7 minute read

USEC NO. 44

Next Article
USEC No. 44

USEC No. 44

Análisis y proyección para México hacia 2021

Como bien señala Michele Wucker en su artículo “The Gray Rhino” publicado en la edición especial “The World 2021” de la revista The Economist, la situación global que estamos viviendo a raíz de la pandemia del Covid-19 fue una crisis previsible y no un “Black Swan” o “Cisne Negro”, como se le denomina a un evento fortuito en el argot del área de Proyección y Prospectiva. Efectivamente existían estudios de prospectiva e informes de centros de investigación y organizaciones internacionales los cuales discutían la posibilidad una pandemia global como uno de los riesgos para la humanidad. Un ejemplo de ello es el libro del presidente del Think Tank Council on Foreign Relations (CFR), Richard Haass en su libro “The World, A Brief Introduction.”

Entonces, este artículo busca mencionar y discutir los riesgos que se han proyectado para el 2021 dentro de algunos de los espacios de discusión entre académicos y especialistas. Espacios como el Diplomado Internacional sobre Estudios de Estrategia y Gobernanza Global que imparte la UDLAP en conjunto con Instituciones como: la Universidad de la Plata, el Colectivo de Seguridad con Democracia A.C. (CASEDE), el Centro de Estudios Nacionales de la Escuela del Perú (CAEN), el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile (IEI), la Universidad Santo Tomás de Aquino (UNSTA) y el Centro de Estudios sobre Impunidad y Justicia (CESIJ).

Este diplomado tiene como objetivo generar un espacio de diálogo respetuoso entre civiles y militares para la construcción de las políticas públicas en sectores estratégicos de seguridad nacional, defensa y política exterior de países de América Latina.

Es de gran importancia hacer hincapié en la relevancia de dichos cursos y espacios. Pues el diálogo entre civiles y militares especialistas en sus ámbitos es un área clave para discutir temas vigentes, entender el origen y la historia de estos para así desarrollar propuestas que tengan la oportunidad de señalar a los tomadores de decisiones los “Rinocerontes Grises” que como país podríamos enfrentar este próximo año.

Wucker los describe “Rinocerontes Grises” o “crisis predecibles” en lugar de “Cisnes Negros” pues no son un problema que califica como poco probable y que no había siquiera sido catalogado como riesgo. Efectivamente lo había sido y los problemas de corte “Rinoceronte Gris” son riesgos inminentes y muy difíciles de pasar por alto pues se encuentran ya presentes, solo falta que se catalicen. En este artículo se busca nombrar y discutir los “rinocerontes grises” que pueden existir para México el próximo 2021.

El sistema internacional, clasificado por algunos como multipolar, ha sido severamente afectado por la pandemia global de Covid-19. México, siendo un actor Estatal de este sistema, forma parte tanto del bloque norteamericano (en aspectos primordialmente económicos y comerciales) como de Latinoamérica (por su cultura e historia compartidas). Por lo mismo, en cuanto a política exterior, nuestro país se ve afectado directamente por los temas de la agenda de ambas regiones.

Con respecto a nuestra vecindad con uno de los países más poderosos del mundo, el pasado 14 de diciembre el Colegio Electoral de los Estados Unidos ratificó la victoria del candidato demócrata Joe Biden, quien se convirtió así en Presidente Electo. Dos temas de su plataforma electoral, entre otros, que se espera repercutan directamente en México, pueden ser: la política de Energía Verde o en pro de recursos renovables que se espera implemente esta próxima administración y los aspectos de producción y comercio exterior entre Estados Unidos y China. Asimismo, sería importante para México contemplar que la agenda de Derechos Humanos parece ser un pilar importante que guiará la política exterior de la siguiente administración federal estadounidense.

Ahora bien, entrando en materia de los retos concretos para México durante 2021:

Sistemas de Salud:

Como consecuencia inmediata de la pandemia de Covid-19, ha surgido la necesidad de replantear el enfoque que existe en cuanto al Sector Salud en temas de política pública. Con base en las carencias evidenciadas por esta crisis, se sugiere priorizar la inversión presupuestaria en salud sobre otros sectores. Esto, debido a que un Sistema de Salud Pública reforzado podría ayudar a mitigar riesgos que corre la población en una sociedad severamente estratificada, tanto social como económicamente.

Cambio Climático/Agenda Energética:

La crisis climática es ya un tema que se encuentra en las agendas internacionales, un ejemplo de ello es la Agenda de Naciones Unidas hacia el 2030 con sus Objetivos de Desarrollo Sostenible. Es de imperativa importancia que no solo el Estado, sino la Iniciativa Privada tomen decisiones a favor de una agenda verde y sostenible en los ámbitos económico, social y ambiental. Lo anterior sería igualmente recomendable como visión estratégica, ya que no solo nuestro mayor socio comercial (EE. UU.) optaría por ella, sino que otras Grandes Potencias como la UE e incluso China han apostado por estas agendas en materia energética. Esto, frente a la mayor crisis ambiental en la historia de la humanidad y la prospectiva de un masivo estrés hídrico para el 2050.

Violencia política:

Siendo 2021 un año electoral para México, la violencia política parece que será menor que en 2018; aún así, el maestro Gerardo Rodríguez señala en su artículo Agenda de Riesgos 2021 que “el costo de matar políticos es muy bajo frente al beneficio de controlar una plaza”. Sería de igual manera importante que los académicos y recopiladores de datos proporcionaran un desglose de los datos con un enfoque de género, debido a que este año se espera que más mujeres puedan acceder a puestos políticos y esta podría ser una manera de medir violencia de género.

Esfuerzos por la Democratización de la Inteligencia Artificial (IA):

Estos esfuerzos corren en su mayoría por parte del las Asociaciones Civiles y Organismos Internacionales. La importancia de ello es fundamental pues la IA es clave en esta digitalización acelerada y lo que algunos expertos llaman “una cuarta revolución Industrial”. Un ejemplo de estas organizaciones puede ser Women in AI México específicamente en la democratización de la IA ó Data Democracia en cuanto a la gobernanza de datos.

Cibercriminalidad:

Este rubro se extiende entre otras cosas a las consecuencias de la no gobernanza de datos y el espacio digital en general. Era una tendencia en ascenso que aumentó en la pandemia por el aumento de nuestras actividades en el ciberespacio. El combate al cibercrimen, de nuevo, es un esfuerzo conjunto entre el Estado y la Iniciativa Privada.

Dignificar Trabajos para Dignificar la Calidad de Vida:

Los esfuerzos por combatir la pobreza y desigualdad, que generan una profunda estratificación social en México, son de suma importancia. Es necesario mejorar la calidad de vida de la población, pues los efectos negativos de la falta de oportunidades de desarrollo muchas veces se traducen en el aumento de la actividad criminal. Un ejemplo de ello puede ser el cómo las Organizaciones Criminales tienden a absorber el espacio que deja el Estado para “resarcir por mano propia” el rezago social.

Reducir la Brecha de Género:

Presentar oportunidades laborales y académicas, entre otras, homogéneas para la población es fundamental pues una de las consecuencias de no hacerlo se ha traducido en altos índices de violencia focalizada, como lo son feminicidios. Esto tiene consecuencias palpables y directas en el bienestar social de toda la población y del propio Estado, pues los temas de derechos humanos podrían ser un foco rojo en el tema de las Relaciones Internacionales solidas que pueda o no conservar el país.

Líderes Estadistas:

Se sugiere a los líderes políticos implementar características y visiones Estadistas que puedan presentar proyecciones y planes de prospectivas para poder poner en práctica una visión de Estado a largo plazo, en lugar de visiones fragmentadas que velen por agendas políticas inmediatas.

Como conclusión, se sugiere tomar acción ante los “rinocerontes grises” enlistados ya que las consecuencias de no hacerlo afectan a todos los sectores de la población.

Los riesgos proyectados para 2021 son temas que no deberían analizarse de una manera simplista ya que son multifactoriales y en muchas ocasiones se encuentran correlacionados. Se recomienda un equipo multidisciplinario que incluya sectores de diferentes ámbitos para analizarlos, académicos, militares, especialistas de la sociedad civil con la finalidad de poder atacar los problemas desde diferentes áreas pero en conjunto.

Referencias:

- Diplomado de Estudios Estratégicos y de Gobernanza Global, (2020). https://bit.ly/37I7mSO visitado 23/12/2020

- Etelleckt, Reporte Violencia Política, (2019) https://bit. ly/2J9Pua8 visitado 23/12/2020

- Haass, R. The World A Brief Introduction, Global Health, (2020,) Penguin Press, United States.

- Lexus, Cybercrime Lexus Report (2020), https://bit. ly/3mzluBZ

- Rodríguez, G. Agenda Riesgos México, 2021, El Heraldo, https://bit.ly/2KuMDsQ Visitado 23/12/20

- UN, Gender equality and Women https://bit.ly/3rmQZmx Visitado 23/12/20

- Wucker, M., The Gray Rhino, The Economist,Special edition, The World 2020 Nov (2020).

Mtra. Andrea Valdés Hernández

Semblanza

Master of Arts en Geopolitics and Grand Strategy por la Universidad de Sussex en Inglaterra. Licenciada en Comunicación por la Universidad Panamericana. Ha desarrollado su carrera profesional en diferentes ámbitos tanto en Reino Unido como en México. Colabora con la ONG Women in AI México como Content Curator y con el Centro de Impunidad y Justicia (CESIJ) de la UDLAP como Colaboradora en Proyectos de Investigación.

This article is from: