Albarico: Sustantivo común, singular masculino. Planta de tallo corto, lleno de espinas largas y punzantes que crece en zonas húmedas como a las orillas del río Zulia.
Alharaco(a): Sustantivo común, singular masculino. Sinónimo de ruido, disputa acalorada, bochinche, espaviento. Ejemplo: Dejen el alharaco que están trasnochando a todos. De uso común en el Norte de Santander.
Aliado: Sustantivo común, singular masculino. Dulce especial preparado con gelatina y pata de res mediante un delicado proceso de cocción y de aderezo con melao, leche en polvo o harina de trigo. En el Táchira y la zona de Pamplona también se le conoce con el hombre de Templón. Su origen se establece en la gelatina del Valle del Cauca o el arrastrado en el Norte de Santander. Ejemplo: Véndame un aliado con galletas.
Alifriz: Adjetivo singular masculino. Ser pequeño, despreciable. Muchacho vivaracho, inquieto y cansón. Sinónimo. buscaruido, camorrero. Su procedencia se atribuye a los pueblos de occidente. Ejemplo: El alifriz del Jairo no se está quieto.
Amangualado: Sustantivo común, singular masculino. Persona que se une a otras de mala reputación para hacer daño a algo o a alguien. Ejemplo: Se amangualó con los compinches para robar el almacén. Este vocablo es de uso común en el Norte de Santander y el Estado Táchira. A matrozado: Adjetivo singular masculino. Hace referencia a una persona cruel, pícara o de mala índole; sinónimo de ser pervertido, duro, indolente. Ejemplo: El amatrozado del Pedro tiene aguantando hambre a su mujer. De uso frecuente en las comunidades rurales del Norte de Santander.
Ambilado: Adjetivo despectivo singular masculino. Hace referencia a una persona sin dinero o sin recursos o de un individuo sin oportunidades de surgir en la vida. Ejemplo: José es un ambilado. Su uso es predominante en la zona tachirense.
27