
14 minute read
PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DE EGRESADOS DE LA ACADEMIA NACIONAL DEL FBI, GRUPO MÉXICO PARA EL PERÍODO 2021-2023, Y ACTUAL PRESIDENTE DEL CAPÍTULO LATINOA MÉRICA Y EL CARIBE DE LA FBINAA ENTREVISTA
from USEC NO. 49
MTRO. JUAN RAÚL GUTIÉRREZ ZARAGOZA PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DE EGRESADOS DE LA ACADEMIA NACIONAL DEL FBINAA GRUPO MÉXICO, LATAM Y EL CARIBE 2021-2023
Antes de iniciar nuestra entrevista con el Maestro Raúl Gutiérrez, quisiera proporcionarles algunos datos biográficos de él: Nació en Guadalajara, Jalisco, es Abogado de profesión y tiene diversos estudios de Posgrado, es:
- Candidato a Doctor en Administración Pública por la Facultad de Derecho de la Universidad Anáhuac, Ciudad de México. Grado Académico obtenido: Constancia de candidato a doctor. (En espera de fecha de examen de grado). - Maestría en Derecho Constitucional con énfasis en Derecho Parlamentario por la Universidad de Guadalajara en convenio con el Poder Legislativo del estado de Jalisco. Se concluyó la Maestría. -Maestro en Ciencias Penales con especialización en Ciencia Jurídico Penal. Instituto Nacional de Ciencias Penales. Grado Académico obtenido: Maestro. - Terminó el Doctorado en Derecho en la Universidad Panamericana en la Ciudad de Guadalajara, Jalisco. (En espera de fecha de examen) - Egresado de la FBI National Academy sesión 184 En las imágenes se puede apreciar como 4 uniformados - Diplomado en el Sistema Penal Acusatorio por la Universidad Alberto Hurtado en Santiago de Chile. Tiene una vasta experiencia laboral en el ámbito de seguridad pública y procuración de justicia, En la Procuraduría General de la República ocupó los siguientes cargos de 1992 a 2008 -Fiscal Antisecuestros. Procuraduría General de la República, Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada. -Fiscal de Delitos contra la Salud, Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada. -Director General Adjunto. Procuraduría General de la República, Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada. -Director de Apoyo y Seguimiento Legal. Procuraduría General de la República, Unidad Especializada en Delincuencia Organizada. -Agente del Ministerio Público de la Federación Titular. Procuraduría General de la República, Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Contra la Salud. -Director General Ejecutivo. Procuraduría General de la República. Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos contra la Salud. -Subdelegado. Procuraduría General de la República. Delegación Estatal Puebla. Coordinador General del Dr. Moisés Moreno Hernández en

la Subprocuraduría de Control de Procesos. Secretario Particular del Subprocurador Dr. Ricardo Franco Guzmán en las Subprocuradurías de Control de Procesos, Jurídico y de Asuntos Internacionales así como en la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales
Titular de Armamento y Objetos del Delito
Bajo su coordinación se dio el tránsito de la extinta Unidad Especializada de Investigación en Delincuencia Organizada al nivel de Subprocuraduría, lo que hoy conocemos como SEIDO, donde se crearon todas las Unidades que conformaron la Subprocuraduría Especializada en Delincuencia Organizada, entre ellas, la Unidad Especializada de Investigación con Recursos de Procedencia Ilícita y/o Falsificación y Alteración de Moneda, bajo los mandos directos del fallecido José Luis Santiago Vasconcelos y del Gral. Rafael Macedo de la Concha.
Intervino en tres restructuraciones de la Procuraduría General de la República.
En la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, se desempeñó como Director General de Procedimientos Penales de la Subprocuraduría de Averiguaciones Previas Centrales.
En la Secretaría de Seguridad Pública Federal fungió como Director General Jurídico de la Policía Federal.
Coordinó la implementación del Nuevo Sistema de Justicia Penal en el Estado de Jalisco, coadyuvando con la Comisión de Seguridad y Justicia del Congreso del Estado de Jalisco para la armonización de trece Leyes Estatales.
Fue Secretario Técnico para la Implementación del Programa Emergente de Capacitación en el Nuevo Sistema de Justicia Penal de la Comisaría General de Seguridad Pública de Zapopan, Jalisco. Es Juez en reserva de Control y Oralidad en Jalisco.
También fue Director General de la Unidad de Planeación y Evaluación de Políticas Institucionales de la Fiscalía General del Estado de Jalisco.
Participó en la reforma estructural a la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Estado de Jalisco
Concursó en la más reciente Convocatoria para Magistrado del Supremo Tribunal del estado de Jalisco, obteniendo la calificación más alta como perfil idóneo en la evaluación del Consejo de Participación Social, aprobó los exámenes de Control y Confianza.
Es ponente en diversas materias como: Seguridad Pública, Seguridad Ciudadana, Seguridad Humana, Derecho Administrativo, Derecho Penal Sistema tradicional y Sistema Penal Acusatorio, Filosofía del Derecho, Ciencia Política, Teoría del Estado.
Es autor de diversos artículos académicos, entre los que destacan:
• “Ética e integridad en el servicio público”, publicado en el número 32 de la revista Tiempo de derechos en diciembre de 2020, editada por la Universidad Autónoma del Estado de México.
• “Hacia una política criminal integral en México: retos y perspectivas” (2021), del libro ¿Hacia dónde va la seguridad? Elementos clave para comprender el siglo XXI, que coordinan los doctores Javier Hurtado, Fernando Jiménez y Carlos Obed Figueroa, editado por El Colegio de Jalisco, la Universidad de Guadalajara y el Institut d’Etudis Regionals i Metropolitans de Barcelona.
Es profesor de asignatura de “Derecho Constitucional” y

de “Administración Pública” de El Colegio de Jalisco, A.C. Actualmente es el Titular del Órgano Interno de Control del Instituto de Pensiones del estado de Jalisco.
El 11 de septiembre de 2021 fue electo como Presidente de la Asociación de Egresados de la Academia Nacional del FBI, Grupo México para el período 2021-2023, y es Presidente del Capítulo Latinoamérica y El Caribe de la FBINAA.
FBINAA
Raúl, ahora que sabemos un poco más de ti, cuéntanos que es la Academia Nacional del FBI.
Gracias Lucía por la entrevista, mira la Academia Nacional del FBI nace con la misión de proveer oportunidades de desarrollo profesional y asociación para los líderes de la seguridad, se fundó en 1930 con una visión de cooperación, en sus inicios al ser una agencia pequeña con pocos agentes se apoyaba en policías locales a fin de formar enlaces entre lo que es el FBI y las policías estatales y locales; la Academia Nacional también tiene el objetivo de estandarizar la capacitación de las policías de Estados Unidos.
En 1935 se da la primer clase en lo que ahora es la Procuraduría de Justicia de Washington DC, años después, en 1946 egresa el primer mexicano aunque oficialmente es hasta 1962, cuando se invita a estudiantes internacionales. Hasta la fecha se tienen registrados más de 51,000 egresados de la Academia Nacional, en más de 180 países. El programa se imparte completamente en inglés y es avalado por la Universidad de Virginia, tiene una duración de 10 semanas, se lleva a cabo 4 veces al año con aproximadamente 300 participantes por sesión de los cuales 30 son internacionales, es un programa altamente competitivo entre los países que buscan un lugar y entre la policía local y estatal estadounidense. El programa se encuentra sujeto a un riguroso control tanto físico como académico.


¿Muy interesante, cuales son los requisitos para ingresar a la Academia Nacional?
Pertenecer a un mando medio y superior, nivel avanzado de inglés; edad mínima de 25 años; 10 años de experiencia; en el caso de todos los mexicanos, la su capacitación ha sido pagada en su totalidad por el FBI. Se requiere de una buena condición física, me parece importante apuntar que las clases que nos imparten tienen un valor curricular a nivel licenciatura o maestría avaladas por la Universidad de Virginia.
En México existen menos de 50 egresados de esta academia, algunos ya fallecidos lamentablemente Bien, tu eres ahora el Presidente de la Asociación de Egresados de la Academia Nacional del FBI, Grupo México, ¿qué es lo que hace esta Asociación?
Mira Lucía, esta Asociación tiene por objeto de promover las buenas prácticas, comunicación, interacción y confianza, a través de estos Foros como en el que nos encontramos aquí en Tijuana, capacitando a mandos medios y superiores e pertenecientes a las agencias policiales de los tres órdenes de gobierno de México, con la meta de conformar así, una red de comunicación en materia de seguridad, prevención e investigación de delitos a lo largo del país.
¿Cómo es que eres Presidente de esta Asociación, quién te designó?
Nadie me designó Lucía, te explico, la anterior dirigencia tenía casi seis años al frente de la Asociación, entonces un grupo de compañeros pensamos que, viviendo en un país donde reina la democracia, hubiese elecciones para integrar un nuevo Consejo Directivo, aprovechando que la Asociación se había constituido recientemente, con estatutos sociales, reconocidos por las autoridades correspondientes como una A.C.

guntó quien quería competir para la Presidencia y dos compañeros y tu servidor levantamos la mano, posteriormente se convocó a las primeras elecciones, ya como Asociación legalmente constituida. Siendo ya publica mi aspiración le pedí a varios compañeros que integráramos una planilla como muestra de unidad, Carlos Flores, a quien te presenté hoy, accedió a acompañarme como vicepresidente, a Juan Antonio que se mantuviera como 1er Secretario, y al asociado más reciente que a acudido a la Academia Nacional, Gerardo, le pedí que fuera candidato a 2º Secretario, en virtud de que pienso que es obligación de los de más experiencia ir formando los cuadros que nos sustituirán, Juan Pablo me aceptó ser Tesorero, enseguida les presenté un proyecto de Plan de Trabajo que fuimos corrigiendo, hasta que quedó un documento final, y en la fecha establecida los aspirantes presentaron en lo individual el suyo y nosotros, en unidad, presentamos el nuestro.
Así llegó el día de la elección y los compañeros asociados tuvieron a bien votar por nosotros.
Ok, ya entendí, Raúl dime algo, por la importancia y prestigio de la Asociación me imagino que la elección fue muy competida, ya que, por lo que entiendo, este Consejo Directivo es el primero que se elige con los estatutos que mencionas, ¿cuál fue el número de votos a su favor?
Te puedo comentar que fue más del 70 por ciento de Asociados.
Pues esa votación les genera un compromiso enorme Raúl, ahora entiendo todos los esfuerzos que veo que hacen tus compañeros y tu, ¿nos quieres contar acerca del Plan de Trabajo de este, digamos, primer Consejo Directivo? Claro que sí Lucía, te entrego uno en propia mano y te trato de explicar de que se trata. Bien, el Plan de Trabajo por el que votaron los miembros de la Asociación se compone de 9 ejes fundamentales: 1. Reentrenamientos regionales 2. Vinculación con la Academia, Empresa, Gobiernos Federal, Estatal, Municipal, Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, Sociedad Civil y Organismos Constitucionalmente Autónomos. 3. Relaciones Internacionales 4. Sustentabilidad de la Asociación 5. Publicaciones 6. Consejo Consultivo 7. Nombramiento de vocales 8. Medalla post-mortem 9. Sesión de trabajo familiar anual con gastos pagados
Brevemente te mencionaré los objetivos de cada uno de ellos, empezando por el de los llamados Reentrenamientos Regionales, de entrada se decidió cambiar el nombre de Reentrenamiento por el de Foro, aquel era un nombre largo, no decía mucho y no representaba lo que queremos expresar, así que se preguntó si había algún impedimento para cambiarlo y la respuesta fue negativa, ya sabes solo “porque así se hacía”-
Lo que buscamos con estos Foros es el aumentar su cantidad y calidad, a través de proporcionar mayor margen de acción a las Coordinaciones Regionales, te explico, nuestra Asociación cuenta con seis Coordinaciones Regionales que abarcan los 32 estados de la República divididas de la siguiente manera: - Noroeste-I: Baja California, Baja California Sur y Sonora. - Noroeste-II: Chihuahua, Durango y Sinaloa. - Noreste: Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí y Tamaulipas. - Centro: Ciudad de México, Guerrero, Hidalgo, México, Morelos, Puebla y Tlaxcala. - Occidente: Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco,

Michoacán, Nayarit, - Querétaro y Zacatecas. - Sureste: Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán.
Para lograr el objetivo de este eje se propone brindar mayor autonomía de gestión a la figura de la Coordinación Regional, es decir, ampliar su rango de acción apoyando su labor para que pueda hacer los vínculos necesarios con los actores públicos, privados y de la sociedad civil que permitan lograr la realización de por lo menos uno por año distribuidos en las Coordinaciones antes señaladas, con las siguientes fechas tentativas, hoy estás viendo el de Tijuana, en diciembre vendrá Monterrey, Nuevo León y así ya abarcamos dos Coordinaciones.
El segundo eje es establecer una fuerte vinculación con Academia, Empresa, Gobiernos Federal, Estatal, Municipal, Poderes Legislativo, Ejecutivo, Judicial, así Como Organismos de la Sociedad Civil y Organismos Constitucionalmente Autónomos, aquí has visto Lucía a altos personajes de la Fiscalía.
General de la República de Secretarías de Seguridad Pública Estatales y Municipales, así como de Universidades y Sociedad Civil, aquí el reto es acercar la Asociación a estas instituciones a efecto incidir en la elaboración de políticas públicas en beneficio de la sociedad.
Lo cual ya resultó en frutos, atestiguaste que la Diputada Juanita Guerra Mena, Presidenta de la Comisión de Seguridad Ciudadana, adoptó la propuesta que hizo la Asociación en el sentido de mejorar la condición de seguridad social que tienen los policías a nivel nacional, estaremos trabajando para presentar el documento formal y no se quede en proyecto, como dice el Fiscal General del estado Ruiz Hernández, “mira Raúl, proyectos tangibles”, al hablar de su Preparatoria Militarizada, que tuviste oportunidad de conocer, ideas todo mundo las tiene, pero materializarlas es lo difícil.
Nuestra tercera propuesta versa sobre las Relaciones Internacionales, aquí buscamos Incrementar las relaciones con nuestros pares de otros Capítulos, en especial con Latinoamérica y Estados Unidos, para establecer agendas comunes en pro de obtener beneficios para la comunidad tanto policial como civil.
Llegamos al cuarto eje que denominamos Sustentabilidad de la Asociación, el objetivo es alcanzar que nuestra Asociación sea capaz de sufragar sus propios gastos con objeto de tener la mayor autonomía posible.
Con el prestigio que tiene en sí mismo el FBI y su Academia Nacional pareciera ser suficiente para lograr esta meta, la misión en este punto es tener mejores propuestas de marketing.
El quinto eje, se basa en desarrollar publicaciones, es decir, plasmar en documentos escritos las actividades de la Asociación, tu Lucía que tienes una revista especializada en seguridad, sabes que para toda organización es importante tener un acervo literario en donde queden expresados los trabajos que desarrolle la Asociación con objeto de darnos a conocer en diferentes ámbitos académicos y revistas especializadas, como la tuya, incluyendo las propias publicaciones de la FBINAA, te puedo adelantar que como Presidente del Capítulo Latinoamérica, y El Caribe, se ha lanzado ya la convocatoria con nuestros hermanos latinoamericanos para escribir un ensayo respecto a como vemos la seguridad en época de pandemia en distintos países, se buscará que este trabajo sea publicado en el 2022.
que se llama Consejo Consultivo, ¿a que se refieren con esto?
El Consejo Consultivo es un cuerpo colegiado asesor de la Asamblea General, pensamos que se hace necesario la creación del Consejo Consultivo, herramienta que marcan nuestros Estatutos Sociales, el objetivo que buscamos es que distinguidas personalidades de diferentes ámbitos apoyen e impulsen las políticas, planes, acuerdos y programas de la Asociación, mismo que deberá estar conformado por reconocidos investigadores y representantes de te relajado, propicio para hacer una pausa de reflexión en torno al rumbo de la Asociación, mismo que tendría el propósito principal el verificar el cumplimiento de nuestras metas, el costo del evento deberá surgir de los recursos generados por los actos que realice la Asociación, como este Lucía, incluso ya tenemos el lugar que es un rancho de uno de nuestros compañeros en un pueblo mágico, en Huesca, Hidalgo.
Brevemente te he descrito de manera sucinta las metas que nos proponemos realizar, se que habrá complicaciones, pero tenemos confianza en que pondremos en práctica lo que hemos aprendido en nuestra estancia en la Academia Nacional del FBI y en la vida profesional: espíritu de cuerpo.
Lucía, sabrás que el transitar a una vida democrática de una organización no es tarea sencilla, regularmente quien detenta el poder tiende a conservarlo por cualquier vía, la madurez de una institución se refleja principalmente cuando el cambio de mando se realiza de manera democrática y pacífica, este punto ya se logró superar de manera civilizada, ahora corresponde encausar nuestras potencialidades de la organización basados en un principio fundamental: unidad grupal.
Un segundo reto igual de importante es la organización del Foro Latinoamericano y del Caribe, pospuesto en 2020, a desarrollarse en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, si las condiciones sanitarias lo permiten, en 2022. Raúl, dejemos hasta aquí la entrevista para que en una futura nos digas de que se trata este Foro Internacional, algo más que quieras agregar?
Sí Lucía, decirte que este Consejo Directivo no será una coma, sino un punto y aparte de lo realizado anteriormente. Gracias por la entrevista.
Lic. Lucia Fornelli CEO USECNETWORK

