Considerando que la temperatura máxima del pavimento en la zona de ocupación está establecida en 29ºC y la temperatura ambiente normalmente es considerada de 20ºC, la potencia máxima sería: q= 8.92x(29-20)1,1≈ 100 W/m2 Este valor, es suficiente para la mayoría de los edificios. Para aquellos locales con mayores perdidas térmicas, la norma permite crear zonas “perimetrales”, definidas como no ocupadas, con un máximo de 1 m de anchura, las cuales pueden alcanzar una temperatura superficial de 35ºC. Entonces q= 8.92x(35-20)1,1≈ 175 W/m2. Las curvas características básicas de los diferentes sistemas radiantes son:
determinada por la temperatura de rocío. Techo: Para este tipo de sistema el criterio a adoptar será el de la“asimetría radiante” que debe ser inferior a 5ºC en calor y 14ºC en frío para aportar una sensación de confort (menos del 5% de los ocupantes insatisfechos). Para el cálculo de la asimetría radiante, si tomamos un local de dimensiones 2,4x4,8 m, altura 2,7 m, de acuerdo con la norma ISO EN 7726 se asume un factor de 0,42 para el techo. Haciendo la hipótesis de que todo el techo esta a la misma temperatura y que la temperatura ambiente es 20ºC, tendríamos: 0,42x θF+((1-0.42)x20)-20 <5ºC
Suelo frío: q=7x(θF,m- θi) Techo frío: q=8,92x(θF,m - θi)
1,1
Techo caliente: q=6x(θF,m- θi) Pared fría: q=8x(θF,m- θi) Pared caliente: q=8x(θF,m- θi) Temperaturas límites recomendadas para la superficies: Suelo: La temperatura mínima de suelo recomendada es de 18ºC, aunque siempre habrá que tener en cuenta la temperatura de rocío del aire para que no se produzcan condensaciones.
Esto significa que la temperatura media del techo deberá ser inferior a 32ºC. En el caso de refrigeración si suponemos que la temperatura ambiente es de 25ºC, el cálculo será: 0,42x θF+((1-0.42)x25)-25 <-14ºC Esto significa que la temperatura mínima teórica del techo será de 8ºC, aunque el límite real será la temperatura de rocío del aire. 3.2 Diseño El diseño de la instalación ha de realizarse según las especificaciones de la normativa UNE EN 1264 Parte 3. 3.2.1. Principios básicos. A continuación se procede a describir los principios básicos que se recogen en la misma: Desviación media de temperatura aire-agua ΔθH Permite tener en cuenta el efecto de la caida de la temperatura. Curva característica de rendimiento Es la relación entre la densidad de flujo térmico de un sistema y la desviación media de la temperatura aire-agua.
Pared: la temperatura máxima para el sistema de calefacción será de 40ºC, mientras que en verano la temperatura mínima vendrá
MANUAL TÉCNICO DE CLIMATIZACIÓN INVISIBLE RESIDENCIAL UPONOR
49