BIO 2030

Page 113

226

227

BIO 2030 Plan Director Medellín, Valle de Aburrá

3.2

Ámbitos sobre río La Tablaza: eco-hábitat urbano

----------------------------------------------------

UNIVERSIDAD: Corporación Universitaria Remington, Escuela de Arquitectura y Diseño. Consultorio Arquitectónico y Urbano CAUR ----------------------------------------------------

DIRECTOR DEL PROYECTO: Arquitecto Francisco Gallego Duque ----------------------------------------------------

CODIRECTOR: Arquitecto Rubén Gómez Gutiérrez ----------------------------------------------------

JEFE DE TALLER: Arquitecto Amilkar Álvarez Cuadrado ---------------------------------------------------ARQUITECTOS:

Arquitecto Robert Hoyos Giraldo Arquitecta Margarita Arenas Madrigal Arquitecto Juan Fernando Sierra Arquitecto Ethel David Perea Perea Arquitecto Carlos Villacres Ramírez Arquitecto Erik Murillo Murillo ----------------------------------------------------

Problemática y situación El gran progreso técnico, industrial y de producción del sector sur del Valle de Aburrá, ha hecho posible en las últimas tres décadas la migración polarizada de los asentamientos de vivienda (en la mayoría de los casos extralegales y no planificados) a este sector del Área Metropolitana, produciendo grandes desequilibrios urbanos, dentro de los cuales se destacan la conurbación, la falta de espacio público, la ocupación indiscriminada de las zonas de protección y declaradas en alto riesgo y, la falta de equipamientos de apoyo al desarrollo social. Sin embargo, a partir del punto geográfico denominado Ancón Sur, sitio que ha sido determinado como el freno sur de los procesos de conurbación en las Directrices de Ordenamiento Territorial del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, los procesos de ocupación descritos presentan menos impactos que en el resto del valle. El ámbito la Tablaza se caracteriza por:

tor del valle, modelo que se soporta en criterios de discontinuidad y equilibrio entre lo antrópico y lo natural. Se articulan cinco elementos esenciales: • Contención de la conurbación sur del Valle de Aburrá. • Consolidación de un corredor urbano de baja ocupación • Corredores transversales eco ambientales • Promoción de actividades productivas de bajo impacto ambiental. • Modelo habitacional denominado bosque urbano La Tablaza La apuesta

COLABORADORES: Diseñador John Arismendy. Estudiante Johan Herrera Estudiante Omar Londoño ----------------------------------------------------

• Ocupación de la ribera del río Medellín por asentamientos humanos consolidados como la cabecera municipal de Caldas, parte del centro poblado de la Estrella y la zona urbana del corregimiento de La Tablaza, que están conformados por ocupaciones ilegales sin planificación, caracterizadas por desorden urbano y falta de espacio público. • Dos vías principales las cuales garantizan la conectividad longitudinal de este sector con el resto del Valle de Aburrá, el suroeste del departamento y el país (Puerta Urbana), vías que han permitido un crecimiento urbano espontáneo. • Falta de instalaciones de infraestructuras mínimas de apoyo a la vivienda y de equipamientos sectoriales y de ciudad. • Deficiencia en la prestación de servicios públicos y de apoyo a la vivienda. • Baja calidad social, ambiental espacial y económica del sector que como consecuencia deja un deteriorado aspecto arquitectónico, espacial y de movilidad estructural, factores que inciden gravemente en el nivel de vida social y ambiental. Identidad El reto del ámbito se fundamenta en la adecuada reestructuración de las vías que conectan La Tablaza con el resto del valle, el departamento y el país. El Paseo Intermunicipal y la Variante Caldas, son los elementos articuladores de las propuestas de espacio público y movilidad, entendiendo dichas vías como dos ejes de conexión vehicular y la oportunidad para planear el modelo de ciudad de este sec-

La Tablaza debe ser en el mediano plazo un escenario con características de bosque urbano que posibilite el desarrollo sectorial controlado de la zona sur del Valle de Aburrá con el propósito de constituirse en la puerta sur del valle para todo el país. Aquí se hace interesante incentivar un patrón de vivienda eficiente que se inserte en un modelo de ciudad discontinuo desde el punto de vista urbano, de manera que posibilite, en los puntos de discontinuidad, la conexión transversal de los costados del río a través de corredores eco-ambientales que complementan el sistema de movilidad principal: Paseo Intermunicipal y Variante de Caldas, vías sobre las cuales se propone un sistema de ocupación que alberga una franja de mitigación ambiental entre el corredor vial y la vivienda, destinada al comercio y a la industria. El sistema habitacional está soportado por una adecuada estructura de espacio público y conservación ambiental que garantiza visibilidad y accesibilidad al río, a partir de corredores y parques lineales de quebradas. El río es el gran parque natural lineal, sobre cuyos costados se ubican los equipamientos, todos de carácter sectorial y zonal.

Estrategias y acciones • Estrategia urbana en función del ordenamiento ecológico. A partir del análisis detallado del ordenamiento eco-ambiental se ha detectado la fragilidad de los procesos ecológicos del ámbito; en consecuencia, no se debe permitir una ocupación del suelo superior a cuarenta por ciento mediante un modelo de ciudad que no permita alturas superiores a los siete pisos. Establecer desde la estructura de la doble calzada y el paseo intermunicipal modelos espaciales que incluyan lo ambiental, el espacio público y la movilidad y la relación entre estas vías con el escenario río. Es labor de cada municipio propender por el modelo de ordenamiento ecológico referido a tres unidades de gestión ambiental: el río, los corredores vehiculares longitudinales y el área entre el río y dichos corredores, que merecen por sus características, que se les asignen de forma inmediata las políticas de protección, aprovechamiento, restauración y conservación entre otros. • Estrategia urbana en función del desarrollo económico. El modelo de ciudad habitable se propone en las zonas de mayor potencial económico a partir del suelo. Se definen tres premisas: • Estructura Urbana: Se propone una organización espacial habitable a largo plazo, que pueda actuar no solo desde su definición, como freno a la conurbación, sino que aparece en el escenario río como un modelo de referencia para el proceso de transformación urbana de la zona sur. Para lograrlo es necesario asegurar que la nueva estructura urbana propuesta se articule con el resto de la ciudad sin causar impactos negativos en cuanto a disparidad de usos o por falta de integración y continuidad vial. • Estructura vial: Se potencializan las dos vías principales a partir de su dinámica actual y de su vocación, entendiendo ambas como el soporte del tejido urbano en términos de movilidad y servicios. Es necesario entonces ajustar las vías de forma inmediata a las secciones planteadas. • Viabilidad habitacional: Se buscará que el modelo habitacional planteado, cuando opere a máxima capacidad no genere problemas a la estructura urbana del ámbito, para esto es necesario la construcción simultánea de los sistemas de vivienda y los equipamientos de soporte a la vivienda.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.