Cañamazo: Sustantivo común, singular masculino. Tela en la cual se realiza un bordado elegante y vistoso. Ejemplo: Me bordarás el cañamaso para mi pañuelo. Término común en el Norte de Santander.
Capino: Adjetivo, singular masculino. Persona de tez muy blanca y de cabello extremadamente claro. Albino. Sinónimo rucio. Ejemplo: El capino se fue a pasear solo. Palabra utilizada en el Estado Táchira.
Capotera: Sustantivo común, singular femenino. Capucha utilizada sobre la cabeza para protegerse del frío. Vocablo utilizado en los páramos de la Provincia de Pamplona.
Caracoliar: Verbo. Galantear, coquetear, enamorar, acciones o situaciones que ejecuta el galán para conquistar a su dama. Ejemplo: Víctor le está caracoliando a la Angélica. Voz utilizada en la región de Bochalema, la Don Juana, El Diamante y Chinácota.
Carajo: Popular. Palabra empleada en el corredor fronterizo con gran riqueza de significado; representa sorpresa o disgusto y en los Santanderes se emplea como desahogo de un estado de ánimo. Como sustantivo, alude a la persona de mala índole y como adjetivo se utiliza con el significado de vaina. El aumentativa carajote se usa para designar a una persona sonsa, imbécil o tonta. La expresión caray se utiliza como un eufemismo de carajo.
Caraza: Sustantivo común, singular femenino. Este término se emplea como aumentativo y despectivo de cara o rostro en toda la zona fronteriza. Ejemplo: Ese toro tiene una caraza de miedo.
Carramán: Sustantivo común, singular masculino. Representa el esqueleto seco que dejan los animales carroñeros al devorar completamente un cuerpo. También se utiliza como despectivo para referirse a una persona o un animal muy flaco.
40