Micos: Sustantivo común, plural masculino. Sobrante del plátano que se prepara como masa molida de forma redondeada a la que se agrega queso. Esta masa se asa sobre el anafe (anafre) y se sirve al desayuno con agua panela y café. Sustituye la arepa o el maduro asado propio. Vocablo propio del habla tachirense. Miche: Sustantivo común, singular masculino. Aguardiente de caña elaborado en forma clandestina. Al mezclarse con hierbas aromáticas recibe el nombre de calentao y si se agrega a jugo de fruta se denomina mistela. Ejemplo: Ya que vinimos, tomémonos unos miches. Vocablo de uso común en el Estado Táchira.
Miguingo: Sustantivo común, singular masculino. Persona miedosa, poco arriesgada, sin grandes aspiraciones, conformista. Ejemplo: Lucio, no seas miguingo, decláratele a Rosita. De uso común en el habla tachirense.
Mingoña: Sustantivo común, singular femenino. Pequeña porción de algo, se utiliza también la forma en diminutivo como “mingoñita”. Cuando alguien está velando a otro se aplica la expresión “deme aunque sea una mingoñita”. Sinónimo: bocadito, pruebita. Término del habla tachirense.
Molla o mollón: Sustantivo común, singular femenino / masculino. Vasija de barro cocido usada para fermentar bebidas como el masato, la chicha y el guarapo. En algunos casos se emplea para almacenar agua. También se refiere a la cabeza como parte del cuerpo. Ejemplo: ahora que viene la navidad ponga a enjuertar el mollón. Vos propia del habla tachirense.
Morcón: Sustantivo común, singular masculino. Embutido de gran tamaño, elaborado con el estómago del cerdo y relleno con masa de maíz y arveja, aliñada con pimienta, cominos, orégano y pedazos de carne de cochino. A las personas de abdomen voluminoso se les dice que tienen un buen marcón. Voz de origen tachirense.
Morrocotas: Sustantivo común, plural femenino. Moneda de oro y plata que circuló hasta la guerra de los mil días. En el Norte de Santander esta palabra se aplica en sentido figurado a los testículos de los animales.
83