral, escrito y matemático). Las competencias genéricas son la base común de la profesión y se refieren a las situaciones concretas de la práctica profesional que requieren de respuestas complejas. Por último, las competencias específicas son la base particular del ejercicio profesional y están vinculadas a condiciones específicas de ejecución. Las competencias se pueden desglosar en unidades de competencia, definidas dentro de la integración de saberes teóricos y prácticos que describen acciones específicas a alcanzar, las cuales deben ser identificables en su ejecución. Ni en la descripción de Bisquerra, ni de Peña, se encuentra, como habilidad, competencia o microcompetencia, la imagen corporal y cómo influye en el comportamiento social-laboral, la seguridad o confianza en sí mismo, o la percepción que la persona tiene de sí misma. La incorporación de las competencias, primero en el sector productivo, exigió la capacitación de manera continua al personal. La intervención gubernamental desarrolla políticas, que han provocado el impulso de la educación basada en competencias. Teniendo desde “Sistemas de certificación de competencia laboral”, hasta centros especializados, como la educación tecnológica. En este momento, el mundo laboral no es ajeno al reclutamiento, contratación y permanencia basado en competencias. Moreno (2004, citado en García; Loredo; Luna & Rueda, 2008) señala que lograr cierto nivel de calidad en un tipo de desempeño puede designarse también como haber alcanzado determinado nivel de competencia para una tarea o grupo de tareas específicas. La competencia, por lo tanto, hace referencia al dominio de una práctica, sustentado por el desarrollo de alguna o algunas habilidades. Una habilidad evoluciona alcanzando diversos grados en su tendencia hacia lo óptimo, puede hablarse de que la evidencia de su desarrollo es el logro de niveles de competencia cada vez mayores, hasta llegar, en el mejor de los casos, al nivel de destreza, entendida no como mera actuación aceptable de carácter técnico o de coordinación neuromuscular.

► Habilidades básicas sociales (saludar, dar las gracias, hacer fila). ► Respeto por los demás (apreciar y aceptar diferencias individuales). ► Comunicación receptiva (atender y responder con interés). ► Compartir emociones (ser empáticos).

38

Revista Científica

Las destrezas son conceptualizadas como aquellas habilidades que la persona ha desarrollado con un alto nivel de eficiencia. La aptitud ocurre cuando la persona va teniendo diferentes experiencias de aprendizaje, tanto en su entorno familiar y social, como en la educación formal; dicho movimiento permite que lo que sólo estaba presente como potencial natural vaya evolucionando, y como consecuencia de tal evolución, se vaya desarrollando habilidad en alguno de los ámbitos posibles, misma que se


evidencia en desempeños que pueden ir teniendo cada vez un mayor nivel de calidad. Para concluir, se retoman las palabras de Larena (2017) quien señala: “Las competencias personales y habilidades sociales en el concepto actual de empleabilidad son indiscutibles. Son estas características y atributos lo que nos diferencian de los demás y representan una ventaja comparativa al momento de conseguir o mantener un empleo”. Las habilidades sociales constituyen capacidades o destrezas que las personas tenemos para relacionarnos con los demás y nuestro entorno. Están formadas por ideas, sentimientos, creencias y valores que son fruto del aprendizaje y de la experiencia de cada uno de nosotros, por lo que se adquieren a lo largo de la vida. Su importancia en la vida cotidiana es fundamental y permite ser socialmente competentes y activos con el mundo laboral. De esta manera, se desprende que las competencias o habilidades personales o sociales son determinantes para acceder a un puesto laboral y permanecer en él.

Metodología

Sondeo Se diseñó una herramienta de carácter cuantitativo llamada sondeo, su aplicación ha sido dirigida a un grupo de 28 jóvenes estudiantes y futuros profesionistas de la Licenciatura en Gestión de Desarrollo Turístico, de la Universidad Tecnológica de Cancún, con el propósito de detectar elementos de percepción sobre su proyección de imagen y comunicación, rescatando el nivel de conocimiento sobre el manejo de comunicación no verbal y si dan importancia a la misma, como complemento al instrumento se ha aplicado la técnica de observación estructurada, que permitió diagnosticar la importancia de contar con habilidades personales y sociales para su aplicación en el desarrollo profesional. (Tabla 3).

Características de la herramienta: Sondeo Objetivo: identificar la percepción que tiene el estudiante de LGDT sobre la necesidad de contar con competencias personales que le permita una proyección de imagen y manejo de la comunicación corporal, favoreciendo su desarrollo profesional y la toma de decisiones asertivas en el sector productivo.

Modelo metodológico Para el desarrollo metodológico de la presente investigación se ha direccionado a través del método deductivo, adaptado al propuesto por Yin (Martínez, 2006) al estudio de caso focalizado en una población representativa de 28 alumnos de la licenciatura de gestión de diseño turístico, a través de diferentes fuentes de recolección de datos que permita el cruce de información de las diferentes directrices, la utilización de datos de fuente primaria representan elementos cualitativos y cuantitativos que generaron hallazgos significativos para la toma de decisiones en referencia a la investigación. A continuación, se presenta la ruta metodológica:

Figura 1. Ruta metodológica, estudio de caso: grupo de futuros profesionistas en Licenciatura de Gestión de Desarrollo Turístico. Elaboración a partir de Yin en Martínez (2006).

Tabla 2. Ficha sondeo: Población: 28 alumnos de Universidad Tecnológica de Cancún en estadía.

Revista Científica

39


Análisis de la situación del trabajo El análisis de la situación del trabajo es un ejercicio de carácter cualitativo, en donde se convocó a un grupo de empresarios para dialogar sobre las competencias pertinentes en el estudiante de LGDT, de la UT de Cancún. El grupo focalizado estructurado permitió dar seguimiento, a través de una orden del día, en donde se contó con observadores para facilitar la detección de hallazgos. Objetivo del AST. Identificar, con base en la experiencia de los participantes, aquellos conocimientos, habilidades, actitudes y valores que un egresado de TSU Hotelería y de LGDT requiere para su desarrollo profesional en el sector, con el propósito de contribuir continuamente en la formación del recurso humano, a través de los egresados en función a los requerimientos específicos que demanda el ramo empresarial y contribuir de forma específica con un perfil de egreso idóneo en el estudiante.

Tabla 4. Sondeo-AST-Propuesta de modelo.

Conclusiones

Tabla 3. AST. Resultados preliminares.

Resultados Se obtuvieron resultados valiosos que propone un modelo que favorecerá la proyección de imagen y lenguaje corporal asertivo del futuro prestador de servicios turísticos y que busca la divulgación entre estudiantes (Tabla 3).

40

Revista Científica

La Universidad Tecnológica de Cancún oferta un modelo basado en competencias donde se focaliza en el saber representando los conocimientos adquiridos en el aula, el aseguramiento de la aplicación de estos conocimientos a través del saber hacer y el ser que implica el manejo de valores que constituyen al bien vivir en sociedad, de esta manera se maneja un concepto integral del modelo como el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores, que se adquieren mediante procesos sistemáticos de aprendizaje; posibilitando en el marco del campo profesional elegido, abordar problemáticas específicas, manejando procedimientos y métodos para operar eficazmente ante los requerimientos que se planteen. Como se planteó en el protocolo, los estudiantes y egresados de la División Turismo, de la Universidad Tecnológica de Cancún, poseen competencias de gran valía, las funcionales y sociales han sido desarrolladas de manera correcta y avaladas por la acreditación de cada una de sus asignaturas. El modelo es en sí la garantía. Sin embargo, la seguridad y confianza que cada uno tiene de sí mismo es diferente. Los factores son muchos. Va desde el nivel socioeconómico del que provienen, su entorno cultural, la subcultura a la que pertenecen, los grupos de referencia y los mismos estereotipos. Ciertamente, se tienen estudiantes que poseen una gran prestancia, ya sea innata o adquirida, que, con el desarrollo de las competencias aprendidas en el transcurso de la carrera, los hacen brillantes. Pero, lamentablemente no es la mayoría.


En la actividad turística las interrelaciones personales son el motor del servicio. La seguridad personal, la confianza en sí mismo y el dominio del lenguaje corporal, son los ingredientes que enmarcan las competencias funcionales y sociales y hacen, de esa interrelación personal, un éxito o un fracaso. Con esta investigación que pretende conocer el impacto real de las interrelaciones cuando existe una baja autoestima provocada por una imagen corporal inadecuada y un incorrecto manejo del lenguaje no verbal y su relación con las posiciones laborales que los egresados logran por esa inseguridad, pero igualmente, se busca demostrar cuáles son los efectos positivos de una actitud que brille por la seguridad de quien la porta. De esta manera, lo que su busca es proporcionar a los estudiantes y egresados de la División Turismo una herramienta que les permita fortalecer su propia autoestima, con la seguridad en sí mismos, el dominio de su lenguaje no verbal y la mejora de su imagen corporal, sumando así las competencias ya adquiridas a lo largo de la carrera y puedan lograr mejores posiciones laborales en la actividad turística.

Bibliografía + Bisquerra (2012). Orientación, tutoría y educación emocional. Madrid: España: Síntesis. Corrales, E. (2011) El lenguaje no verbal: un proceso cognitivo superior indispensable para el ser humano. En Revista comunicación. v. 20, núm. 1, enero-junio, 2011. p. 46-51. San José de Costa Rica. + Díaz, A. (2005). El enfoque de competencias en la educación : ¿una alternativa o un disfraz de cambio? En Perfiles educativos. v. XXVIII, núm. 111, p. 7-36. + DATATUR (2016). Panorama mundial de turismo. Secretaria de Turismo. Recuperado:https://www.datatur.sectur.gob. mx/Documentos%20Publicacion es/TurismoEnMexico.pdf + Factor humano en formación: ¿qué son las soft skills? (s.f.). Recuperado de https://factorhumanoformacion.com/que-son-las-soft-skills/ + García, B. ; Loredo, J. ; Luna, E. ; & Rueda, M. (2008). Modelo de evaluación de competencias docentes para educación media y superior. En Revista iberoamericana de evaluación educativa. 2008, Vol. 1, Num. 3. https:// revistas.uam.es/index.php/riee/article/viewFi-

le/4658/5095. ISSN: 1989-0397

Cortés Harlet. Revisión técnica : Fidel Grande.

+ González, J. (2013). Las competencias desde una mirada transdisciplinar. Recuperado en http://www.ri.uson.mx/revistas/articulos/1-1-art1.pdf

+ Mir, A. (2007). Las competencias transversales en la Universidad Pompeu Fabra: la visión de los docentes y estudiantes de segundo ciclo. En Red U. revista de docencia universitaria. Núm. monográfico; I. Recuperado de http:// www.redu.um.es/Red_U/m1.

+ IMCO Instituto Mexicano para la Competitividad, a través de WEF (2017). Reporte de competitividad en viajes y turismo 2017 vía WEF. Rrecuperado de https://imco.org.mx/competitividad/reporte-de-competitividad-en-viajes-y- turismo-2017-via-wef/ + Larena (s.f.). Habilidades sociales en el mundo laboral. Recuperado el 25 de febrero de 2017 de http://www.udec.cl/exestudiantes/ node/2198. + Martínez, C. (2006). El método de estudio de caso, estrategia metodológica de la investigación científica. Barranquilla, Colombia: Universidad del Norte. + Pensamiento & gestión, núm. 20 (p. 165193).Mulder, M.; Weigel, T. & Collings, K. (2008). El concepto de competencia en el desarrollo de la educación y formación profesional en algunos Estados miembros de la UE: un análisis crítico. En Journal of vocational education & training. 59 (1), 67-88. Traducción de Elisabet

+ Peña, S. (2005). Modelo de selección de personal en base a perfil de competencias. Recuperado el 25 de febrero de 2017 de http://eprints. uanl.mx/12433/1/A9.pdf + Saracho, J. (2005). Un modelo general de gestión por competencias. Madrid, España : Rill Editores. + SEDETUR, Secretaría de Turismo del Estado (2017). Reporte Anual de Turismo de Quintana Roo. Recuperado: http://caribemexicano.travel/ARCHIVOS/REPORTE%20TURISMO%202017 .pdf. + Tito, M. D. & Serrano, B. (2016). Desarrollo de soft skills una alternativa a la escasez de talento humano. En INNOVA research journal, 2016, v. 1, No. 12, 59-76. ISSN 2477-9024.

Revista Científica

41


42

Revista CientĂ­fica


Revista CientĂ­fica

43


Paola Álvarez Pous1, Giovanni Peña Fernández2 y Anastasiya Gaponova3

Universidad Tecnológica de Cancún, Carretera Cancún-Aeropuerto, Km. 11.5, S.M. 299, Mz. 5, Lt 1. Cancún, Quintana Roo, C.P. 77565. 1,2,3

palvarez@utcancun.edu.mx gfernandez@utcancun.edu.mx agaponova@utcancun.edu.mx

Resumen: El presente trabajo trata sobre la influencia de los estilos de vida en las tendencias gastronómicas donde se abordan tres vertientes; el primero es el aspecto cultural conformado por: tradiciones, costumbres, religión; en segundo término se cuenta con los elementos de los aspectos tecnológicos y por último se abordan los factores climáticos. La sinergia de estos factores afecta en la actualidad en el campo gastronómico, pues las personan incluyen cierto tipo de alimentación que refleja un estilo de vida específico, por ello este tema es importante para su estudio, pues las empresas turísticas deben considerar estos elementos a fin de crear estrategias de las necesidades de sus consumidores. El contenido de este trabajo se basa en metodología empírica así como considera algunas variables de manera cualitativa y cuantitativa, empleando el cuestionario como técnica para recabar la información con respecto a la variable del aspecto tecnológico, también se cuenta con investigación documental.

+ Palabras clave: Tendencias culinarias, gastronomía, actualidad, innovación. Recibido: Julio 11, 2019. Recibido en forma revisada: Septiembre 23, 2019. Aceptado: Octubre 11, 2019.

44

Revista Científica

Abstract: This research refers to the influence of lifestyles on gastronomic trends where three aspects are addressed: the first is the cul-


tural aspect consists of traditions, customs, and religion; secondly, the elements of the technological aspects are researched and, finally, the climatic factors are addressed. The synergy of these factors currently affects the gastronomic field, since people include certain types of food that reflect a specific lifestyle, so this topic is important for studying, as tourism companies should consider these elements in order to create strategies for the needs of their consumers. The content of this research is based on empirical methodology as well as considering some variables qualitatively and quantitatively, using the questionnaires as a technique to gather information regarding the variable of the technological aspect, also it has documentary research.

+

Keywords: culinary trends, gastronomy, nowadays, innovation.

Antecedentes Actualmente hablar de estilos de vida a nivel mundial es tan común y con ello nos referimos a los diferentes hábitos de las diferentes sociedades y cómo viven, abarcando muchos factores, entre ellos culturales, de religión, tradiciones, comunicación social (redes sociales) y clima. En esta ocasión el enfoque es estudiar los factores influyentes a los hábitos alimenticios y sus manipulaciones, debido a que estos puntos se van forjando poco a poco las diferentes tendencias gastronómicas en todos los entornos del mundo entero. Esto hace a tener variantes que hacen que las personas cambien ciertos hábitos alimenticios y tengan esta transformación y se convierta en moda o en tendencia.

ligados es un tema de interés social, puesto que se derivan estrategias a emplear por el sector turístico a fin de satisfacer las necesidades de las personas, en su calidad de consumidores. El determinar las relaciones que existen entre el estilo de vida de los individuos y la gastronomía que está relacionada con la influencia de hechos históricos y las tendencias que se marcan para nuestros días y el futuro cercano.

Objetivos Objetivo general Determinar la relación que existe entre los estilos de vida y las tendencias de la gastronomía que permitan crear estrategias innovadoras en el ramo.

Objetivos específicos • Identificar los factores que intervienen en el estilo de vida de las personas y que han marcado una pauta en la diferencia de las corrientes gastronómicas para crear una nueva visión en la sociedad. • Fortalecer la perspectiva gastronómica mediante los novedosos cambios que presenta en el paso del tiempo.

Marco teórico Cultura, religión y tradiciones

Justificación Cuando hablamos de tendencias y tendencias en cualquier parte de la vida humana, hablamos de la transformación en curso, la evolución de los gustos, las inclinaciones y, en consecuencia, las nuevas opciones tales como los aspectos culturales, religiosos y tradiciones. Para los mercadólogos, significa seguir y aprovechar los productos de moda (sin grasa, crudos, veganos, cuencos, fermentaciones relacionadas a la gastronomía) y comercializarlos con menos esfuerzo, o crear y desarrollar nuevas tendencias (por ejemplo, gluten). Productos gratuitos, postres crudos, manteca de ghee) que justifican con las nuevas investigaciones en curso o el renacimiento de las tradiciones antiguas. Pero hay una gran pregunta: ¿Se adoptarán con éxito todas las tendencias en todos los países? ¿Serán bienvenidos con los brazos abiertos o rechazados por diferentes sociedades y comunidades?,¿Serán lucrativos para los comercializadores?, ¿Cuál es el filtro en cada uno de los países a través de los cuales se pasará o se dejará de lado una nueva tendencia, o, además, se prohibirá o rechazará?

Planteamiento del problema Comprender el grado en que los estilos de vida y la gastronomía están

En esta investigación se analizará la cultura, tradiciones, religión, tecnología y clima. Se empezará por la cultura, las tradiciones y la religión, definiendo los tipos de cada uno. Cultura: es el conjunto de patrones de actividad humana dentro de una comunidad o grupo social y las estructuras simbólicas que dan importancia a dicha actividad. (Vargas & Humberto, 2007) Las costumbres, leyes, vestimenta, estilo arquitectónico, estándares sociales, creencias religiosas y tradiciones son ejemplos de elementos culturales. Desde 2010, la Cultura es considerada el Cuarto Pilar del Desarrollo Sostenible por la UNESCO. Hablando de culturas, debemos entender a qué grupos culturales nos referiremos. Hay las siguientes clasificaciones: Comunidad: unidad social de cualquier tamaño que comparte valores comunes. Las comunidades varían en tamaño y alcance desde vecindarios hasta comunidades nacionales y comunidades internacionales. Pueden ser físicos (cara a cara) o virtuales (en línea) (Causse Cathcart, 2009). Personas: pluralidad de personas consideradas como un todo, como es el caso de un grupo étnico o nación. Colectivamente, por ejemplo, los frisones y los daneses contemporáneos son dos pueblos germánicos relacionados, mientras que varios grupos étnicos del Medio Oriente a menudo se clasifican lingüísticamente como los semitas (Revilla Castro, 1996). La pertenencia a un grupo étnico tiende a definirse por un patrimonio

Revista Científica

45


cultural compartido, ascendencia, mito de origen, historia, patria, idioma y / o dialecto, sistemas simbólicos como religión, mitología y ritual, cocina, estilo de vestir, apariencia física, etc. Sociedad: grupo de personas involucradas en relaciones interpersonales persistentes, o una gran agrupación social que comparte el mismo territorio geográfico o social, típicamente sujeto a la misma autoridad política y expectativas culturales dominantes. Las sociedades humanas se caracterizan por patrones de relaciones (relaciones sociales) entre individuos que comparten una cultura e instituciones distintivas; una sociedad dada puede describirse como la suma total de tales relaciones entre sus miembros constituyentes. (Real Academia Española, 2019) Civilización: cualquier sociedad compleja caracterizada por el desarrollo urbano, la estratificación social, las formas de comunicación simbólica (por lo general, los sistemas de escritura) y una percepción y separación del dominio sobre el entorno natural. En lo que vamos a centrarnos es en las diferentes orientaciones culturales o modalidades de las culturas y verlas como un filtro para las nuevas tendencias. (Real Academia Española, 2019) AFS Intercultural Program (2012) Establece que Hofstede describe cinco dimensiones básicas de la cultura:

1) Distancia de poder: el grado de igualdad/desigualdad en una cultura. 2) Continuo individualista/colectivista. 3) Masculino/femenino. 4) Evitar la incertidumbre: el grado en que creemos que lo diferente es peligroso. 5) Orientación a corto/largo plazo. Y hay otra importante dualidad, alto contexto y culturas de bajo contexto.

Entonces, hablando del Índice de Distancia de Poder (PDI), una medida de una de las “dimensiones” de la cultura, podemos ver que los países con un alto PDI, como los Emiratos Árabes o Turquía, tendrán menos oportunidades de libertad de elección, las opciones será dictado por los padres o las tradiciones, en los países con bajo PDI como Dinamarca, las personas probablemente no prestarán atención a lo que se dicta y proclama como “una elección apropiada” de los alimentos, por lo que cualquier ingrediente o dieta de moda puede ser fácilmente elegido. Refiriéndonos a la segunda dimensión de la cultura como el continuo individualista /colectivista, podemos ver que en culturas individualistas como EE. UU., Las personas no esperan que sus elecciones de alimentos e ingredientes innovadores en sus dietas afecten su conexión con otras personas, mientras que en los países colectivistas como Kazajstán los bonos significan mucho, y con frecuencia se los apoya con una elección mutua de alimentos. Y, por ejemplo, si 4 de cada 5 miembros de la familia deciden tomar huevos para el desayuno, el 5º miembro, aunque preferiría algo diferente, seguirá la decisión de la comunidad de no debilitar los vínculos. Bajo esta circunstancia, la probabilidad de tomar un pedido de

46

Revista Científica

pudín de chia matcha a la moda será muy baja, por ejemplo, el pavo para el Día de Acción de Gracias y Navidad, tamales el 2 de febrero, pan de muerto, etc. Consideramos que las tradiciones son bastante fuertes y se filtran para las nuevas tendencias culinarias, especialmente en las culturas de alto contexto, donde cualquier proceso de cambio se encontrará con resistencia. Sin embargo, en las culturas individualistas, los valores y creencias personales pueden cambiar fácilmente el menú tradicional (menú de Acción de Gracias vegano). Y la otra parte significativa de nuestro análisis es la religión. Según Morreall, John; Sonn, Tamara (2014), religión puede definirse como un sistema cultural de conductas y prácticas designadas, morales, visiones del mundo, textos, lugares santificados, profecías, ética u organizaciones, que relacionan a la humanidad con elementos sobrenaturales, trascendentales o espirituales. Sin embargo, no existe un consenso académico sobre lo que precisamente constituye una religión. Los más populares de ellos son: el cristianismo, el islamismo, el hinduismo, el budismo, el judaísmo.


Tabla 1. Tabla 1. Comparación de tendencias alimenticias en distintas religiones. Fuente: Elaboración propia con base en (Macedo, 2012)

Redes sociales e influencias tecnológicas en los cambios de estilos alimenticios. González, (2018) Actualmente se estima que el gran crecimiento en cuanto al acceso a Internet y Redes Sociales está fuertemente vinculado a planes de datos y teléfonos inteligentes cada vez más asequibles. De acuerdo con We Are Social: “Más de 200 millones de personas adquirieron su primer dispositivo móvil en 2017, mientras dos tercios de los 7.6 billones de habitantes del planeta ahora cuentan con un teléfono móvil”.

La mayoría de la población mundial sabemos o conocemos que son las redes sociales. Nos menciona Ivette González, en Ilifebelt Times que más de la mitad de la población mundial ya tiene acceso a Internet, de los cuales cerca de un cuarto de billón accedió por primera vez en algún momento del año pasado. En la actualidad, el planeta está habitado por más de 7 billones y medio de personas, de los cuales tienen acceso a internet 4 billones, es decir el 53%, lo que representa un incremento del 7% respecto al año anterior.

Revista Científica

47


Tres cuartas partes de personas con acceso a internet son usuarios activos de redes sociales, esto es 3.2 billones, que representa 42% de la población mundial (13% más que el año pasado). Nueve de cada 10 usuarios activos de redes sociales acceden a éstas desde un teléfono móvil, 14% más que el año anterior. (López Michelone, 2018). Emarketer (2018) en su estudio señala que durante el año pasado el 74.7% de los usuarios que acceden a internet desde su dispositivo móvil, lo utilizaron para acceder a redes sociales. La actividad global en redes sociales está conformada en 82.5% por conexiones móviles. Por otra parte tenemos la relación de las redes sociales con los hábitos generales de la vida cotidiana y esto conlleva a los alimenticios, lo cual tiene que ver directamente con los estilos de vida de la sociedad y sus entornos, ya que la alimentación está directamente relacionada con la cultura. En la actualidad la mayoría de la población que se encuentra registrado en al menos una red social publica o comparte fotos y vídeos que tiene relación con los alimentos. La influencia viene cuando las personas tienen en sus redes sociales familia, amigos o conocidos en distintas partes del mundo. La multiculturalización se lleva cuando se publican fotos o vídeos de lo que comen, y bastan solo algunos minutos para darnos cuenta de los estilos de vida. En nuestros días con el tema de globalización, nos hace a tener contacto con el resto del mundo o al menos con otras regiones o países, con los cuales se tiene intercambios diferentes tendencias culinarias y alimenticias que se comparten a nivel mundial, por ende las modas o tendencias alimenticias se comparten en estas. (González, 2018). Ministros de Turismo y directivos del sector privado se han dado cita en la novena Cumbre Ministerial de la OMT y el World Travel Market donde han convenido que la creación de marca de los destinos y la forma en que operan las organizaciones dedicadas al marketing turístico necesitan adaptarse a los cambios inducidos por las redes sociales.

Las tendencias gastronómicas, los foodies y las redes sociales. ¿Quiénes son los foodies? El término fue creado por el periodista británico Paul Levy, quien es autor del libro The Official Foodie Handbook (1984). Los foodies se describen como fanáticos del buen comer y beber (pero no necesariamente comida gourmet), es decir, se especializan en buscar la buena comida y el buen beber pero no necesariamente en los lugares más lujosos y conocidos. Ramírez, (2019).

48

recuperar la confianza de los consumidores. El estudio se apoyó en las experiencias y puntos de vista de casi 12 mil mujeres y hombres en 37 mercados alrededor del mundo. Los cinco puntos clave que encontraron al realizarlo fueron: Yo, mi cuerpo y el planeta, lo local es el nuevo orgánico, gusto por lo crudo, Foodporn (¿Sabes lo que es el #foodporn?, 2017) es trending topic y comer es de nuevo una actividad social. Se refiere al término de moda acuñado para la gastronomía y la restauración. Sobre todo, es muy utilizado en la red social. El estudio también mostró cómo cada país percibe los alimentos de manera distinta. Existen tres tipos de cultura alimenticia: social, natural y agobiante. En México, Argentina, Francia, España, Rusia y Portugal la hora del almuerzo es vista como una actividad social ya que es cuando la familia y los amigos se reúnen para disfrutar de la comida. Estas generaciones y algunas personas de generaciones anteriores que también se han convertido en seguidores de redes sociales ahora tienen una curiosidad casi obsesiva por hallar sabores auténticos y originales. Además, para algunos de ellos es un ritual compartir una foto de su comida en cada una de sus redes sociales y una vasta mayoría cuenta con su propio blogy con miles de seguidores de todo el mundo. Además, no sólo comen, sino también cocinan. Son consumidores de programas de cocina como Chef’s Table y Cooked en Netflix y Tasty en YouTube. El éxito mundial de este tipo de programas ha permitido que surja un nuevo segmento de mercado al que le ha despertado un interés por las distintas culturas gastronómicas.

Clima y su entorno El clima, influye en el turismo y el estilo de vida, estos principales aspectos que son considerados por los turistas como influencia en su toma de decisiones para viajar y también se encuentra acompañada de las condiciones higiénicas y atención en el servicio. Se encuentran: El clima, el estilo de vida tranquilo y saludable y el bajo costo o presencia de comunidad con la misma procedencia. Este tema tiene mucho en relación con los ingredientes que se utilizan para la preparación de alimentos de temporada y sobre todo va en corriente con las nuevas tendencias gastronómicas, debido a que ahora podemos encontrar ingredientes de otros países en distintas nacionalidades y también en diferentes temporadas del año. En contraparte, el clima también presenta algunos aspectos negativos que se ven reflejados como resultado del paso del hombre la tierra. John Holdren, asesor científico de la Casa Blanca argumenta que: El periódico ‘El tiempo Latino’ comparte la siguiente nota:

En nuestros días vivimos en un mundo foodie, debido a que en muchas partes del mundo la gastronomía está recobrando relevancia, los videos de recetas sencillas y deliciosas inundan los muros de las redes sociales tales como Facebook, las cuentas de Pinterest e Instagram. Han surgido varios restaurantes que ofrecen platillos sencillos pero innovadores cuya descripción en el menú vende por sí sola. Los consumidores ya son muy conscientes respecto a la comida que compran, y cuidan que estos productos no solo protejan su salud sino que sean amigables con el medio ambiente.

El cambio climático inducido por los humanos es mucho más que un clima más caliente”, el aumento del nivel del mar, intensas lluvias, derretimiento de los glaciares, y el permafrost, así como tormentas más intensas. Estos cambios y otros cambios climáticos han afectado y continuarán afectando la salud humana, suministro de agua, la agricultura, el transporte, la energía y muchos otros aspectos de la sociedad. (El tiempo latino, 2013).

Bajo un reporte que realizó Havas Worldwide titulado “Eaters Digest: The Future of Food” en donde se observó que actualmente hay varios movimientos gastronómicos y estos cada vez van evolucionando, y el saber qué tendencias están predominando y cómo las marcas de comida pueden

A lo que se tiene como consecuencias de no poder cultivar algunos ingredientes en su temporada e ir adoptando los que hay de otros lugares. (El tiempo Latino, 2013)

Revista Científica


Diario Información (2014) La relación entre el tipo de vida de los individuos está relacionada con el establecimiento de calendarios: el clima es uno de los factores principales que hace establecer el calendario vacacional. Las estaciones de manera global, la mayoría de los viajes de la demanda nacional española, como uno de los primeros lugares más visitados según la OMT; se concentran durante los meses de julio, agosto y septiembre. González, (2018) El crecimiento de la industria alimentaria y la globalización permite poner en el mercado todos los alimentos en cualquier temporada del año. Sin embargo, consumir alimentos de temporada y proximidad nos permite disfrutar de productos más sabrosos, con mayores aromas y sabores, texturas y apariencias más agradables, además de con mayor aporte de nutrientes a un precio más barato y reduciendo la contaminación ambiental. (González A. M., 2018).

Discusión de resultados A partir del levantamiento, análisis y resultados de información que se obtuvo bajo una encuesta realizada a 50 personas de diferentes edades y nacionalidades pudimos observar que el 100% de los encuestados al menos cuentan con una red social, este mismo porcentaje coincide en tener la aplicación de Facebook como red social más activa para compartir fotos, vídeos e información de forma masiva, sin en cambio la aplicación de Whatsapp que maneja en 98% de los encuestados mencionaron que esta red social es más para la comunicación efectiva que para compartir fotos, videos se realiza de una manera más privada, hablando de la aplicación de Instagram como red social ocupó el tercer lugar de las 4 propuestas, ya que el 66% de los encuestados tiene esta red social donde se pueden compartir fotos, vídeos e información pero esto coincide con las personas que contestaron la encuestas y tienen entre 20 y 40 años.

Hace cuarenta años a nadie se le ocurría hacer un zumo de naranja en verano o una ensalada de tomates frescos en invierno, reflexiona Laura González, colaboradora de “El Bisturí” y responsable de salud y nutrición de Nestlé. La nutricionista explica que la elección de alimentos de temporada por proximidad es el primer factor que configura las tradiciones culinarias de las regiones. “Los pueblos han sido sabios en cómo integrar esos alimentos de cercanía en platos nutritivos y económicos, cada uno con métodos culinarios adaptados al entorno y al clima. No es una casualidad que los platos fríos se sirvan en verano y que sean a base de productos de origen vegetal y de proximidad”, destaca.

Figura 1. Uso de redes sociales. Fuente: Elaboración propia.

FAO (2019) El cambio climático tiene tanto efectos directos como indirectos en la productividad agrícola, entre ellos cambios en los regímenes pluviométricos, sequías, inundaciones y la redistribución geográfica de plagas y enfermedades. Las grandes cantidades de CO2 absorbidas por los océanos causan acidificación, influyendo en la salud de nuestros océanos y en aquellos cuyos medios de vida y nutrición dependen de los océanos.

Método El tipo de investigación que se presenta en este estudio es mixta al abordar variables cualitativas, de tipo empírico basadas en la experiencia de viajes por parte del investigador en diferentes lugares del mundo. Se presentan los aspectos tecnológicos con apoyo de técnicas cuantitativas como lo es el empleo de un cuestionario. Tipo de investigación, métodos, técnicas, instrumentos y procedimientos. La investigación que se presenta es aplicada, cualitativa y exploratoria ya que trata de encontrar las principales variables que se relacionan con las nuevas tendencias culinarias. Se recopilan las tendencias gastronómicas actuales mediante la búsqueda de información en referencias electrónicas así como la identificación de eventos que han sido considerados como relevantes en la innovación y detonantes de los cambios en el arte culinario y su contexto.

Marco referencial contextual Esta investigación es descriptiva ya que abarca los conceptos básicos que marcan las tendencias gastronómicas actualizadas con base en los referentes históricos del tema objeto de estudio.

Revista Científica

49


Dentro de los intereses principales a compartir de las personas que manejan diferentes redes sociales, son viajes y comida, dos factores principales para la materia de turismo, esto nos lleva a que se debe de ofrecer siempre un servicio o producto de suma calidad ya que es publicada y tan solo en minutos esta información se hace viral. (Ver figura 2). Gómez (2015) En el aspecto de tendencias gastronómicas y estilos de vida, nos damos cuenta que buscamos conocer con los viajes el cómo viven las otras culturas o naciones y con ello ver que comen y cómo lo hacen, siempre buscando cosas o muy tradicionales y muy de tendencia actual.

Figura 4. Intereses de publicar en redes sociales. Fuente: Elaboración propia.

Cabe recalcar que después del análisis de los demás resultados, las redes sociales si son una fuente principal para adoptar cambios dentro de los estilos de vida y que uno de los puntos principales son las tendencias gastronómicas y las nuevas formas de hacer viajes.

Figura 2. Intereses de publicar en redes sociales. Fuente: Elaboración propia.

Actualmente podemos ver que en muchas culturas han sufrido cambios alimentarios debido a las diferentes tendencias alimenticias que surgen en otros países y se van adoptando por otras culturas, ya sea por beneficio de salud o por moda. La parte tradicional en los alimentos en generaciones actuales ya no les es tan llamativa y optan por cambiar su estilo alimenticio por algún otro que sea de su interés y de otra localidad. (Ver figura 4). El 50% de los encuestados mencionan que efectivamente que las redes sociales son motivo de los cambios de estilos de vida y dentro de los hábitos alimenticios son el segundo factor que se puede cambiar gracias al uso de las redes sociales, ya que conocen muchas tendencias y las acogen para su beneficio o por creencia o filosofía. El 46% dicen que tal vez las redes sociales sean un vehículo para tener estos cambios y 4% cree que las redes sociales no tienen que ver con los cambios de estilo de vida y adaptación de nuevas tendencias. (Ver figura 3)

En el aspecto climático, según la OMT, las llegadas de turistas internacionales en el mundo han pasado de 25 millones en 1950 a 278 millones en 1980, 674 millones en 2000 y 1.235 millones en 2016. Cifras como: 32% de los expatriados que hay en España, son personas jubiladas. El 92% de los expatriados afirma que no le gusta la crisis en España pero aún con la situación no tienen pensado abandonar el país. Además, este estudio confirma que el 37% de los expatriados que vienen a España, son más activos en el deporte en comparación con el promedio mundial de los expatriados. Y más de la mitad, el 55%, cree que en España se alcanza un mejor nivel de vida que en otros países del mundo. La dieta española es uno de los aspectos que realzan estos indicadores, dato representado por un 77% que argumenta haber mejorado su dieta en España. Este estudio muestra un ranking que revela que hay otros países del mundo, muy bien valorados por este tipo de personas que abandonan su país, como son: las Islas Caimán, Tailandia, Singapur o Malasia.

Conclusiones y recomendaciones Los elementos de la cultura son las referencias y evidencias tangibles e intangibles para que reconozcamos y distingamos las diferentes culturas, e incluso los grupos culturales entre sí: las artes, la ropa, la literatura, las artes escénicas, el entretenimiento, los deportes y la gastronomía. Conocer las diferentes culturas, religiones, costumbres, tradiciones con respecto al entorno tanto social como en los ámbitos tecnológico, económico y social e incluso el medio ambiente, es útil para las empresas que se dedican al sector turístico pues conforma parte de los mercados internacionales y las necesidades que hay que atender de manera específica para el diseño de estrategias, productos y servicios a la medida de diferentes aspectos multiculturales que se presentan entre los individuos. Se recomienda seguir analizando los cambios que surgen en el entorno del medio ambiente turístico a fin de permanecer en la innovación y adaptación del mercado global, de tal manera que se puedan establecer ciertas tendencias que brinden una expectativa de seguridad y estabilidad en los negocios turísticos.

Figura 3. Las redes sociales y los cambios de estilo de vida. Fuente: Elaboración propia.

50

Revista Científica


Bibliografía + AFS Intercultural Program (2012) Dimensiones culturales de Hofstede. Intercultural link. + Causse Cathcart, M. (2009). El concepto de comunidad desde el punto de vista socio histórico cultural. Obtenido de Centro de información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba: https://www.redalyc.org/ pdf/1813/181321553002.pdf + Gómez, R. (2015). Cumbre Ministerial OMT/WTM: redes sociales y tendencias en la creación de marca de los destinos. Organización Mundial de turismo. + González, A. M. (4 de ABRIL de 2018). EFE:SALUD. Recuperado el 5 de MARZO de 2019, de Alimentos de temporada en primavera: color, olor y sabor: https://www.efesalud.com/alimentos-de-temporada-primavera + González, I. (2018). Usuarios de internet y redes sociales en el mundo en 2018. ilifebelt. https://ilifebelt.com/usuarios-internet-redes-sociales-mundo-2018/2018/02/ + González, I. (Enero de 2018). ilifebelt. Recuperado el 12 de marzo de 2019, de ilifebelt: https://ilifebelt.com/usuarios-internet-redes-sociales-mundo-2018/2018/02/ http://media.unwto.org/es/press-release/2015-11-05/cumbre-ministerial-omtwtm-redes-sociales-y-tendencias-en-la-creacion-de-mar + https://s3.amazonaws.com/woca-s3/telligent.evolution.components. attachments/13/1637/00/00/00/00/65/14/Hofstede%27s+Cultural+Dimensions...for+friends+of+AFS+2012+-+ESP.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAJC2S635RRRB3EOPQ&Expires=1557432514&Signature=ZesnCmSiwlQWSNVhvBrs6FpaaXc%3d + ISTAS (2018) Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud de Madrid Sensibilidad del turismo al clima actual. Madrid, España. https://istas. net/

+ Macedo, J. C. (2012). Independent Academia. Obtenido de Cuadro comparativo principales religiones del mundo: https://independent.academia.edu/JoseChuctayaMacedo + Periódico: El tiempo latino, (2013) Cambio climático: afecta el estilo de vida de las personas. Washington, D.C. http://eltiempolatino.com/ news/2013/jan/12/cambio-climatico-afecta-el-estilo-de-vida-de-las-p/ + Periódico: Información. (2014) Clima y estilo de vida saludable. https://www.diarioinformacion.com/vida-y-estilo/salud/expertos/2014/04/07/ estilo-vida-saludable/1488495.html + Ramírez, A. (2019). ¿Quiénes son los foodies y porque se apoderan del mercado? EXPOK, comunicación de sustentabilidad.https://www.expoknews.com/los-foodies-se-apoderan-de-internet-y-del-mercado/ + Real Academia Española. (2019). Real Academia Española. Obtenido de Asociación de Academias de la Lengua Española: https://dle.rae.es/ sociedad + Real Academia Española. (2019). Real Academia Española. Obtenido de Asociación de Academias de la Lengua Española: https://dle.rae. es/?w=civilizaci%C3%B3n&m=form + Revilla Castro, J. C. (Tesis Doctoral de 1996). La identidad personal en la pluralidad de sus relatos. Obtenido de Universida Complútense de Madrid: http://webs.ucm.es/BUCM/tesis//19911996/S/1/S1018201.pdf + Tactilware: ¿Sabes lo que es el #foodporn? (2017). Marketing Hostelero: https://www.unocero.com/noticias/este-es-el-total-de-usuarios-queutilizan-internet-en-todo-el-mundo/ + Vargas, G., & Humberto, O. (Núm. 22 de 2007). La cultura humana y su interpretación desde la perspectiva de la cultura organizacional. Recuperado el Colombia de Universidad del Norte de Baranquilla, de Pensamiento y Gestión: https://www.redalyc.org/pdf/646/64602204.pdf

+ López Michelone, M. (01 de 02 de 2018). Este es el total de usuarios que utilizan internet en todo el mundo. Obtenido de UNO CERO: https:// www.unocero.com/noticias/este-es-el-total-de-usuarios-que-utilizan-internet-en-todo-el-mundo/

Revista Científica

51


Angelina Gatica Santamaría1, Diana Sánchez Estrada2, Karla Y. Landa Acosta3 y Lucía E. Abreu Rangel4

Universidad Tecnológica de Cancún, Carretera Cancún-Aeropuerto, Km. 11.5, S.M. 299, Mz. 5, Lt 1. Cancún, Quintana Roo, C.P. 77565. 1,2,3

dtorrealba@utcancun.edu.mx agatica@utcancun.edu.mx labreu@utcancun.edu.mx

Recibido: Julio 11, 2019.

Resumen: Entre los diferentes sectores de la economía mexicana el sector de los servicios se encuentra en constante cambio, el fenómeno turístico es tan variante y complejo que resulta importante estudiar y analizar cada una de las partes del sistema turístico, entre éstas el hospedaje como un rubro fundamental, para que dicho sistema logre embonar y generar los beneficios prometidos a través del sector. El turista que se hospeda en los establecimientos creados para tal fin tiene diferentes opciones, momentos y decisiones que tomar antes de optar por pernoctar en un determinado lugar, dichas opciones han tenido transformaciones con el paso de los años, desde establecimientos de hospedaje, como posadas y casas de huéspedes, hasta llegar a hoteles lujosos con estándares de apariencia y atención perfectamente establecidos y hoy en día con nuevas modalidades que recaen en la informalidad como Airbnb, Couchsurfing, por mencionar algunos. Las nuevas tendencias de hospedaje que se ofertan en México aún se encuentran consideradas dentro de la economía y sector informal, no reconocidas en el Sistema de Clasificación Hotelera Mexicano que emitió la SECTUR (2012), y sin embargo existen, sin identificar al momento, con certeza, el impacto que generan en el sector de la hospitalidad.

Recibido en forma revisada: Septiembre 23, 2019. Aceptado: Octubre 11, 2019.

52

Revista Científica

La presente investigación busca identificar el nivel de conocimiento que jóvenes universitarios mexicanos tienen sobre las nuevas modalida-


des de alquileres turísticos ofrecidas a través de plataformas y aplicaciones tecnológicas (Web), y el impacto que generan en el sector de la hospitalidad, se investigó a través de la recolección de datos cuantitativos, para sugerir acciones estratégicas de convivencia armónica entre estas nuevas modalidades y la oferta tradicional de alojamiento. El modelo base de la investigación es el propuesto por Hernández, Catín, López y Rodríguez (2009).

influyen la definición de objetivos, selección de la muestra y el método de encuesta, la recolección de datos y finalmente el análisis e interpretación de los resultados.

+

La investigación exploratoria de las tendencias de hospedaje se llevó a cabo con el propósito de identificar preferencias de viajes en jóvenes universitarios mediante el uso y aplicaciones tecnológicas (Web) en México, así como el impacto que generan en el sector de la hospitalidad para visualizar el comportamiento y convivencia armónica entre estas nuevas modalidades y la oferta tradicional de alojamiento en las nuevas generaciones; considerando la pertinencia de conocer el impacto que producen estas últimas sobre el mercado hotelero tradicional, conocer las ventajas y desventajas que generan las nuevas formas de intercambio en el sector de la hospitalidad, así como caracterizar la demanda emergente que consume las modalidades bajo estudio, enmarcadas en un tipo de economía colaborativa.

Palabras clave: Hospedaje, turismo residencial, hospitalidad, necesidades de alojamiento, tendencias de hospedaje.

Abstract: Among the different sectors of the Mexican economy the service sector is constantly changing. The tourism phenomenon is so varied and complex that it is important to study and analyze all the components of the tourism system. Accommodation must be considered as a fundamental item so that such system manages to embody and generate the promised benefits through the sector. The tourist that stays in the accommodation establishments created for this purpose has different options, moments and decisions to make before opting to spend the night in one place. These options have undergone transformations over the years, from lodging establishments such as inns and guesthouses, to arriving at luxurious hotels with standards of appearance and attention perfectly established; and nowadays with new modalities that fall in the informality as Airbnb, Couchsurfing, to name a few.

La técnica que permitió obtener la información fue un instrumento denominado encuesta por Internet, en el que acorde con los mismos autores son útiles para “realizar análisis exploratorios sobre temáticas poco conocidas” (p.9).

Las nuevas modalidades de alquiler turístico temporario en México que pertenecen a la denominada economía informal y sector informal. INEGI (2016) describe que dichas iniciativas no se encuentran registradas y operan bajo modalidades informales, generando empleos del mismo rubro sin prestaciones establecidas y reguladas.

The new lodging trends that are offered in Mexico are still considered within the economy and informal sector, and they have not been recognized in the Mexican Hotel Classification System issued by SECTUR (2012). It is not possible so far to identify with certainty the impact they generate in the hospitality sector.

Asimismo, se muestra al sector informal como una opción que emerge a partir de la economía actual del país en la que la ausencia de empleos formales o los bajos salarios han desembocado en que los actores de este sector se sumen a estas nuevas tendencias a fin de auto-emplearse o bien generar un ingreso adicional.

This research seeks to identify the level of knowledge that young Mexican university students have about the new modalities of accommodation offered through platforms and technological applications (Web), and the impact they generate in the hospitality sector. The research was carried out through the collection of quantitative data, in order to suggest strategic actions of harmonious coexistence between these new modalities and the traditional accommodation offer. The research is based on a model proposed by Hernández, Catín, López and Rodríguez (2009).

Por otra parte, el hospedaje formal en México que se rige bajo el marco de la Ley General del Turismo y de la SECTUR, con su nuevo Sistema de Clasificación Hotelera, muestra cada uno de los establecimientos de hospedaje reconocidos dentro de la economía y sector formal que realizan las contribuciones fiscales correspondientes y que además se encuentran registrados formalmente.

+

Keywords: Accommodation establishments, residential tourism, hospitality sector, accommodation need, accommodation tendency.

Introducción Actualmente se habla en el contexto del fenómeno turístico de tendencias diferentes, entre ellas las nuevas modalidades de alquiler turístico y temporario. Este trabajo se realizó a partir de una investigación documental y exploratoria de las tendencias de hospedaje que se ofertan en México. El presente estudio tiene como base el modelo de investigación propuesto por Hernández, Catín, López y Rodríguez (2009), con fases que

Ante las notables tendencias actuales del e-commerce y del uso tecnológico entre jóvenes universitarios habituados para hacer uso de las herramientas cibernéticas y que obedece a las características de generación millenials, es pertinente identificar el nivel de información, costumbres de compra y viaje, en el sector de hospedaje. El presente estudio se ha abocado hacia ese primer internamiento sobre estas nuevas modalidades de alquiler turístico y el nivel de preferencia entre jóvenes mexicanos de nivel universitario (caso UTC), para comprender la tendencia de nuevas modalidades de viajes y recopilar información que parte de la investigación de fuentes secundarias y de encuestas aplicadas a un segmento establecido.

Antecedentes Según Khatchikian, citado por Korstanje (2008), la historia del turis-

Revista Científica

53


mo puede entenderse en tres etapas, la era preindustrial, la era moderna y el turismo masivo, sin embargo, sería considerable agregar una etapa donde las nuevas modalidades de hospedaje convergen para ser una tendencia innovadora para los viajeros. La primera etapa abarca desde la antigüedad hasta fines del siglo XVIII, en ésta se tuvieron los primeros indicios de los establecimientos de hospedaje. Los orígenes de los establecimientos de hospedaje, se remontan a tiempos en los que los viajes por estatus u obligación adquirieron la relevancia ante la sociedad medieval, según Molina (1999), los espacios donde los nobles se hospedaban eran castillos, palacios, monasterios o conventos, mientras que en el otro extremo se encontraban los que se dormían al sereno, casas particulares, pajares, hospitales, ventas y posadas. El establecimiento de hospedaje denominado hotel surgió a partir de que el acto de la recepción, hospedaje, brindar alimentación y entretenimiento a las personas pasó a ser de dominio comercial, existió una remuneración del servicio y surgió la organización como mediadora de la relación entre huésped y empleado, aunque de manera rudimentaria (Aguilar & Ferreira, 2012); lo anterior como antecedente de la hotelería en la etapa moderna, donde el turismo se vislumbró como una opción de fortalecer la economía de los países. En la época moderna del turismo, México buscaba tener una oferta hotelera con mayor comodidad a fin de hacer atractivos los destinos turísticos del país (Mateos,2006), lo que implica una referencia de establecimientos de hospedaje con estructura e infraestructura en los que los servicios básicos y en muchos casos el lujo y la comodidad prevalecieron. La misma autora explica que durante la Segunda Guerra Mundial el turismo a nivel internacional tuvo un declive, sin embargo, posterior a este evento, y como una búsqueda de desapego a las condiciones que se vivieron durante ese lapso, el turismo cobró gran auge y surgió la etapa y fenómeno conocido como turismo de masas. El turismo de masas trajo consigo cambios significativos en la oferta hotelera, desde la paulatina profesionalización del servicio en los hoteles, la cada vez más exigente estandarización de la infraestructura, hasta la dualidad de oferta hotelera, considerando la tradicional y la conocida como tiempo compartido. Se puede considerar que actualmente nos encontramos en otra etapa, en la cual surgieron otras opciones para hospedarse, y en donde es factible encontrar oferta sin pago, como coachsurfing, Airbnb, con opciones variadas en servicios y precio, o una oferta de mayor lujo y comodidad como el turismo residencial; lo anterior aunado a la oferta tradicional que son hoteles y la oferta de tiempo compartido.

Justificación El turismo es un sector en franca expansión en el mundo que muestra un horizonte claro de posibilidades de crecimiento para los próximos años, lo que eleva la importancia de su papel como motor de desarrollo para las economías.

54

Revista Científica

Actualmente, el sector turismo presenta un crecimiento sostenido a nivel global y de acuerdo con la Organización Mundial de Turismo (OMT) de 2000 a 2012 el turismo creció a una tasa promedio anual de 3.6% en el mundo, con base en la llegada de turistas internacionales, generó nueve puntos del Producto Interno Bruto (PIB) mundial, uno de cada diez empleos, y participó con el 6% de las exportaciones mundiales. Para México representa una de las principales fuente de divisas, genera el 8.4 por ciento del PIB y más de 2.2 millones de empleos (Programa Sectorial de Turismo 2013- 2018). En años recientes “La demanda de turismo internacional siguió siendo fuerte en 2016 pese a las dificultades. Según el último número del Barómetro OMT del Turismo Mundial, las llegadas de turistas internacionales aumentaron un 3,9 % hasta situarse en los 1,235 millones, alrededor de 46 millones de turistas más (visitantes que pernoctan) que el año anterior” (OMT, 2017). Dicho fenómeno implica variantes con el paso de los años y se ve influido por tendencias derivadas de la globalización, las generaciones, entre otros factores; las tendencias suceden en el sector formal o informal, ya que “Las características del mercado turístico marcan una tendencia hacia la diversificación de la oferta de destinos y productos del sector, lo cual abre espacios para una mayor competencia por la atracción de turistas internacionales” (Programa Sectorial de Turismo 2013- 2018), quienes al hospedarse tienen la opción de hacerlo en una gama cada vez mayor de establecimientos de hospedaje formales e informales y donde es necesario que aquellos que son parte del sistema turístico tomen parte activa ante las tendencias.

Planteamiento del problema Las tendencias tecnológicas también convergen con el fenómeno turístico, originando nuevas modalidades para planificar un viaje a través de plataformas que permiten la elección de vuelos, tours, cenas, eventos, hospedaje, entre otros. La familiarización con las plataformas que ofertan los servicios turísticos es un tema relativamente nuevo, sin embargo, los hoteleros formales se han percatado de la afectación que empiezan a vivir a partir de la oferta informal de hospedaje, como explica la SECTUR (2014), dado que anteriormente los turistas buscaban y utilizaban información a partir de medios tradicionales, tales como agencias de viajes, libros y folletos; sin embargo, actualmente los turistas realizan la búsqueda de servicios digitales a través de sitios Web. Aunado a lo anterior, se sabe que entre las opciones de búsqueda se encuentran con una oferta de hospedaje que en México aún no es considerada en el rubro de la formalidad. Por otro lado, se carece en muchos casos de una revisión y respaldo de seguridad, mantenimiento y servicio que puede afectar la imagen de los destinos. Cabe mencionar que los actuales y futuros viajeros muestran preferencia hacia ésta. La oferta nacional de turismo arroja un total de 21,967 establecimientos de hospedaje, lo que resulta en 794,581 cuartos (SECTUR, 2017), el crecimiento constante en la oferta de cuartos en el territorio nacional es resultado de aperturas de establecimientos hoteleros, generando un mercado más competitivo y saturado en la oferta en los últimos cinco años. La oferta de modalidades informales de hospedaje en México es un dato


aún no registrado o reconocido por la SECTUR. Se tienen entonces dos situaciones a considerar: la información o dominio del tema de los futuros prestadores de servicios turísticos y la afectación que puedan tener las nuevas modalidades de hospedaje en la oferta formal.

Objetivo general Identificar las tendencias y preferencias de viajes en jóvenes universitarios mediante el uso de aplicaciones tecnológicas (Web) en México, así como el impacto que generan en el sector de la hospitalidad para visualizar el comportamiento y convivencia armónica entre estas nuevas modalidades y la oferta tradicional de alojamiento en las nuevas generaciones.

Objetivos específicos ► Identificar y describir las nuevas modalidades de alquileres turísticos ofrecidas a través de plataformas y aplicaciones tecnológicas (Web) en México. ► Identificar los impactos que producen las nuevas modalidades de alquileres turísticos sobre el mercado hotelero tradicional en México. ► Analizar el conocimiento que tiene el joven universitario en el uso de las nuevas modalidades de hospedaje. ► Analizar las preferencias de compra en servicios turísticos del joven universitario a partir del conocimiento en las nuevas tendencias de servicios en el sector.

Marco conceptual La oferta de un lugar de hospedaje para el visitante se puede considerar actualmente desde dos vertientes. Por una parte la SECTUR (2019) en la oferta hotelera incluye el término establecimiento de alojamiento y establecimiento de hospedaje, el primero como “aquel que presta al público el servicio de hospedaje en forma temporal, con áreas e instalaciones comunes, que consta de una edificación o conjunto de edificaciones construidas o acondicionadas para tal fin, y operadas en forma conjunta, ocupando la totalidad o parte de dichas edificaciones”, y el de hospedaje como “el inmueble en el que se ofrece al público el servicio de alojamiento en habitación” y que opera de acuerdo a lo establecido en la Ley Federal de Turismo reiterando que se nombra vocación y estrellas una vez registrado y conforme al Sistema de Clasificación Hotelera (SCH) del mismo organismo. Por otra parte, se considera la oferta de hospedaje informal que aún no está incluida en el Sistema de Clasificación Hotelera de la SECTUR y que se encuentra dentro del comercio informal. La oferta formal al registrarse y categorizarse conforme al SCH brinda los beneficios para el turista y para los hoteles (SECTUR, s/f):

Tabla 1. Principales beneficios del Sistema de Clasificación Hotelera. Fuente: SECTUR (s/f).

Al hablar de oferta informal de hospedaje actualmente no existe un marco regulador que garantice dichos beneficios, sin embargo, la inquietud en el ser humano por viajar continúa y origina como resultado la movilización por diversos motivos; ante este fenómeno la industria hotelera mexicana perdió control en el manejo del fenómeno de masas que se ha reflejado en la generación de cuartos en sitios turísticos mexicanos, cuartos dentro del rubro formal y del comercio informal.

Tendencias Turísticas de Hospedaje en México Las tendencias turísticas indican que existen nuevas propuestas de hospedaje, que posiblemente no estén cubriendo los lineamientos que enmarca el Reglamento de la Ley General de Turismo, por ejemplo, el hecho de conocer que se alquilan departamentos temporarios completamente equipados, listos para ser usados y satisfacer las necesidades de turistas y viajeros, sin considerarse la consigna del fortalecimiento de la economía nacional al no estar registrados como un establecimiento de hospedaje formal. Rodríguez y Brown (2012), refirieron al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) la existencia de 11,740 servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas considerando

Revista Científica

55


las categorías de hoteles, moteles y similares, campamentos y albergues recreativos, y pensiones, y casas de huéspedes, y departamentos, y casas amuebladas, con servicios de hotelería, haciendo referencia que en el conteo no se integraban a 1,237 establecimientos informales con una categoría sin clasificación.

Según datos de la Secretaría de Desarrollo Turístico (s/f) al interior de algunas modalidades de estadía existe la tendencia hacia opciones de hospedaje más económicas e innovadoras:

Flores y Rodríguez (2018) refieren la descripción del sector 72 de acuerdo a datos del INEGI sobre los “Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas” con particularidades de acuerdo a la Tabla 2. Sector 72: Subsector: Servicios de alojamiento temporal.

Tabla 2. Servicios de alojamiento temporal. Fuente: en base a Flores y Rodríguez (2018).

Tabla 3. Tipos de turismo y su relación con las nuevas opciones de hospedaje. Fuente: (2016), con base en la Secretaría de Desarrollo Turístico (s/f).

Sin embargo, a pesar de que se reconoce la existencia y tendencia hacia nuevas opciones de hospedaje, el Sistema de Clasificación Hotelera (SECTUR, 2016) de México, no integra la nueva oferta como opción para pernoctar.

56

Revista Científica


Actualmente existen diferentes opciones que ofertan nuevas modalidades de hospedaje para los visitantes, las cuáles se presentan en la Tabla 4.

Tabla 4. Tendencias de hospedaje. Fuente: (2019), con base en Hiernaux (2005), Rodríguez (2003), Couchsurfing www.coachsurfing.com y www.hospitalityclub.org , airbnb.com, booiking.com, campingmygarden.com.

Revista Científica

57


Metodología Diseño de la investigación La información presentada parte de una investigación exploratoria de fuentes secundarias no estructuradas; este primer acercamiento a los datos existentes del tema permite sensibilizarnos sobre las tendencias turísticas actuales y es una muestra generadora de información cualitativa valiosa para poder partir a la investigación concluyente, que proporcionará datos duros sobre el tema y permitirá concluir aportando información que lleve a la toma de decisiones, para fortalecer al sector turístico. El modelo de investigación base es el propuesto por Hernández, Catín, López y Rodríguez (2009): ► Como primera instancia se definieron los objetivos con base en la pregunta de investigación: ¿Cuáles son las nuevas formas de hospedaje que actualmente los jóvenes universitarios mexicanos buscan al viajar? Asimismo, un complemento a esta pregunta es el tipo de oferta de hospedaje que en los destinos mexicano se tiene y las nuevas formas de comercialización con el uso de la tecnología. ► Para contextualizar se ha analizado el panorama de hospedaje en México, recabando información sobre la modalidad tradicional de hospedaje mexicano y una modalidad en renta de departamentos y residencias temporales. ► Se utilizó en esta primera fase de investigación la recopilación de información secundaria a través de fuentes de organizaciones mexicanas. ► La investigación concluyente consta de un diseño formal y estructurado; se basa en muestras grandes y representativas en las que los datos se someten a un análisis cuantitativo y es conocida como concluyente, ya que la información es utilizada para la toma de decisiones y resolución de un problema (Malhotra 2008). ► Para recabar la información cuantitativa se utilizó el instrumento de encuesta, a través de un cuestionario en línea con la herramienta Formulario de Google, la cual se aplicó a estudiantes universitarios como población de interés para la recolección de datos cuantificables. ► Se analizaron los resultados obtenidos después de la aplicación del cuestionario en línea. ► Finalmente se llevó a cabo la interpretación de los resultados. Ahora bien, la investigación exploratoria se acompaña de una investigación consecutiva que es la investigación concluyente.

Tamaño de la muestra El tamaño de la muestra se refiere al número de elementos que se deben incluir en el estudio, esta información es compleja, ya que es muy importante tener presente la importancia de que sea una muestra represen-

58

Revista Científica

tativa de la población en estudio e implica considerar variables de interés del segmento que se estudia (Malhotra, 2008). Partiendo de una población finita, es decir que se conoce el total de la población, y por las características de este estudio, se determina el tamaño de la muestra a partir del método muestreo no probabilístico por conveniencia, que permite que el entrevistador seleccione las unidades de muestreo y se recomienda para grupos de estudiantes (Malhotra 2008). El tamaño de la muestra para el presente estudio es de 440 universitarios mexicanos encuestados, a los cuales se les hizo llegar el instrumento electrónico, diseñado y disponible en una plataforma virtual https://drive. google.com/drive/my-drive (Google drive, 2016). Aunque existe una gran variedad de tipos de encuestas, se consideró el propósito para diseñarla; los métodos de encuestas se pueden clasificar de acuerdo a su forma de aplicación del cuestionario y en el presente caso se recurrió a cuestionarios auto administrado. Es decir, se proporcionó y envió directamente a los participantes para que éstos, de forma autónoma, respondieran al cuestionario a través del uso de una auto-aplicación, vía electrónica por conveniencia.

Objetivo de la encuesta El propósito del instrumento fue identificar el conocimiento de estudiantes mexicanos en las nuevas modalidades de alquiler turístico y alojamiento informal, que utilizan como base plataformas y aplicaciones tecnológicas, tomando como referencia empresas actuales que se han posicionado en mercados globales para ofertar servicios de hospedaje emergentes.

Discusión de resultados Se analizaron factores determinantes que influyen en las nuevas formas de viajes en el joven mexicano:

1. Género y rango de edad El 100% de las encuestas aplicadas corresponde a 249 mujeres (56.6%) y 191 hombres (43.4%); con un rango de edad entre 18 y 25 años, representando un porcentaje de 73.2 % (322). El siguiente rango más captado de encuestados entre 26 a 55 años, arroja un porcentaje de 15.25 % (67), analizando estas dos variantes se tiene que la mayoría de los jóvenes mexicanos se encuentran estudiando o concluyendo el nivel de estudios universitarios, en estos rangos de edad. Se demuestra esta tendencia al tener en el rango de entre 36 a 50 años, con un 10.2%, y sólo el 1.4% (6) de los universitarios encuestados son mayores de 50 años.

2. Motivos de viaje Las razones de viajar de los encuestados se concentran en primer lugar la variante de turismo y vacaciones, al ser elegida por 272 encuestados, representando el 61.8%. Siguiendo por visitar familia y amigos, con 176 encuestados, representando el 40% como una razón al viajar. Considerando el segmento específico de universitarios, viarjar por estudio y academia, arrojó 72 encuestados, es decir un 16.4%, buscan realizar los viajes


fortaleciendo su perfil académico. Sin embargo, al analizar los resultados con respecto a negocio y trabajo (12.7%), reuniones y congresos (7.5%), y salud (2.7%), se percibe que los universitarios centran sus intereses en familia, amigos y estudio, dejando en un segundo plano el contexto de desempeño profesional, ya que muchos aún no se desempeñan formalmente en la etapa productiva. Asimismo, otro motivo que no es considerado como prioridad por los jóvenes universitarios, por requerir un mayor gasto, son los servicios de spa o salud.

3. Formas de consultas al momento de viajar En el contexto de servicios de viajes de 440 universitarios, que representa el 100% de la muestra, sólo 190 universitarios realizan consultas en el Internet al momento de viajar, 43.20 %. Asimismo, 116 encuestados (26.45%) indican que además de consultar también han contratado servicios a través de esta vía. No obstante, aún se observa que 50 encuestados, que representa el 11.4%, recurren a consultar servicios tradicionales como es una agencia de viajes, y 51 encuestados consulta medios tradicionales y además adquiere los servicios. Y un 7.5 %, (33 encuestados) no consulta ningún medio al momento de viajar, como se muestra en la Figura 1.

Figura 2. Servicios adquiridos a través de OTA´S (Agencias de viajes en línea).

5. Tipos de alojamiento que eligen para hospedarse Una de las porciones determinantes para viajar es la consideración del hospedaje y el perfil de un universitario, arroja preferencia en primer término por hospedarse en casa de un amigo o familiar, es decir, 179 estudiantes, las razones podrían ser diversas; sin embargo, podría ser por la necesidad de reducir el gasto del viaje. Otra preferencia para la elección de hospedaje se encuentran en los hoteles de 1 a 3 estrellas, con 161 encuestados (36.6 %), le siguen los hoteles de 4 ó 5 estrellas, con 140 encuestados (31.8%). Otras opciones de preferencia para los universitarios mexicanos es el tipo de hospedaje en cabaña con 48 encuestados (10.9%), hostel preferido por 44 encuestados (10.9 %). En la modalidad de renta de apartamento o casa arroja 39 de los encuestados (8.9%), tan sólo, han recurrido a este tipo de hospedaje y este hecho podría ser por el desconocimiento de la existencia de una oferta de servicios de hospedaje bajo estas condiciones. Finalmente, el apart hotel ha sido elegido por 15 encuestados (3.4%), y otro tipo de hospedaje 5 encuestados (1.1%).

Figura 1. Formas de consultas al momento de viajar.

4. Servicios turísticos contratados a través de OTAs Los servicios más comunes contratados a través de OTAs (agencias de viajes en línea) son los traslados, considerados como una de las porciones básicas para moverse, así los traslados aéreos se presentan como un servicio primordial, del total de las encuestas arroja que un 48.9 %, es decir 215 encuestados, han realizado compras de servicios en este rubro. En contraste, la contratación de servicios de transporte terrestre presenta una menor modalidad de compra a través de agencias en línea al representar 156 encuestados (35.5%). Otra porción indispensable para viajar es el alojamiento, siendo el servicio más contratado con 190 encuestados (43.2 %). En contraste, las encuestas arrojan que la nueva modalidad de renta de departamento o casa tiene sólo 38 encuestados, un 8.6%, que ha recurrido a la nueva modalidad encontrada dentro del turismo residencial. El uso de excursiones y paquetes con un hallazgo del 25.7 %, representando a 113 encuestados; servicios que son indispensables para el entretenimiento del visitante. (Figura 2).

Figura 3. Tipos de alojamiento.

6. Reconoce plataformas y aplicaciones tecnológicas Aunque la tendencia global en las comunicaciones tecnológicas es latente, escasamente se ha divulgado en el mercado mexicano de hospedaje, mostrando que 172 encuestados (31.8 %) contestaron no haber escuchado de plataformas y aplicaciones que se dedican a la oferta de servicios de alojamiento. No obstante, el 100% de encuestas aplicadas arrojan que la empresa Booking es identificada en primer plano por 281 encuestados (51.9 %). La minoría de los encuestado han identificado a Airbnb, con 78 encuestados (14.4% ), Couchsurfing, 72 encuestados (13.3 %); Homeaway, 62 encuestados (11.5 %); Segundo Hogar, 31 encuestados (5.7 %), y otros el .9%.

Revista Científica

59


Conclusiones Las encuestas permitieron recabar información valiosa y directa de una muestra representativa que permite visualizar un panorama muy amplio en el mercado de hospedaje y la relación con el uso de plataformas tecnológicas. Un factor que ha sido determinante en el sector de hospedaje son las nuevas formas de viajes que permiten tener la opción de ofertar nuevas características y es opuesto al hospedaje tradicional; sin embargo, la aplicación de la encuesta permite observar hallazgos en las preferencias y conocimientos en universitarios relativos a servicios de hospedaje: ► Aunque el uso de herrmaientas tecnológicas es la tendencia, sólo el 43.20% de los universitarios realizan consultas en el Internet al momento de viajar, y 26.45%, además de consultar, también han contratado servicios a través de esta vía, arrojando una débil preferencia en la compra. ► La contratación de transporte aéreo, hospedaje y excursiones o paquetes son las opciones que tienden a adquirirse a través de OTAs. Los servicios ofrecidos a través de OTAs (agencias de viajes en línea) se encuentran fuera de sus hábitos de compra. ► Los motivos de viajes del perfil engloban una sencillez al viajar, especialmente al presentarse un alto porcentaje de perferir estancia con familiares y amigos, así como hoteles de 1 a 3 estrellas, bien ubicados y con seguridad. ► Aunque la tendencia global en las comunicaciones tecnológicas es latente, se ha divulgado escasamente en el mercado mexicano de hospedaje, mostrando que 172 encuestados contestaron no haber escuchado de plataformas y aplicaciones que se dedican a la oferta de servicios de alojamiento, representando el 31.8 %. ► Aunque es un porcentaje muy bajo el preferir rentar departamentos y casas, esta variante podría ganar porcentaje en función a que se difunda por el mercado mexicano ya que arroja desconocimiento, sólo 38 encuestados, un 8.6%, que ha recurrido a la nueva modalidad encontrada dentro del turismo residencial.

Agradecimientos La presente investigación se desarrolló a la par de un estudio en Argentina, por lo que se agradece y reconoce la contribución y colaboración que dio origen a la presente a G. Di Nardo y K. Nicita, con su propuesta Estudio sobre las modalidades de alquiler turístico o temporario. Oferta de alojamientos informales ofrecidas en plataformas y aplicaciones Web.

60

Revista Científica


Bibliografía + Aguilar, M. y Ferreira, H. (2012). Resort, ocio y organización: relaciones estratégicas. En Estudios y perspectivas en turismo. v. 21, núm. 3, 2012, p. 745-762. Buenos Aires, Argentina: Centro de Investigaciones y Estudios Turísticos. Recuperado de https://www.redalyc.org/ pdf/1807/180724044011.pdf + Airbnb (2019). Casas y habitaciones en Airbnb : tu próxima aventura está aquí. Recuperado de www.airbnb.mx + Booking (2016). Página oficial. Recuperado de www.booking.com + Camping Garden, s/f. About us. Recuperado en http://campinmygarden.com/about el 4 de junio del 2016. + Wortzman, María S. (2010). Couchsurfing y su tendencia. De la Redacción de lanacion. com. + Flores, E. M. y Rodríguez, A. (2018). Valuación analógica del sector turístico aplicada a micro y pequeñas empresas mexicanas. En Retos turísticos, v. 17, No. 2, mayo-agosto, 2018. Recuperado de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/299-1045-1-PB.pdf + Hernández; Catín; López & Rodríguez (2009). Estudio de encuestas. Recuperado de https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentacion es/Curso_10/ ENCUESTA_Trabajo.pdf + Hiernaux, D. (2005). La promoción inmobiliaria y el turismo residencial : el caso mexicano. En Dialnet: número extraordinario: 9, fascículo: 194. Santiago de Chile. + Korstanje, M. (2008). Reseña de “Historia del Turismo” de Miguel Khatchikian. En Pasos.:

revista de turismo y patrimonio cultural. v. 6, núm. 3, octubre, 2008, p.. 599-603. Madrid, España: Universidad de La Laguna. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/881/88160315. pdf + Malhotra, N. (2008). Investigación de mercados. 5ª ed. México: Pearson Prentice Hall. + Mateos, J. (2006). El turismo en México: la ruta institucional (1921-2006). + Patrimonio Cultural y Turismo. Cuadernos 14. México: CONACULTA. 34-43. Recuperado https://www.cultura.gob.mx/turismocultural/cuadernos/pdf14/articulo2.pdf + Molina, A. L. (1999). Viajeros y caminos medievales. Cuadernos de Turismo. núm. 4, julio-diciembre, 1999, p. 111-126. Murcia, España: Universidad de Murcia. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/398/39800407.pdf + Organización Mundial del Turismo [OMT] (2017). El turismo internacional mantiene un crecimiento sostenido pese a las dificultades. Recuperado de http://www2.unwto.org/es/press-release/2017-01-17/el-turismo-internacional- mantiene-un-crecimiento-sostenido-pese-las-dificul + Ortiz, W. (6 de octubre 2015). Couchsourfing: una forma de recorrer el mundo gastando menos. Recuperado de http://tintadigital.upra. edu/?p=1387 + Programa Sectorial de Turismo (20132018). Recuperado de https://www.gob.mx/ cms/uploads/attachment/file/61071/21ps_turismoL2015.pdf + Reglamento de la Ley General del Turismo (2015). Mayo 31, 2016. Recuperado de http:// www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_ LGT.pdf Rodríguez, F. & Brown, F. (2012).

alojamiento turístico mexicano. Revista estudios y perspectivas en turismo. v. 21 p. 372-387. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=180721638005 + Rodríguez, N. ; Aranda E. & Garrido, B. (2003). El alojamiento turístico privado en el contexto del sistema de estadísticas de turismo En Estudios turísticos. Nº 155-156, p. 7-32. + Secretaría de Desarrollo Turístico, (s/f). Tendencias de hospedaje. Observatorio Turístico del Estado de Guanajuato, http://www.observatorioturistico.org/ Mayo 31, 2016. Recuperado de http://www.observatorioturistico.org/cenDoc/ Tendencias-de-Hospedaje- Resumen.pdf + Secretaría de Turismo [SECTUR] (2019). Glosario. Recuperado de https://www.datatur SECTUR.gob.mx/SitePages/Glosario.aspx + Secretaría de Turismo [SECTUR] (2017). Oferta de servicios turísticos. Recuperado de https://www.datatur.SECTUR.gob.mx/SitePages/ InventarioTuristico.aspx + Secretaría de Turismo [SECTUR] (2016). Sistema de Clasificación Hotelera. Recuperado de https://www.gob.mx/SECTUR/acciones-y-programas/sistema- de-clasificacion-hotelera + Secretaría de Turismo [SECTUR] (s/f). Particularidades del Sistema de Clasificación Hotelera. Recuperado de http://rnt.SECTUR. gob.mx/_lib/file/docDocumentosPST/Particularidades_del_S CH.pdf + Secretaría de Turismo [SECTUR] (2014). Boletín cuatrimestral del turismo. Enero– abril 2014. Noviembre 11, 2016. Recuperado de http:// www.datatur.SECTUR.gob.mx/Documentos%20 Publicaciones/BCT_No40f INAL.pdf

+ El proceso de innovación en el sector de

Revista Científica

61


62

Revista CientĂ­fica


Revista CientĂ­fica

63


Mónica Segovia Díaz1, Ángel Aarón Rosado Varela2 y Ingrid Asiria Poot Chagoya3

Universidad Politécnica de Bacalar Avenida 39 entre calle 50 y 54, C.P. 77930, Bacalar, Quintana Roo. 1,2,3

monica.segovia@upb.edu.mx aaron.rosado@upb.edu.mx ingrid.poot@upb.edu.mx

Recibido: Julio 11, 2019. Recibido en forma revisada: Septiembre 23, 2019. Aceptado: Octubre 11, 2019.

64

Revista Científica

Resumen: Se realizó un análisis de la accesibilidad de los recursos y entornos turísticos de Bacalar, Pueblo Mágico en el estado de Quintana Roo, a través de la metodología propuesta por la Organización Mundial de Turismo (OMT) (2015). La accesibilidad hace referencia al acceso que tienen las personas, con o sin discapacidad, a espacios y entornos físicos sin ninguna dificultad (Alonso, 2007). Hasta hace algunos años el término se refería principalmente al sector de la salud y se enfocaba al trato de personas con alguna discapacidad, sin embargo, actualmente se adopta como un modelo social pues, en algún momento de nuestras vidas todos seremos demandantes de entornos y productos accesibles, por tanto, se debe lograr la supresión de barreras para dar paso a la creación del diseño para todos. Se concluye que los recursos y entornos turísticos estudiados carecen de infraestructura adecuada para atender al mercado turístico accesible. En este sentido, la accesibilidad cobra importancia en tres aspectos: como negocio, ya que existe un mercado que lo demanda; como parte del cumplimiento de planes y estrategias del turismo en el Estado y el País; y como un derecho universal a disfrutar de los espacios turísticos de manera autónoma y segura.

+

Palabras clave: Accesibilidad turística, eliminación de barreras, accesibilidad universal, diseño para todos y turismo accesible.


Abstract: Through the methodology proposed by the World Tourism Organization (UNWTO) (2015), an analysis about the accessibility of the resources and touristic environments of the “Magical Town” of Bacalar, in the State of Quintana Roo, was conducted. Accessibility refers to the right to use that people, with or without disability, have on spaces and physical environments without any difficulty (Alonso, 2007: 2). Some years ago, the term mainly referred to the healthy sector and was focused on the reception of disabled people; However, at present, the term has been adopted as a social model. This is to say, that in some moment of our lives all of us will become plaintiffs of environments and accessible products. The conclusion shows that the space and tourist environments studied lack adapted infrastructure to fulfill the tourist accessible market’s needs. These discoveries suggest that the participation of the heads of these tourist facilities is required in order to make of Bacalar Magical Town a competitive and accessible destination that creates appropriate infrastructure to include all sectors of society in its tourist activities.

+

Keywords: Accessibility destination, barrier suppression, universal accessibility, design for all and accessible tourism.

Introducción En la investigación se realizó un análisis de la accesibilidad de los recursos y entornos turísticos de Bacalar, Pueblo Mágico (PM), en el Estado de Quintana Roo, ya que se encuentra en una fase de desarrollo que exige se tomen medidas y acciones que lo conviertan en un destino competitivo e incluyente con la sociedad. En este sentido, en el ámbito turístico internacional países como Uruguay, Argentina o España, están desarrollando acciones que permiten a la mayoría de las personas poder acceder al disfrute de los espacios y entornos turísticos a través de la accesibilidad, es decir, al acceso de las personas con o sin discapacidad a los diferentes sitios (Alonso, 2007). La OMT en sus últimos informes afirma que es un derecho de las personas poder disfrutar el turismo sin ningún obstáculo señalando que “todos somos demandantes de entornos, productos y servicios accesibles en algún momento de nuestras vidas, bien por una discapacidad, enfermedad, accidente, embarazo, edad avanzada o simplemente por llevar un equipaje de dimensiones considerables o no estar familiarizado con el entorno” (OMT, 2016).

nes pertinentes que se realizan a los atractivos de Bacalar estudiados y con base en los resultados obtenidos. Asimismo, la investigación es novedosa y pertinente al área de estudio, pues su condición de Pueblo Mágico le exige la creación de productos innovadores y orientados a segmentos, o en su caso nichos de mercado al que se dirige. El documento se estructura en cuatro apartados, en el primero, la aproximación teórico-conceptual acerca del turismo accesible; segundo, se describe la metodología y la aportación de sub-indicadores con base en el instrumento de la OMT (2015), según las necesidades de la realidad de los recursos y entornos turísticos de Bacalar; tercero, el análisis e interpretación de los resultados obtenidos con la aplicación del instrumento; y por último, las conclusiones.

Marco teórico Accesibilidad El tema de accesibilidad tiene reconocimiento a nivel mundial desde 1963, en Suiza, donde se llevó a cabo el “Congreso Internacional para la Supresión de Barreras Arquitectónicas” (Fernández, 2011). Posteriormente le siguieron diversos eventos que fueron el impulso paulatino para considerar a la accesibilidad un tema de interés internacional y que permitió la mejora de la calidad de vida de todas las personas. Algunos de estos eventos son la “Conferencia Europea de Accesibilidad de Edificios Públicos”, de 1987, llevada a cabo por la Asamblea General de las Naciones Unidas (Alonso, 2002), en la que el énfasis estaba relacionado al sector salud en el trato de personas con alguna discapacidad y al acceso que se tenía a espacios y entornos físicos. Al respecto, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2006) definía la discapacidad como “las personas con deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás”. Es decir, no es incluyente pues no considera a las personas con alguna discapacidad temporal o personas de la tercera edad. Sin embargo, en fechas recientes el tema de la accesibilidad ha sido adoptado como un modelo social, es decir, que no es excluyente para ningún colectivo de la sociedad para que puedan acceder a los espacios y entornos físicos sin ninguna dificultad que le inhabilite el realizar cualquier tarea o actividad, pudiendo ser una persona de edad avanzada, una mujer embarazada o un enfermo temporal, pues tienen las mismas dificultades en relación con el uso de cualquier espacio que un “discapacitado” (Alonso, 2007).

En nuestro país, a través del Plan Sectorial de Turismo 2013-2018, y en Bacalar en el Plan Municipal de Bacalar, 2013-2016, por mencionar los más relevantes para el área de estudio, se establecen estrategias que faciliten la inclusión de todos los sectores de la sociedad en las actividades turísticas. En este sentido, el turismo accesible tiene como objetivo el facilitar el disfrute a todas las personas por medio de la adaptación de sus espacios con la supresión de las barreras y adaptándolos a un diseño universal.

La Convención Internacional sobre los derechos de las personas discapacitadas, en el 2006, es una muestra de esto, ya que se presenta un cambio en la perspectiva de discapacidad al reconocer que es “el entorno el que no está adaptado para que todas las personas puedan desarrollarse de manera adecuada, es decir, se le considera un factor discapacitante” (OMT, 2014), por lo que resulta pertinente diseñar los servicios urbanos para el uso de las personas, independientemente de sus capacidades.

La aportación de este estudio fue dos sentidos. Primero, en la propuesta de sub-indicadores, ya que, como se menciona en el manual sobre turismo accesible para todos de la OMT (2015), los indicadores generales y las aportaciones de cada estudio deben ser en la creación de sub-indicadores según las necesidades de cada destino; y segundo, en las recomendacio-

Como se observa, el término se está utilizando cada vez más en un sentido de igualdad social, ya que considera la eliminación de barreras que impiden la movilidad, la comunicación, manipulación o conocimiento de cualquier persona (Munuera, 2013; Fraiz ; Domínguez & Alén, 2011: 26 ; Alonso, 2007; Puig de Bellacasa, 1998).

Revista Científica

65


En este sentido la accesibilidad es “el vínculo que se construye entre los sujetos y los servicios”, en el que se entiende que se suprimen las barreras que limitan el acceso a los servicios y propicia la creación de espacios que permitan a todas las personas realizar sus propias actividades sin dependencia alguna (Comes, Y. ; Solitario, R. ; Garbus, P. ; Mauro, M.; Czerniecki, S. ; Vázquez, A. ; Sotelo, R. & Stolkiner, A., 2006). En este aspecto una barrera es “todo obstáculo que dificulte o impida, en condiciones de igualdad de oportunidades y de plena participación, el acceso de las personas a alguno de los ámbitos de la vida social” (Asís, R.; Aielo, A.; Bariffi, F. ; Campoy, I. & Palacios, A., 2007). Smith (1987) divide las barreras en intrínsecas, ambientales e interactivas. Las primeras se relacionan con la capacidad física, psicológica y cognitiva de cada individuo, las cuales se vinculan a la salud, al conocimiento y a la dependencia del individuo; las ambientales son aquellas que están ligadas al entorno construido, natural el transporte y a las de regulación social; por último las interactivas, que hacen referencia a aquellas que obstaculizan la relación de las personas, es decir, que exista un diálogo, ya sea porque el emisor o receptor del mensaje sean incapaces de poderse comunicar entre ellos. Al respecto, Alonso (2007) reconoce que la accesibilidad mejora la calidad de vida de las personas por medio de un diseño orientado hacia la diversidad de usuarios, para el uso confortable y seguro de los entornos y productos físicos y virtuales en igualdad de condiciones que los demás, es decir, dando la pauta para una accesibilidad universal.

Accesibilidad universal

sus habitantes permanentes o flotantes, y aún más si las ciudades corresponden a destinos turísticos, a lo que se denomina accesibilidad turística.

Accesibilidad turística La accesibilidad en el turismo se entiende como la variedad de actividades originadas durante el tiempo libre, realizadas por personas con capacidades restringidas (movilidad, visión, audición y capacidades cognitivas), que les posibilita de manera independiente y con equidad y dignidad, la plena integración desde la óptica funcional y psicológica al disfrute de productos y entornos turísticos basados en el Diseño Universal. Esto implica procesos de colaboración planificadas estratégicamente entre los actores públicos y privados del destino (OMT, 2014). Entonces se puede decir que en algún momento de nuestras vidas todos seremos demandantes de entornos y productos accesibles ya que, “los beneficios de la accesibilidad no repercuten exclusivamente en las personas con discapacidad, sino en la totalidad de la población que, durante el tiempo dedicado al turismo y la recreación, encuentran algún grado de dificultad para el acceso, uso o disfrute de estos espacios” (OMT, 2014). Como se mencionó, la accesibilidad universal únicamente se obtendrá cuando se presente un diseño para todos, que es concebir sin barreras. En este sentido, las barreras que inhabilitan u obstaculizan la actividad turística pueden ser intrínsecas y extrínsecas (OMT, 2014). Las intrínsecas son propias de las personas y turistas, como la capacidad de movimiento o fuentes de información, comunicación, comprensión de mensajes, instrucciones, instrumentos o sistemas.

En consecuencia, y debido al deseo y la necesidad de crear áreas accesibles para la sociedad, se comienza a hablar de una accesibilidad universal, que toma en cuenta los espacios que permitan la igualdad de oportunidades a través de la eliminación de barreras para que las personas cubran sus necesidades sin limitar el ejercicio de sus libertades fundamentales (Alonso, 2007). En este punto, podemos definir a la accesibilidad universal como la condición que deben cumplir los entornos, procesos, bienes, productos, objetos o instrumentos, herramientas y dispositivos, para ser comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas en condiciones de seguridad y comodidad y de la forma más autónoma y natural posible (Alonso, 2010), para el ejercicio de sus derechos en igualdad de condiciones y el libre desarrollo de la personalidad (Asís, Aielo, Bariffi, Campoy y Palacios, 2007). En este sentido, se facilitarían las acciones del hombre con relación en la usabilidad de los espacios de manera general a través del diseño para todos, es decir, el uso equitativo, la flexibilidad en uso, el uso simple e intuitivo, la información perceptible, la tolerancia al error, el bajo esfuerzo físico, y el tamaño y área para el acceso y uso dando lugar a la accesibilidad universal (Asís, [et al.], 2007). Figura 1. Barreras en el turismo. Fuente: OMT (2014).

El diseño para todos es una estrategia que surge con la necesidad de dejar de discriminar de manera indirecta a las personas al momento de realizar las actividades sin necesidad de utilizar o recurrir a algo diferente a los demás (Alonso, 2007; Asís, 2007; Alonso, 2002). Esto permite y facilita la inclusión de todos para que puedan disfrutar de una mejor calidad de vida, en sus actividades cotidianas y de recreación y ocio, lo que obliga a que las ciudades estén diseñadas para el uso y movilidad de todos

66

Revista Científica

Las extrínsecas se refieren a barreras del entorno y barreras sociales. Las primeras se deben al diseño de mobiliario, infraestructura, productos, transporte, comunicación, etc., que están pensados y diseñados para personas y turistas “promedio”, por lo que a las personas con discapacidad se les dificulta el acceso y disfrute de entornos y atractivos turísticos. Por


ejemplo, encontramos la planificación y reservas como las páginas Web no accesibles y los entornos no accesibles y, falta de formación del personal de las agencias de viajes; falta de servicios adaptados de transporte y acceso a terminales como inadecuada iluminación, trayectos distantes y sin áreas para descansar, piso sin antiderrapantes, etc.; niveles inadecuados de accesibilidad a edificios, principalmente debido a los reducidos espacios de: puertas, ascensores, pasillos, mesas de restaurantes o cafeterías, etc.; en la comunicación las barreras se presentan cuando no existen formatos accesibles como braille, elementos sonoros o visuales, el mensaje no es claro o no se cuenta con la suficiente cobertura de información; asimismo, las atracciones y actividades en los destinos turísticos en ocasiones limitan la deambulación de las personas con movilidad reducida, discapacidad visual, personas mayores, niños y cualquier turista en general. Las barreras sociales pueden ser de tres tipos: la falta de formación; la falta de concientización; y las barreras actitudinales. La primera, falta de formación, puede deberse al desconocimiento, preparación e interés del personal para satisfacer la demanda de productos accesibles. Es decir, que el personal de contacto debe tener conciencia sobre la discapacidad y estar formado en atención al cliente con discapacidad y necesidades especiales; la falta de concientización de las necesidades están relacionadas con la prestación de servicios, falta de políticas y estrategias nacionales e internacionales, con el fin de fomentar la accesibilidad en los servicios turísticos; por último, las barreras actitudinales hacen referencia a las percepciones sociales con respecto a la igualdad como derecho y como oportunidad de mercado. Esta

sal. Y en el ámbito internacional, es de carácter prioritario diversificar los productos turísticos, ya que todos los turistas desean vivir experiencias únicas y adaptadas a sus necesidades.

Metodología La cadena de valor del turismo accesible se compone de ocho eslabones: planificación e información previa y reservas; transporte de llegada/ salida al destino; alojamiento; restauración; transporte urbano e interurbano; entornos turísticos; recursos turísticos; y administración de turismo. En el estudio se analizan dos de sus eslabones: los recursos turísticos y entornos turísticos, ya que constituyen un trabajo que puede arrojar luces en el quehacer de los organismos de turismo estatal y municipal en Bacalar y poder incidir en su mejora en el corto plazo. Por tanto, no se omite la importancia de cada eslabón de la cadena de accesibilidad, sino por cuestiones prácticas. Los recursos turísticos son aquellos elementos que suponen un lugar de interés para un turista en un destino, pueden ser bien relacionados con naturaleza, rutas, monumentos, museos, centros de interpretación o eventos. Está dividido en ocho temas claves: acceso, aseos, gestión, información y comunicación, movilidad, personal, servicios, y usabilidad. Por su parte, el entorno turístico hace referencia al espacio público urbano en el que se encuentran los recursos turísticos y que el turista usa y disfruta como peatón. Este se divide en cinco temas claves: acceso; aseos; información y comunicación; movilidad; y usabilidad. En la Tabla 1 se detallan los indicadores de cada tema clave.

barrera, resulta uno de los obstáculos más fuertes a superar debido a los prejuicios, estigmas, estereotipos y en general, de otras formas de discriminación que genera. En este sentido, la investigación pretende proporcionar información sobre la importancia de una oferta turística accesible como valor añadido en Bacalar PM, ya que en algún momento de la vida los diferentes visitantes y habitantes harán uso del espacio y servicios accesibles, por consecuencia serán beneficiarios de los servicios del turismo accesible. Por lo que, resulta necesario evaluar la accesibilidad del destino turístico. En la Figura 2, se presentan los beneficiarios de los servicios del turismo accesible.

Figura 2. Beneficiarios del turismo accesible. Fuente: OMT (2014).

Asimismo, representa una oportunidad para los destinos y empresas turísticas de Quintana Roo, debido a que se considera que actualmente son pocos los que cumplen con las características de un diseño univer-

Tabla 1. Indicadores de la accesibilidad para sitios y entornos turísticos. Fuente: Elaborado con base en la metodología propuesta por la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Ciudad de México (2007); Organización Mundial del Turismo (2015); y Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Ciudad de México (2016).

En este sentido, para la investigación descriptiva y de corte transversal, se seleccionó una muestra no probabilística por conveniencia de cinco Revista Científica

67


sitios para la aplicación del instrumento de evaluación: el Cenote Azul, el Fuerte San Felipe de Bacalar, el Balneario Municipal El Aserradero, el Balneario Ejidal, y la Iglesia de San Joaquín. El trabajo se realizó en dos etapas, la primera consistió en la construcción del instrumento de evaluación por medio de la revisión documental para identificar las metodologías existentes enfocadas a la accesibilidad turística principalmente las aportaciones de Alonso (2002); Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) (2005); Sala y Alonso (2006); Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Ciudad de México (2007); Boudeguer ; Prett & Squella (2010); Ministerio de Turismo de Argentina-Servicio Nacional de Rehabilitación del Ministerio de Salud de Argentina (2010); Solís ; Arcudia & Martínez (2013); Organización Mundial del Turismo (2015); y Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Ciudad de México (2016).

Ejidal y Fuerte de San Felipe, sí cuentan con cajones de estacionamiento, los cuales poseen dimensiones adecuadas e inclusive conectan con la parada del transporte público, no obstante, no se encuentran claramente señalizados y carecen de rampas, guías o bandas táctiles, lo que dificulta su usabilidad. (Tabla 2) Asimismo, llegar a cada uno de los recursos turísticos requiere de un mayor esfuerzo para los visitantes, debido a que el destino carece de líneas de autobuses o taxis accesibles, que permitan viajar de forma autónoma y segura.

En la segunda etapa, se realizó el trabajo de campo con la aplicación del instrumento en el período comprendió del 27 de abril al 6 de mayo de 2016, que consistió en un cuestionario donde cada indicador evaluado se calificó con los valores de uno cuando el sitio cumplía con el indicador, cero no cumple y no aplica cuando el indicador no es pertinente para el sitio, obteniendo información detallada de la situación actual de los sitios seleccionados con relación en la accesibilidad turística. Esto permitió, además, proponer sub-indicadores a partir de la bibliografía especializada y según las necesidades del destino, así como proporcionar información sobre la importancia de una oferta turística accesible, como valor añadido en Bacalar PM.

Resultados y discusión Se encontró que los cinco espacios turísticos evaluados obtuvieron resultados bastante similares en cada uno de los ocho temas clave de accesibilidad.

Tabla 2. Acceso. Fuente: Con datos de la encuesta realizada.

Acceso Los resultados arrojaron que El Aserradero, Cenote Azul, Balneario

68

Revista Científica


Aseo Debido a las características en sus instalaciones sólo El Aserradero, Cenote Azul y Balneario Ejidal, cuentan con servicios higiénicos en el lugar. Lamentablemente ninguno de los lugares antes mencionados posee las dimensiones necesarias para tener baños, inodoros, lavamanos y duchas accesibles o en su caso adaptados para su usabilidad; así como tampoco piso antideslizante. (Tabla 3)

Información y comunicación La Iglesia de San Joaquín y el Fuerte de San Felipe de Bacalar cuentan con letreros y/o paneles de información correctamente ubicados, la iluminación adecuada y vitrinas anti-reflejantes. Sin embargo, ninguno de los cinco sitios cuenta con folletos o letreros en braille, ni aplicación móvil y accesible de información, sistema guiado por geolocalización o audio guías. Asimismo, el Fuerte de San Felipe cuenta con una maqueta, pero no tiene las características necesarias para ser considerada una maqueta accesible. (Tabla 4)

Tabla 3. Aseo. Fuente: Con datos de la encuesta realizada.

Tabla 4. Información y comunicación. Fuente: Con los datos de la encuesta realizada.

Revista Científica

69


Movilidad La posibilidad de movilizarse de manera autónoma por los espacios turísticos arrojó información favorable al contar con las dimensiones correctas para las puertas e inclusive más amplias, sin embargo, no cuentan con manija anatómica. De igual manera, todos los sitios cuentan con escaleras habilitadas, así como con rampas que poseen las dimensiones adecuadas, siendo la del Cenote Azul la única con una inclinación demasiado pronunciada, lo que representa un peligro. En general ninguna de las rampas cuenta con pasamanos. (Tabla 5) Cabe mencionar que, en el caso específico del Balneario Ejidal, El Aserradero y el Cenote Azul, se evaluó la existencia de pasarelas de madera u otro material que permitan llegar hasta la orilla de la laguna sin ningún impedimento. El Aserradero y Cenote Azul cuentan con pasarela de concreto, sin embargo, el Balneario Ejidal no cuenta con ninguna pasarela que facilite el desplazamiento de las personas. La movilidad en el Aserradero fue obtenida con la ayuda de indicadores adicionales, al ser el único sitio que cuenta con área de camping y picnic. Resultó favorable al contar con mesas de picnic accesibles, aún cuando el lugar carece de una superficie estable, firme y antideslizante. La parrilla y basureros no cuentan con la altura correcta. Con respecto al criterio de puertas habilitadas lo que se midió fue la de anchura, el ángulo de apertura y la altura de la manija, que facilitan el desplazamiento de las personas de manera independiente, en el caso de las áreas de estudio El Aserradero y el Balneario Ejidal no aplican debido a que son espacios abiertos para la recreación. Tabla 5. Movilidad. Fuente: Con los datos de la encuesta realizada.

70

Revista Científica


Usabilidad En cuanto a usabilidad, El Aserradero, la Iglesia de San Joaquín y el Fuerte de San Felipe disponen de espacios reservados para descanso lo que les permite tener una mejor interacción con los elementos del entorno. Sin embargo, ninguno de los cinco sitios dispone de fuentes de agua. (Tabla 6)

Personal Ninguno de los cinco sitios turísticos cuenta con el recurso humano capacitado para la prestación de servicios y/o asistencia a personas con discapacidad, como el uso del bastón para ciegos y lenguaje a señas. (Tabla 8)

Tabla 8. Personal. Fuente: con los datos de la encuesta realizada.

Tabla 6. Usabilidad. Fuente: Con los datos de la encuesta realizada.

Gestión A pesar de que el personal encargado de la administración de cada uno de los recursos turísticos manifestó que sí conocían el protocolo de evacuación para personas con discapacidad. Se les realizaron preguntas en las cuales no demostraban su dominio en el tema. De igual manera hay una inexistencia de señalización adecuada para realizar una evacuación, procedimientos de mejora y certificado de accesibilidad. (Tabla 7)

Servicios Es importante señalar que este último tema clave, al igual que los dos anteriores, incluyen los elementos inherentes a los distintos ámbitos ya mencionados, ya que se prestan en calidad de atención al público. En este apartado se midió la disponibilidad del servicio de guía dentro de cada sitio y programas y/o actividades lúdicas, deportivas y talleres didácticos, teniendo como resultado que ninguno de los cinco lugares cubre con estas características. (Tabla 9)

Es oportuno señalar que, la información que se obtuvo es la ofrecida por el personal encargado de los sitios, los cuales tienen un interés en procurar una buena imagen de los mismos o por desconocimiento del tema no fueron totalmente objetivos, proporcionado una información irreal.

Tabla 9. Servicios. Fuente: con los datos de la encuesta realizada.

Los resultados obligan a preguntar si realmente se está transitando hacia una sociedad equitativa e incluyente en Bacalar PM y ¿Qué acciones en concreto se están desarrollando para garantizar el derecho a la accesibilidad? Asimismo, es oportuno reflexionar acerca de las acciones que están llevando a cabo el sector público y privado del Municipio para aprovechar el potencial turístico y generar una mayor derrama económica. Si realmente los gestores públicos están promoviendo la diversificación e innovación de la oferta municipal de productos para ser un destino turístico competitivo, inclusivo y con un diseño para todos, ya que en algún momento de nuestras vidas seremos beneficiarios del entorno y servicios accesibles.

Tabla 7. Gestión. Fuente: Con los datos de la encuesta realizada. Revista Científica

71


Conclusiones Bacalar PM es un destino que carece de recursos y entornos turísticos accesibles. Se observa de manera general que sólo tres de los ocho temas claves arrojaron resultados alentadores siendo acceso, movilidad y usabilidad, los restantes cinco: aseo, información y comunicación, gestión, personal y servicios, arrojaron resultados no favorables, siendo necesario contar con éstos para cumplir con el diseño para todos. En el área de estudio, el término accesibilidad está relacionado principalmente con personas en sillas de ruedas y no se contempla a personas con problemas visuales, de la tercera edad, mujeres embarazadas, niños, personas con discapacidad temporal como muletas, y otros casos, que también requieren de espacios accesibles. Se requiere atención en la eliminación de las barreras actitudinales de los prestadores de servicios turísticos y de los gestores del destino, ya que esto los sensibilizará con respecto a la igualdad como derecho fundamental. Para lograr convertir a Bacalar en un destino turístico competitivo es necesaria la innovación constante y adaptarse a las tendencias y necesidades del mercado turístico, en este sentido, la accesibilidad cobra significancia en tres aspectos: Primero, como negocio ya que existe un mercado que lo demanda; segundo, como parte del cumplimiento de planes y estrategias del turismo en el estado y el país; y tercero, como un derecho universal a disfrutar de los espacios turísticos de manera autónoma y segura. Además, la investigación presenta aportaciones significativas en materia turística para el destino, una de ellas es la propuesta de sub-indicadores, ya que la metodología de la OMT (2015) establece indicadores generales y las aportaciones de cada estudio deben ser en la propuesta de sub-indicadores según las necesidades de cada destino; y segundo, es una aportación debido a que Bacalar carece de investigaciones de esta naturaleza y genera futuras líneas de trabajo como el de identificar el perfil del turista con discapacidad. La conclusión general es que el tema de accesibilidad en los recursos y entornos de Bacalar es visto como un requisito u obligación, ya que lo necesitan las personas con alguna discapacidad, y no como un tema de inclusión que satisfaga sus necesidades, y esto se evidencia con la presencia de elementos de accesibilidad aislados, como los que ya se mencionaron, sin embargo, esto poco ayuda a la movilidad de las personas con discapacidad.

Bibliografía + Alonso, F. (coord.). (2002). Libro verde de la accesibilidad en España: diagnóstico y bases para un plan integral de supresión de barreras. Madrid, España: Instituto de Migraciones y Servicios Sociales (IMERSO). + Alonso, F., y Dinarés, M. (2006). El hotel accesible: guía para su diseño, organización y gestión. doi: 10.2307/34560391. + Alonso, F. (2007). Algo más que suprimir barreras: conceptos y argumentos para una accesibilidad universal. TRANS. Revista de traductología, (2) ,15-30. Recuperado de http://www.trans.uma.es/ pdf/Trans_11/T.15- 30.FernandoAlonso.pdf%5Cnhttp://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo =2306616 + Alonso, F. (2010). Justificación de la necesidad de accesibilidad universal en los bienes de interés cultural: de derecho a valor. Architecture, city and environment, 5(13). Recuperado de http:// upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/9197/ ACE_13_SE_10.pdf ?sequence=7&isAllowed=y + Asís, R. ; Aielo, A. ; Bariffi, F. ; Campoy, I. y Palacios, A. (2007). La accesibilidad universal en el marco constitucional español. Derechos y libertades, (16), 57-82. Recuperado de https://e- archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/7130/DyL2007- Asis.pdf;jsessionid=8E3F8BA5095D7ABD6921A7C0893993EC?sequence= 1 + Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. (2005). El significado de la accesibilidad. Recuperado de https://www.cermi.es/sites/default/files/ docs/colecciones/Elsignificadodelaac cesibilidaduniversalysujustific.pdf + Boudeguer, A. ; Prett, P. y Squella, P. (2010). Ciudades y espacios para todos. Santiago de Chile : Corporación Ciudad Accesible. Recuperado de http://www.ciudadaccesible.cl/wp-content/ uploads/2011/08/Gu%C3%ADa- de-Accesibilidad-Universal-2014.pdf [2016, 28 de abril]. + Comes, Y.; Solitario, R. ; Garbus, P. ; Mauro, M. ; Czerniecki, S. ; Vázquez, A.; Sotelo, R. y Stolkiner, A. (2006). El concepto de accesibilidad:

72

Revista Científica


la perspectiva relacional entre población y servicios. Anuario de investigaciones, vol. 14, 201209. Recuperado de https://www.redalyc.org/ pdf/3691/369139943019.pdf + Diario Oficial de la Federación (DOF). (2014). Lineamientos generales para la incorporación y permanencia al Programa Pueblos Mágicos. Recuperado de https://www.gob.mx/ cms/uploads/attachment/file/273028/Acuerdo_Lineamien tos_Generales_Pueblos_Ma_gicos_DOF_260914.pdf + Fernández, T. (2011). El análisis del entorno político y legal en el marco de la planificación estratégica en el sector turístico y hotelero. Cuadernos de Gestión, vol. 11 (2), 3752. Recuperado de https://addi.ehu.es/bitstream/ handle/10810/7862/CdG_100210mf.pdf?seque nce=1&isAllowed=y + Fraiz, J. A.; Alén, M. E. y Domínguez, T. (2011). Turismo y accesibilidad: una visión global sobre la situación de España. Cuadernos de Turismo, (28), 23- 45. Recuperado de https:// revistas.um.es/turismo/article/view/147151 + Ministerio de Turismo de Argentina-Servicio Nacional de Rehabilitación del Ministerio de Salud de Argentina. (2010). Directrices de accesibilidad en servicios turísticos y guía de autoevaluación. Buenos Aires: Ministerio de Turismo de Argentina. + Municipio de Bacalar (2013). Plan Municipal de Desarrollo 2013-2016 del H. Ayuntamiento de Bacalar. Municipio de Bacalar, Quintana Roo. Recuperado de http://bacalar.gob.mx/index. php/plan-de-desarrollo-2013-2016.html + Munuera, M. (2013). Mediación con personas con discapacidad : igualdad de oportunidades y accesibilidad de la justicia. Política y sociedad, 50 (1),163- 178. + Organización Mundial del Turismo (2014). Manual sobre turismo accesible para todos: principios, herramientas y buenas prácticas – Módulo I: Turismo Accesible – definición y contexto. doi: 10.29057/icea.v4i7.178 + Organización Mundial del Turismo

(2015). Manual sobre turismo accesible para todos: principios, herramientas y buenas prácticas – Módulo IV: Indicadores para el estudio de la accesibilidad en el turismo. doi: 10.18111/9789284416561 + Organización Mundial del Turismo (2016). Turismo Accesible para todos : una oportunidad a nuestro alcance, Organización Mundial del Turismo. Recuperado de http://cf.cdn.unwto.org/ sites/all/files/docpdf/turismoaccesiblewebaccesible.p df + Organización de las Naciones Unidas. (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y Protocolo Facultativo. Organización de las Naciones Unidas. Recuperado de http://www.un.org/disabilities/ documents/convention/convoptprot-s.pdf + Pérez, D. y González, J. (2003). Turismo accesible: hacia un turismo para todos. (4). Madrid, España : Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI). Recuperado de http://cermi.es/documentos/descargar/Turismoaccesible/ta.pdf. + Puig de Bellacasa, R. (1998). Concepciones, paradigmas y evolución de las mentalidades sobre la discapacidad. En Casado, D. & García, J. M. (1998). Discapacidad y comunicación social. (4ª ed.). Madrid: Real Patronato de Prevención y Atención a Personas con Minusvalía.

+ Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Ciudad de México (2016). Manual de normas técnicas [en línea]. México: Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda. Recuperado de http://www.seduvi.df.gob.mx/portal/images/ banners/banner_derecho/docum entos/Manual_ Normas_Tecnicas_Accesibilidad_2016.pdf + Secretaría de Turismo del estado de Quintana Roo (2016). Indicadores turísticos [en línea]. Chetumal, Quintana Roo: SEDETUR. Recuperado de http://sedetur.qroo.gob.mx/index. php/estadisticas/indicadores-turisticos. + Sistema de Información Cultural (2017). Museo del Fuerte de Bacalar, Quintana Roo. Red Nacional de Información Cultural. Recuperado de http://sic.gob.mx/ficha.php?table=museo&table_id=429 + Smith, W. (1987). Leisure of disable tourists: barriers to participation. En Annals of tourism research. 14 (3), 376-389. + Solís, R.; Arcudia, C. y Martínez, J. (2013). Accesibilidad en edificios de Mérida, México. En Ingeniería, 17 (1), 2.

+ Sala, E. y Alonso, F. (2006). La accesibilidad universal en los municipios: guía para una política integral de promoción y gestión. (Colección manuales y guías; serie servicios sociales). En línea]. Madrid: Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO). Recuperado de http:// www.ceapat.es/InterPresent1/groups/imserso/ documents/binario/accu nivmunicipios.pdf + Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Ciudad de México (2007). Manual técnico de accesibilidad [en línea]. México : Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda. Recuperado de http://www.libreacceso.org/ downloads/Manual%20de%20Accesibilidad%20 SEDUVI.pdf

Revista Científica

73


Amira Portillo Ríos1, Viviana Daniela Menchaca Oria2 y Óscar Medina-Espinosa3

Universidad Tecnológica Parras 20 de Noviembre 100, José G. Madero, Parras de la Fuente, Coahuila, C.P. 27989. 1,2,3

amira.portillo@utparras.edu. viviana.menchaca@utparras.edu. oscar.medina@utparras.edu.mx

Recibido: Julio 11, 2019. Recibido en forma revisada: Septiembre 23, 2019. Aceptado: Octubre 11, 2019.

74

Revista Científica

Resumen: La necesidad de salir del modelo tradicional del turismo, la búsqueda de nuevas experiencias y la obligación de la sociedad de hacer cumplir los derechos de las personas con discapacidad –tanto iniciativa privada, gobierno y social- para impulsar el potencial de los valles agrícolas y las bodegas vinícolas de la ciudad de Parras de la Fuente, ha obligado a la sociedad a valorar y desarrollar nuevas formas de ofrecer servicios turísticos. Dado esto, se propone una ruta de turismo enológico incluyente para trabajar e impulsar los valores en actividades turísticas, que se conviertan en una atracción para incrementar los recursos económicos, atraer a todo tipo de clientes, generar identidad cultural y lograr la integración de personas con discapacidad; asimismo, se busca darle valor al llamado turismo incluyente de manera que este se incorpore en la oferta cultural y recreativa para la ciudad de Parras de la Fuente. El objetivo de esta propuesta es lograr la integración de las necesidades de personas con discapacidades, con la experiencia de realizar turismo enológico. Esto ayudará no sólo a la conjunción de valores, educación y capital humano, sino que también se potencializa la economía de la región.

+ Palabras clave: Enoturismo, turismo incluyente, productos turísticos.


Abstract: The need to leave the traditional model of tourism, searching new experiences and the obligation of society to enforce the rights of people with disabilities by private, government and social initiatives, to boost the potential of agricultural valleys and wineries in the city of Parras de la Fuente, has forced society to value and develop new ways of offering tourist services. Therefore an inclusive wine tourism route is proposed to work and promote values in tourist activities that become an attraction to increase economic resources, attract all kinds of clients, generate cultural identity and achieve the integration of people with disabilities to the society, likewise it seeks to give value to the so-called inclusive tourism, so that it is incorporated into the cultural and recreational offer. The objective is to achieve the integration of the needs of people with disabilities with the experience of wine tourism. This will not only help the conjunction of values, education and human capital, but also boost the economy of the region.

+

Keywords: Wine tourism, inclusive tourism, tourist products.

Introducción La presente investigación describe y analiza las tendencias de turismo regional enfocadas a la enología y las disposiciones de nuevas formas para ofrecer productos a nuevos mercados, como lo son el sector social de capacidades diferentes, haciendo referencia a nuevos conceptos como el turismo incluyente, siendo un área de oportunidad para la investigación y desarrollo de conciencia, capacitación, generación de nuevos servicios y la inclusión de este mercado en actividades cotidianas relacionadas con el turismo, respetando siempre sus derechos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que el 15% de la población mundial (mil millones de personas) vive con algún tipo de discapacidad. La OMT está convencida de que la accesibilidad a todas las instalaciones, productos y servicios turísticos debería ser un componente esencial de cualquier política de turismo responsable y sostenible. Según el Sistema de registro de turismo, de enero a junio del 2018 se recibieron en México 20.6 millones de turistas internacionales, mientras que la situación del Estado de Coahuila, en el periodo de 2011 a 2017, la importancia del turismo representó el 51.88% del PIB estatal, donde el comercio, los restaurantes y los hoteles 14.61%. En los últimos años se ha posicionado la actividad turística como uno de los sectores más importantes ya que ha ayudado a la atracción de diversas inversiones, la generación de empleos y sobre todo incluir diferentes grupos sociales, lo que se traduce a ser una alternativa atractiva para generar oportunidades de desarrollo social y económico. Es por esto que el turismo incluyente y el turismo enológico puede abordarse con varios enfoques, el primero, es que se alcance como una actividad para todos, donde se adecuen entornos, productos y servicios que les permita el fácil acceso, uso y disfrute a los usuarios dejando a un lado temas de edad, género, capacidad económica, si cuentan con alguna discapacidad, entre otras, ya que por decreto en el Código Ético Mundial para el Turismo, de la Organización Mundial del Turismo, Artículo 7, menciona el derecho de todas las personas a disfrutar de las actividades de este sector sin impedimentos. Siendo el segundo aspecto a considerar el aumento de la demanda y ocupación del sector turístico en actividades

como la cultura, la gastronomía y el gusto por el vino, a fin de obtener beneficios económicos y sociales.

Antecedentes Se cree que la producción de vino se dió primeramente en el Medio Oriente, en épocas a.C., y de ahí se extendió a regiones como Grecia y Egipto, de hecho, los griegos tenían a un dios especialmente para el vino que era “Baco”, quien también era adorado por los romanos. Los egipcios también lo conocían, los romanos consumían grandes cantidades y así se pueden mencionar muchos lugares donde el vino fue conocido, comercializado y difundido, lo que permitió modernizar los sistemas de producción de diversas épocas, obtener mejores vinos por zonas dedicadas a esta tarea. Posteriormente la vid llego a Europa y al Continente Americano y encontró terruños ricos que resultaron en diferentes cepas y así llegar hasta el vino que podemos degustar hoy en día. (Galass Bodas S.A de C.V, 2012). En 1568 se realizan las primeras exploraciones de la zona, en el hoy municipio de Parras de la Fuente, en el Estado de Coahuila, por Fray Pedro de Espinareda y Fráncico Cano, quienes exploran la zona de Patos en el Valle del Pirineo, llamado también Valle de Parras. La tradición comienza cuando los conquistadores españoles salieron de Zacatecas, a lo que hoy es Coahuila, en busca de oro, y en medio del desierto no encontraron oro pero sí un verdadero oasis con manantiales de agua y una gran profusión de vides silvestres. Años después, en 1594, con la llegada de Jerónimo Ramírez, Francisco Arista y Juan Agustín de Espinosa, miembros de la Orden Jesuita de España, llegan al Valle de Parras motivados por el descubrimiento de agua y vid silvestres lo que los hizo establecer la Misión de Santa María de las Parras, con uvas de viñas nativas y así se produjo el primer vino de la región. Al paso de los años uno de los pobladores originales de la región, Don Lorenzo García, logró establecer la paz con los nativos y se reubicó cerca de otro manantial de agua, y solicitó al rey de España, Felipe II, una dotación de tierras. En 1597 se autoriza la siembra de viñas en la región con el propósito de producir vino y brandy, es así como se forma la Hacienda de San Lorenzo (Casa Madero 2018, 2019). La industria vinícola mexicana ha vivido una ruta cambiante en su desarrollo: pasó de vides silvestres a vides europeas, en una historia azarosa y singular, la sociedad coahuilense, fueron verdaderos maestros horticultores y, por ello, supieron aprovechar las bondades de esta tierra para cultivar la vid, adaptándola a las particularidades de estos terrenos. En estas tierras se instalaron migrantes italianos y griegos que aportaron su forma particular de hacer vino. También llegó a Parras una de las familias más renombradas del estado, los Madero, y fue Don Evaristo Madero quien decidió comprar la antigua Hacienda San Lorenzo para convertirla en la principal vinícola de este pueblo, bajo el nombre de Casa Madero (Atilano, 2017). Dados los planteamientos, el rincón americano, donde por más tiempo se ha cultivado la vid y se ha elaborado vino en forma continua, es el Estado de Coahuila, en el Norte de México. Asimismo, es la región con la mayor tradición vitivinícola del mundo, fuera de Europa, el Norte de África y el Medio Oriente, ya que tiene más de cuatrocientos años de antigüedad, haciendo de esta una de las regiones vitivinícolas más importantes de México, después de Baja California (México desconocido, 2015).

Revista Científica

75


Justificación

Objetivos específicos

El enoturismo es un segmento de mercado joven en México, esto en comparación con otros países, como España, Francia e Italia, en Europa, o como Chile, Argentina y Estados Unidos en América. Durante los últimos años esta industria ha ido incrementando a nivel internacional, ya que, gracias a ello, el turismo se desarrolla fructuosamente. México, aunque es productor de vino, aún no llega a hacerlo en gran escala, esto no quiere decir que México no cuente con características o recursos que impidan el desarrollo de esta actividad. Por lo que la presente investigación es para desarrollar actividades de enoturismo, para turismo incluyente. Debido a que la actividad enológica es una actividad extrasensorial, se puede echar mano para desarrollarla en la generación de nuevos productos turísticos, ya que el fenómeno de la discapacidad ha cobrado importancia para reconocer los derechos de esta población y prestar atención a esto, para evitar la discriminación, generando un cambio significativo en la calidad de vida de los mismos. Es así como se pueden ofrecer rutas turísticas, tomando en cuenta la experiencia que incluye aquellas condiciones sensoriales que le permitan al cliente distinguir un entorno de seguridad y sensaciones, ayudando a desarrollar y conseguir mejores servicios de turismo inclusivo, para apoyar, fomentar y conocer su situación actual y futura.

Planteamiento del problema La actividad turística es un pilar de la economía mexicana, según datos extraídos de DATATUR en conjunto con la Organización Mundial del Turismo, México se posiciona en el sexto lugar de los principales destinos turísticos, en 2018. Lo que indica la influencia internacional que está teniendo el país. Es por esto que se debe continuar con la labor de generar nuevos productos turísticos. Ahora bien, en la actualidad el fenómeno de la discapacidad ha cobrado importancia, destacando que se debe reconocer que la población que vive con esta condición también goza de los mismos derechos que el resto. Según la Organización Mundial de la Salud, “Más de mil millones de personas viven en todo el mundo con algún tipo de discapacidad; de ellas, casi 200 millones experimentan dificultades en su funcionamiento”. Tal situación indica que la discapacidad va en aumento; por lo tanto, deberán existir acciones encaminadas a contrarrestar los efectos negativos que de ello se deriven. Uno de los documentos mundiales que concibe el enfoque de derechos humanos es la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPCD), en el cual México ha tenido participación relevante. Además de que se puede considerar como la culminación de décadas de lucha de las personas con dicho estado y algunas organizaciones interesadas en promover que esta condición es inherente a los derechos humanos (Geografía, Versión 2017).

Objetivo General Identificar al turismo incluyente como un sector para ofrecer nuevos productos y servicios para personas en situación de discapacidad, de manera que las propuestas se traducirán en diseños especiales para que formen parte del sector productivo, económico y social de las empresas del sector turístico de la ciudad de Parras de la fuente.

Objetivos específicos

76

Revista Científica

► Distinguir la relación existente entre el enoturismo con el turismo incluyente. ► Reconocer la importancia de desarrollar productos turísticos para personas con discapacidad y que tengan las mismas oportunidades, haciendo cumplir sus derechos. ► Proponer estrategias y productos turísticos para darle un enfoque a la actividad enoturística, seleccionando al sector de personas con discapacidad como punto central de aplicación.

Marco teórico El turismo es un conjunto de interacciones humanas, como transportes, hospedaje, servicios, diversiones, enseñanza, derivados de los desplazamientos transitorios, temporales o de transeúntes de fuertes núcleos de población, con propósitos tan diversos como son múltiples los deseos humanos y que abarcan gamas derivadas de motivaciones. El enoturismo o turismo enológico es aquel tipo de turismo dedicado a potenciar y gestionar la riqueza vitivinícola de una determinada zona. Está directamente relacionado con otros tipos de turismo, como el gastronómico, cultural y de la salud-belleza. El desarrollo de las actividades turísticas de ocio y tiempo libre dedicadas al descubrimiento y disfrute cultural y enológico de la viña, el vino y su territorio, a través de los recursos y servicios turísticos de interés de una determinada zona vitivinícola. La experiencia de visitar viñedos, conocer bodegas, asistir a festivales y a demostraciones vinícolas en los cuales la cata del vino y/o la experiencia de los atributos del mismo son el principal motivo para los visitantes (Cata del Vino, 2014). La implantación del “turismo inclusivo”, entendido como aquel que utiliza la accesibilidad universal y el diseño para todos como estrategia y herramienta necesarias, para hacer realidad un turismo válido para todas las personas, presenta una buena oportunidad para la ampliación de los beneficios económicos del sector turístico (Creative commons, s.f.). Turismo de patrimonio accesible: buenas prácticas de accesibilidad universal en la India. La adaptación de monumentos culturales protegidos, para que todos los visitantes puedan disfrutar del patrimonio cultural (UNWTO, 2015). Esto es lo que, desde los años 80, defiende la Organización Mundial del Turismo (OMT) y que también se explica en la resolución adoptada por las Naciones Unidas en la Asamblea General de diciembre de 2006, resolución relacionada con las personas con discapacidad (Resolution adopted by the United Nations General Assembly). (Autismo Madrid, 2013). La accesibilidad, la sostenibilidad y la participación equitativa conforman lo que se conoce como “Turismo para todos”. Además, fomentan la calidad dentro de los destinos turísticos y aumentan su competitividad. Dentro de este marco, el Módulo I analiza los diferentes conceptos y perfiles de usuarios del turismo accesible, así como sus amplios beneficios sociales y económicos (UNWTO, 2016). Algunos ejemplos son: las rampas para sillas de ruedas, elevadores funcionales en edificios con más de una planta, menús y otros escritos básicos en algunos servicios con lenguaje en Braille, personas capacitadas


como interpretes en lenguaje de señas y para atender a turistas con cierto tipo de discapacidades. Según la Organización Mundial del Turismo existen un gran número de personas que viven en todo el mundo con algún tipo de discapacidad, las cuales experimentan dificultades en su funcionamiento, es por esto que se ve la necesidad de transformar los servicios de México de manera que las personas con discapacidad tengan mayor número de productos turísticos a consumir.

Principales aspectos metodológicos La investigación se llevó a cabo en la Ciudad de Parras de la Fuente, en la Universidad Tecnológica de Parras de la Fuente, en el Estado de Coahuila, con cooperación de las casas vinícolas, como Casa Madero, Rivero González y Viñedos Don Leo, ubicados en los alrededores de la ciudad. Se trabaja en un enfoque cualitativo ya que se busca comprender la realidad en la que el turismo enológico puede abrir una gama de servicios enfocados al turismo incluyente, considerando un tipo de análisis tipo descriptivo ya que se busca especificar las propiedades, las características y los perfiles de los turistas con discapacidades. Asimismo, se adquiere una metodología correlacional que se evalúa conforme a dos fenómenos trascendentales durante toda la descripción que son el turismo enológico y el turismo incluyente, para lograr la incorporación de servicios traducidos a accesibilidad para todos, haciendo uso de la recolección de datos sin medición numérica, para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación. Las técnicas aplicables fueron focus group y entrevistas, mientras que los instrumentos utilizados fueron cuestionarios de preguntas abiertas. Cabe mencionar que este diseño no cumple con los requisitos de un experimento “puro” ya que no existe la manipulación de ninguna de las variables o grupos de contraste, siendo posible el establecimiento de causalidad y no se controlan las fuentes de invalidación interna.

Entrevistas focalizadas En el afán de conocer las diferentes posturas de los actores involucrados en el tema se realizaron cuatro entrevistas focalizadas con personajes claves que tienen contacto con el turismo en el Municipio, dentro de los cuales participó el Arq. Camilo Menchaca López, Tesorero de OCV Parras y Miembro de la Asociación de Hoteles y Hospedajes de Parras; el Ing. Adolfo Perales Huerta, Director de Turismo Municipal; Lic. Iván Zertuche Ramírez, prestador de servicios en venta de artesanías y productos locales, Lic. Bernardo López García, prestador de servicios turísticos. Del mismo modo, se realizaron trece entrevistas a gerentes y/o responsables de los siguientes hoteles y viñedos: Casona del Banco, Hotel Foggara, Hotel La Estancia, Rincón del Montero, Hostal El Farol, Hotel María de Lourdes, Hotel Verde Oscuro, Hotel Santa Isabel, Viñedo Rivero González, Viñedo Casa Madero, Viñedos Don Leo, Viñedo Hacienda Florida, Viñedo las Pudencianas.

Encuesta estructurada (cuestionario) Se procedió a desarrollar una herramienta pertinente para el cumplimiento del objetivo de investigación, misma que se aplicó durante el primer cuatrimestre de 2019. El cuestionario se valió de metódos de tipo cuantitativos, enfocado hacia los turistas que tienen esa limitante, que es nuestra población sujeta de estudios, ya sean las personas con discapacidad, sus acompañantes, adultos mayores, ya que generalmente las personas que tienen alguna discapacidad no salen solas, con la finalidad de poder identificar los factores que limitan el que el turista con discapacidad salga de vacaciones. Lo anterior permite a Parras y a la Dirección de Turismo Municipal presentar un desarrollo turístico enfocado a visitantes que tengan estas necesidades de servicio, permitiendo al Municipio evaluar los factores críticos que impactan en este tipo de turismo, logrando incentivar a la localidad de la necesidad de generar igualdad de oportunidades a todas las personas que nos visitan en el Municipio de Parras de la Fuente.

Revista Científica

77


Descripción del cuestionario de evaluación El instrumento desarrollado consta de 15 ítems en total, la medición se realiza a través de cuestionarios en donde 15 ítems son evaluados mediante una tabla de respuestas que se ha incluido en el cuestionario. Primero, se ha pedido a los turistas con discapacidad cuantifiquen la importancia que conceden a cada una de las quince características de los tres factores a evaluar, en una escala desde 1 (nada importante) a 3 (muy importante). Los factores a medir son:

► Infraestructura, equipamiento, amabilidad, identificación del perfil del turista. ► Gustos y preferencias del turista con discapacidad, percepción del turista de cómo se encuentra el Municipio actualmente. ► Perspectiva de la implementación del turismo inclusivo.

Es importante mencionar que Parras de la Fuente es una ciudad rica en recursos hídricos subterráneos y adicional a esto los arroyos arrastran las corrientes de agua procedentes de las serranías en tiempos de lluvias, lo que favorece al Municipio a una vegetación exuberante, en donde se desarrolla la agricultura y la vitivinicultura. Es por esto que la influencia más grande para la producción de vid es el clima característico de la región. Por lo que actualmente el Estado de Coahuila cuenta con las siguientes casas vinícolas (Tabla 1). Listado de bodegas en el Estado de Coahuila.

Tabla 1. Listado de bodegas en el Estado de Coahuila

78

Revista Científica


Información recabada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía arroja los siguientes datos relacionados con la población en México con alguna discapacidad. Ver figuras:

En 2014 residían en el país aproximadamente 120 millones de personas, 61.5 millones son mujeres y 58.5 millones son hombres, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica de cada diez residentes en el país, cinco tienen menos de 30 años de edad, cuatro están entre los 30 y los 59, y uno tiene 60 años o más. Entre los menores de 30 años, la proporción de hombres es ligeramente superior que la de mujeres, aunque la pirámide poblacional del país muestra que, desde los 20 años de edad, la proporción de población femenina supera a la masculina. Destacan por su elevada tasa, Durango (75), Colima y Zacatecas (74 en cada una), entidades donde habita el 4.1% del total de personas con discapacidad del país, mientras que el 4.9% viven en las dos entidades que reportan las tasas más bajas, Chiapas (41) y Coahuila (45). Tal situación puede estar relacionada con la estructura etaria de la población de cada entidad, la cobertura y calidad del sistema de salud, o el nivel de desarrollo económico y social, entre otros factores.

Figura 1. Población total según condición de limitación en la actividad.

Figura 4. Estructura y composición de la población con discapacidad en México).

Figura 2. . Población con limitación en la actividad según tipo de limitación.

Asimismo, cabe mencionar que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha desarrollado un módulo en el cual se logró entender la situación laboral para las personas que viven bajo esta condición y así ofrecer oportunidades de empleo, identificar obstáculos sociales en el mercado laborar, para planear propuestas, para el mejoramiento y la generación de empleo, alojamiento y servicios adicionales. Pero para desarrollar una actividad turística de este ámbito es necesario analizar lo siguiente: Tipo de discapacidad y grado de discapacidad, origen y duración de la discapacidad, uso de apoyo, tecnología y/u obstáculos enfrentados, necesidad de apoyo/asistencia, cantidad de asistencia, equipo especial/ adaptación del lugar, accesos y medios utilizados como transporte y servicios especializados, análisis de la percepción de la discriminación contra las personas con discapacidad, pertenencia a instituciones relacionadas con discapacidad4, uso de programas especiales, registro y certificación médica, educación al turismo con relación al manejo de grupos con diferentes tipos de discapacidad y trabajo con programas de inclusión para todo tipo de establecimientos. Se debe tomar en cuenta la condición de salud, los factores personales y ambientales, los cuales se constituyen en los tipos de discapacidad. Estos son: discapacidad motriz, discapacidad auditiva, discapacidad visual, discapacidad mental y discapacidad intelectual (Figura 5).

Figura 3. Porcentaje de la población con limitación en la actividad por Entidad federativa.

Revista Científica

79


a estándares y exigencias de calidad mundial, generando una equidad en el trato hacia cualquier ser humano para el mercado incluyente. Es por esto que se sugiere el poder trabajar en un programa piloto dentro de la localidad en una empresa vitivinícola y con el apoyo de instituciones educativas y sociales, en el cual se diseñe un nuevo producto turístico pensado en ese turismo incluyente, realizando un recorrido guiado para personas en situación de discapacidad para vivir esta experiencia organoléptica.

Anexos

Figura 5. Porcentaje de población por tipo de discapacidad, 2014).

Resultados México, en el año del 2016, ingresó a la Organización Internacional de la Viña y el Vino, mismo que le dio la oportunidad de ser sede en el 45 Congreso Mundial de la Viña y el Vino, mientras que en Parras de la Fuente siguen creando nuevas bodegas que están por apresurarse en los siguientes años al público, ofreciendo nuevos productos turísticos y apoyando a la comunidad local con la generación de nuevas fuentes de trabajo. Asimismo, la Universidad Tecnológica de Parras, quien pertenece como socio honorario del Consejo Mexicano Vitivinícola, está destacando por su oferta educativa en materia enológica y turística, asegurando que sus egresados adquieran todas las herramientas para el impulso de ambas industrias. El generar conciencia sobre estos productos traerá beneficios para mejorar la calidad de la oferta turística, dándole valor añadido que beneficiará a clientes con este tipo de situación, aumenta la cuota del mercado y el número de usuarios por la autonomía y amortización del mismo, ya que las personas que viajan por motivo de discapacidad no viajan solas, ayuda a reducir la estacionalidad que en muchos de los casos es una característica que perjudica al sector turístico, debido a que tiene identificado al cliente que tienen labores específicas y se beneficia a todos los turistas ya que se adapta a las actividades normales con un extra de personal capacitado y accesos para discapacitados.

Conclusiones El enoturismo en Parras es una actividad económica que está en despunte, llevando a cabo acciones como el diseño de nuevos productos que generen un interés, participando en eventos de relevancia a nivel internacional, generando la cooperación de la sociedad, aumentando fuentes de empleo, tanto en la industria hotelera, gastronómica, de entretenimiento, y otros. México cuenta con una certificación llamada “Sello Turismo Incluyente”, el cual se otorga a empresas turísticas con conocimientos en atención a personas con discapacidad y quienes cuentan con instalaciones y servicios de información adecuadas para la asistencia a este segmento de mercado. Beneficiando a empresas con reconocimiento federal de impacto nacional e internacional, incrementando la competitividad, el posicionamiento, el aseguramiento de la mejora de calidad y prestación de servicios, acordes

80

Revista Científica


Bibliografía + Atilano; López, P.; Mora, M.; Sánchez, G. ; González, K. ; Escalante, M. ; Mora, L. y Madero, E. (2017). Uvas, tierra y memoria, Coahuila: raíz de la viticultura en América. p. 9-10. Coahuila: Quintanilla. ISBN: 978607-9417-64-2. + Autismo Madrid. (agosto 2, 2013). ¿Qué es el turismo inclusivo? febrero 8, 2019.En Autismo. Madrid. Sitio web: https://autismomadrid.es/ dependencia- 2/turismo-inclusivo/ + Casa Madero 2018. (s.f.). Casa Madero. Parras. Monterrey. enero 4, 2019. En Casa Madero. Sitio Web: http://madero.com/historia/#close + Cata del vino. (junio 22, 2014). Cuatro formas diferentes de definir el enoturismo. febrero 8, 2019. En Cata del vino. Sitio Web: https://www.catadelvino.com/blog-cata-vino/cuatro-formas-diferentes-de- definir-el-enoturismo + Entorno turístico (s.f.). 8 definiciones para entender qué es el turismo. febrero 12, 2019. En Entorno turístico hablemos de turismo. Sitio Web: https://www.entornoturistico.com/8-definiciones-para-entender-que-es-elturismo/ + UNWTO. (2015). Turismo accesible para todos: una oportunidad a nuestro alcance. febrero 12, 2019. En Organización Mundial del Turismo. Sitio Web: http://cf.cdn.unwto.org/sites/all/files/docpdf/turismoaccesiblewebaccesible.p df

+ Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2017). La discapacidad en México: datos al 2014. Febrero 14, 2019, de INEGI. Sitio Web: http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/ cont enidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825094409.pdf + H. Ayuntamiento de Parras. (s.f.). Enciclopedia de los municipios y delegaciones de México. Febrero 2, 2019. En H. Ayuntamiento de Parras. Sitio Web: http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM05coahuila/ municipios/050 24a.html + Organización Mundial del Turismo. (2015). Turismo para todos: promover la accesibilidad universal. Marzo 19, 2019. En UNWTO. Sitio Web: http://www2.unwto.org/es/content/turismo-accesible + Alcántara, B.; Reina, F. y Ra, J. (s.f). Más que turismo accesible: turismo inclusivo. + Marzo 19, 2019. En Creative commons. Sitio Web: http://www.turismoinclusivo.es/p/sector-turistico.html + UNWTO, (2015). Turismo para todos: promover la accesibilidad universal. Marzo 20, 2019. En Organización Mundial del Turismo (OMT). Sitio Web: http://cf.cdn.unwto.org/sites/all/files/docpdf/goodpracticesintheaccessibletour ismsupplychaines20162web.pdf

+ Galass, B. (2012). Vino y más. México. D.F.: Galass Bodas. ISBN 978-607-95352- 2-3. + México desconocido. (2015). Vinos y viñedos de Coahuila. México desconocido: guía especial. 165, p.6.

Revista Científica

81


MANUAL DE ESTILO CONSEJO EDITORIAL

FORMATOS DE ENTREGA

MISIÓN

El material tiene que ser entregado en procesador de texto WORD, con letra tipo Arial, a 12 puntos, con espacio sencillo y alineación a la izquierda.

El objetivo principal del Consejo Editorial es divulgar mediante una revista de corte científico, de publicación semestral, todos aquellos logros realizados por los investigadores de nuestra Universidad y sus aportaciones a beneficio de la sociedad.

VISIÓN

Formato carta, extensión mínima 3 cuartillas y un máximo de 10, incluyendo notas y bibliografía.

Con la difusión de estos avances obtendremos el reconocimiento de la comunidad y lograremos el posicionamiento de la Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez, en áreas de desarrollo científico.

Utilizar sangría francesa al inicio de cada párrafo.

ATRIBUCIONES

Todas las páginas deberán estar enumeradas en secuencia, comenzando por la portada.

1. El Consejo Editorial tiene como objetivo cuidar y promover la imagen y prestigio de la UTCJ.

Las siglas deben venir en su forma destacada (p. ej. UTCJ, Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez).

2. Realizar la corrección de estilo y todos los cambios ortográficos y de

Señalar la naturaleza del trabajo: artículo de investigación, avance, etc.

redacción que sean necesarios para mejorar la calidad de los artículos a publicar.

3. Verificar que todas las obras cuenten con los requisitos editoriales que marca nuestro Manual de Estilo y Normas de Publicación. 4. Contribuir en la difusión y distribución de nuestra revista científica.

Márgenes de 3 cm. superior y 2.5 cm. de derecha e izquierda.

El título de la obra debe ser colocado en la parte superior del documento, en forma centrada, destacado con negritas. Todos los textos deben incluir nombre completo del autor y/o colaboradores, grado académico y área de especialización, así como también un correo electrónico. Los nombres de los autores deben de aparecer en el orden de sus contribuciones.

5. Evaluar y supervisar el proceso editorial. 6. Vigilar la calidad de las obras que lleven el sello editorial.

LINEAMIENTOS I. Los artículos que se publiquen serán responsabilidad del autor. II. Cada artículo deberá contar con las siguientes características y lineamientos editoriales:

a. Tener como base los resultados de una investigación científica, original y relevante. b. Una vez publicado el artículo, los derechos de autor pasan a la Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez. c. Cubrir parte del estado de conocimiento vigente. d. Estar escritos con un lenguaje adecuado y que atiendan la serie de condiciones formales y de contenido propio de un texto científico. Es importante que cada trabajo de investigación cuente con crédito de autor y/o colaboradores, crédito de fotografías (si las hay) y un correo electrónico.

82

Revista Científica

Anexar en el trabajo de investigación un currículum de autor (es). El solicitante y/o autor se compromete a estar disponible para atender cualquier asunto relacionado con su obra. En todos los casos, los manuscritos entregados no serán devueltos. La fecha de entrega del material será determinado por el editor y este a su vez se lo hará del conocimiento al autor. El autor debe incluir un resumen breve de los contenidos del artículo.

Los trabajos deberán enviarse al correo electrónico:

editorial@utcj.edu.mx Para mayor información comunicarse al Tel. +52 1 656 649 0604 Ext. 3846


THEOREMA Revista Científica

No. 11

OCTUBRE 2019

deben de ser claras y fáciles de leer. Figuras numeradas, en número arábigo seguido de pie de figura para la parte inferior de cada una de ellas e insertadas dentro del cuerpo del artículo y no al final de este.

ESTRUCTURA DEL ARTÍCULO TÍTULO EN INGLÉS Y ESPAÑOL

No debe ser mayor a 15 palabras y describir el contenido del artículo de una forma clara, exacta y concisa.

ABSTRACTOS

Incluir los resúmenes en español y en inglés (abstract), de 150 palabras, cada uno. Debe de indicar clara y brevemente el propósito de la investigación, de los procedimientos básicos, de los resultados y de las conclusiones principales. Evite el uso de abreviaturas y de términos altamente especializados en el extracto.

PALABRAS CLAVE

Presentar cinco palabras clave, en inglés y en español, estos términos deben de aparecer debajo del resumen, en la misma página. Se pueden utilizar palabras solas o términos compuestos.

ABREVIATURAS

Las abreviaturas deben de ser definidas la primera vez que se mencionan. Si fuera esto en el resumen, entonces debe de definirse de nuevo en el cuerpo principal del texto.

INTRODUCCIÓN

Este apartado plantea el propósito del artículo sin un despliegue extensivo del tema, utilizando solo las referencias más pertinentes. Indique las razones que motivaron a la investigación y cuando corresponda, dé cuenta de la hipótesis postulada.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se describe el diseño de la investigación y se explica cómo se llevó a la práctica, justificando la elección de métodos, técnicas e instrumentos, si los hubiera, teniendo en cuenta la secuencia que siguió la investigación.

RESULTADOS

Se describen los resultados del estudio, resaltando los hallazgos relevantes (incluso los resultados contrarios a los objetivos propuestos, si es el caso). Los resultados se presentarán utilizando texto, tablas e ilustraciones.

DISCUSIÓN

Interpretación de los resultados y su significado sobre el trabajo de otros autores.

AGRADECIMIENTOS

Al patrocinio o proyecto son lo más breve posible.

LAS TABLAS Y FIGURAS

A fin de garantizar los más altos estándares para la calidad de las ilustraciones, estás deben de ir a una resolución de 300 dpi´s. Las figuras

Las tablas tienen que ser menores de 17 cm. x 20 cm., enlistadas en números arábigos y tener un título, y/o leyenda en la parte superior para explicar cualquier abreviatura utilizada en ella, del mismo modo estar insertas dentro del cuerpo del artículo.

FOTOGRAFÍAS E ILUSTRACIONES

Todo material de foto e ilustraciones deben de enviarse en un archivo del artículo. Como también en formato aparte JPG o PSD, con una resolución mínima de 300 dpi´s, en tamaño real. Tanto las tablas, figuras, fotografías e ilustraciones se entregarán en procesador Excel.

CITACIÓN

Para la citación textual larga, de 40 palabras o más, es necesario separar el texto citado y disminuir el tamaño de la tipografía un punto. Del mismo modo, se deben aumentar los márgenes laterales 1 cm. y colocar inmediatamente después (autor, año), al que se cita.

FECHA

Se cita al final del trabajo, precedido del lugar donde se redactó el original.

BIBLIOGRAFÍA

La exactitud de las referencias es responsabilidad de los autores. Se incorpora al final del artículo, numeradas, incluyendo en orden alfabético todas las obras citadas en el texto y en los pies de página. El autor debe revisar cuidadosamente que no hay omisiones e inconsistencias entre las obras citadas y la bibliografía. La redacción se presenta de la siguiente manera: Nombre del autor y colaboradores (en su caso), comenzando con el apellido paterno, seguido de los nombres. Año de la publicación entre paréntesis. Título del libro en itálicas (cursivas). Edición (de la segunda en adelante). Casa editorial, ciudad de publicación, país y páginas totales.

EJEMPLO DE REFERENCIAS LIBRO

Wiener, Norbert, Cibernética: o el control y la comunicación en animales y máquinas, Barcelona, Tusquets, 2003.

ARTÍCULO DE REVISTA

Ádem, José, 1991, ´Algunas consideraciones de la prensa en México´, Avances y Perspectiva, vol. 10, abril-junio pp. 168-170

PÁGINAS WEB

Ramírez, E., 2012, Economía futura en América Latina. Recuperado de http://www.economico-online.com.

Revista Científica

83



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.