Manuel Belgrano

Page 1

}


Este mes de junio es un es muy especial para todos los argentinos ya que cumple 250 años de su nacimiento y 200 años de su muerte un gran hombre para nuestro país, Manuel Belgrano. Un prócer que provenía de las familias más ricas y acomodadas de nuestro país, que podría haber seguido los negocios familiares, sin pasar ninguna necesidad económica, ni problemas para vivir una vida cómoda y sin necesidades. Pero por el contrario decidió involucrarse en la epopeya de pelear por la independencia de su patria, renunciando a sus comodidades y viviendo con pasión el amor por su país y sus compatriotas. Dejándonos el más noble de los regalos, nuestra bandera. Esa que nos representa en todo el mundo, cuyos colores los podemos ver en todas partes, en el cielo, en las cumbres nevadas, en el mar y en los ojos de nuestros pequeños cuando la juran cada 20 de junio llenos de orgullo, sabiendo que defenderán esos maravillosos colores por siempre y para siempre. Es por todo lo expuesto y mucho más que nuestra institución ha querido homenajear al creador de nuestro pabellón con un Proyecto lleno de pasión, historia y sobre todo con un gran respeto por Belgrano. En este proyecto conocerás la historia de Manuel Belgrano desde su nacimiento hasta su muerte, conociendo sobre sus ideales, sus valores, su legado y curiosidades de la época para terminar volcando todo lo aprendido en un Periódico virtual, donde nuestros alumnos y sus familias podrán escribir y volar con su imaginación y sus conocimientos sobre el pasado y la vida de un gran hombre, nuestro creador de nuestra insignia patria: “Manuel Belgrano, el creador de la Bandera Argentina”

LUNES 1

Presentación del proyecto: a. Presentación del proyecto por parte de los docentes de áreas básicas. b. Explicación de la metodología de trabajo, grupos y roles c. Presentación de los textos y link sugeridos para completar el proyecto. d. Tiempo y entrega del trabajo. e. Te invitamos a que ingreses al siguiente juego de trivia https://mobbyt.com/videojuego/educativo/?id=31088


Vas a poder jugar antes de comenzar el proyecto para saber cuánto sabes. Y después de terminarlo para saber cuánto aprendiste GRUPOS GRUPO N° 1 Portavoz Jerónimo Aballay. Rodrigo Cárcano Ailín Torres Victoria Elías GRUPO N° 2 Portavoz Matías Mannino Julián Barraco. Alex Gonzalez. Matías López. GRUPO N° 3 Portavoz Martín Perelló Gader Faruk. Valentina Antoniolli. Victoria Fernandez. GRUPO N° 4 Portavoz Lautaro Giraud Tomás Guerrero. Alma Trilla Dolores Quiroz GRUPO N° 5 Portavoz Lucas Mannino Joaquín Ferrer. Candela Videla. Valentina Ferrer. GRUPO N° 6 Portavoz Agustín Providiera Valentín Bayeta. Santino Finochio Juan Cruz Mathiot. GRUPO N° 7 Portavoz Juan Ignacio Aset.

ROL Coordinador Ayudante Secretario Intendente Coordinador Ayudante Secretario Intendente Coordinador Ayudante Secretario Intendente Coordinador Ayudante Secretario Intendente Coordinador Ayudante Secretario Intendente Coordinador Ayudante Secretario Intendente Coordinador

CANAL DE TEAMS Días Martes


Teo Rivarola. Ramiro Fernandez. Nicolás Expósito GRUPO N° 8 Portavoz Rocío Ferreira Martina Cordiviola Agostina Cuello Luisina Gauna

Ayudante Secretario Intendente Coordinador Ayudante Secretario Intendente

Fluidez Lectora A- Lee la siguiente historia “Hay que esconder la bandera” (Practica en casa la Fluidez Lectora)

http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL001857.pdf (Texto: Una Vuelta por la Historia - ¡La Bandera! – Hay que esconder la bandera) B- Completa la siguiente actividad de Fluidez

Básicamente Deberán tomar el tiempo al comenzar la lectura en voz alta, cuando el cronómetro llegue al minuto, nos detenemos y completamos la planilla con la cantidad de palabras, leídas.

LISTA DE AUTOCONTROL Al finalizar la lectura deben completar la siguiente planilla. Se debe completar con una cruz (X) según tu rendimiento. Se tendrá en cuenta: La Entonación y Fraseo Mati.M X, Julián X, Alex X, La Pausas adecuadas Mati.M X, Julián X, Alex X, Mati.L X El Ritmo apropiado Alex X, Mati.M X Julián X, Mati.L X Comprensión Lectora Julián X, ALEX X, Mati.L, Mati.M X


Alumn Alumno:Ma Alumno: o: ti.M Alex :Mati. L Completar Si No Si No Si No con una cruz (X) ¿Utilizaste x x x un tono de voz alto? ¿Leíste con x x x buen ritmo? ¿Realizast x x x e una pausa adecuada en las comas? ¿Realizast x x x e una pausa adecuada en los puntos? ¿Respetast x x x e los signos de exclamaci ón e interrogaci ón? ¿Leíste de x x x manera continua sin detenerse ?

Alumno:JUL IAN

¿Pudiste x comprend er el texto?

x

x

x

Si

No

x

x

x

x

x

x


Comprensión Lectora Selecciona la opción correcta con una cruz Narrador: o Omnisciente o Testigo (2° persona) X o Protagonista (1° persona) Verosimilitud o Real X o Maravilloso o Fantástico

o o o o

Protagonista Belgrano x Clementina Eugenia Ortiz Ñato

o o o o

Clementina es: La dueña de casa La criada La tía X

o o o o

El Ñato Paredes es: Un criado X Un soldado Esposo de Clementina

MARTES 2

¡A leer, debatir y escribir!!! A-Lectura de un artículo periodístico: El verdadero color de la Bandera. https://www.infobae.com/salud/ciencia/2017/04/10/cientificos-del-conicetrevelaron-el-color-original-de-la-bandera-argentina/ B- Abrimos el debate en el grupo.


C- Analizamos la noticia teniendo en cuenta los elementos de la comunicación ¿Quién es el emisor? Infobae ¿Quién es el receptor? Los lectores ¿Qué canal se utiliza? La web ¿Qué código utiliza la noticia? Escrito ¿Cuál es el referente de dicha noticia? La referencia es la la investigación de la bandera ¿Cuál es el mensaje? Escribe brevemente el mensaje Los colores de la bandera

C- Con tu grupo escribe una conclusión a la pregunta del artículo periodístico para luego colocarlo en la Sección Curiosidades del Periódico Virtual de tu grupo. Las palabras nombradas a continuación: o deberás buscarlas en el texto, o anotar una breve definición con tus palabras, o si no comprendieras el significado investigarlas en la web. Crocoita: un mineral de cromato de plomo, y que la tela con la que fue fabricada es seda. Zafra: Vasija de metal para guardar el aceite Fluorescencia de rayos x: Propiedad que tienen algunas sustancias de reflejar luz con mayor longitud de onda que la recibida, cuando están expuestas a ciertos rayos del espectro.


Ácido clorhídrico: El ácido clorhídrico, ácido muriático, espíritu de sal, ácido marino, ácido de sal, ácido hidroclórico, o todavía ocasionalmente llamado agua fuerte o salfumán, es una disolución acuosa del gas cloruro de hidrógeno. Es muy corrosivo y ácido. Sal de estaño Es un metal de color blanco plateado, muy dúctil y maleable y de estructura cristalina, que se encuentra en la casiterita y se usa en forma de hojalata como capa protectora para recipientes de cobre, para fabricar latas y objetos similares, en aleaciones, en soldadura, en la industria aeroespacial y como ingrediente de algunos insecticidas.

En la conclusión deberás utilizar las siguientes palabras: Crocoita: Es un mineral de Cromoto de Plomo que fue Fabricada de Seda o Zafra : Vasija de metal para guardar el aceite o Fluorescencia de rayos x :Tiene algunas sustancias de reflejar luz con o

mayor longitud

Ácido clorhídrico: Es una disolucion acuosa de gas clóruro de idrógeno. o Sal de estaño :Es un metal de color blanco plateado, muy dúctil y o

maleable

D- Lee la siguiente historia “Hay que esconder la bandera” http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL001857.pdf E- Lee la siguiente historia “Hay que esconder la bandera” (Practica en casa la Fluidez Lectora)

Recuerden usar el reloj durante un minuto y cuenta cuántas palabras lees, Anoten las palabras en el siguiente cuadro Pueden practicar en casa Esperar a la seño para realizar la Lectura. Lecturas

Cantidad de palabras

Observaciones

1° Mati.L

139

2° Mati.M

169

3° Alex

119

4° Julián

143

Respetar las comas y los puntos Entender el texto cuando estoy leyendo bajo presión Intentar no Detener tantas veces Mejorar la comprensión lectora.


Alumn Alumno:Ma Alumno:A Alumno: Ju o: ti.M lex lian Completar Si No Si con una cruz (X) ¿Utilizaste x X un tono de voz alto? ¿Leíste con x X buen ritmo? ¿Realizast x X e una pausa adecuada en las comas? ¿Realizast x X e una pausa adecuada en los puntos? ¿Respetast x X e los signos de exclamació ne interrogaci ón? ¿Leíste de x X manera continua sin detenerse?

No

¿Pudiste comprend er el texto?

X

x

Si

No Si

X

x

X

No

x

X

x

X

x

X

x

X

x

X

x


Trabajamos emociones: ALEGRÍA:

Familias cómo ya todos sabemos, tenemos que seguir cuidándonos por el virus y debemos seguir en casa, pero como estamos haciendo las cosas bien, les podemos contar a nuestros hijos o entre todos leer las buenas noticias.

¡¡¡Sí, hoy leemos una buena noticia!!!: Ya nos podemos juntar con la familia más cercana. Podemos salir un rato a caminar. Esta situación ha llevado a qué estemos muchos días en casa, pero ahora podemos empezar a aprovechar estos permisos para tomar todo lo bueno que la naturaleza nos da. Podemos salir a hacer estas caminatas cuando estamos enojados, aburridos, tristes ya que el contacto con el aire, el sol, disminuyen los niveles de estrés, logrando que nos relajemos, qué nos concentramos en lo que estamos mirando, en lo que está pasando a nuestro alrededor y así atraemos a nuestra gran querida alegría. Además, obtenemos vitamina D, esto nos ayuda a fortalecer los huesos. También tomar contacto con el aire libre nos ayuda a la memoria y a concentrarnos. Por eso cuando estamos cansados por leer, ver mucha tele o por hacer tarea, podemos tomarnos un recreo y salir a caminar... ¡Entonces aprovechemos estas consecuencias tan positivas por haber hecho las cosas bien!

Tenemos dos propuestas: 1) juntarnos el fin de semana, con la familia más cercana; abuelos, hermanos... y aprovechar y darles los regalos que hicimos cuando los


extrañábamos o aprovechamos y les hacemos una nueva carta, un nuevo regalo.

2) Otra opción familia, es que salgamos un ratito, vamos a caminar, vamos a ver cómo están los árboles; ¿están diferentes a cuándo empezó esta etapa?, también podemos saludar de lejos a algún vecino/amigo. Recordemos: Llevar Tapabocas ¡¡¡Y al volver a lavarnos las manos!!!

MIÉRCOLES 3

EDUCACIÓN MUSICAL CULTURA: INMIGRACIÓN AFRICANA 1- Vemos este pequeño video explicativo: https://www.youtube.com/watch?v=su0H_D2ez4w


¡NOS INFORMAMOS!

La música folklórica de Argentina encuentra sus raíces en la multiplicidad de culturas indígenas originarias. Cuatro grandes acontecimientos históricosculturales la fueron moldeando: la colonización española y la inmigración africana forzada causada por el tráfico de esclavos durante la dominación española (siglos XVI-XVIII); la gran ola de inmigración europea (1880-1950) y la gran migración interna (1930-1980). La inmigración africana: Los africanos llevados como esclavos a Argentina durante el período colonial, y sus descendientes nacidos en el territorio que hoy es Argentina (afro-argentinos), contribuyeron en la construcción de la Nación Argentina y su cultura. No es una excepción la música, y dentro de esta la música folklórica. El candombe fue folklore hasta poco después la caída de Rosas. Se sigue interpretando en el presente, en varias de sus versiones (afroporteño, afro-correntino, etc.); entre ellos destaca el candombe porteño. 2-Vemos y escuchamos estos 2 videos: Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=zE295r_fWh4 (Candombe)

https://www.youtube.com/watch?v=8DbjDld63aM (minue)


3. En base a los videos que viste te propongo que armes una ficha comparativa de las distintas danzas. La misma te ayudará a confeccionar el articulo que vamos armar en la última clase de este hermoso proyecto, recuerda también las maravillosas herra mientas que hay en internet para que puedas investigar su orígen, como así cualquier duda que te quede al respecto d e estas danzas

Minue:


4- Te propongo que junto con tu familia cantes el candombe: https://www.youtube.com/watch?v=0Ncw8NIkuYg llamad o: “¿Quién va a cantar? Para vivenciar esta hermosa música. Recuerda de buscar la letra de esta canción para aprenderla. TODAS LAS PREGUNTAS Y LA FICHA REALIZADA TE VAN A SERVIR PARA REALIZAR UN ARTÍCULO PERIODÍSTICO PARA COLOCAR EN LA SECCIÓN ESPECTÁCULOS. Recuerda cualquier duda o consulta nuestros correos son: sraiteri@fundacionedison.org.ar

EDUCACION FISICA 3 DE JUNIO PROF. JERÓNIMO MERCADO ENTRENAMIENTO DE LOS SOLDADOS DEL GRAL. MANUEL BELGRANO. TAREA: Leer el siguiente texto. Ser soldado en el marco de una guerra para conseguir la Libertad, implicó marchar por este ideal, conocer nuevas tierras y arriesgar la propia vida, por esta razón debían preparar muy bien y a consciencia, ya que las guerras antiguas eran muy físicas, es decir, necesitaban de mucha fuerza muscular, estructura ósea fuerte y un grandísimo valor. Para esto los GENERALES buscaban no solo una buena alimentación, fortaleza espiritual y psicológica, sino también un entrenamiento muy fuerte en lo físico, sobre todo aquellos soldados que pertenecían a la infantería que estaba a pie y con las armas a cuesta. -Los altos mandos llevaban sable, carabina y pistola. -La caballería se caracterizó por el uso del sable, la carabina o la lanza. -La infantería utilizó el sable y el fusil junto a su correspondiente bayoneta, importante como elemento punzante en la lucha cuerpo a cuerpo. EL ENTRENAMIENTO - Era primordial disciplinarlos en la coordinación y estrategias de combate en las que debían actuar como un colectivo. - En el entrenamiento de la infantería la parte más importante era la instrucción en las armas de fuego ya que los fusiles a chispa eran muy pesados y difíciles de utilizar. - En la caballería se aprendía el uso del sable, la carabina y lanza, y luego la maniobra a caballo y la práctica en conjunto con los compañeros para la avanzada en línea. EN BASE AL TEXTO ANTERIOR: Deben leerlo y pensar que entrenamiento podían hacer los soldados de infantería, según las armas que usaban, ya que estas eran muy pesadas y necesitaban, además de saberlas usar, tener la fuerza necesaria para poder soportar toda una batalla, que duraban día y hasta meses…:   ACTIVIDAD 2) Convertirse en profesores de Educación física, por un día de los soldados de infantería del Gral. Manuel Belgrano en sus expediciones....  Debes tener en cuenta lo siguiente: De estos músculos del tren superior:  bíceps, tríceps, pectorales, abdominales, espinales, deltoides (hombro).   - Elegir tres músculos importantes que crean que son necesario fortalecer para el uso de esas determinadas armas. (armas que pesaban mucho).   - Elegir tres ejercicios por cada músculo para poder fortalecerlos. Este sería el 2° momento de la clase.     - También deberán hacer una pequeña entrada en calor  (1° momento) y una vuelta a la calma (3° momento).


3) Completar la ficha con los ejercicios pensados para los soldados. IMPORTANTE: (HOY NO REALIZARAN EJERCICIOS, SOLO LA FICHA PEDIDA) A modo de ejemplo:     1° MOMENTO  2° MOMENTO  3° MOMENTO  Ejercicios:    Músculos a trabajar:    Ejercicios:     -     Ejercicios:     -    -     -    -    -  -  -      Elaborar la FICHA DE TRABAJO como ustedes ya saben hacerla (tres momentos de la clase) y NO LA REALIZARAN, esta clase solo es teórica.  ¡¡¡Se convertirán en los profes de educación física de los soldados de Belgrano!!!    Les dejo mi mail cualquier duda que se les presente: jmercado@fundacionedison.org.ar

ARTES VISUALES CLASE 3/6/20

DIARIO PATRIÓTICO Sección Biografías de famosos CLASE 3/6/20 PERIODISTAS EN ACCIÓN

. Vamos a ver un poco de historia https://www.youtube.com/watch?v=hsm9j4GFvoQ&t=305s OBJETIVO _Investigar hechos históricos sobre la vida del Gral. Manuel Belgrano. _Elaborar un reportaje cuya temática resalte por lo menos uno de los episodios que ha protagonizado Belgrano para la gesta de la Independencia. _Aplicar creativamente la técnica de envejecimiento de papel.

CONSIGNA                                                                                            a) mira con atención el video, comenta y anota qué episodios crees que contribuyeron directamente al camino de la gesta de la Independencia.


b) imagina que eres periodista y que le harás un reportaje a Belgrano para el diario escolar, te concederá la entrevista, pero sólo responderá 6 preguntas. c) piensa y redacta 6 preguntas que le harías a Manuel Belgrano. d) a partir de lo que estás aprendiendo de la vida de Belgrano, piensa y redacta las 6 respuestas que él te respondería en el reportaje (puedes debatir con tu familia luego de mirar el video, para orientarte). e) prepara 2 hojas de dibujo con la técnica de envejecimiento. TAREA Materiales a) 2 hojas de dibujo blancas o color crema. b) Saquitos de té, o café instantáneo o tinta china marrón (cantidad necesaria). c) Colores, crayones, acuarelas (deben ser opacos) Diagrama en un Word el reportaje a modo de columnas para insertarla luego en la página de sociales o de personalidades famosas o en la que decidas sea mejor de tu diario digital. Dejando espacio para ubicar la ilustración (dibujo) de tu entrevista.

Ej.: Deberás envejecer las 2 hojas de dibujo y dejarlas secar bien antes de usarlas. Te dejo un tutorial con la técnica de envejecimiento de las hojas blancas así le das un aspecto antiguo al dibujo https://www.youtube.com/watch?v=pujn6teABDw  Lo puedes hacer con té bien cargado, o tinta china marrón, sino tienes café.

ACLARACIÓN: En esta clase debes dejar listo: - el cuestionario de 6 o más preguntas -las 6 o más respuestas -el diagrama en un Word con 2 columnas, incluyendo el espacio para la ilustración de la nota. - las 2 hojas de dibujo envejecida


*Cualquier duda me preguntas por correo slopez@fundacionedison.org.ar o por Teams los miércoles en la consulta de 11hs 12hs.

HASTA LA PRÓXIMA CLASE INGLÉS Miss Marisol Persia Welcome back everyone! In this project we are going to work on NEWS ARTICLES. Today, you will have to read the following explanation that explains the parts of a newspaper article.


Fuente: http://www.westcott.cps.edu/ourpages/auto/2016/3/28/64763604/Elem ents%20of%20an%20news%20report.pdf The same information is on this Prezi presentation: https://prezi.com/adfsiave6hf e/parts-of-the-newspaper/


Think: What are the parts of a newspaper article? Do they have the same names in Spanish? If not, think what are the differ ent names. What are the 4 ‘Ws’ of the Lead? What does each ‘W’ represents? To do today: you will have to investigate about why Belgrano decided to create t he Argentinian flag and why he choose those colours Find as much information as you can for next class. Also, watch the following verb to learn more about PRESEN T SIMPLE, since our final product will be writen for a newspaper of 1810. Mira el siguiente video para repasar los conceptos del presente simple: https://www.youtube.com/watch?v=L9AWrJnhsRI See you next class! đ&#x;˜Š

JUEVES 4

ÂĄLee para soĂąar – SueĂąa para escribir! A- Lee la siguiente historia http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL001857.pdf “Hay que esconder la banderaâ€? B- Dialogamos sobre el texto leĂ­do C- Analizamos el texto segĂşn las Variedades Lingßísticas y el registro utilizado

ÂĄRECUERDA!


C- Analizamos el texto según las Variedades Lingüísticas y el registro utilizado Hay que esconder Variedad Registro la bandera Lingüística Clementina dialecto Informal con respeto

Justifica con una frase del texto lo miro fijo a lo´ ojo!, y ahicito nomá´ ya me doy cuenta si me va a decir la verdá´ o me va a hacer el cuento.


Eugenia Ortiz

sociolecto

Informal con respeto

Escritor

sociolecto

formal

no era como la que tenemos ahora. – ¿Ah, no? ¿Y cómo era, Clementina? ¿Qué se podía hacer pa´ entusiasmar un poco a los soldados?

D- Selecciona la opción correcta con una cruz: Narrador: o Omnisciente X o Testigo (2° persona) o Protagonista (1° persona) Verosimilitud o Real X o Maravilloso o Fantástico Protagonista o Belgrano o Clementina X o Eugenia Ortiz o Ñato

E- Con tu grupo escribe un breve resumen de la historia leída para luego colocarlo en la Sección Curiosidades del Periódico Virtual de tu grupo, agrega imágenes extraídas de la historia y referencias del texto.

VIERNES 5

¡A leer e investigar!!! A- Ingresa al portal Santillana https://www.bicentenariosantillana.com/


B- Observa atentamente: La pestaña de inicio o Línea del tiempo Pestaña “Manuel Belgrano” o Observa los videos o Escucha los audios C- Amplia tu información y continúa leyendo este Link, luego seguiremos trabajando con la info. https://www.elhistoriador.com.ar/la-fiebre-amarilla-en-buenos-aires/ D- Busca en el texto y responde: 1. ¿Qué enfermedades se nombran? Dengue, Cólera y fiebre amarilla. 2. ¿Cuáles son las causas de las enfermedades? El dengue es causado por el virus dengue, Causa del colera es la bacteria vibrión cholerae y la causa de fiebre amarilla es un virus trasmitido a través de un mosquito del género Aedes. 3. ¿Cuáles son las consecuencias de dichas enfermedades?


Las complicaciones durante la fase tóxica de una infección por fiebre amarilla comprenden insuficiencia renal y hepática, ictericia, delirio y coma. Y la Denge Náuseas, vómitos y Sarpullido En los casos más graves puede haber hemorragia profusa y un shock, que pueden llevar a la muerte. El cólera provoca diarrea intensa y deshidratación.

4. En la actualidad, ¿se siguen viendo estas enfermedades? Si pero mucho más reducido. 5. ¿Qué medidas preventivas se deben tomar para evitar el contagio de esas enfermedades tareas de limpieza frecuentemente en patios y alrededores de los hogare, es la Vacunación contra la Fiebre amarilla, tomar siempre agua hervida o purificada; lavar y desinfectar frutas y verduras. E- A partir de todo lo leído, analizamos una tabla estadística del texto visto. La siguiente información e ayudará a realizar la infografía que debes realizar en el punto F. Como pudiste ver en la época en la vivió Belgrano, la población tenía que batallar no solo con los españoles, sino también con innumerables enfermedades como el cólera, la rabia y la fiebre amarilla, entre otras enfermedades. En el texto que leíste, en 1871 se produjo la peor epidemia de Fiebre Amarilla del país los datos fueron terribles, tanto que se diezmo un tercio de la población de Buenos Aires con esta terrible enfermedad en tan solo cinco meses. A continuación, te presento un gráfico estadístico de la Epidemia de Fiebre amarilla de 1871 y contesta las siguientes preguntas: Según leído ¿Qué o quién provoca esta enfermedad? Los que provocan la enfermedad son los mosquitos infectados. ¿En qué mes se observa el mayor número de muertes? ¿Por qué? 13 de abril porque Los soldados que venían de combatir en la Guerra de la Triple Alianza traían la enfermedad. ¿Por qué piensas que el descenso y final de la epidemia fue en el mes de junio? Porque en ese mes había más humedad. ¿Cómo podían haber evitado esta epidemia de fiebre amarilla? Quedándose en casa y solo salir a comprar comida.


F- Realiza una infografía con las medidas preventivas de estas enfermedades para colocarlas en la Sección Salud y Bienestar del Periódico Virtual. Piktochart – Genialy - otros

Trabajamos Emociones: Los Secretos Familias es importante que les enseñemos a nuestros hijos que existen los SECRETOS. ¿QUÉ SON? Es algo que nos cuenta una persona o varias y nos dice que no le podemos decir a nadie. ¿SON BUENOS? Hay secretos buenos. ¿SON MALOS? Hay secretos malos. ¿CÓMO ME DOY CUENTA DE QUE ES MALO UN SECRETO? Por qué nos van a poner triste, nos van a hacer enojar, no nos van a gustar.


¿QUÉ HAGO CUANDO UN SECRETO ES MALO? Corro a contárselo a la persona que más quiero; a mamá, a papá, a la abuela, a la seño, a la persona que siempre me va a proteger, que me cuida, en la que más confío.

SECRETOS BUENOS: - Estamos organizando el cumple sorpresa para mamá y no hay que contarlo. - Una amiga me conto que le gusta alguien. - Estoy haciendo un regalo a mi seño y no quiero que sepa hasta que esté listo. - Pensamos… ¿qué más puede ser un secreto bueno?

SECRETOS MALOS: - Una persona me toca mis partes íntimas y me dice que no le cuente a nadie. - Una persona me regala caramelos para que yo haga cosas malas y no le tengo que contar a nadie. - Un compañero o compañera le hace algo malo a otro y me dice que no le diga nada a la seño, sino me va a pasar algo malo. - Pensamos… ¿qué más puede ser un secreto malo? LOS INVITAMOS A VER ESTA HERMOSA CANCIÓN DE LOS SECRETOS https://www.youtube.com/watch?v=mPN484uZm2g

LUNES 8

Conociendo la Creación de la Bandera A- Lee el libro “Hay que esconder la Bandera” http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL001857.pdf B- Presta atención, te doy la creación de la bandera en secuencias de viñetas desordenadas. C- Ordena las viñetas y arrastra cada cartucho debajo de las mismas.


D- Cuando termines lo colocas en el Periódico virtual en el apartado de Personajes Destacados “Hoy Belgrano” E- Lee los siguientes links sobre nuestra bandera. https://lms30.santillanacompartir.com/trainer/common/resources/14521579?ctxt id=10532&ctxsid=596&ctxrid=18&collectionType=ProjectResource&collectionId =12829943


https://www.bicentenariosantillana.com/manuel-belgrano/ F- Con lo leído realiza un artículo periodístico donde expliques muy brevemente: Cuando se aprobó nuestra bandera. ¡|Las banderas provinciales. La promesa de lealtad. Nuestra historia forjada con la esperanza y el esfuerzo de hombres y mujeres, los que nacieron en nuestra tierra y los que vinieron a poblarla al amparo de nuestra bandera y nuestra constitución La bandera en los actos y sus abanderados. Cuando en un acto deban presentarse más de una Bandera, deberán situarse a la izquierda de la Nacional, correspondiendo ubicar en primer término a la Bandera El Monumento a la Bandera. Simboliza la gesta de la creación de la Bandera Nacional, la que aquel 27 de febrero de 1812 hizo flamear por primera vez el General Manuel Belgrano. ... Y el 9 de julio de ese año se colocó en ese lugar la piedra fundamental del futuro monumento. G- Recuerda que debes realizar un artículo breve y cuando lo termines lo colocas en la sección Curiosidades del periódico virtual.

MARTES 9

Recordamos las partes de una Crónica


Recuerda el formato de las Noticias


B- Leemos nuevamente los textos de este link, precisamente la pág 5 y 11, “Cronología de Belgrano” y “Jura de la Bandera” https://www.chubut.edu.ar/descargas/recursos/cpie/fichas/20_de_Junio_DIA_D E_LA_BANDERA.pdf C- Investiga en Santillana para completar la info que necesitas https://www.bicentenariosantillana.com/la-bandera/ D- Para esta noticia, deberás realizar una entrevista a la Seño de 4° grado Gladys Rocha E- Redacta 3 o 4 preguntas que creas conveniente en relación a la promesa que realizarán sus alumnos y como se realizará el acto durante este periodo de Pandemia

F- Escribe una Crónica relatando la cronología de la vida de Manuel Belgrano haciendo referencia al suceso de la Jura de la Bandera y agrega un breve comentario sobre la promesa de los alumnos del TAE a. Escribe una Crónica periodística teniendo en cuenta

“Crónica de la vida de Belgrano y la Jura de la Bandera”


los siguientes temas b. Recuerda que da Resume brevemente la temática, en cuenta de un hecho este casó se realizará un relato real histórico. real o inventado, que debe ser abordado como una noticia real) c. Agrega una Volanta d. Agrega un titular e. Agrega un copete f. Organiza los ………………………….. hechos de forma …………………………. cronológica ………………………… …………………………. …………………………. g. Responde las ¿Qué? preguntas básicas: ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Cómo? ¿Quién? ¿Por qué? h. Incluye a. Cronista(Periodista)……………... opiniones: ……………………………………. ……………………………………. b. Testimonios de especialistas….. …………………………………… ………………………………….. …………………………………. i. Incluye el listado Solicita a la seño el listado de los alumnos de ¿Conoces algún alumno del TAE que 4° grado que realiza la promesa este año? realizarán la Promesa a la Bandera j. Agrega una Escribe su epígrafe imagen k. Escribe tu primer versión de la crónica y corrígela según las siguientes preguntas: ¿Se expone de manera clara lo que sucedió? ¿Se emplean palabras o expresiones que indiquen el tiempo verbal en el que sucedió la situación? ¿Se incluyen comentarios u opiniones personales? ¿Contiene testimonios u opiniones de especialistas en el tema?


l. Hacé los cambios Ortografía que creas necesarios Coherencia teniendo en cuenta Cohesión m. No te olvides de resaltar la sección a la cual pertenecerá esta noticia n. Inserta el artículo digital al archivo para ser incorporado en la periódico del grupo. E- Comenzamos a armar un archivo Word con los trabajos que tengan terminados y que nos permitirá visualizar el periódico digital del grupo

Trabajamos Emociones: Los Celos

¿Qué son los celos?


Los celos aparecen como una sensación de estar en peligro, una sensación de riesgo. De creer que la persona que amamos le va a dar a otro lo que queremos que nos dé a nosotros, de eso se trata. Es importante todo el trabajo diario que hacemos de emociones para evitar sentir celos, va a ser necesario que nos sintamos queridos y confirmados por las personas que nos rodean, que nos demuestren su afecto y no sólo cuando las cosas salen bien, qué nos acompañen cuando estamos enojados, tristes, que nos abracen, qué nos ayuden a transitar esas emociones, así podemos creer que seremos queridos en todas las circunstancias, no vamos a vivir el amor como un premio a lo bueno, nos vamos a sentir merecedores de ese amor en todas las situaciones de la vida, evitando el miedo a perderlo.





Y ahora dialogamos en familia; - ÂżAlguna vez sintieron celos? - ÂżQuĂŠ los hace sentir celosos?


- ¿Qué hacen cuándo están celosos? - El conejo habla de sus sentimientos cuando está celoso y se da cuenta de cuánto lo quiere su familia y amigos, ¿ustedes qué pueden hacer para dejar de sentir celos?

MIÉRCOLES 10

EDUCACIÓN MUSICAL CULTURA Buenos días, seguimos con este mini recorrido de nuestras raíces musicales. 1- Vemos y escuchamos el siguiente video: Raly Barrionuevo - Chacarera del Exilio (Encuentro en el estudio) https://www.youtube.com/watch?v=su0H_D2ez4w 2- Leemos: La historia del folklore argentino


El folklore argentino es el resultado de una conjunción de culturas que fueron aportando lo suyo a lo largo de la historia. FOLKLORE

¿Qué es el folklore argentino? Estrictamente, la palabra folklore se usa para definir expresiones culturales anónimas, populares y tradicionales. En la Argentina, sin embargo, el folklore es una música de autor conocido, inspirada en ritmos y estilos de nuestra tierra. Pero ¿de dónde salen esos ritmos? Nuestra música folklórica, como todo lo que pasa por acá, es el resultado de una conjunción de culturas que fueron aportando lo suyo a lo largo de la historia. Sus raíces están en las culturas indígenas originarias propias de nuestro territorio. Con el tiempo, ciertos movimientos culturales, derivados de hechos históricos, fuero n introduciendo cambios: la colonización española, la inmigración africana causada por el tráfico de esclavos (siglos XVI-XVIII), la gran ola de inmigración europea (1880-1950) y la gran migración interna (19301980). El folklore como género musical comenzó a ser más popular en los años 30 y 40: las olas de inmigración que llegaban del campo a las ciudades fueron trayendo consigo esa música y expandiéndola. En los años 50, finalmente, se dio el “boom del folklore”, cuando se convirtió en el género principal de la música popular nacional junto con el tango. Las dos décadas siguientes afianzaron esta popularidad, con la aparición de grandes festivales del género, como el Festival Nacional de Folklore de Cosquín. Con la etapa más oscura de nuestra historia, llegó la represión cultural y grandes voces de nuestra música tuvieron que exiliarse.


El folklore fue callado por los años de la dictadura, pero resurgió a partir de la guerra de Malvinas, cuando se prohibió la reproducción de música en inglés. Así comenz aba una nueva era para el folklore argentino, que hoy continúa creciendo y renovándose con nuevas voces que le siguen cantando a nuestra tierra y a todas las maravillas que habitan el suelo argentino. Debatimos en forma oral en Teams: ¿En cuántos actos durante tu escolaridad has bailado folcklore? ¿Sabías que la guitarra es de origen española? ¿Qué tipo de música escuchaban en la época colonial? En esta misma época, ¿cualquiera tenía acceso a la educación musical? ¿Quiénes enseñaron música a los que menos tenían? PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO FINAL PRODUCTO FINAL: CREAR UN ARTÍCULO PARA EL DIARIO, EN LA SECCIÓN DE ESPECTÁCULOS. ESTE ARTÍCULO VA A SER UNA CRÓNICA DONDE HARÉMOS UN PEQUEÑO RECORRIDO POR TODAS LAS INFLUENCIAS QUE HEMOS TENIDO CUTURALMENTE POR EUROPA, AFRICA. COMO ASÍ TAMBIEN VALORAR NUESTRAS RAICES DE PUEBLOS ORIGINARIOS. PASO A PASO: LO PRIMERO A TENER EN CUENTA PARA PODER HACER ESTE PEQUEÑO ARTÍCULO VA A SER ORDENARNOS CRONOLÓGICAMENTE PARA DARLE SENTIDO DE CRÓNICA. VAMOS A IRNOS AL AÑO 1492 DONDE LA MÚSICA ERA DE ESTE TIPO: https://www.youtube.com/watch?v=8c9Ip59IB0c LOS PUEBLOS ORIGINARIOS TIENEN SUS PROPIOS INSTRUMENTOS HASTA QUE LLEGO CRISTOBAL COLÓN: https://www.youtube.com/watch?v=1Vgp46FTIAc Siii, como pudieron ver en este pequeño video también venian curas, ellos fueron lo s que enseñaban música, tanto su escritura como diferentes maneras de componer o de hacer instrumentos musicales. A partir de ese momento comienza la influencia de estilos músicales, de nuevos intrumentos, de educación, de religión católica. Por eso la fusión de ritmos africanos y europeos que vimos en las danzas de la primer clase. Y de aquí el nacimiento a nuestro folcklore tal como lo conocemos hoy en día. La chacarera, el gato, la tonada, la zamba. Son danzas típicas nuestras, quizas hasta las bailamos de memoria, sin embargo su compasición tiene raices de todo tipo, no sólo de grandes compositores europeos, sino también de nuestros ancestros orig inarios de estas tierras. Para valorar lo que somos es importante saber de donde venimos, nuestra identidad como pueblo. Eso queremos que puedas reflejar en tu artículo.


PARA LOGRARLO: 1. PUEDES INVESTIGAR MÁS A FONDO SOBRE LO EXPUESTO EN LAS DISTINTAS CLASES Y EN EL PROYECTO 2. ANOTAR EN UN BORRADOR DATOS Y FECHAS IMPORTANTES 3. RESPETANDO EL ORDEN CRONOLÓGICO, IR CONTANDO LOS DISTINDOS SUCESOS HISTÓRICOS QUE HAN INFLUENCIADO EN NUESTRA MÚSICA. 4. PUEDES BUSCAR NOMBRES DE CANTAUTORES QUE HAN MARCADO TENDENCIAS EN NUESTRAS RAICES CULTURALES, COMO ATAHUALPA YUPANQUI, POR EJEMPLO. 5. PODES UTILIZAR IMAGENES, VIDEOS Y TODO AQUELLO QUE VEAS NECESARIO PARA QUE EL LEA TU ARTÍCULO PUEDA RECORRER CON VOS ESTA PEQUEÑA RESEÑA HISTORICA. MUCHOS EXITOS EN ESTE NUEVO DESAFÍO, ESTOY SEGURA QUE LO LOGRARAS DE MANERA MARAVILLOSA

PROF.SOLEDAD RAITERI sraiteri@fundacionedison.org.ar PROF.CARLA REALES creales@fundacionedison.org.ar

EDUCACION FISICA Ejercicios de Aplicación: hoy tienen dos tareas bien marcadas, veamos: TAREA 1°) De la ficha que confeccionaron la semana pasada (clase 3/6) con ejercicios convenientes para el entrenamiento de soldados de infantería del Gral. Belgrano, ahora tendrán que ejecutarlos, es decir, hoy si hacen Gimnasia, toman esa ficha (con sus tres momentos) y hacen los ejercicios. La idea es que hoy se CONVIERTAN EN SOLDADOS. (pidan a alguien de su familia que les saque unas fotos...les servirán) De estos músculos del tren superior que ya eligieron la semana pasada para confección de la ficha de trabajo:  ….............................., …........................... y......................... (acá anotan los tres músculos elegidos la semana que pasada) - ¡¡¡En base a la ficha armada la semana pasada, hoy son ustedes los que se convierten en soldados…a trabajar se ha dicho!!!   - No se olviden del 1° momento (entrada en calor), el 2° momento (que constara con los ejercicios de los tres músculos elegidos) y el 3° momento (vuelta a la calma) para completar la clase entera.     TAREA 2ª) Sacarse una foto realizando los ejercicios de los tres momentos, ya que les servirá de insumo para la tercera tarea. TAREA 3ª) Escribir una (AHORA SE CONVIERTEN EN PERIODISTAS) noticia para el producto final del proyecto (Diario digital), teniendo en cuenta las siguientes indicaciones: A) La noticia debe contener todas las partes o estructura aprendidas con las señoritas Roxana y Alejandra.


B) La noticia debe referirse al entrenamiento que los soldados de Belgrano hicieron, posiciónense como un periodista deportivo. Esa es la intencionalidad que necesito que tengan. C) La noticia producida debe colocarse en la sección de deporte del diario digital (producto final). D) La o las fotos que contenga la noticia debe ser la de ustedes realizando los ejercicios. E) Aparte de las fotos y el texto deben usar la ficha que ustedes confeccionaron la clase anterior como recurso de la noticia. ¡MUCHA SUERTE!!!! Les dejo mi mail cualquier duda que se les presente: jmercado@fundacionedison.org.ar

INGLÉS Miss Marisol Persia  Hello dear students! Today we will start to elaborate a newspaper article with the inf ormation you looked for last class:  why Belgrano decided to create the Argentinian f lag and why he choose the colours of the flag.      You will think about the structure of the article and the information you will include i n each section. Let’s refresh them: headline, byline, placeline, lead, body, facts, quotations.   The article will be written in the PRESENT SIMPLE. Here are the structures for you to follow: AFFIRMATIVE

NEGATIVE SENTENCES:

SENTENCES: SUJETO + VERBO + OBJETO Belgrano is the creator of the flag We study English SUJETO + AUXILIAR + NOT + VERBO + OBJETO I do not like coffee He does not read books

INTERROGATIVE SENTENCES: AUXILIAR + SUJETO + VERBO + OBJETO Do you like coffee? Does he read books? Think carefully about the information for each section, remember that this article  will be published in a newspaper of the 1810.   CONSEJOS: antes de escribir el artículo en inglés, escribilo en español. Controla que tus ideas sean claras, precisas y que estén bien narradas. Busca


todas las palabras que no conozcas, ¡el saber no ocupa lugar! Acá te dejo algunos diccionarios muy buenos que podés usar para trabajar en este proyecto:

https://dictionary.cambridge.org/es/translate/ https://www.wordreference.com/ See you next class! 😊

ARTES VISUALES

CLASE 10/6/20 DIARIO PATRIÓTICO Sección Biografías de famosos PERIODISTAS EN

ACCIÓN Te dejo un video para que te pongas en forma. Sepamos algo más de la historia en aquel momento thttps://www.youtube.com/watch?v=SS7h2V7E1uE Sepamos algo más de la colonia del 1810 https://www.youtube.com/watch?v=KRZu-PfibEw OBJETIVOS: -Utilizar la ilustración como medio expresivo para interpretar el contenido de un texto, de un mensaje o de una noticia. -Aplicar correctamente la diagramación bocetada en la compaginación de la página designada. -Valorar los hechos históricos como engranaje fundamental para la conquista de la identidad argentina visualizada en la proyección artística _Presentar la ilustración como producto final de artes visuales prolijo y con buena terminación. CONSIGNA a) Ilustrar en 1 hoja de dibujo avejentada el texto del reportaje creado.


b) aplicar en el diario digital del proyecto el diagrama creado teniendo en cuenta el equilibrio visual de la página. c) presentar el producto final de artes visuales prevaleciendo la prolijidad y el buen aspecto. TAREA Materiales 2 hojas avejentadas Lápices de colores Crayones o acuarelas (deben ser colores opacos) Has un dibujo que grafique el contenido del reportaje. Ej.: En el reportaje el periodista le consulta a Belgrano por el Éxodo Jujeño entonces podrías dibujar a Belgrano con el uniforme en el caballo, pero con un gorrito coya y un paisaje norteño. O lo puedes dibujar a Belgrano sentado en una conferencia de prensa con muchos micrófonos, etc. Para realizar el dibujo necesitarás solo una hoja te he pedido 2 por si te equivocas o no te gusta lo que dibujaste ya que es muy difícil borrar encima de esa hoja avejentada. Debes usar colores opacos para que dé la sensación de foto vieja. Tu dibujo deberá tener figura y fondo, será una composición prolija, hecha con gusto y buena terminación. ACLARACIÓN: _el producto final del área de artes visuales es el reportaje y la ilustración del reportaje hecho al general don Manuel Belgrano. _deberán mandarme una foto de la ilustración y por medio de un Word la compaginación terminada aplicada a la página del diario. _la ilustración de la nota deberá interpretar el texto. _una vez finalizado el dibujo sacarás una foto la enviarás. a mi correo _esa misma foto será la que apliques al reportaje diagramado en el Word. _se evaluará la interpretación ilustrada, la prolijidad en la presentación y la técnica aplicada a la hoja del dibujo y la diagramación del texto creado en el reportaje. La fecha de presentación del producto final de artes visuales es el miércoles 17/6/20.

Cualquier consulta la pueden hacer por teams o a mi correo slopez@fundaciónedison.org.ar


Hasta el siguiente proyecto Muchachos, Muchachas y familia

JUEVES 11

¡A divertirse!!! A- Realizamos una sopa de letras Patriota. Selecciona del texto leído 10 a 12 palabras sobre Belgrano. Ingresa al siguiente link y genera la sopa de letras. https://buscapalabras.com.ar/crear-sopa-de-letras.php Cuando la termines la colocas en la sección Juegos del periódico virtual B- Realizamos un crucigrama sobre la vida de Belgrano. Selecciona de la vida de Belgrano 10 a 12 palabras y luego escribe una breve reseña de cada palabra, por ejemplo: Provincia donde nació Belgrano. (Buenos Aires) Ingresa al siguiente link y genera el crucigrama. https://worksheets.theteacherscorner.net/make-your-own/crossword/langes/


Cuando lo termines lo colocas en la secciรณn Juegos del periรณdico virtual.

VIERNES 12

ยกA leer y recordar!!! A- Lee atentamente y recuerda las partes de una carta y un mail.

B- Ingresa nuevamente al link y lee atentamente la pรกg. 9 del PDF https://www.chubut.edu.ar/descargas/recursos/cpie/fichas/20_de_Junio_DIA_DE_LA_ BANDERA.pdf


C- Lee también el siguiente link del portal Santillana del diario “El independiente” https://www.cultura.gob.ar/la-educacion-la-economia-el-rol-del-docente-y-el-rol-socialde-la-mujer-pilares-en-las-ideas-de-manuel-belgrano_7796/

D- Escribe en un word en linea con tu equipo, un posible mail en el cual Manuel Belgrano le responde a Mariano Moreno sobre la “Donación de libros a la Biblioteca Pública de Buenos Aires” (pág. 9 del PDF) y agrégalo en una sección de tu Periódico Virtual

Trabajamos Emociones Negativas Desde pequeños podemos enseñarles a los niños que nuestras emociones y sentimientos no son eternos, sino pasajeros, pero, como hemos mencionado, es de vital importancia reconocer cómo nos sentimos y qué generó tal emoción. Les proponemos armar un “botiquín que todo lo cura”, que consiste en llenarlo de situaciones, canciones, juegos, frases positivas, personas que siempre me hacen sentir mejor cuando estoy triste, enojado, con miedo, con vergüenza, o simplemente me siento mal.


Podemos incluir tambiĂŠn algunas de las actividades propuestas por el servicio de orientaciĂłn durante este periodo, que nos hayan gustado y nos hayan hecho sentir mejor.


Además, les proponemos esta otra opción, para realizar la misma actividad de una forma más lúdica. Incluyendo en cada parte alguna actividad que me hace sentir mejor, también la podemos usar para cuando estemos experimentando el aburrimiento, ya que me permitirá descubrir actividades divertidas.

LUNES 15

Belgrano: su patriotismo y su honestidad. Leemos, resolvemos el problema, abrimos el debate y escribimos un artículo en el Periódico del Proyecto. Por sus victorias de Salta y Tucumán, la Asamblea del Año XIII decidió otorgarle a Belgrano un premio de 40.000 pesos oro, que por entonces equivalía a 80 kilos de oro. Belgrano tenía un sentido patriótico muy firme y respondió con una carta que decía: “[…] he creído propio de mi honor y de los deseos que me inflaman por la prosperidad de mi Patria, destinar los expresados cuarenta mil pesos para la dotación de cuatro escuelas públicas de primeras letras en que se enseñe a leer y escribir, la aritmética, la doctrina cristiana y los primeros rudimentos de los derechos y obligaciones del hombre en sociedad hacia ésta y el Gobierno que la rige, en cuatro ciudades a saber: Tarija, Jujuy, Tucumán y Santiago del Estero.” Fiel a su costumbre de ocuparse a fondo de las cosas, Belgrano aportó un reglamento para las futuras escuelas en las que se advierte a influencia del pedagogo suizo Juan Enrique Pestalozzi. En este reglamento se expresaba que se impartiera una educación adecuada, gratuita para los alumnos, con un sueldo digno para sus docentes, con provisión de papel, tinta y libros para los alumnos; un régimen de concurso para la designación de maestras, que debían revalidar su puesto cada tres


años. Prohibía que los alumnos concurrieran con ropa lujosa para promover la igualdad, y exigía el respeto a los docentes, el decía “El maestro es el padre de la patria y merece en las celebraciones el sitial más destacado en el Cabildo local”.

Pero mientras leías esta crónica de la vida de Belgrano te habrás preguntado ¿Se hicieron las escuelas de Belgrano? si Pues aquí te dejo un artículo periodístico para que tu pregunta se responda: https://www.infobae.com/2004/07/06/123813-despues-191-anosabren-una-escuela-donada-belgrano/ Ahora que sabes mucho más del tema te propongo que saquemos cuánto dinero significaría hoy lo donado por Belgrano para la construcción de escuelas, si sabemos que lo que le pagaron fue 40.000 pesos oro que equivale a 80kg de ese metal y si el kilo vale $ 3.810.520 ¿Cuánta plata donó? 304.841.600 ¿Cuánto dinero le correspondería a cada escuela? 76.210.400 ¿Qué opinión te merece esta actitud de Belgrano? Me parece que es un gran esfuerzo de belgrano donar todo ese dinero a escuelas Debate con tu familia y escribe una conclusión en un artículo en el Periódico del Proyecto.

MARTES 16

Armando un ISSUU muy histórico. A-Observa el siguiente tutorial para subir tu Periódico a la aplicación ISSUU https://www.youtube.com/watch?v=9p3HHdS

Recuerda: Te recomiendo que vuelvas a visualizar el siguiente vídeo para que te ayude armar la portada https://www.youtube.com/watch?v=2tIvw77QC5A Utiliza un Archivo Word y guárdalo en formato PDF Si consideras necesario agregar una nueva sección lo puedes hacer


o

o

CÓMO ARMAR EL PRODUCTO FINAL PORTADA: a. LOGO. b. LEMA. c. FECHA. d. NOMBRE Y APELLIDO. e. ESCUELA. f. IMAGEN SECCIONES: ACTUALIDAD SOCIEDAD CURIOSIDADES ESPECTÁCULOS CULTURA DEPORTE, SALUD Y BIENESTAR INTERNACIONAL JUEGOS

B- Lee la siguiente historia “Hay que esconder la bandera” (Practica en casa la Fluidez Lectora) http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL001857.pdf Recuerden usar el reloj durante un minuto y cuenta cuántas palabras lees, Anoten las palabras en el siguiente cuadro Pueden practicar en casa Esperar a la seño para realizar la Lectura Lecturas

Cantidad de palabras

Observaciones

1° Mati.M

199

Pararme en los puntos

2° Alex

138

3° Mati. L

138

4° Julián

170

Pararme en las comas y puntos Respetar las comas y puntos Respetar las comas.

Alumn Alumno:Al Alumno:Ma Alumn o: ex ti.L o: Mati. M Completar Si No Si No Si No Si No con una cruz (X) ¿Utilizaste x x x x un tono de voz alto?


¿Leíste con buen ritmo? ¿Realizaste una pausa adecuada en las comas? ¿Realizaste una pausa adecuada en los puntos? ¿Respetast e los signos de exclamació ne interrogaci ón? ¿Leíste de manera continua sin detenerse?

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

¿Pudiste x comprende r el texto?

x

x

x

Trabajamos Emociones: La autoestima La autoestima es el cariño que tenemos a nosotros mismos, es decir, la propia estima y es producto de una construcción personal, y de cómo somos tratados por los otros.


Una autoestima sana influye significativamente en la motivación, y nos ayudará a vincularnos positivamente con nosotros mismos y con las personas que nos rodean. Podemos ayudar en la construcción de la autoestima, ¿cómo?: Digamos frases positivas como “buen trabajo”, “lo lograrás”, “vos podes”, etc. Aceptarlos tal como son, no como quisiéramos que sean. Permitamos que aprendan de sus errores. Seamos cariñosos

Los invitamos a completar los siguientes globos con los logros que hemos realizado como familia durante esta etapa de confinamiento, a fin de que podamos felicitarnos por el buen trabajo que estamos haciendo. Pueden ser logros personales o grupales, el objetivo es que podamos obtener, de manera concreta, los resultados de nuestros esfuerzos, y aquellas cosas que nos hacen sentir orgullosos de nosotros mismos.

MIÉRCOLES 17

EDUCACIÓN MUSICAL CULTURA Presentación del producto final PRODUCTO FINAL: HACER UN INFORME PARA EL DIARIO, EN LA SECCION DE CULTURA. HACER UNA BREVE RESEÑA HISTORICA DE TODAS LAS INFLUENCIAS MUSICALES QUE HAY EN NUESTRA CULTURA MUSICAL. NO OLVIDAR MENCIONAR TODOS LOS PUNTOS VISTOS PODEMOS PONER VIDEOS, IMAGENES, ADEMAS DE LO QUE REDACTEMOS.

INGLÉS


INTERNACIONALES

Presentación del producto final  PRODUCTO FINAL: HACER UNA NOTICIA PERIODÍSTICA, EN LA SECCIÓN DE INTERNACIONALES.  HACER UN BREVE ARTÍCULO PERIODÍSTICO, ALREDEDOR DE 50/60 PALABRAS SOBRE LOS EVENTOS MENCIONADOS.  NO OLVIDAR INCORPORAR TODAS LAS PARTES DE LA NOTICIA QUE APRENDIMOS EN LAS CLASES ANTERIORES. RECUERDA ESCRIBIR LA NOTICIA EN PRESENTE SIMPLE SI COLOCAS IMÁGENES, ADEMÁS DE LO QUE REDACTEMOS, RECUERDA QUE DEBEN SER EN BLANCO Y NEGRO.

JUEVES 18

Exposiciones Grupales

VIERNES 19

Exposiciones Grupales

Trabajamos emociones


Hoy los invitamos a que repasemos, a través del juego, lo trabajado durante este periodo con nuestras emociones. PARA LOS MÁS PEQUEÑOS: El juego consiste en leer, en familia, la descripción y pistas de las siguientes emociones y debemos adivinar de cuál se trata... ¡a jugar!

SOLUCIONES: ALEGRIA – VERGÜENZA – SORPRESA – ENOJO -MIEDO


PARA LOS MÁS GRANDES: Ahora que ya sabemos de qué se trata cada una de las siguientes emociones, les proponemos escribir y completar los frasquitos con aquellas situaciones y sucesos que nos hagan sentir así en estos días. Les proponemos, para identificarlos mejor, pintar las tapas según el color que quieran asignarle a cada emoción. ¡Menos a la obra!

Querida familia: Espero que, al realizar este proyecto, se sientan muy felices como nosotros al haberlo realizado, no solo porque pudimos conocer más a este gran hombre como fue nuestro querido Manuel Belgrano, sino por los valores que nos dejó y sobre todo por haber compartido un hermoso tiempo en familia. ¡Viva la Patria!!! Y ¡Viva nuestra Bandera!!!

Sección Actualidad Sección sociedad


DonaciĂłn de libros Para: Mariano Moreno De: Manuel Belgrano Asunto: Donacion para la bibloteca SeĂąor Mariano Moreno le quiero informar que estoy dispuesto a donar libros para su gran biblioteca pu


blica de Buenos Aires. Espero que logre su objetivo para que las personas puedan aprender mas.

Atte: Manuel Belgrano

Sección curiosidades

Los Científicos de Coincet analizaron una de las banderas más antiguas y lleg aron a la conclusión de que la primera bandera era de color ultramar azul por los bordes superior e inferior y en el centro era blanco. A partir del análisis de la bandera determinaron que el material de la pintura es crocoita. La dividió en tres franjas horizontales de igual tamaño, de color celeste la superior e inferior y de color blanco la central, a la que se le agregó el Sol de Mayo, establecido por la ley del 25 de febrero de 1818. Cuando fue creada la bandera, para conservarla, lo que hisieron fue cubrir uniformemente la bandera con sal de estaño La bandera analizada fue ordenada por Bernabé Aráos. En la bandera se podia ver en letras mayusculas “A la escuela de san Francisco, Tucumán 1814, dono Bernabé Aráos”.


Esta es una de las primeras banderas creadas por Belgrano En la publicación, Carlos Della vedova, dice que la bandera original que estaba en Tucumán está lejos de conservar su color de origen El polvo que se genera en la cosecha de caña de azúcar (zafra) es un problema actual de la contaminación a la que fue expuesta la bandera. Por eso los investigadores proyectaron los colores originales de la bandera a través de la fluorescencia de rayos x. Para ver los componentes lo que hicieron fue tomar un hilo de la bandera original y la expusieron a el ácido clorhídrico para ver si su color disminuía. Además, gracias al estudio pudieron constatar el tipo de tratamiento que recibió para su preservación. "Pudimos comprobar que fue tratada uniformemente con Sal de estaño: Es un metal de color blanco plateado, muy dúctil y maleable

–Parece ser que la primera bandera que mandó a hacer don Manuel no era como la que tenemos ahora. –¿Ah, no? ¿Y cómo era, Clementina? –Asegún cuenta el Ñato Paredes, era toda blanca con una franja celeste en el medio... –¿Y él cómo sabe esas cosas? Era el mes de abril de 1815. Habíamos llegado a casa después de asistir al acto en la Plaza Mayor, donde se había cambiado la bandera española por la celeste y blanca4 Lo que pasa es que al Ñato nadie le cree, porque anda siempre inventando cosas.


Pero yo lo conozco de antes. Cuando me cuenta alguna historia... ¡lo miro fiiijo a lo´ ojo!, y ahicito nomá´ ya me doy cuenta si me va a decir la verdá´ o me va a hacer el cuento. Entonce´ me pongo seria y le digo: “Negro Paredes, ¡no le irás a mentir a una de tu raza! Si baja la mirada es porque se trata de una picardía... Y esto de los colores de la primera bandera me lo contó él, y le juro, niña, que no mentía. Las cosas, según el Ñato, sucedieron así... Era febrero del año ´12. Andaba Belgrano con el ejército, allá por la villa de Rosario, custodiando el río Paraná, pa´ que no pasaran los godos... La tropa estaba de capa caída¿Qué se podía hacer pa´ entusiasmar un p oco a los soldados? PARA ENTUSIASMAR... 5 Y, mientras pensaba, don Manuel se dio cuenta que ni siquiera tenían una bandera. “¡Eso, una bandera, una bandera que sea nuestra!”, gritó. Y sin perder tiempo, la mandó a coser blanca y celeste.

–¿Y por qué eligió esos colores, Clementina? – Y... eran colores que usaban los que estaban a favor de la revolución. Belgrano mandó a coser la bandera y también escribió un a carta al gobierno de Buenos Aires, contándole, orgulloso, lo que había hecho. “¡Pero qué barbaridad, cómo se le ocurre, qué es esto de enarbolar una bandera sin consultar! BLANCA Y CELESTE “¡Urgente!”, gritó uno, “¡un correo al Rosario avisándole a Belgrano que guarde esa bandera!” Pero quiso el destino que el general no se enterara. don Manuel ¡hacía raaato! Que se había marchao pa´ hacerse cargo del ejército del Norte. Se acercaba el aniversario de la revolución. Pa´ festejarlo, tuvo la idea de reunir a toda la tropa en la plaza y saludar con unos cañonazos a la nueva bandera de la patria.


Con la orden de guardar esa bandera. Y esta vez Belgrano se enteró. Apenao, fue a ver a su amigo, Juan de Dios Aranivar, que era un cura de aquellos pagos, El cura esperó que se hiciera bien de noche. Aprovechó la intensa lluvia y se lanzó por la callecita pa´ ir al establo a buscar un caballo. Cargó las alforjas con algunas herramientas.. y Se dirigía a Titiri, un pueblecito cercano, pues ya tenía un plan en su cabeza esconder esas banderas. A SU ESCONDITE... 8 Habrá llegado a Titiri pasada la medianoche. Todo estaba oscuro y en silencio. Sólo de vez en cuando el terrible rugido de un trueno estremecía la noche. El padre Juan recorrió a tientas la capilla para asegurarse que no hubiera nadie. Prendió una vela y fijó sus ojos en cada uno de los muebles y adornos que había en el lugar... Eran lo suficientemente grandes, y los marcos parecían resistentes.

Despacito, despacito, comenzó a sacar las herramientas. Mientras tanto, en la calle, unos soldados hacían la ronda nocturna como todos los días. Vení an charlando de temas militares cuando, al pasar por la puerta de la capilla, oyeron ruidos extraños. Miraron por una de las ventanitas, pero la oscuridad de la noche y la fuerte lluvia no les dejó ver nada. Desde adentro, unos golpes parecido


s a martillazos seguían sonando. Apuraron el paso y fueron hasta la puerta. La empujaron y se abrió. En ese mismo 9 RONDA NOCTURNA 10 momento, un rayo de esos que pocas veces se ven iluminó enterita la capilla. Uno de los soldados creyó ver un bulto que se movía.

Sección espectaculo Los indigenas en america vivian en paz y armonia hasta que llego cristobal colon y empesaron a haver problemas La música folklórica de Argentina encuentra sus raíces en la multiplicidad de culturas indígenas originarias. Cuatro grandes acontecimientos históricosculturales la fueron moldeando: la colonización española y la inmigración africana forzada causada por el tráfico de esclavos durante la dominación española la gran ola de inmigración europea. Aunque estrictamente folklore solo es aquella expresión cultural que reúne los requisitos de ser anónima, popular y tradicional, en Argentina se conoce como folclore o a la música de autor conocido, inspirada en ritmos y estilos característicos de las culturas provinciales. También puede encontrarse la expresión equivocada " música de proyección folklórica"4 para referirse al folklore. Lo que distingue a ésta del folklore es la incorporación de elementos de otras músicas como por ejemplo el jazz y aunque esto pueda seguir sonando a folklore, el término se aplica únicamente a la tradición. Luego de ser seriamente afectado por la represión cultural impuesta por la dictadura, la música folklórica resurgió a partir de la Guerra de las Malvinas de 1982, aunque con expresiones más relacionadas con otros géneros de la música popular argentina y latinoamericana, como el tango, el llamado «rock nacional», la balada romántica latinoamericana, el cuarteto, entre otros.


La evolución histórica fue conformando cuatro grandes regiones en la música folklórica argentina: la cordobesa-noroeste, la cuyana, la litoraleña y la surera pampeano-patagónica.

Seccion cultura Hecho entre todos

Sección deportes salud y bienestar Antes la población tenía que batallar no solo con los españoles, sino también con innumerables enfermedades como el cólera, la rabia y la fiebre amarilla, entre otras enfermedades. En 1871 se produjo la peor epidemia de Fiebre Amarilla del país tanto que se diezmo un tercio de la población de Buenos Aires con esta terrible enfermedad en tan solo cinco meses. Los muertos eran pobres, de los barrios bajos, de las marismas, y la epidemia de cólera de 1867, con sus casi 600 fallecidos, fue tomada como una comprobación de las leyes malthusianas que invitaban a los ricos a sentir cierto alivio cuando morían tantos pobres. El nombre dado a la reina del Plata no dejaba de asombrar a los visitantes extranjeros que apenas se alejaban de los ricos y elegantes salones podían percibir que no eran justamente buenos aires los que se respiraban en aquella ciudad que crecía desordenadamente.


No había recolección de residuos y los basurales abundaban particularmente en los «barrios bajos. El método para achicar la basura y consistía en pasar por encima de los desperdicios de una gran piedra aplanadora que reducía el tamaño de los desperdicios, pero no los eliminaba, sino que los dispersaba y los preparaba para ser usados como relleno de terrenos bajos y desniveles. Los saladeros arrojaban sus desperdicios orgánicos a las aguas del Riachuelo que ya por entonces distaba mucho de oler a extracto francés. El Estado estaba ausente con aviso y sólo faltaba que una epidemia pusiera a prueba la eficiencia de las leyes del mercado.


Fueron los conventillos los que padecieron este tipo peculiar de requisa. Policías y comisionados recogían las míseras camas, los tristes muebles, los pobres enseres e incluso la ropa de los inquilinos, los apilaban en el patio y encendían una estupenda hoguera, verdadero auto de fe. creció exponencialmente la xenofobia y la persecución contra los italianos, en particular y contra los habitantes de los conventillos en general. La fiebre, Amarilla por la ictericia que viraba el color de los enfermos, se extendió rápidamente por los barrios más populares de la Capital. El número de muertos se fue incrementando al día hasta llegarse el 10 de abril al récord de 563 muertos en un solo día. Las víctimas eran transportadas en el llamado tren de la muerte que tenía una locomotora

legendaria Porteña. La cifra oficial de muertos fue de 13.614. Solo después de la tragedia comenzaron a ser debativos los proyectos para emprender las tareas tendientes a que los habitantes de Buenos Aires tuvieran agua potable y cloacas. Pero en cuanto comenzaron a quedar atrás los ecos de la Fiebre amarilla, los proyectos se fueron cajoneados y sólo se encararon los que correspondían al Barrio Norte y Recoleta.



Deportes

Los soldados del general manuel belgrano entrenan 24 horas del dia con muy poco descanso para poder derrotar a los realistas poderosos. Ellos deben tener muy buen fisico. A continuacion les mustramos estos soldados haciendo algunos ejer cicios de los que les da belgrano para fortalecerse.

Ejercicios de educaciĂłn fĂ­sica Matias Mannino Primer momento


Salto la soga 1 minuto y repito 3 veces. Correr por el patio o en el lugar Por 1,5 minutos.

Segundo momento Primer Musculo: Abdominales Primer ejercicio: Sentadilla El ejercicio comienza parado con los pies entreabiertos y las manos en la cadera. Al empezar, lo que tenes que hacer es bajar el cuerpo con la espalda recta y

los pies a una medida

de 90 grados, mantenerte 1 o 2 segundos y despuĂŠs subir.

Segundo ejercicio: Abdominales


El ejercicio comienza en el piso con los pies flexionados y el tren superior acostado. Al empezar tenes que subir el cuerpo hasta los

pies flexionados y después bajar.

Tercer ejercicio: plancha Boca abajo con las piernas estiradas, apoyo los antebrazos en el piso y subo el tronco y las piernas manteniendo la posición por 30 segundos.

Segundo musculo: Bíceps Primer ejercicio: levantamiento de pesas El ejercicio comienza parado con pesas (o lo que tengan en casa) en cada mano. Al empezar tenes que flexionar un brazo hasta

el hombro y después lo bajas y cambias de brazo.

Segundo ejercicio: Bíceps cruzado


Con los brazos estirados y una mancuerna en cada mano flexiono el brazo cruzándolo al hombro opuesto, luego e

xtiendo y cambio de brazo.

Tercer ejercicio: Recostado en el suelo agarramos una pesa con ambas manos y la separamos del cuerpo y luego la acercamos al mismo estirando y flexionando ambos

brazos.

Tercer Músculo: Tríceps Primer ejercicio: Flexiones de tríceps Boca abajo con las manos apoyadas entre la cintura y los hombros y los brazos pegados al cuerpo extiendo y flexiono los brazos.

segundo ejercicio: extensión de tríceps con banco


Coloco las manos detrás del cuerpo en una silla con los dedos mirando hacia adelante. Con las piernas extendidas doblo los codos hasta que los brazos queden en un ángulo de 90° y luego levanto el cuerpo hasta tener los brazos rectos nuevamente.

Tercer ejercicio: Tríceps con pesas Tomo 1 o 2 pesas con ambas manos, extiendo ambos brazos por encima de la cabeza.

Sin separar los brazos de la cabeza flexiono hacia atrás los antebrazos

Músculos Flexión de lumbares 8 15 segundos


Espinales 2 10 segundos

Fortalezcamos Nuestros MĂşsculos Eru ctos-Burpes 7 3 segundos

Ultimo Entrada de Calor


ยกRealizado!

Juliรกn Barraco

Primer momento

Segundo momento


Tercer momento


Seccion Internacionales Julian Belgrano opted for light blue and white as they were the colors of the Bourbons. Said House had adopted them because they were those of the Virgin's cloak. Belgrano was inspired by the colors of the Bourbons when creating the flag based on the fact that these colors were present at the Consulate of Buenos Aires, whose perpetual secretary was appointed in 1794 by Belgrano himself.


Matias.M Belgrano created the flag to distinguish himself from the realistic army. Belgrano chose those colors because they are the colors of the Virgin's cloak.

Matias.L The shield of Buenos Aires Some researchers maintain that the celestial and white colors arose when the Revolution, born in Buenos Aires, had to prevail in the interior of the country, where counter-revolutionary foci were raised, such as: Cรณrdoba, Montevideo, Paraguay and Upper Peru.


Alex

Manuel Belgrano When Belgrano created the flag , he thought of having an emblem that would distinguish his army from enemy troops and also differentiate the nascent country "from all nations. He creation of the flag of Argentina is generally


attributed to Manuel Belgrano , who made a flag in early 1812 using the colors white and blue in accordance with cockade and made official, but it is unknown

Seccion la promesa de la bandera Investigacion de Manuel Belgrano y la promesa a la bandera

“La vida de Belgrano y la Jura de la Bandera” Esta cronica habla de una entrevista a una seño de la escuela T.A.E que nos enseña como van a prometer la bandera los ñiños de 4°A

Belgrano envió un mensajero al gobierno comunicándole la creación de la Bandera. El Triunvirato, que había aceptado la Escarapela, le ordenó no desplegarla. Pero esta decisión no llegó a tiempo porque Belgrano ya había ma rchado hacia el norte con su ejército.


Belgrano escribió la carta de la creacion de la bandera y se la mando al triunvirato Gracias a lo que hizo Belgrano se crearon los actos de la promesa de lealtad a la bandera

¿Como se Comienza al Prometer la bandera? Al entonar el Himno Nacional. Cuando se iza la Bandera en el mástil. Cuando se dicen las palabras alusivas Cuando los alumnos realizan la Promesa de Lealtad a la Bandera.

Promesa virtual en T.A.E Con la promesa de la bandera este año debido a la pandemia mundial en las escuales las promesas a la bandera de 4to grado tendran que ser virtuales y algunas no se realizaran. Con mi grupo decidimos hacer una entrevista a la seño valentina de 4°A sobre la promesa de la bandera:

¿Cuando y donde se realizara el acto virtual de la promesa a la Bandera? Este acto se realizara el viernes 19 de junio a las 16:30 en un vivo en la pagina de la escuela Primero los directivos diran unas palabra alusivas luego van a pasar un video de los chicos de 4to grado vestidos de gala y con la mano en el pecho.

¿Como se va Despedir la Bandera? En este Mismo Acto No abra Bandera, Porque es Virtual y no Podemos llamar ningun abanderado, por la situacion en la que estamos.


¿Es lo mismo que los chicos prometan la bandera virtualmente o presencialmente? No es lo mismo porque los chicos no estan en frente de una bandera y ellos no la prometen, solo se hace una reseña.

¿Como van a prometer la Bandera? Para prometer la Bandera pasaran un video de los chicos de 4to grado vestido de gala y con la mano en el pecho.

¿Quienes organizan el acto? Este acto lo organizaran los profesores y maestras de la escuela Tambien las docentes de 4to y 5to Grado.

¿Porque es tan importante realizar una promesa a la bandera? La tradición de prometer lealtad a la bandera en el Monumento. A diferencia de lo que sucede con los militares que juran, los civiles realizan una Promesa en defender los valores que la Bandera simboliza: Libertad, Igualdad y Solidaridad.

¿Conocemos algun Alumno de T.A.E que va a cumplir la promesa? Conocemos el Hermano de Alex Gonzalez llamado Alvaro Gonzalez y a la Hermana de Matias Maninno llamda Josefina Maninno. Ellos van a hacer un video en vivo por la pagina de la escuela Nuestra Opinion: Esta bien hacer un esfuerzo minimo para que los chicos de cuarto intenten hacer la promesa de lealtad a la bandera.

Seccion la Bandera Argentina

¿Cuándo se aprobó nuestra bandera? Nuestra bandera la aprobó en 1816 por el congreso de Tucumán.

Las banderas provinciales.

Símbolos provinciales. Comenzó a utilizarse en septiembre de 1958. ... Entre sus símbolos se encuentran: los laureles, el sol y los colores celeste y blanco, que fueron tomados del Escudo Nacional.

La promesa de lealtad.

Nuestra historia forjada con la esperanza y el esfuerzo de hombres y mujeres, los que nacieron en nuestra tierra y los que vinieron a poblarla al amparo de nuestra bandera y nuestra constitución.

La en los actos y sus abanderados.


Cuando en un acto deban bandera presentarse más de una Bandera, deberán situarse a la izquierda de la Nacional, correspondiendo ubicar en primer término a la Bandera.

El Monumento a la Bandera.

Simboliza la gesta de la creación de la Bandera Nacional, la que aquel 27 de febrero de 1812 hizo flamear por primera vez el General Manuel Belgrano. ... Y el 9 de julio de ese año se colocó en ese lugar la piedra fundamental del futuro monumento.

Seccion juegos



LInk para jugar https://buscapalabras.com.ar/sopa-de-letras-de-grupo-2_36.html


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.