Medellín modelo de transformación urbana pui proyecto urbano integral.

Page 38

1. Antecedentes del Urbanismo Social Las experiencias que inspiraron los principios y las estrategias de actuación de las acciones emprendidas en Medellín fueron principalmente las del Programa Favela -Bairro en Río de Janeiro – Brasil. La experiencia de Bogotá – Colombia en la década de 1990, la intervención de barrios marginales en Barcelona – España, y la experiencia del Programa Integral de Mejoramiento de Barrios Subnormales de Medellín –primed–, las lecciones aprendidas de cada una de ellas, sirvieron de base para el Urbanismo Social en Medellín.

1.1 Programa Favela -Bairro- en Río de Janeiro Favela Bairro es uno de los programas más conocidos para lograr la desmarginalización urbana en América Latina. Los temas de acción de dicho programa se centran en transformar las favelas en “barrios formales” mediante acciones como el suministro de agua potable, la conexión de las favelas al sistema público de alcantarillando, la construcción de un sistema adecuado de drenaje de aguas lluvias, la estabilización y reforestación de laderas y áreas desocupadas, la contención del avance de la urbanización informal, la construcción de vías de acceso adecuadas, la recolección de basuras mediante el servicio público, la electrificación y el alumbrado público, la provisión de equipamientos comunitarios, el fomento de actividades productivas, y la regularización de la propiedad de los inmuebles.

El programa Favela-Bairro se inició en 1994 en Río de Janeiro. A partir de entonces se han desarrollado varias etapas a lo largo de la década de 1990 y la del 2000. Algunos de los principios del programa fueron: el mantenimiento de las viviendas existentes, la configuración de una estructura urbana que diera soporte funcional a las favelas mediante la inserción de elementos propios de la ciudad formal como calles y plazas, la dotación de equipamientos comunitarios, y la mitigación de riesgos ambientales, incluyendo algunas reubicaciones de vivienda para los casos de mayor criticidad (Andreatta, 2005). El programa estuvo acompañado de un notable trabajo social que se basó en tres ejes de acción. El primero fue la creación de los Postos de Orientação Urbanística e Social (Puestos de Orientación Urbanística y Social) donde mediante equipos interdisciplinarios de ingenieros, arquitectos y trabajadores sociales, en asocio con líderes comunitarios y habitantes participaron activamente en la concepción y desarrollo de las intervenciones de sus territorios. El segundo elemento consistió en la creación de los Centros de Capacitación para el Empleo y el Emprendimiento, donde se educaron jóvenes y adultos en actividades productivas. El tercero consistió en la organización, mediante cooperativas y asociaciones, de las actividades productivas existentes en las favelas (Prefeitura do Rio, 2000). “En palabras del sociólogo Fernando Cavallieri de Rio de Janeiro las favelas cariocas pasaron a ser “ciudades con ciudadanos” y sus moradores “ciudadanos en una ciudad”.” (Andreatta, 2005).

38


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.