Semanario Digital

Page 1

CONVERSEMOS EN

UNIVERSIDAD DE TALCA AÑO IX | NÚMERO 573

SEMANA DEL 20 AL 26 DE NOVIEMBRE DE 2017

Centro de Inocuidad Alimentaria único en Chile, se inauguró en Campus Talca Se trata de un nuevo edificio, de más de 300 metros cuadrados para albergar dependencias que ofrecen servicios a la industria alimentaria. A este centro se le considera un motor para generar más oportunidades desarrollo en la región y el país. (PÁG. 3)

Escanea este código y revisa nuestro sitio web

5

INVESTIGACIÓN

12

Jornadas de Investigación y Postgrado evidenciaron relevancia de estos ámbitos

L

a XIII versión de este encuentro académico reunió a investigadores experimentados y noveles que compartieron conocimiento e ideas. Uno

de los propósitos del evento apuntó a promover el diálogo y generar un espacio propicio para fomentar el trabajo interidisciplinario.

ACADEMIA

Expertos analizaron las perspectivas del cultivo de las salicáceas

n esta orden se incluyen álamos y sauces, cuya importancia ecoE nómica y ambiental, debatieron especialistas de Chile, Argentina y Es-

paña, en una jornada y un congreso que organizó el Centro Tecnológico del Álamo. Autoridades públicas asistieron a la inauguración.


2

INSTITUCIONAL

SEMANA DEL 20 AL 26 DE NOVIEMBRE DE 2017

Universidades compartieron experiencias sobre gestión estratégica INDICADORES

Seminario internacional reunió a destacados investigadores nacionales y extranjeros que analizaron los desafíos de las instituciones de educación superior utoridades y profesionaA les de universidades públicas y privadas de todo el país se dieron cita en el Seminario Internacional “Del Análisis a la Investigación Institucional, un cambio de paradigma en la gestión estratégica de Instituciones de Educación Superior”, organizado por la Dirección de Planificación y Análisis Institucional de la UTALCA, con el patrocinio de la Red de Calidad del Consorcio de las Universidades Estatales de Chile (Cuech) y el Observatorio Chileno de Buenas Prácticas de Dirección y Gestión Universitaria, Telescopi. El evento fue inaugurado por la rectora (s) de nuestra Corporación, Gilda Carrasco, y contó con las intervenciones de la directora de Investigación del Massu-

La rectora (s) Gilda Carrasco, participó, junto a los demás rectores en la reunión internacional que le correspondió inaugurar.

chesetts Institute of Technology (MIT), Lydia Snover, y el profesor de la Facultad de Educación de la U. de Maryland, Alberto Cabrera. Además, a nivel nacional se

Rectora (s) Gilda Carrasco destacó que la UTALCA fue una de las primeras corporaciones de educación superior que abandonó la gestión intuitiva

MISIÓN / LA UNIVERSIDAD DE TALCA TIENE COMO MISIÓN LA FORMACIÓN DE PERSONAS DENTRO DE UN MARCO VALÓRICO. BUSCA LA EXCELENCIA EN EL CULTIVO DE LAS CIENCIAS, LAS ARTES, LAS LETRAS, Y LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y ESTÁ COMPROMETIDA CON EL PROGRESO Y BIENESTAR REGIONAL Y DEL PAÍS, EN PERMANENTE DIÁLOGO E INTERACCIÓN CON EL ENTORNO SOCIAL, CULTURAL Y ECONÓMICO, TANTO LOCAL COMO GLOBAL

dieron a conocer las experiencias de las universidades de Talca, Diego Portales, de Valparaíso y Técnica Metropolitana, al igual que las universidades de Los Andes (Colombia) y Austral (Argentina). Al inaugurar la jornada la rectora (s) dijo que el cambio de paradigma en la gestión estratégica es un tema de fondo y un foco especial de interés de la política pública, tanto para Chile como a nivel continental. En este contexto, recordó que la UTALCA fue una de las primeras instituciones de educación superior del país, que abandonó la gestión intuitiva que caracterizó el mapa universitario

nacional por décadas, para adentrarse en la planificación estratégica. “Una metodología, que en el caso de una universidad pública, exige de su comunidad un consenso que le permita impulsar su proyecto común. Un proyecto que ha sido capaz de progresar y avanzar pese a los avatares de la política pública, de los cambiantes escenarios universitarios, muy competitivos y de desenvolvernos en un sistema altamente desregulado. Nuestro desarrollo corporativo en consecuencia, es la expresión de ese proyecto común y sus resultados son apropiables por cualquier integrante de nuestra comunidad”, relató.

Junto con destacar la alta calidad de las presentaciones de la jornada, el presidente del Cuech y rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, valoró que el seminario fue “tremendamente ilustrativo, muy necesario en este momento, es una visión de cómo se evalúan las universidades, cómo se comparan en un ánimo muy constructivo, de progreso, de proyectar una mejor universidad, las cosas puestas en su justa perspectiva”. La importancia de la temática analizada también fue valorada por el rector de la Universidad Católica del Maule, Diego Durán, quien reconoció que hasta ahora son pocas las instituciones chilenas que han avanzado en esta materia. “Sin duda una de la U. de Talca ha avanzado en esto, creo que también la Pontificia Universidad Católica y la U. de Chile, pero son las instituciones que hoy día tienen una proyección también más internacional, más importante, que han tenido un desarrollo y una visión en esto”, comentó. Por su parte, el rector de la Universidad Mayor, Rubén Covarrubias, también relevó la posibilidad de conocer sobre esta materia a través de la visión de los expertos que participaron de la actividad. “Es un gran seminario sobre un tema emergente en el sector universitario nacional, y demuestra una vez más el espíritu que ha mostrado la UTALCA, que es de plena colaboración, sobretodo de temas que van naciendo. El tema de la investigación y de la información para la toma de decisiones del sistema universitario chileno es muy reciente, y traer conferencistas de esta envergadura realmente es un aporte al sistema universitario nacional”, afirmó. Maricel Contreras

REPRESENTANTE LEGAL: ÁLVARO ROJAS MARÍN, RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DE TALCA SECRETARIA GENERAL: MARÍA FERNANDA VÁSQUEZ PALMA DIRECTORA DE COMUNICACIONES: LILIANA GUZMÁN PINCHEIRA JEFA DE PRENSA: MÓNICA SUÁREZ QUIROGA EDITORA SEMANARIO: MARÍA ELENA ARROYO QUEVEDO PERIODISTA LINARES: DANIEL PÉREZ TERÁN PERIODISTA TALCA: ÓSCAR RAMÍREZ QUILODRÁN PERIODISTA CURICÓ: ANDREA MONTOYA MACÍAS PERIODISTA SANTIAGO: MARICEL CONTRERAS BARRA FOTOGRAFÍAS: ALEJANDRO ARAVENA MUÑOZ - CLAUDIO MANCILLA NARVÁEZ DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: CLAUDIO VALENZUELA MUÑOZ - RÓMULO SANTELICES IBÁÑEZ DIRECCIÓN: 2 NORTE 685 TELÉFONOS: 2 201636 - 2 200119 TALCA - CHILE PARA ENVÍO DE INFORMACIÓN SOLICITAMOS CONTACTAR A LOS SIGUIENTES CORREOS: PRENSA@UTALCA.CL | LILIANAGUZMAN@UTALCA.CL PUBLICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE TALCA EDICIÓN: 1.500 EJEMPLARES IMPRESIÓN: IMPRESORA CONTACTO - TALCA


3

INSTITUCIONAL

SEMANA DEL 20 AL 26 DE NOVIEMBRE DE 2017

Inaugurado nuevo edificio del Centro de Inocuidad Alimentaria Inversión superior a los 330 millones de pesos constituye un fuerte impulso para el desarrollo de la industria agroalimentaria en el Maule y el país

“Estas nuevas instalaciones respaldan plenamente nuestro anhelo de crecer”

n nuevo impulso al deU sarrollo alimentario dio la Universidad al inaugurar

las nuevas dependencias de su Centro de Inocuidad Alimentaria, único en el país, cuyo quehacer está estrechamente vinculado con las necesidades de la empresa productora de alimentos de la región y del país. La entrega oficial de esta infraestructura, de más de 300 metros cuadrados, está inserta en el programa de inauguraciones que está llevando a cabo la Institución, en orden a apoyar el desarrollo de las diversas actividades propias de la Corporación, en sus diversos ámbitos. En esta construcción se invirtieron sobre 330 millones de pesos, parte de los cuales los aportó el Gobierno Regional del Maule, desde el Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R). En las instalaciones se ubican las unidades que forman parte del Centro: el laboratorio de análisis, investigación y transferencia tecnológica, además de instalaciones administrativas, una sala de almacenamiento de muestras, otra de siembre y dependencias de repique preparación de

ANA KARINA PERALTA DIRECTORA DEL CENTRO DE INOCUIDAD ALIMENTARIA

Las nuevas dependencias cubren una superficie de más de 300 metros cuadrados.

medios, de patógenos y una sala de pesaje. El rector, Álvaro Rojas, relevó la importancia de los espacios inaugurados. “Este Centro tiene una tradición ya de 30 años; se inició principalmente como un Laboratorio de Alimentos y Agua, y las exigencias de los mercados nacionales e internacionales han ido generando nuevas oportunidades de desarrollo. Es un gran laboratorio, en el que hay una inversión importante, lo que constituye una manera de demostrar que una universidad pública, como es

Es único en el país y presta servicios a 300 empresas y cien comités de agua potable. Además de ser un gran laboratorio, realiza transferencia tecnológica

la Universidad de Talca, se compromete con el desarrollo de su región en su industria más importante, que es la de alimentos” dijo. DESCENTRALIZACIÓN Álvaro Rojas agregó que el Centro de Inocuidad Alimentaria no solo contribuye a potenciar la agroindustria sino la descentralización del país. “El centralismo hace que muchos de los exámenes que se exigen por los organismos internacionales, deban hacerse en Santiago, por razones técnicas y, de esta forma, nosotros estamos contribuyendo con capacidades técnicas propias, a que la industria satisfaga su necesidades de laboratorio in situ, muy cerca de las zonas de producción, de tal modo de no tener que ir con muestras a Santiago. Esta es una demostración más de la capacidad de las regiones para ir avanzando en el desarrollo con el propósito de lograr que Chile se convierta en una potencia alimentaria”, recalcó. Este Centro ha logrado una articulación entre la Universidad y las empresas, ex-

presado en sus servicios de análisis de muestras, agua, alimentos, envases y capacitación de manipuladores a 300 empresas para que cumplan con la normativa sanitaria, y a cien comités de agua potable rural. Además, realiza transferencia tecnológica mediante a productores agrícolas orientada a que estos disminuyan los riesgos de contaminación en sus procesos, lo que redunda en la disminución de la incidencia de enfermedades como salmonelosis, hepatitis y toxoplasmosis, entre otras. VÍNCULO CON EMPRESAS Ana Karina Peralta, directora del Centro expresó que “estas nuevas instalaciones respaldan plenamente nuestro anhelo de crecer”. Agregó que la vinculación con más de 300 empresas regionales y nacionales avala este trabajo. “La actividad del Centro está estrechamente vinculada al medio empresarial y a los agricultores. Procura responder a las demandas actuales y potenciales de

los mercados, tanto nacionales como de exportación, en materia de inocuidad de la industria de fruta fresca y congelada, de carne y cecinas, productos lácteos, miel, bebidas, aguas minerales y cultivos agrícolas en general, entre los más importantes”, precisó. Para Gastón Ortiz, jefe de la División de Planificación y Desarrollo del Gobierno Regional del Maule, “este Centro es muy relevante porque nuestra región es netamente agrícola y de ello depende un sinnúmero de cosas como certificar la calidad del agua y las empresas. Por lo tanto, este es un Centro de carácter regional y nacional, dada la tecnología que tiene y que ha implementado”. Por su parte, Susana Mellado, ejecutiva de Copramar, empresa con más de 30 años de experiencia en la exportación y procesamiento de frutas y verduras, destacó que “los profesionales nos entregan un gran apoyo, además obtenemos resultados de forma rápida y eficiente, nos brindan seguridad y confianza”. Añadió que la cercanía del laboratorio “nos permite estar en constante contacto y para nuestra empresa ha sido fundamental contar con la asistencia en el retiro directo de muestras y con personal idóneo. Nos han apoyado en el desarrollo competitivo industrial, donde hemos logrado mayor credibilidad en nuestros procesos por los resultados obtenidos”. Óscar Ramírez


4

SEMANA DEL 20 AL 26 DE NOVIEMBRE DE 2017

DESTACADOS

Junta Directiva aprobó calendario del proceso para elegir rector Uno de los pasos que viene es la convocatoria a elección, el 18 de diciembre. Diez días después se constituirá el Tricel

Partió el proceso para escoger la autoridad máxima de nuestra Corporación.

E

l 13 de marzo próximo se llevará a cabo el proceso de elección de rector de nuestra Universidad, de acuerdo a lo establecido por la Junta Directiva en su última reunión ordinaria. Conforme al calendario fijado, la inscripción de los candidatos deberá realizarse dentro de un plazo que se extiende entre el 29 de diciembre y el 8 de enero próximo. Previamente debe constituirse el Tribunal Califica-

dor de Elecciones (Tricel), que está cargo de la supervigilancia de todo el proceso electoral. El calendario, proporcionado por la secretaria general de la Universidad, María Fernanda Vásquez, indica que la convocatoria a elección se hará el 18 de diciembre y 10 días después se constituirá el Tricel . De acuerdo al reglamento vigente, se fijó para el 13 de marzo la primera vuelta de la elec-

ción y para el 20 del mismo mes la segunda vuelta, en caso de que ninguno de los candidatos obtenga más de la mitad de los sufragios válidamente emitidos. La elección se realiza 30 días antes de que el actual rector complete su periodo y el nombramiento de quien sea elegido lo efectúa el Presidente de la República, en tanto su gestión se iniciará el 3 de mayo. Pueden participar en este acto eleccionario todos los integrantes del cuerpo académico regular que tienen las jerarquías de Profesor Titular, Profesor Asociado y Profesor Asistente, con una antigüedad de, a lo menos, un año en la Universidad de Talca. El Tricel estará integrado por dos miembros de la Junta Directiva designados por esta; dos miembros del Consejo Académico, nombrados por el mismo Consejo, y dos profesores con derecho a voto elegidos en un sorteo efectuado en una sesión pública y especial del Consejo Académico.

FUNCIONES A este organismo le corresponderá, entre otras funciones, confeccionar el padrón electoral o lista de electores y conocer y resolver las reclamaciones de quienes se sientan afectados y recibir la inscripción de los candidatos a rector. Además, elaborar las cédulas que se emplearán en la votación y distribuirlas a las mesas receptoras de sufragios conjuntamente con los materiales y útiles de emplear, y convocar a la comunidad universitaria a un acto interno en el que cada uno de los candidatos pueda presentar su propuesta. También el Tricel decidirá sobre el número de mesas receptoras de sufragios y su lugar de funcionamiento y se encargará de levantar el acta correspondiente al escrutinio oficial, la que deberá ser suscrita por todos sus miembros, entregar el resultado definitivo y proclamar al ganador. Otra de sus competencias es

practicar el escrutinio general de la elección y calificar la validez de los votos emitidos. Asimismo, debe velar por el normal desarrollo de la elección, lo que implica resolver las situaciones particulares que se presenten a su consideración. El reglamento indica que el voto es personal y, por lo tanto, no se acepta el sufragio por mandato o poder. En relación a los electores que se encuentren en comisión de servicios o estudios en el extranjero, se establece que el Tricel entregará una nómina con los nombres de las personas que se incluyan en estos casos y a quienes se les hará llegar la cédula por correo, la que deberán devolver en sobre cerrado por la misma vía. A lo anterior, se añadió que si hay académicos que por otras causas se encontraran fuera de la ciudad el día de la elección, podrán pedir al presidente del Tribunal una cédula electoral y utilizar el mismo procedimiento anterior para votar, siempre que se solicite, por lo menos, con 72 horas previas al día de la elección. María Elena Arroyo

Académicos de Psicología y Ciencias Jurídicas tienen nueva jerarquía Edgard Vogel es ahora Profesor Titular y Carolina Riveros pasó a ser Profesora Asociada. Como ministro de fe actuó la secretaria General, María Fernanda Vásquez la jerarquía de Profesor A Titular de la Universidad accedió el académico de la

Facultad de Psicología, Edgard Vogel, tras completar las exigencias establecidas en la Ordenanza General del Académico vigente, proceso que implicó como último paso realizar una exposición ante sus pares acerca de un tema de su especialidad. “Predictibilidad relativa y redundancia en el aprendizaje asociativo humano”, se denominó la presentación en la que reunió los aportes de su obra académica de los últimos años, relacionada con su línea de investigación. “Hablé de mi trabajo tanto teórico como experimental en aprendizaje asociativo. Yo investigo cómo las personas y

los animales de distintas especies aprenden a establecer relaciones predictivas que les permiten sobrevivir en el ambiente. Básicamente me referí un poco a las teorías y datos que nosotros tenemos y que muestran cierta comunidad o existencia de mecanismos comunes en todos los animales”, explicó. Edgard Vogel lleva alrededor de 15 años desarrollando este trabajo académico, de los cuales doce ha ejercido en la UTALCA. Sobre su nueva jerarquía, manifestó sentirse muy contento “porque es un reconocimiento de los pares”. La nueva Profesora Asociada, Carolina Riveros, presentó ante sus pares el tema “Los acuerdos pre y post matrimoniales en el Ordenamiento Jurídico Chileno”. Este es resultado de un proyecto Fondecyt Regular, desarrollado por la académica, que implicó estudiar si estos acuerdos tienen o no cabida en el ordenamiento jurídico, es decir, si existen limitaciones que impidan que cualquier persona pueda celebrar este tipo de acuerdo.

“Se logró determinar que no existe este tipo de limitaciones y esto tendría plena validez jurídica en Chile, incluso sin necesidad que exista una ley específica que así lo determine”, comentó. TRAYECTORIA Sobre su nueva jerarquía, opinó que es un reconocimiento de la Universidad a su trabajo de investigación y a la gestión realizada, que partió como directora de Escuela de Derecho, en 2013, como profesora conferenciante. Su nuevo estatus como profesora asistente lo adquirió en 2015. “Por lo tanto es un tiempo bastante breve”, observó. Carolina Riveros manifestó que ahora está trabajando con un equipo multidisciplinario que ejecuta un proyecto Fondef, el primero de este tipo de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. “Junto a la Facultad de Economía y Negocios estamos desarrollando una idea en torno a las personas mayores. Es ciencia aplicada”, acotó. En ambas conferencias, a la secretaria General, María Fer-

EDGARD VOGEL PROFESOR TITULAR

CAROLINA RIVEROS PROFESORA ASOCIADA

nanda Vásquez, le correspondió participar como ministro de fe. Actos similares, relacionados con procesos de jerarquización académica de nuestra Universidad, tendrán lugar durante esta semana. Entre las exposiciones programadas, está la del docente de la Facultad de Ingeniería Eduardo Álvarez, en su proceso para pasar a ser Profesor Asociado. Su presentación se realizará el lunes 20 de noviembre, a las 12:00 horas, en el auditorio I+D, del Campus Curicó.

Por otra parte, en el Salón de Honor de la Facultad de Ciencias Agrarias, el mismo día, a las 16:00 horas, corresponderá a la académica Hermine Vogel, decana de la Facultad de Ciencias Agrarias, dictar una conferencia sobre una materia de su especialidad y, a las 16:30 procederá de igual forma el investigador Eduardo Fuentes Contreras. Ambos cumplen requisitos para su jerarquización como Profesores Titulares. María Elena Arroyo


5

INVESTIGACIÓN

SEMANA DEL 20 AL 26 DE NOVIEMBRE DE 2017

XIII Jornadas reunieron a investigadores de la Corporación La necesaria simbiosis entre el postgrado y la investigación quedó de manifiesto en la cita que convocó a científicos experimentados y en formación importancia de la invesLy suatigación en la Universidad estrecho vínculo con el

postgrado, fueron planteamientos que se enfatizaron durante las XIII Jornadas, que se realizaron en el auditorio de la Escuela de Medicina, uno de cuyos propósitos fue exponer el estado actual y evolución de estos dos ámbitos en la Corporación. La Dirección de Investigación y la Escuela de Graduados se encargaron de organizar esta actividad que tuvo también como objetivo proveer a los investigadores y estudiantes de postgrado de un espacio para el intercambio de ideas y conocimientos y facilitar el trabajo interdisciplinario. Al inaugurar la jornada, el director de Investigación, Iván Palomo, enfatizó que esta área “es fundamental para el desarrollo de una universidad, especialmente para instituciones que caminan hacia la complejidad”. “También es importante para

Los investigadores tuvieron un espacio para compartir conocimientos e ideas en las XIII Jornadas de Investigación y Postgrado.

la ecuación de los rankings internacionales, en los que presenta alrededor de un 40%, tanto en cantidad como en calidad. Pero además está demostrada su importancia en el desarrollo económico de los países, impacto que tiene relación con los recursos que con ese fin destinan el Estado y las empresas privadas”, expresó. Junto a lo anterior, lamentó que exista un alto grado de centralización, dado que el 60% de los aportes para la

ciencia favorecen a Santiago. Respecto a los proyectos de investigación que actualmente se ejecutan en la UTALCA, Iván Palomo mencionó 55 del Fondecyt Regular, 40 de Iniciación y 25 de Postdoctorados. En cuando a publicaciones, destacó un sostenido incremento en Scopus y WoS (ex ISI) y una positiva evaluación del impacto, con un 60% de los artículos categorizados en los primeros cuartiles. Además, valoró especialmente la cooperación

internacional en materia de publicaciones. Por su parte, el director de la Escuela de Graduados, Rodrigo Giacaman, resaltó como un atributo de nuestra Universidad la acreditación del ámbito del postgrado que también es fundamental para convertirse en una institución compleja y agregó que la investigación se hace al alero de los programas de postgrado. Giacaman señaló que en los diez programas doctorales, 27

de magíster y cinco especialidaes odontológicas, hay en total 1.200 estudiantes con una clara ocpión de crecimiento. Al mismo tiempo anunció que ya se perfila la apertura a futuro de la formación de especialistas médicos. También el director de la Escuela de Graduados habló de la necesaria internacionalización del postgrado, a través de vías como los programas de doble grado, las cotutelas y las becas de internacionalización. La XIII Jornadas incluyeron conferencias de reconocidos y de noveles investigadores que realizan sus doctorados. La primera, “¿Cuántas esferas de radio uno pueden besar a una esfera de igual radio?”, la dictó el profesor Ricardo Baeza, Premio Nacional de Ciencias Exactas. Posteriormente, durante la mañana, Rosario Spencer, de la Facultad de Psicología, ofreció la exposición “La infancia temprana como base del desarrollo humano; aproximación desde la teoría del apego”. Asimismo, Sergio Lavandero, director del Centro de Estudios Avanzados de Enfermedades Crónicas (Accdis), iniciativa que involucra a las universidades de Chile y Pontificia Católica, dio a conocer los logros y desafíos de este centro. Además, el director ejecutivo de Conicyt, Christian Nicolai, tuvo a su cargo la conferencia “Ciencia, tecnología e innovación: desafíos Chile 2030”. María Elena Arroyo

SELECCIÓN DE PRENSA

Una muestra de lo que dicen de la Universidad de Talca los medios de alcance nacional

Martes 07 de Noviembre |

Enemigos naturales en el control de plagas En el control de plagas, el uso de enemigos naturales u organismos vivos ha ido en aumento, especialmente en aquellos productos orgánicos que no pueden usar químicos. El académico Blas Lavandero, director del Laboratorio de Control Biológico explicó a El Mercurio Campo que “si bien aún no es masivo, sí hay bastante más uso y conocimiento de esta alternativa que hace cinco años”.

Escanea este código y revisa la nota completa


6

DESTACADOS

SEMANA DEL 20 AL 26 DE NOVIEMBRE DE 2017

Experto alemán en bioconstrucción dictó clase en Arquitectura Gernot Minke dio a conocer su experiencia en el diseño y dirección de proyectos en todo el mundo sobre la base de adobe y fardos de paja

A Minke se le considera el “padre de la bioconstrucción” y su conferencia fue altamente apreciada.

Techos verdes, jardines verticales, paredes de fardos de paja y barro, forman parte de un tipo de arquitectura que ha impulsado Gernot Minke, considerado el padre de la bioconstrucción. En una clase magistral en la Escuela de Arquitectura, Minke, dio a conocer su experiencia de más de cuarenta años diseñando y dirigiendo

proyectos en todo el mundo sobre la base de adobe y fardos de paja. “En Latinoamérica, la construcción con tierra cruda se rescató hace unos 20 años en países como Brasil y hoy por hoy está muy difundido, aunque siempre asociado a la autoconstrucción de las zonas rurales”, dijo el arquitecto y catedrático de la Universidad

de Kassel (Alemania) que dirige el Instituto de Investigación de Construcciones Experimentales. Además, desde 1974 se dedica a participar en numerosos proyectos de construcciones ecológicas, arquitectura sostenible y viviendas de bajo costo. Su especialidad radica en la construcción de viviendas con técnicas de adobe y tapial, y enterradas con cubierta ajardinada.

bueno poner las manos en la tierra y en el barro”. “La construcción sustentable en Chile se trabaja con adobe, quincha y, en algunas zonas, también con tapia y son comunes en las zonas rurales, y son las comunidades y los jóvenes los que están retomando estas técnicas. La construcción con fardos de paja, sin embargo, es algo nuevo” acotó el arquitecto alemán.

ENSEÑA EN TALLERES

NUEVAS PERSPECTIVAS

Para Minke, la industria no está interesada en usar materiales naturales “porque no puede ganar dinero, por eso es más para la gente que se interesa en la autoconstrucción con conciencia ambiental”. Añadió que “el tema de la bioconstrucción casi no se enseña en las universidades, por eso hago estos talleres teórico-prácticos, donde enseño a construir cabañas pequeñas o muros con barro. Siempre es

Para Susana Sepúlveda, directora de la Escuela de Arquitectura, “estas iniciativas, en primer lugar, dejan inspiración; luego, para nuestros estudiantes es muy importante el conocimiento sobre las técnicas de construcción en tierra considerando el patrimonio constructivo de esta zona en particular, el que se ha ido perdiendo en el tiempo, pero que no por eso resulta menos importan-

te. Es valioso además para la comunidad. En esta ocasión tuvimos la posibilidad de tener en esta clase magistral a ex alumnos y profesionales del área que se sumaron por interés propio”. Edgar Torres, profesor de la Escuela manifestó que “el mayor aporte de estas charlas que, dicho sea de paso, queremos que sea una constante, dice relación con promover prácticas constructivas que se encuentran dentro del ámbito de la sustentabilidad e innovación, acercando conocimientos ampliamente desarrollados a la comunidad estudiantil”. Los asistentes agradecieron la iniciativa de la Escuela de Arquitectura como expresó Javier Fernández, asistente al encuentro. “Es bueno en tanto aporta a definir áreas de interés y a sumar conocimiento sobre áreas específicas que actualmente no son abordadas en el currículum pero que ciertamente hacen parte de los desafíos que pretendemos abordar en el mediano plazo”. Óscar Ramírez

Institución fue galardonada en España por trabajo editorial El profesor Pedro Zamorano es editor principal y coautor de “Memorias de Fernando Álvarez de Sotomayor”, premiado junto a libros españoles

P

remio a la Mejor Coedición Interuniversitaria recibió nuestra Casa de Estudios en España, por el libro “Memorias de Fernando Álvarez de Sotomayor”, cuyo editor principal y coautor es el profesor Pedro Zamorano, del Instituto de Estudios Humanísticos Juan Ignacio Molina. La entrega del galardón, otorgado por la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE) —que integran 69 editoriales universitarias y centros de investigación—, se realizó en el marco de la Asamblea Anual de esa agrupación, que este año tuvo lugar en la Universitat de Lleida, y fue recibido por el rector Álvaro Rojas. Los Premios Nacionales de Edición Universitaria distinguen a “Los mejores libros publicados por las universidades españolas en 2016”. En “Memorias de Fernando Álvarez de Sotomayor”,

el jurado valoró “la colaboración de tres universidades, una de ellas americana, sobre la obra de un autor que vivió entre España y Chile”. La obra fue publicada por el Departamento de Ediciones de la Universidad de Santiago de Compostela, y como coeditores participaron también Rodrigo Gutiérrez Viñuales, de la U. de Granada, y Juan Manuel Monterroso, de la U. de Santiago de Compostela, Esta publicación contiene las memorias íntegras de Sotomayor, pintor que llegó en 1908 a Chile, invitado por el Gobierno de nuestro país para impulsar el desarrollo del arte pictórico. Además de agradecer a la UNE, por distinguir con el premio a la Universidad de Talca, junto a las Universidades de Santiago de Compostela y de Granada, el rector valoró “el trabajo colaborativo de una red de investigadores de historia del arte, de las referidas universidades, quienes han coincidido en proyectar la obra artística y figura intelectual de un importante pintor español del pasado siglo”. Sotomayor estuvo en Chile hasta 1913 y su presencia dejó huella como profesor y luego director de la Escuela de Be-

llas Artes, desde donde promovió la formación de la “Generación del Trece”. Álvaro Rojas hizo presente que el profesor Zamorano realizó su tesis doctoral sobre el pintor gallego. “A partir de ello ha generado distintos proyectos de investigación y publicaciones de artículos y libros. En este proceso le fueron confiadas las memorias del artista, en poder de su familia. Se trata de un documento de valor esencial, en donde se narran distintos aspectos de su vida: su gestión como director del Museo del Prado, pintor de Galicia, sus viajes a Argentina y Chile, entre otros aspectos”, detalló. Tras la entrega del galardón, Pedro Zamorano dijo sentirse orgulloso por varias razones. “Por tratarse de un premio nacional, otorgado por una institución como la Unión de Editoriales Universitarias de España; porque traduce un trabajo de una red de investigadores españoles importantes, materializada en un trabajo que me ha tocado dirigir; porque el premio también ha distinguido a la Universidad de Talca; por haber contado con la presencia del Rector Álvaro Rojas en la ceremonia; por las posibilidades que

La ceremonia de entrega del premio se realizó en la Universidad de Lleida.

genera este premio a nuestra Universidad al vincularse con esta institución de editoriales universitarias tan prestigiosa e importante”, expresó. El jurado lo integraron diferentes personalidades del mundo de la cultura y la ciencia: Nuria Azancot, jefa de redacción de El Cultural de El Mundo; Berna González Har-

bour, responsable de libros del suplemento Babelia de El Pais; Manuel Rodríguez Rivero, crítico literario; Juan Manuel Bonet, director del Instituto Cervantes y, en representación de la Conferencia de Rectores, Vicent Climent, rector de la Universitat Jaume I. María Elena Arroyo


7

CURICÓ

SEMANA DEL 20 AL 26 DE NOVIEMBRE DE 2017

Proyecciones de la exportación de fruta fue tema de conferencia Ronald Bown participó en el ciclo de conferencias que organiza tradicionalmente la Escuela de Ingeniería Civil Industrial como parte de la formación de sus alumnos na temporada muy auspiU ciosa para la exportación frutícola auguró el presidente de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile (ASOEX), Ronald Bown, en una conferencia organizada por la Escuela de Ingeniería Civil Industrial. El dirigente explicó que se espera que los volúmenes expor-

tados entre 2017 y 2018 sean los de un año récord y muy superiores al periodo anterior. “Específicamente en la cereza, que está comenzando su temporada, se pronostican alzas por sobre el 20% en sus volúmenes de venta al extranjero, a pesar de algunos eventos, como granizos, que han afectado a las frutas, pero no en forma muy amplia. Esas cifras también se están viendo en las demás especies y variedades, donde se observa que hay un gran potencial”, sostuvo. Bown destacó la importancia que tiene el rubro frutícola de la Región del Maule, que es la segunda productora y exportadora de Chile, y recalcó que hoy los cambios en materia climática hacen que la industria se deba ajustar e invertir para prevenir problemas. “Vemos

que en estos ajustes debe haber innovación, por ejemplo, al trasladar cultivos desde un lugar a otro y además una necesaria planificación para evitar pérdidas”, precisó. La organización de la conferencia estuvo a cargo de alumnos de último año de la carrera, quienes deben organizar un evento público de alto impacto, en el que se analice un tema de relevancia para el país o la región. “Sin duda, nuestros alumnos logran demostrar el amplio dominio de habilidades blandas tan requeridas en el mercado laboral y que hoy son un requisito indiscutible que deben poseer y dominar como futuros ingenieros”, comentó el profesor Claudio Aravena, organizador del ciclo. Andrea Montoya

De acuerdo al ejecutivo, se espera que las cerezas aumenten por sobre el 20% sus ventas al extranjero en esta temporada.

Estudiantes participaron en Feria Laboral En la Facultad de Ingeniería tuvo lugar la 3º Feria Laboral y de Prácticas en que diversas empresas presentaron sus ofertas lrededor 15 empresas A estuvieron presentes en la tercera versión de la Feria

Los jóvenes se interiorizaron sobre la oferta de prácticas y empleos.

Ingeniería Civil Industrial firmó acuerdo con frutícola El convenio permitirá a los estudiantes realizar prácticas en las instalaciones de la empresa y ayudar a resolver problemas de la organización.

no de los principales paU sos para los estudiantes antes de salir al mundo laboral son las prácticas profesionales que deben cumplir, ya que a través de ellas tienen acceso a empresas y organizaciones y, de esta forma, entender cómo los conocimientos adquiridos en la Universidad son utilizados en la práctica. En este contexto, la Escuela de Ingeniería Civil Industrial firmó un convenio con el grupo Frutasol, empresa de capi-

Laboral y de Prácticas de Ingeniería, realizada en el Campus Curicó, ocasión en que los estudiantes pudieron inscribirse para optar a diversas prácticas y ofertas laborales. Según explicó la directora del Centro de Prácticas de la Facultad de Ingeniería, Caroline Prater, “el objetivo es acercar las empresas a los estudiantes y viceversa; por

esta razón estamos ofertando prácticas y empleos formales para los estudiantes que están a punto de egresar y también para egresados”. Cabe destacar que la jornada contó con la presencia de destacadas organizaciones como Viña San Pedro, Agrosuper, Banco Santander, Equifax, entre otras, y fue impulsada por el Centro de Prácticas junto a la Dirección de Vínculo con Egresados y Empleadores,

tales alemanes que en Chile lleva 30 años desarrollando labores de producción frutícola, packing y exportación de productos agrícolas, y que se ubica muy cerca del Campus Curicó. “Este acuerdo refuerza parte de nuestros objetivos fundamentales en el plan de mejoramiento continuo de la carrera, nos permite tener una mayor vinculación con empresas de la zona y que nuestros estudiantes tengan más opciones para desarro-

llar sus prácticas y proyectos de título”, indicó el director de la Escuela, Diego Lagos. Junto con las posibilidades de crecimiento para los estudiantes, el director explicó que esperan se abran también opciones para desarrollar transferencia tecnológica e investigación aplicada con la empresa, que puedan generar capacitaciones, proyectos conjuntos y postulaciones a fondos concursables, entre otros. Marlon Jiménez, subgerente de administración del grupo

además de la MacroFacultad de Ingeniería. Respecto a los actuales requerimientos del mercado laboral, el director de Vinculación con Egresados y Empleadores, Enzo Núñez, concluyó que, “si bien nuestros estudiantes egresan con una excelente preparación, hay aspectos como las habilidades blandas, que están siendo consideradas y marcan la diferencia al momento de postular a un cargo, incluso de baja responsabilidad, por lo que es importante considerar las habilidades comunicacionales y saber enfrentarse a trabajar bajo presión”. Gonzalo Orellana

Frutasol, destacó las posibilidades de vincularse con la Universidad y realizar proyectos conjuntos. “Sabemos el potencial que tiene la Universidad de Talca como institución reconocida en todo Chile y creemos que puede ser un aporte importante para perfeccionar nuestras áreas de gestión de agricultura de precisión, así como también en los distintos procesos”, sostuvo. Andrea Montoya


8

SANTIAGO

SEMANA DEL 20 AL 26 DE NOVIEMBRE DE 2017

Superintendente de Insolvencia dictó charla a alumnos Actividad es la primera que se efectúa en el marco del convenio firmado con la Casa de Estudios. Un evento similar se realizará en Talca “Reestructuración de empresas” se tituló la charla que ofreció el Superintendente de Insolvencia y Reemprendimiento, Hugo Sánchez, a alumnos de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales del Campus Santiago. La actividad marcó la puesta en marcha del convenio de colaboración firmado entre

ambas entidades que permitirá a los alumnos que se desempeñan en las Clínicas Jurídicas de los Campus Talca y Santiago realizar pasantías o prácticas profesionales en la entidad gubernamental, así como brindar asesoría a los usuarios de la misma, tanto en la Región Metropolitana como la del Maule. En este contexto, tras destacar el prestigio que distingue a los egresados de la UTALCA, el superintendente valoró el aporte que a través de las clínicas se hará a la ciudadanía. “Este es un tema que está creciendo mucho, en especial a nivel de regiones. Por ejemplo, en el Maule hay una concentración de población importante que ha

ido creciendo en demanda de nuestros servicios, así es que en ese sentido va a ser un apoyo muy importante que la Clínica pueda recibir las personas deudoras”, dijo. La directora de la Clínica Jurídica del Campus Santiago, Marcela Palacios, destacó que, a poco más de un mes de firmado el convenio entre ambas entidades, este ya esté operando. “Es el primer acuerdo amplio que abarca a las dos Clínicas, que no solo ofrece la posibilidad de realizar pasantías, sino también derivación de causas de los procesos de reorganización o liquidación, como capacitación a través de seminarios y charlas como la de hoy”, comentó. Maricel Contreras

Hugo Sánchez destacó el prestigio que caracteriza a los profesionales egresados de nuestra Universidad.

Innovación y entusiasmo marcó Feria de Emprendimiento Siete grupos participaron de la actividad, cuyo objetivo fue permitir que los estudiantes apliquen los conocimientos teóricos adquiridos

Los participantes ganaron en aprendizaje más allá de lo académico.

Especialistas revisaron desafíos en torno al arbolado urbano Seminario destacó los avances desarrollados desde la academia en materia de gestión relacionada con este tema

enerar instancias para G que el arbolado urbano esté presente en la agenda de

las autoridades del Estado, así como de todos los involucrados en el diseño de las ciudades, fue el objetivo del seminario organizado por la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Talca y la Sociedad Chilena de Arboricultura (Sochar). El académico Mauricio Ponce explicó que la actividad -realizada en el auditorio de la Escuela de Postgrado

“Berrycotto”, una galleta elaborada en base a arándanos y cochayuyo que ayuda a combatir el hipotiroidismo, fue el proyecto que resultó ganador de la Feria de Emprendimiento realizada en el marco de la cátedra de Administración que cursan los alumnos de primer año de la Facultad de Economía y Negocios del Campus Santiago. Integraron el equipo Katherine Pérez, Matías Lobos, Belén Aceituno y Constanza

Valenzuela, de Ingeniería Comercial, y Almendra Calderón, de Auditoría e Ingeniería en Control de Gestión. En segundo lugar quedó el proyecto Extracto de Sustancias Tranquilizadoras de Encías (E.S.T.E), y como tercero se ubicó Kindersitz, una silla de seguridad para niños. A nombre de los ganadores, Constanza Valenzuela valoró la posibilidad de participar en una actividad que conjuga emprendimiento y saber. “In-

y Centro de Extensión de Santiago- se efectuó con el propósito de “mostrar los avances que hay en torno a la gestión del arbolado urbano que permita tanto a municipios, profesionales del paisaje y empresas asociadas, conocer qué elementos nuevos tiene la academia que ofrecer en este ámbito”. A modo de ejemplo, el investigador recordó que desde 2010 dicha unidad académica es la única del país en

incorporar al menos un curso formal de silvicultura urbana en su malla curricular. En cuanto a la relevancia de tratar estas materias, el académico señaló que ante los efectos del cambio climático el arbolado juega un rol clave “Es importante para mitigar la contaminación atmosférica y generar mejores espacios para la ciudadanía”, acotó. Por su parte, el presidente de la Sochar, Luis González, dijo que el seminario

centivar lo que es emprender es súper bueno, aparte que la carrera se trata de eso en el futuro, y en esta instancia se aplica además toda la materia vista en el año y es súper importante”, explicó. Junto con felicitar a los alumnos que participaron de la Feria, la directora del plantel, Patricia Rodríguez, sostuvo que “independiente del resultado final todos lograron aprendizajes que van más allá de lo académico, y que están relacionados con el desarrollo de habilidades blandas como liderazgo, trabajo en equipo, manejo de conflictos, planificación, entre otros”. Maricel Contreras

permitió generar un espacio de encuentro de personas y entidades que trabajan en la materia. “Aglutinamos muchas voluntades individuales en torno al arbolado urbano, gente que está dispersa trabajando en el tema, investigando, haciendo extensión, capacitando de forma solitaria”, expresó. “Esperamos poner al árbol urbano en el debate nacional”, planteó. Maricel Contreras


9

LINARES

SEMANA DEL 20 AL 26 DE NOVIEMBRE DE 2017

Campus Linares resguarda patrimonio forestal Comunidad académica recibió de parte de Conaf el árbol “pitao”, especie endémica en peligro de extinción que será protegida en la casa de estudios a Dirección del Campus Lnidad Linares, junto a su comuacadémica, recibió la visita de representantes de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), quienes en el marco de su programa

+ Árboles para Chile realizaron la donación de un ejemplar de “pitao” (Pitavia punctata), especie endémica que está en peligro de extinción. La entrega del árbol se realizó en una pequeña ceremonia en el patio central de la Casa de Estudios, donde se plantó el ejemplar en medio de otras especies nativas que han sido donadas por Conaf, Indap y Rotary Club Linares. El director del Campus Linares, Sergio Yáñez, resaltó que la llegada de la Institución a Linares ha permitido desarrollar una vinculación con la comunidad que les rodea. “Esta donación es relevante para el futuro, no solo de

la especie arbórea, sino que hace conciencia en los estudiantes sobre la protección y conservación de nuestra naturaleza. En un horizonte de diez años o más, vamos a tener unas lindas especies que van a hermosear este Campus Linares”. Desde el año 2010, Conaf ha entregado más de un millón 680 mil árboles de diversas especies como Quillay, Peumo, Maitén, Abedul, Liquidámbar, Ciruelo, entre otras, con el objetivo de promover calidad de vida a los habitantes a través de los beneficios que aportan los árboles al ecosistema. El recinto universitario cuenta ahora con un ejemplar de pitao.

Daniel Pérez Terán

Poeta presentó libro “La ciudad a oscuras” En el evento se dieron cita diversas personalidades relacionadas al mundo de las artes de la comuna demás del impacto acadéA mico que ha generado en el Maule Sur, el Campus Lina-

El escritor Antonio Lagos, agradeció a la Universidad de Talca por el apoyo a los artistas locales.

res se ha convertido en una vitrina artística y cultural en función de apoyar los talentos emergentes de la región. Así fue como el poeta y escritor Antonio Lagos presentó su libro ´La ciudad a oscuras´ en el auditorio del Campus. En el evento se dieron cita diversas personalidades relaciona-

das al mundo de las artes de la comuna. Lagos, linarense de nacimiento, interpreta su quinta obra escrita como “muy atingente, que recorre la realidad nacional desde la observación, con una opinión clara frente a una sociedad que transita erradamente. La ciudad oscura, es una apuesta poética que nace de la expresión crítica pero de conformidad fren-

te a lo que no hay que hacer y lo que no se puede hacer”. Sergio Yáñez, director del Campus Linares, quien asistió a la actividad, resaltó que la academia está de puertas abiertas con las diversas expresiones artísticas y culturales del Maule sur. “La idea de instalarnos acá con un Campus, no es solo colaborar en el desarrollo de actividades académicas de ciertas carreras, sino también dar espacio para que diferentes expresiones humanas se puedan llevar a cabo”, expresó. Daniel Pérez Terán

LA ACADEMIA EN

Nova Assault

Caracterización energética Ante escolares talquinos, estudiantes de Ingeniería en Desarrollo de Videojuegos presentaron el juego “Nova Assault”, el cual a juicio de su director, Felipe Besoaín, responde a la creatividad en diversas aplicaciones.

Especialistas del Centro de Ingeniería KIPUS crearon una plataforma que caracterizará el consumo energético en edificios públicos de Talca, Concepción y Providencia. Su director, Carlos Torres, entregó detalles del proyecto.

Más Conocimiento Invitada a “Más Conocimiento” de CAMPUSTV, la profesora Marcela Acuña, de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, habló sobre divorcio, relaciones paterno-filiales y protección a personas en situación de discapacidad.

Sala de Oración Sergio Matus, vicerrector de Desarrollo Estudiantil, señaló que la apertura de la nueva Sala de Oración en el Campus Talca será un espacio para la reflexión y el encuentro de todas las creencias.


10

ESTUDIANTES

SEMANA DEL 20 AL 26 DE NOVIEMBRE DE 2017

“International Week” se efectuó en Talca, Curicó y Santiago harlas informativas, espaC cios de conversación, cine y la décima versión del Inter-

Los estudiantes extranjeros nuevamente tuvieron la oportunidad de presentar comidas y música de sus respectivos países.

Instancias de acercamiento con el mundo académico y la comunidad de estudiantes extranjeros, hubo en esta actividad que estuvo a disposición de los alumnos

national Fest fueron parte de las actividades organizadas y coordinadas por la dirección de Relaciones Internacionales y el Programa de Idiomas de nuestra Universidad. Rita Arancibia Bravo, directora del Programa, explicó que es un objetivo estratégico para la Institución fortalecer el conocimiento y manejo de una lengua extranjera, así como fomentar la movilidad estudiantil. “Cuando existe la oportunidad de conocer la cantidad de convenios y becas al extranjero a los que se puede acceder, interactuar con estudiantes extranjeros de intercambio y realizar actividades entretenidas en otros idiomas, el aprendizaje se hace más fácil”, manifestó. “Estudia Ingeniería en Estados Unidos” y “oportunidades en otros países” fueron algu-

nas de las alternativas que pudieron conocer los alumnos que también mostraron interés por conocer testimonios de estudiantes que han vivido la experiencia de realizar pasantías en el extranjero. Al respecto, Carolina Torres, directora de Relaciones Internacionales, sostuvo que “la globalización es hoy una realidad y nosotros, en esta oportunidad, aunamos esfuerzos con el Programa de Idiomas para entregar información y conocimiento de las distintas oportunidades y convenios que, dicho sea de paso, desde su implementación han usado más de dos mil estudiantes”. INTERNATIONAL FEST Su décima versión tuvo el tradicional International Fest que da la oportunidad a extranjeros que estudian en nuestra Universidad, de

dar a conocer su gastronomía. En esta oportunidad, franceses, japoneses, alemanes, colombianos, brasileños y argentinos, entre otros, marcaron la presencia de sus respectivos países. La alemana Clara, de la Facultad de Economía y Negocios, opinó que la iniciativa “nos une como extranjeros y nos permite también conocer a estudiantes chilenos que prueban nuestras comidas típicas”, dijo, en tanto el francés Guillermo Marté, de la Facultad de Ingeniería, afirmó que “es demasiado entretenido haber cocinado para ofrecer los platos de mi país y ver que han tenido tanto éxito entre mis compañeros”. En la oportunidad se presentó música tradicional y artesanía local y hubo presencia de distintas instituciones que ofrecen intercambio estudiantil.

Óscar Ramírez

Feria de Vida Saludable cumplió su propósito Evento incluyó diversas modalidades de actividad física, dirigida por profesores de la UTALCA e instructores provenientes de otros lugares

A

ctividades deportivas, stands con información en temas de salud y una corrida, incluyó este año la Feria de Vida Saludable que, durante dos días, reunió a más de 4.000 estudiantes del Campus Talca. El evento, organizado por el Programa de Vida Saludable, Actividad Física y Deportes, dependiente de la Vicerrectoría de Desarrollo Estudiantil, contó con la colaboración de empresas e instituciones como los ministerios de Salud y del Deporte, además de las escuelas de Kinesio-

logía y de Nutrición y Dietética. “La feria se desarrolló muy bien en la carpa instalada a un costado de la cancha principal y las actividades estuvieron llenas de participantes, partiendo por la corrida que se realizó con alrededor de 1.200 personas. Cumplimos el objetivo de que los jóvenes hagan actividad física, que habitualmente no hacen, y ellos recibieron bien lo que les ofrecimos”, relató la directora del Programa, Matilde Montecinos. Entre las 9:40 y las 19:00 horas, se realizaron bajo la carpa clases de insanity, zumba, body combat, baile entretenido, body attack y salsation fitness, a cargo de profesores del Programa y otros externos. Uno de los atractivos este año fue un remoergómetro, una máquina para gimnasios y centros

de rehabilitación, con la que es posible realizar un ejercicio similar al remo. “Hace la simulación casi perfecta del remo olímpico, pero en seco, para practicar en el gimnasio cuando no es posible remar en un río o en un lago. Este modelo permite calcular muchas cosas, por ejemplo, indica la distancia recorrida, cuánto se rema por segundo o por minuto, los metros de avance, las calorías que se queman y los watta de potencia que se pueden generar en cada palada o empuje”, explicó el docente Víctor Campos. Agregó que el uso está indicado para cualquier persona, sobre todo para a quienes les gusta el trabajo aeróbico porque no tiene impacto en articulaciones como rodillas. María Elena Arroyo

Como todos los años, la Feria tuvo una masiva participación de estudiantes.

AGENDA SEMANAL

20

NOVIEMBRE LUN 09:00

22

NOVIEMBRE MIE 09:00

2° Congreso Internacional en Bioinformática, Simulación y Modelación Centro de Bioinformática y Simulación Molecular, Campus Talca. Seminario “Ojo de Buey en manzanas chilenas” un problema fitopatológico de importancia para su exportación Espacio Bicentenario, Campus Talca.

20

NOVIEMBRE LUN 15:00

22

NOVIEMBRE MIE 09:30

Coloquio “Síntomas psicóticos sub-umbrales y conducta suicida en adolescentes” Instituto de Estudios Humanísticos, Juan Ignacio Molina, Campus Talca. Seminario “Geoinformación y territorio” avances en tecnologías y metodologías en Cs. Geoinformáticas Auditorio de Cs. Forestales, Campus Talca.

20

NOVIEMBRE LUN 16:30

22

NOVIEMBRE MIE 13:00

Ceremonia de entrega de Notebooks a estudiantes Auditorio Diego Portales, Campus Talca.

Seminario “Actualidad en Palestina” con el Embajador Imad Nabil Jadaa Auditorio de la Facultad de Cs. Jurídicas y Sociales, Campus Talca.

20

NOVIEMBRE LUN 19:00

23

NOVIEMBRE JUE 12:00

Conversatorio Cultural con Jorge Baradit Centro de Extensión Talca, 2 Norte 685.

Ciclo de Seminario Internacional de Economía y Políticas Públicas. Sala 104, Campus Santiago. Santa Elena 2222.

21

NOVIEMBRE MAR 19:00

24

NOVIEMBRE VIE 08:30

Inauguración de Exposición “Arder” de Pedro Lemebel Centro de Extensión Talca, 2 Norte 685.

Workshop Internacional “Avances en Tecnologías de Postcosecha de Pomáceas y Cerezas Auditorio de la Facultad de Ciencias Agrarias, Campus Talca.


11

VINCULACIÓN

SEMANA DEL 20 AL 26 DE NOVIEMBRE DE 2017

Escolares competirán con proyectos sociales en congreso nacional Las iniciativas se denominan “Impacto de la publicidad de alimentos en colaciones escolares” y “Prejuicios sobre los haitianos en Linares” on una marcada preocuC pación en el ámbito de la investigación social, se presentarán en el torneo nacional de Ciencia y Tecnología, los dos proyectos ganadores del Congreso Regional de Explora Maule de la Universidad de Talca, que se realizará en Arica, entre el 28 y 30 de noviembre.

Este año se observó en la región un gran interés por realizar investigaciones escolares en temáticas sociales, esto debido a la preocupación de los estudiantes por mejorar la calidad de vida de sus pares y de la comunidad. Y si bien las investigaciones en ciencias y tecnología también aportaban a un mejoramiento en diversas áreas, las ciencias sociales tomaron un papel protagonista. Para el director de la carrera de Ingeniería Comercial y asesor científico del proyecto “Impacto de la publicidad de alimentos en colaciones escolares”, Milton Inostroza, la investigación en Ciencias Sociales permite estudiar fenómenos de este ámbito que pueden afectar a la sociedad en su conjunto o a parte de

ella. “Por tanto, comprender las causas de éstos fenómenos ofrece la posibilidad a los investigadores de postular soluciones concretas a dichos fenómenos”, indicó. La investigación guiada por el académico surgió de la preocupación de los estudiantes de la Escuela Pangue Arriba por los malos hábitos alimenticios de sus compañeros, a lo que intentaron dar solución. En cuanto al segundo trabajo, realizado por los jóvenes del Liceo Valentín Letelier de Linares, el objetivo fue identificar cuáles son los principales prejuicios que existen en el pensamiento y comunicación de los ciudadanos linarenses con respecto a los inmigrantes haitianos. Kattia González

Ganadores de la competencia regional que van al Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología.

CAMPUSTV estrenó su microprograma “con derecho a saber” Busca entregar orientación sobre temas jurídicos en un lenguaje sencillo y cercano. Una nueva apuesta del canal en materia educativa emas relacionados a las T pensiones alimenticias, despidos injustificados, cál-

El nuevo microprograma ya es parte de la programación de CAMPUSTV.

Concierto y clínica de jazz con Cristian Gallardo Trío Los músicos explicaron de qué forma abordan la improvisación y cómo logran consensuar arreglos en sus composiciones originales

n el repertorio de su úlE timo disco, “Hora de colación”, enfocó Cristian

Gallardo Trío el concierto que presentó en el Centro de Extensión en Talca. Previamente, en una clase magistral, los músicos se refirieron a aspectos técnicos vinculados a cada uno de sus instrumentos. Además, explicaron de qué forma abordan la improvisación entre los tres y cómo logran consensuar arreglos en sus composiciones originales.

culo de las jubilaciones, entre otros, serán abordados por un grupo de académicos y especialistas de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, en el nuevo microprograma de CAMPUSTV llamado “Con Derecho a Saber”. La iniciativa de Raúl Carnevali, decano de la Facultad, se concretó en una apuesta audiovisual en la que

participan los académicos Ruperto Pinochet, Isaac Ravetllat, Rodrigo Palomo y el propio decano. Liliana Guzmán, directora ejecutiva del canal universitario, expresó que “agradecemos mucho la buena disposición del decano y del grupo de académicos que ponen sus conocimientos a disposición de los televidentes de nuestro canal educativo y abre este espacio para que la gente

El trío de jazz nació el año 2013 como idea de su saxofonista e intérprete de diversos otros instrumentos y compositor Cristian Gallardo, de amplia trayectoria en la escena del jazz contemporáneo. El trío está conformado además por Gonzalo Gómez, en bajo eléctrico, y Hugo Manuschevich, en batería. Marcela Albornoz, directora de Extensión Cultural - Artística, comentó que este tipo de actividades tienen como

objetivo entregar música de calidad pero también conocimiento. “En las clínicas los asistentes pueden conversar con los músicos, aprender sobre los instrumentos, las técnicas que usa y nutrirse con cada uno de los estilos de los invitados. Posteriormente en los conciertos, el público ve esas técnicas en escena y eso es lo atractivo de estas jornadas”. Uno de los asistentes a la clínica y posterior concierto fue Joaquín Rivera, quien

comprenda los términos jurídicos, leyes, derechos y deberes ciudadanos a través de una manera didáctica”. En un lenguaje sencillo y cercano, los académicos resuelven diversas inquietudes, lo que constituye un nuevo acercamiento hacia la ciudadanía, como parte de la vinculación con el medio que la Institución proyecta a través de las pantallas de la señal universitaria. “Con Derecho a Saber” será emitido a lo largo de la programación de CAMPUSTV, que puede ser sintonizada a través de la frecuencia 25.1 de señal abierta o en www. campustv.cl Mónica Suárez

en ambas instancias, estuvo concentrado escuchando a Cristian Gallardo Trío. “Me parece genial que la Universidad de Talca promueva este tipo de actividades. Yo soy amante del jazz y fue muy enriquecedor conocer cómo se forma un grupo de este estilo. Lo bueno y las contras de hacer música en Chile y lo mejor de todo fue verlos en el escenario. Fue un gran concierto”, opinó. Vanessa Garrido


12

ACADEMIA

C

onocimiento y perspectivas del cultivo de álamos y sauces compartieron expertos de Chile y Argentina, reunidos durante una semana en torno a la Jornada y V Congreso Internacional de Salicáceas —orden que comprende los géneros Populus y Salix—, organizados por las comisiones Nacionales del Álamo de ambos países y nuestra Casa de Estudios, a través de su Centro Tecnológico del Álamo (CTA). Los participantes destacaron las potencialidades económicas de especies de estos géneros, así como su positivo impacto en aspectos como el restablecimiento de zonas degradadas y protección de

SEMANA DEL 20 AL 26 DE NOVIEMBRE DE 2017

Expertos analizaron situación actual y proyecciones de álamos y sauces

El encuentro permitió abordar avances tecnológicos vinculados al cultivo de salicáceas y su importancia desde distintos puntos de vista

Se avanzó también en la posibilidad de generar vínculos con instituciones argentinas que comparten el interés de promover estas especies ecosistemas frágiles. Al mismo tiempo, valoraron la contribución en desarrollo de herramientas tecnológicas para asegurar la propagación de tales especies. Las jornadas, que se efectuaron en el marco de un proyecto del CTA financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R), se iniciaron con un seminario de actualización realizado en el auditorio de la Facultad de Ciencias Forestales. Se abordaron los temas “Mejoramiento genético y selección varietal en salicáceas” y “Sanidad Forestal: plagas y enfermedades de las Salicáceas”. En tanto, el congreso “Oportunidades para el desarrollo productivo y energético”, además de exposiciones de especialistas de Chile, Argentina, España y de FAO, incluyó sesiones de posters y visitas a plantaciones. Entre las autoridades que asistieron a la inauguración del congreso, estaban el subsecretario de Agricultura, Claudio Ternicier y el intendente, Pablo Meza, quien reconoció que “la Universidad de Talca está permanentemen-

que se originan en vertederos municipales”. El rector destacó que uno de los logros del CTA ha sido la obtención de un amplio catálogo de variedades híbridas para Chile y el desarrollo de un proyecto de genómica para secuenciar el genoma de más de mil variedades de este catálogo. RESULTADOS CONCRETOS Por su parte, el director del CTA, Francisco Zamudio, miembro del comité ejecutivo de la Comisión Internacional del Álamo, manifestó que nunca antes una universidad en Chile realizó el trabajo que el centro exhibe. “Eso es gracias a las autoridades de la Universidad de Talca; al rector que siempre nos ha apoyado, también al financiamiento de Conicyt, a través de Fondef, y de los gobiernos regionales de Maule y de O’Higgins. Nosotros podemos entregar resultados muy concretos como es este evento”, afirmó. “Aquí somos pocos pero hemos sido exitosos en los objetivos de promover el cultivo de las salicáceas. Queda mucho por hacer. El álamo es único, un cultivo híbrido, entre forestal y agrícola, convive con el campo y con el campesino, es ecológicamente muy amigable, no contamina, recupera suelo, tiene demasiadas bondades y es lo que queremos promover”, dijo. Precisó que es una herramienta fundamental el desarrollo de tecnologías para la selección de variedades que ha logrado el centro, e indicó que los protocolos de selección pueden transferirse a otros países y a otros cultivos. “Argentina está interesado en que podamos asociarnos para transferir nuestro knowhow”, sostuvo, y en ese contexto mencionó la posibilidad de intercambiar material genérico y también de académicos y estudiantes. POTENCIAL

te vinculada a los desafíos y requerimientos de la región”. El rector Álvaro Rojas destacó la fuerte presencia del álamo tanto en las ciudades como en los campos donde se le utiliza principalmente para proteger

cultivos agrícolas de viento y generar sombra para el ganado. Agregó que el uso de la madera de álamo en Chile se ha orientado principalmente a la producción de unos pocos bienes, como fósforos y embalajes,

pero su potencial es mayor. Mencionó su uso para el mejoramiento y la protección del ambiente y la experiencia del CTA que “nos indica que pueden ser utilizados para el tratamiento de líquidos percolados

La subsecretaria de Desarrollo Foresto Industrial del Ministerio de Agroindustria de Argentina, Lucrecia Santinoni, enfatizó que “las salicáceas tienen un enorme potencial” y planteó la conveniencia de desarrollar un trabajo colaborativo. Asimismo, el experto forestal de la FAO y miembro de la Comisión Internacional del Álamo, Alberto Del Lungo, describió la situación de las salicáceas en el mundo. Lo propio hicieron el presidente de la Comisión Nacional del Álamo de Argentina, Esteban Borodowski, y Cristián Espinosa, encargado de la Unidad de Negocios y Transferencia Tecnológica del CTA y secretario técnico de la Comisión Nacional del Álamo de Chile. María Elena Arroyo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.