Palón: Sustantivo común, singular masculino. Derivado de palo. Esta palabra hace referencia a una persona alta, seca y delgada. Ejemplo: El palón del Juan José se voló de la cárcel. Esta expresión es frecuente en el Norte de Santander.
Palurdas: Adjetivo que hace referencia a una persona vulgar, hosca, grosera, sin modales, india o de condición muy baja. Ejemplo: Esas mujeres paludas no son dignas de respeto. Es una expresión común del vocabulario Norte santandereano.
Panche: Sustantivo común, singular masculino. Pequeño pez de escamas que vive en los ríos de la frontera y se adhiere a las piedras. En Norte de Santander se prepara en caldo y la gente le confiere propiedades afrodisiacas. En Santander es conocido con el nombre de roncho o corroncho, en la Costa Norte como coroncoro y en el llano colombo-venezolano como cucha. Los habitantes del barrio San Luis de Cúcuta son llamados pancheros por la costumbre de pescar panches en el río Pamplonita y el río Táchira. Este pez ha sido mencionado en las ensaladillas Norte santandereanas como se demuestra en la siguiente muestra de coplería local: “Le dijo la garza al panche: Vamos a picar cebolla, el panche le contestó: - ¿si? Conmigo no pone olla.”
Pando: Sustantivo común, singular masculino. Término para hacer referencia al toro que dado de baja como semental e integrado al lote de engorde. Ejemplo: El toro pando ya no sirve para nada. Esta palabra es usada especialmente en el Norte de Santander.
Pañar: Verbo. Recoger, agarrar, recolectar. Ejemplo: Este término se ilustra con una copla de nuestra coplería popular Norte santandereana. Anoche me convidaron a pañar un cangrejo: animal que no se come, déjalo morir de viejo.
94