Observatorio de Exclusion Sanitaria de la Región de Murcia. Objetivos y participantes

Page 1

El Observatorio de Exclusión Sanitaria de la Región de Murcia El Observatorio de Exclusión Sanitaria de la Región de Murcia nació en Noviembre de 2014 a partir de la preocupación por los efectos que producía en los colectivos más vulnerables de la Región de Murcia la entrada en vigor del RDL16/2012. El objetivo del Observatorio es velar por el cumplimento del Derecho Universal a la protección de la Salud de los ciudadanos y ciudadanas, especialmente en poblaciones que se encuentran en situación de riesgo de exclusión social, personas en situación administrativa irregular, sin recursos económicos o personas vulnerables. Esta iniciativa en la que participamos 23 organizaciones sociales y los Colegios Profesionales de Enfermería y de Trabajo Social de la Región de Murcia, nace de la necesidad de aunar esfuerzos y acciones entre entidades ciudadanas y profesionales que día a día comprobamos la realidad de la exclusión sanitaria provocada por la aplicación del RD16/2012 que regula el derecho a asistencia sanitaria. El Observatorio pretende dar visibilidad a los numerosos casos que se están produciendo registrarlos y estudiarlos, utilizando las herramientas del programas REDES de la plataforma ciudadana Yo Si Sanidad Universal y REDER de Médicos del Mundo y SEMFYC ha puesto en marcha y que recoge los casos que se producen a nivel estatal, pudiendo extrapolarse en el ámbito regional ,y todo ellos con un doble objetivo: por un lado, registrar los casos de exclusión comunicados por ciudadanos y profesionales; y por otro, informar a las autoridades sanitarias y a la sociedad civil sobre la exclusión sanitaria en nuestra Región, como compromiso de retorno y transparencia de la información recogida, asegurando en todo momento el anonimato. Esto nos permitirá informar a profesionales y administración sanitaria sobre la exclusión que se está produciendo, hacer un seguimiento de los casos, aunar conocimientos y prácticas legales y sanitarias que nos permitan reducir los efectos de la exclusión, empoderar a las personas afectadas en la defensa de sus derechos, y afrontar este tema, también desde la solidaridad y la formación poniendo en marcha grupos de acompañamiento.

Desde la entrada en vigor el 1 de septiembre de 2012, del Real Decreto Ley 16/2012, que regula el derecho a la asistencia sanitaria y la financiación pública de los medicamentos en función de la situación administrativa y de empleo, todos los ciudadanos contribuyen a la financiación de la sanidad, pero no todos pueden acceder al sistema sanitario con normalidad. Esto supone la ruptura del modelo de Sistema Nacional de Salud que conocíamos hasta


entonces. Todos hemos vivido directamente la incertidumbre, miedo y rechazo a muchas personas que conviven con nosotros, ciudadanos emigrantes, refugiados, jóvenes de más de 26 años, ancianos, familias sin recursos, que en situaciones de enfermedad no han podido acudir de manera normalizada a los servicios sanitarios, o no han podido afrontar los gastos de sus medicamentos, prótesis ,etc. El RDL 16/2012 levanta barreras y crea desigualdades a la hora de diagnosticar y tratar a los pacientes que han perdido el derecho a la asistencia sanitaria normal, porque no se les puede solicitar pruebas complementarias desde Atención Primaria, ni se les puede derivar a otros especialistas. Así, enfermedades que podrían subsanarse o controlarse con una atención sanitaria normal se convierten en casos urgentes y graves cuya atención tiene un coste en ocasiones muy superior. Otros tantos ni siquiera buscan atención sanitaria urgente cuando la necesitan, por miedo a que se les emita una factura que no pueden pagar, lo que puede suponer un peligro para la salud pública en caso de enfermedades infecto-contagiosas. También hay pacientes que siguen teniendo derecho a una asistencia normal pero no pueden hacer frente al copago farmacéutico y de productos sanitarios, por lo que no siguen el tratamiento y jóvenes de más de 26 años que tienen que demostrar no tener recursos para obtener asistencia sanitaria.

ORGANIZACIONES ADHERIDAS · · · · · · · · · · · · · · · · ·

Asociación de Usuarios de la Sanidad de la Región de Murcia Colegio Enfermería de la Región de Murcia Colegio de Trabajo Social de la Región de Murcia EAPN-Murcia Cruz Roja-Murcia CEPAIM Asociación Columbares Murcia Acoge Convivir sin Racismo La Huertecica Programa Oblatas Fundación RAIS HOAC-Murcia AIEMUM -IMFSA-Murcia (Estudiantes Facultad de Medicina UMU) Asociación Amiga Asociación de Profesionales de la Sanidad Pública de la Región de Murcia Foro Pediátrico de Cartagena SMUMFYC


· · · ·

ADSP Murcia SPS-RM CCOO -Emigración FEDER, Federación de Enfermedades Raras Asociación D´Genes

· Traperos de Emaús · Fundación Rocamur (Centro acogida enfermos VIH/Sida)


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.