
9 minute read
PRESENTACIÓN DE LA REVISTA, CRIMINOGENESIS NÚMERO 22, EN EL INSTITUTO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE ESTUDIOS SUPERIORES, (IFPES). FISCALÍA GENERAL DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO
from Edición No. 58
2.- El apartado de Seguridad.
“La presente edición se ve coronada por una idea derivada de la inquietud que se me originó en mi estancia en el Heroico Colegio de la Defensa Nacional, frente al exiguo material en la materia, con la impresión de este número especializado, considero saldada mi deuda académica”
“En nombre de la revista criminogénesis y en nombre de todos los que participamos en ella y los que aquí nos encontramos; quiero agradecer a la Fiscal General de Justicia de la Ciudad de México; Mtra. Ernestina Godoy Ramos, a la coordinadora del Instituto de Formación Profesional de Estudios Superiores, Maestra María del Rosario Novoa Peniche y a su director ejecutivo de profesionalización, Extensión Académica y Posgrado en Investigación; Lic. José Luis Fernández Ortega …”
De esta manera y al mismo tiempo sumando a cada uno de los integrantes que conformaron la extraordinaria mesa de análisis en torno a la revista CRIMINOGÉNESIS número 22 dedicada al importante tema de SEGURIDAD NACIONAL con la participación del Mtro. Jerónimo Ilich Gomar Hernández, del Dr. Arturo Castañeda Martínez. deltro. José Manuel Olmos Rodríguez así cómo la del Director General de Grupo criminogenesis, Dr. Alejandro Carlos Espinosa, inicia su disertación y agradecimiento en el auditorio Gustavo Barreto del IFPES.
Es de mencionarse que al evento asistieron diversos autores y autores de la publicación así como representantes de autores de otras ciudades de México y del extranjero, así como operadores del Sistema de Justicia Penal y comunidad de la Facultad de Derecho de la UNAM y de otras Universidades lo que se compartió desde la plataforma del IFPES.
“Quiero señalar que el número 22 esta diseñado a la usanza tradicional de la revista criminogenesis, conforme a la enciclopedia de las Ciencias Penales, con dos agregados que desde hace varias ediciones se han incorporado a la revista, estos son:
1.- El apartado sobre Derechos Humanos.
Causalmente el evento programado con antelación se empata con el mismo día que la Suprema Corte de Justicia de la Nación resuelve con fallo en contra de la adhesión de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional, detalle que dio más profundidad a cada ponencia, que sin proponérselo termino en cuasi debate y mesa de análisis, dando cuenta con esto, que los integrantes de gran talla que ahí se encontraban reunidos, tienen suficiente conocimiento del tema y peso en la voz de su experiencia al frente de diferentes instituciones o direcciones públicas como para alzarla y puntualizar de forma relevante respecto a tan delicado asunto, sobre todo siendo parte fundamental en la preparación de los elementos policiales desde hace muchos años, pues para los enterados sobre temas de seguridad, es bien sabido que la profesionalización institucional a estado a cargo de los que en ese momento integraban el importante presídium.

Algo que llamó poderosamente la atención fue encontrar definiciones “nuevas” para algunos de los que ahí se encontraban reunidos, y de forma virtual, los llamados coloquialmente “AJO”, (Asesores Jurídicos Operacionales) y esto, a lo largo de las ponencias se desglosó cuidadosamente.
Fue tocando el turno a cada uno de los ponentes; hablar del Derecho Operacional y mostrarlo como lo que es: Un importante conjunto de normas jurídicas, nacionales e internacionales, después fundamentar cuidadosamente como todas estas deben ser incorporadas. al ordenamiento interno, de cada una de las Instituciones mexicanas.
Aquí se tendría que buscar directrices gubernamentales, donde se buscará también reglamentar., regular. El empleo de la fuerza, cuando se habla de los organismos dedicados a la SEGURIDAD NACIONAL, es un tema importante y se debe tener como base un fuerte, un profundo análisis, investigación y metodología idónea, para ello será necesario buscar en la doctrina jurídica la opinión y soporte de los mejores exponentes en nuestro país.
Particularmente, hablando de juristas militares que sabemos conocen el extenso entramado operacional tratándose de seguridad en sus diferentes expresiones y de esta manera sentar las fuertes bases ideológicas y conceptuales que la columna institucional mexicana requiere.
Particularmente, hablando de juristas militares que sabemos conocen el extenso entramado operacional tratándose de seguridad en sus diferentes expresiones y de esta manera sentar las fuertes bases ideológicas y conceptuales que la columna institucional mexicana requiere.
Derecho Operacional; Maestro Jerónimo Ilich Gomar Hernández.
El número 22 de la revista criminogénesis nos comparte un análisis y reflexión sobre el Derecho Operacional, invita al publico a contextualizarlo y a resolver las dudas del ¿por qué se debería.
“Verán como el Derecho operacional tiene una transversalidad y una importancia particular, en el tema de Seguridad Nacional, sobre todo en los tiempos que estamos viviendo…”
Haciendo ejercicios de visualización y auxiliándose de metáforas explica de manera magistral al publico la importancia del tema en cuestión, resaltando el esfuerzo en equipo que se debe tener.
“El factor equipo es fundamental y tener horizonte estratégico; el concepto horizonte estratégico está muy presente en la SEGURIDAD NACIONAL y vamos a ver como aquí es fundamental para poder planear, diseñar, supervisar y para poder revisar las misiones y tareas propias de las instituciones de seguridad; léase Guardia Nacional, léase fuerzas armadas o policías estatales o instituciones de carácter Estatal o Municipal…
Hablando un poco de las características que deben tener y utilizando los ejemplos, cuando pretendemos observar, generalmente pensamos en llegar, pocas veces tenemos en consideración la necesidad y la dificultad que implica el regresar y esa es la manera de pensar con horizonte estratégico, es decir; cuando nosotros realizamos misiones relacionadas a la seguridad pública, tendríamos que estar conscientes no nada más de nuestro entorno estratégico, de la urgencia, sino de lo importante, y lo importante de una pequeña frase que creo que engloba estos elementos que necesitan todos los integrantes y todas las instituciones que se dediquen al tema de seguridad:
“La misión termina hasta que el último hombre o mujer en el campo de batalla o en el campo de operación se encuentra física y jurídicamente a salvo.”
Fascinante tema el Derecho operacional, como bien lo mencionó al inicio de la ponencia, el maestro Jerónimo Ilich Gomar, los llamados comúnmente; AJO, siglas de asesores jurídicos operacionales. Debieran ser juristas ampliamente probos, expertos en un amplio abanico de materias jurídicas y operativas para de esta manera poder contar con los conocimientos base y lograr con ello el asesoramiento, que incluso el Poder Ejecutivo necesita.
Fascinante tema el Derecho operacional, como bien lo mencionó al inicio de la ponencia, el maestro Jerónimo Ilich Gomar, los llamados comúnmente; AJO, siglas de asesores jurídicos operacionales. Debieran ser juristas ampliamente probos, expertos en un amplio abanico de materias jurídicas y operativas para de esta manera poder contar con los conocimientos base y lograr con ello el asesoramiento, que incluso el Poder Ejecutivo necesita.
Encaminar una nueva manera, un reglamento conveniente donde la Guardia Nacional, las fuerzas armadas las fuerzas policiales, estatales; municipales y comunales converjan en un punto de capacitación continua y al mismo tiempo unificada. Siendo el principal objetivo empoderar, legitimar y mostrar la transparencia urgente en cada una de las operaciones llevadas a cabo en cualquiera que sea el punto necesario de nuestro territorio mexicano.
Obviamente. Acompañados de representantes de derechos humanos, con la finalidad de lograr un respeto y al mismo tiempo cuidar la normatividad internacional humanitaria.
Hablando de Política criminal y dogmática penal, nos compartió una serie de casos, interesantes, eslabonados, utilizándolos para hacer analogía de delitos, de esta manera y de forma lúdica muestra las ventajas y desventajas del sistema, donde el abogado postulante, el defensor de oficio, el Ministerio Publico y el policía de seguridad publica son los grandes protagonistas de los diferentes casos, nos explica de manera sencilla y amena, los casos donde la política criminal es la que se basa en todas estas ideas de protección de ciertos aspectos que debe estar armonizada con la dogmática.
De su mano aprendimos que en México existen tres formas de complicidad, la previa, concomitante y posterior… aprendimos también que el único poder facultado para determinar en estos aspectos de leyes dogmática y política criminal; es el LEGISLADOR, ¿Por qué? Por qué esa política criminal y esa dogmática van a ser el obstáculo para que no se violenten los principios limitadores del Ius Puniendi, es decir: Cuando el caso llega al juez, el juez no podrá interpretar o reinterpretar en su política criminal, tendrá que acotar los lineamientos que le dio la política criminal, pero para que esta sea real tiene que estar armonizada con la dogmática.
Compartirles su ponencia nos llevaría mucho espacio, mismo del que no disponemos, les invitamos a escucharlo en las diferentes plataformas digitales.
Del Maestro José Manuel Olmos Rodríguez podemos llenar páginas enteras, la experiencia dentro de los diferentes sistemas e instituciones de seguridad publica y militar, le dan el respaldo suficiente para llenar libros y manuales sobre tan importante tema, es por esto que escucharlo ponderar la importancia de la revista criminogenesis, como constructor de sentido jurídico y menciona que ya es un clásico dentro del universo de letras especializadas en derecho penal, criminología y ahora en derechos humanos y seguridad:
“Escribir, pero sobre todo escribir bien para trasmitir de forma adecuada sobre los conocimientos especializados en alguna materia, no es tarea fácil, requiere fundamentalmente muchas horas de lecturas previas y de lectura no sólo sobre el tema en específico que se desea abordar, capacidad de análisis para quedarse con lo bueno y útil de lo leído, saber transmitir y tiempo para hacer todo esto; escribir se ha dicho que es una habilidad derivada entre la ciencia y el arte, el conocimiento y la inspiración, el deseo de transmisión y la perpetuidad…”
La importancia del tema analizado ampliamente en esta mesa excepcional, es tal que, desde las bases, los instructores, se percatan de la falta de horizontalidad y respeto hacia su trabajo cuando desde lo alto de la pirámide de mando, las ordenes difusas en lugar de ayudar a la institución, la vulneran y encontrándose en la sala uno de ellos, valientemente levanta su voz , pide el micrófono y aprovechando el momento denuncia.
Testimonial y reclamo de un instructor.
Hablando de Política criminal y dogmática penal, nos compartió una serie de casos, interesantes, eslabonados, utilizándolos para hacer analogía de delitos, de esta manera y de forma lúdica muestra las ventajas y desventajas del sistema, donde el abogado postulante, el defensor de oficio, el Ministerio Publico y el policía de seguridad publica son los grandes protagonistas de los diferentes casos, nos explica de manera sencilla y amena, los casos donde la política criminal es la que se basa en todas estas ideas de protección de ciertos aspectos que debe estar armonizada con la dogmática.
“Mucho trabajo en equipo en general, en las instituciones policiacas a nivel municipal y estatal, en lo personal soy instructor profesional certificado. Yo me he esforzado lo más que puedo incapacitar a mis compañeros. Pero de nada me sirve cuando salen a la calle. ¿Por qué? Porque lamentablemente todavía tenemos mandos que traen la vieja escuela; mandos civiles que nada tienen que ver con la policía, y echan a perder todo el trabajo de nosotros, los capacitadores.
Porque uno les enseña la manera correcta, la forma en que se deben desempeñar, ya solamente ellos, estos elementos deberán aplicarlo en la forma necesaria y correspondiente. ¡Realmente el trabajo del policía preventivo es el más im- portante! Desde mi punto de vista y de todos, porque si el primer respondiente hace un mal embalaje, hace una mala preservación, Servicios Periciales ya no va a poder hacer su trabajo como debe de ser; igualmente, el Ministerio Público, ya no llevará cabo su trabajo como debe de ser…
Por otro lado, también tenemos grandes carencias porque nos falta mucho compromiso, tanto a los elementos como a los mandos altos, medios y superiores. Las capacitaciones existen, las capacitaciones se dan, pero, pero no hay un compromiso como tal.
Urge que se haga una verificación a fondo si el secretariado manda que tenga que capacitarse al primer respondiente. No hay una vigilancia donde se percaten que realmente se capacite a la gente qué hace labores operativas, porque regularmente a quienes mandan, suelen ser policías administrativos, los que están en escritorio, policías que no tienen nada que ver con la calle, son estas situaciones muy importantes, que el policía operativo debe tener, debe aprender, pero si el instructor o el capacitador no tiene conocimiento de cómo se maneja la calle; ¿qué puede enseñarle al primer respondiente?
En la policía actualmente hay compañeros altamente capacitados, inclusive que tienen doctorados, pero están desperdiciados y los tienen en puestos. Que no son para ellos, los están echando a perder totalmente. Por otro lado, al sistema se le está olvidando qué también el policía es humano; en cuestión de derechos humanos, los policías quedamos en orfandad, el policía que hace todo el trabajo operativo está desprotegido…”
Les compartimos una reflexión.
Nos resonó la intervención del Mtro. Severino Cartagena, que se encontraba entre el público asistente y al tomar el micrófono abre con una premisa: “Si tienes demasiada libertad le estas pegando a la igualdad, si tienes demasiada igualdad le estas pegando a la libertad, pero si tienes demasiada seguridad les pegas a las otras dos, tiene entonces que generar las condiciones de un equilibrio dinámico en el cual incorporaríamos desde luego el tema de la seguridad nacional…”
El Dr. Alejandro Carlos Espinosa dio una amplia explicación sobre la importancia de la Cultura de la Seguridad Nacional, destaco la importancia de dejar de encapsular el concepto y socializarlo, explico que en la Facultad de Derecho de la UNAM actualmente se enseña la materia y que los problemas de seguridad pública si se descuidan pueden convertirse en expresiones que afectan a la Seguridad Nacional como antagonismos, después se elevan a riesgos e incluso pueden escalar a amenazas y quizá llegar a considerarse asuntos de Defensa Nacional, particularmente con la presencia de delincuencia organizada Nacional e Internacional.
Invito a leer los temas especializados de la revista y convoco a los expertos a escribir tanto en Criminogenesis revista periódica especializada semestral como en “Cadena de Custodia, el éxito de la investigación” esta última digital pensada para policías y militares.
