Palabreando

Page 45

CH Chamba: Sustantivo común, singular femenino. Apertura de un hueco lineal en la tierra para conducir aguas o construir las bases o cepas de una pared. Ejemplo: Se cayó en la chamba y se partió el brazo. Término utilizado por igual en la jerga Tachirense y Norte santandereana.

Chacharita: Sustantivo común, singular masculino. Monedero para caballeros elaborado en cuero que imita el modelo del barrio del mismo nombre en Buenos Aires. Ejemplo: Mateo perdió su chacharita con unos riales. Vocablo de uso en el habla tachirense.

Chaguala o Chaguasa: Sustantivo común, singular femenino: Herida de tamaño considerable causada con un arma corto punzante o con un objeto contundente que deja al descubierto la epidermis, la dermis y parte del músculo. También se denomina así a una llaga o cicatriz mal curada. Ejemplo: A Juan le quedó una chaguala en la frente. Esta expresión es común a los habitantes del Norte de Santander y del Estado Táchira.

Chapa: Sustantivo común, singular femenino. Es una burla intensa a la que se somete a alguien por cometer un error. Sinónimo: Mamadera de gallo. En la práctica lingüística este vocablo aplica cuando la burla es constante y persistente. Le pusimos la chapa a Emeterio. Su aplicación se da en hablantes del Estado Táchira.

Charada: Sustantivo común, singular femenino. En el norte de Santander tiene un significado muy diferente al que se le asigna en el interior de Colombia y Venezuela. Se interpreta como argumento, tema, discusión, conversación o charla. Ejemplo: No le creo esa charada.

Chícara: Sustantivo común, singular femenino. Es una vasija elaborada dcon el fruto del Totumo (Totama) que se utiliza para beber líquidos, guardar la sal o la manteca. Ejemplo:

Véndame un cuartillo’e chicha repartido en dos totumas si la chícara se rompe nos quedamos en ayunas

45


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Palabreando by Universidad Simón Bolívar Cúcuta - Issuu