
8 minute read
La Certificación ISO 21001-2018 en la Unidad UPN 099 CDMX, Poniente: narrativa experiencial sobre un colectivo docente
Elpasado 19 de septiembre de 2019, la Unidad UPN 099 CDMX, Poniente fue honrada al concedérsele por parte de la Empresa Internacional ACCM México, el Certificado No. 1, primero a nivel mundial para una institución de Educación Superior que cumple con todos los requisitos establecidos por la nueva Norma ISO 21001:2018 con Alcance Enseñanza-Aprendizaje en los Sistemas de Gestión para Organizaciones Educativas (SGOE). En este 2020 nos hemos recertificado manteniendo nuestro compromiso con la Educación.
Transcurría el año 2009, cuando en conjunto, Académicos, Personal Administrativo y Personal Directivo, decidimos iniciar el largo trayecto de las diferentes etapas de trabajo para poder alcanzar la meta de certificarnos bajo la Norma de Calidad ISO 9001:2008.
Advertisement
Con base en el antecedente de llevar a cabo, un trabajo académico, fundamentado en la Planeación Estratégica y un proceso administrativo de control de las acciones realizadas en los diferentes periodos de trabajo; en el año 2009, fuimos considerados para ser aspirantes a la Certificación de calidad, ISO 9001:2008, por la Empresa ACCM, América, Organismo de Certificación, filial y representante de ésta, con sede en Madrid, España.
Alcanzamos la meta en el año 2012 y fuimos evolucionando por todas las fases de las recertificaciones y nuevas certificaciones dentro del Sistema de Gestión de Calidad, hasta migrar en el año 2019, hacia la Norma ISO 21001:2018 con base en la alta prospectiva de una mayor responsabilidad social al proporcionar una educación de calidad, de excelencia, equitativa e inclusiva para todos y todas los y las docentes en servicio.
La Unidad UPN 099 CDMX, Poniente, como nodo de la red de Unidades UPN del país, se encuentra ampliamente comprometida con los Programas sectoriales de la SEP, todos íntimamente relacionados con las comunidades y de la actual tendencia referida a que la educación, es un proceso social determinante en la evolución de los pueblos del orbe.
Continuamos las tareas académicas encomendadas con la exigencia y precisión de una cátedra de excelencia que nos lleve al beneficio de alto impacto en la formación y actualización de los profesores en activo.
¡A todo el Personal adscrito a la Unidad UPN 099 CDMX, Poniente y a todo el alumnado, muchísimas felicidades por los logros obtenidos y confió plenamente en la expectativa de cada día ser mejores profesionales para la educación de México!
Dra. Guadalupe G. Quintanilla C.
Directora de la Unidad UPN 099 CDMX, Poniente
Carta de la Dirección de la Unidad UPN 099 CDMX, Poniente
ACERCA DEL CONGRESO NACIONAL UNIVERSITARIO (CNU): POR UNA REDEFINICIÓN DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL DIGNA E INCLUYENTE
El año 2020, nos significa el enorme reto de redefinir nuestra identidad como universidad que fue creada para satisfacer las necesidades y requerimientos de los profesores de México. Es prioritario reconocer que en el camino, se perdieron las precisiones de nuestro origen y el motivo real de nuestra presencia en el ámbito educativo nacional.
Bien es reconocido que en el trayecto de poco más de cuarenta años de existencia, se han tenido logros y aciertos pero también es cierto, que se han tenido desaciertos y sobresaltos por la falta de identidad, y ya no digamos jurídica, si no también de pertenencia a los propios niveles educativos del Sistema Educativo Nacional (SEN), ya que dependiendo de la administración federal y de su estado de ánimo, o conveniencia socio-política, se nos incluía en las ahora Subsecretarías de Educación Básica, o Educación Superior, de acuerdo a los intereses mencionados.
Al fin, durante la administración 2001-2007 encabezada por la Mtra. Marcela Santillán Nieto, Rectora de la Universidad Pedagógica Nacional, la UPN, pasa a depender de la Secretaría de Educación Superior, así denominada en ese momento.
Conforme a lo explicitado, es pertinente hacer un análisis con base en la presumible publicación de la nueva Ley de Educación Superior, en este también nuevo año y que funda la importancia del Congreso Nacional Universitario (CNU) de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) y sus consecuencias en el caso de no llegar a los necesarios y sustanciales acuerdos.
Las IES que tienen como finalidad última, la transformación social, (tal cual es la nuestra), deben estar dispuestas al cambio en primer término, y con esa base, visualizar a futuro una transformación que implicaría llegar al núcleo de la propia finalidad social, asimismo, dicho cambio inicial, debe instituirse desde sí mismas para aspirar a la transformación futura. Aspirar a la transformación, tal cual propone nuestro lema, es imposible sin la crítica y la confrontación de ideas y esto no sólo desde las visiones particulares y personales de grupos arraigados en la propia institución y que han hecho de ella, su modus vivendi, sino desde la prospectiva del bien común y en beneficio de las propias comunidades educativas.
La nueva Ley de Educación Superior anunciada para constituirse en el bastión legal de las acciones universitarias a partir del año 2020, es el momento imponderable para una gran discusión al interior de nuestro recinto universitario esto, para analizar la universidad que se tiene y la que los profesores de México requieren.
Resulta ultra urgente para la UPN, emprender los cambios jurídicos y legales con base en la Nueva Ley, pero esto debe ser una redefinición lograda con base en las discusiones de las comunidades académicas, tanto de la Unidad Ajusco, como de la Unidades UPN del país y que para éstas, es vital participar en el Congreso. Es altamente significativa la orientación del Consejo Académico y mucho más su participación como moderador de los propios debates.
Llevemos a cabo una redefinición con el criterio de análisis y propuesta de todos, no sólo la visión de las autoridades y uno cuantos académicos, que por lo general siempre son los mismos.
Pugnemos por una redefinición jurídico-legal, no negociada en lo obscurito y a modo de intereses personales o de grupos, pugnemos por una redefinición para el presente, pero, sobre todo, para el futuro que merecemos tanto académicos, Administrativos y alumnado que integran las comunidades universitarias “Upenianas” del país.
Una última reflexión que es pertinente asentar:
Quienes laboramos en la UPN, somos los responsables de su habilitación jurídico- legal y de su funcionamiento, por lo que no tenemos derecho a dejar pasar esta grandiosa oportunidad de poder trascender junto con la institución y continuar proporcionando a los docentes en servicio, la riqueza tanto cultural como profesional que la institución les brinda.
“EDUCAR PARA TRANSFORMAR”
DRA. GUADALUPE G. QUINTANILLA CALDERÓN
GUADALUPE G. QUINTANILLA CALDERÓN
Directora de la Unidad UPN 099 Ciudad de México, Poniente y Líder del Proyecto de certificación bajo la Norma ISO 21001:2018
LA CERTIFICACIÓN ISO 21001-2018 EN LA UNIDAD UPN 099 CDMX, PONIENTE: NARRATIVA EXPERIECIAL SOBRE UN COLECTIVO DOCENTE.
Transcurría el año 2009, cuando en conjunto, Académicos, Personal Administrativo y Personal Directivo, decidimos iniciar el largo trayecto de las diferentes etapas de trabajo para poder alcanzar la meta de certificarnos bajo el ISO 9001-2008.
Con base en el antecedente de llevar a cabo, un trabajo académico, fundamentado en la Planeación Estratégica y un proceso administrativo de control de las acciones realizadas en los diferentes periodos de trabajo, en el año 2009, fuimos considerados para ser aspirantes a la Certificación de calidad ISO 9001-2008, por la Empresa ACCM, América, Órgano de Certificación, filial y representante de ésta, con sede en Madrid, España.
La aspiración fue concretada en noviembre del año 2012, puesto que, en dicho año, recibimos por primera vez nuestro Certificado de Calidad ISO, con Alcance en el Proceso Enseñanza-Aprendizaje, esto, después de haber solventado todos los requisitos exigibles por la Norma mencionada.
Cumpliendo con los procedimientos indicados, se fueron dando las re-certificaciones anuales para renovarse el certificado, cada tres año. Así, fueron concretados, 2013, 2014 y 2015. Pasadas las distintas experiencias, de 2016, 2017 y 2018, iniciamos la aspiración con base en el escenario futurista de migrar hacia la nueva Norma ISO 21001:2018.
La mencionada Norma, fue concebida internacionalmente para centrarse solamente en el ámbito educativo, ya que nuestra experiencia lograda se centraba en el ISO de calidad que globalmente incidía desde el enfoque mismo de la transformación industrial de las materias primas que se traducía en un esquema de producción fabril de calidad, aunque no quedaban fuera las áreas de los servicios que rodeaban el esquema de producción y que era el soporte por el cual se ingresaba a las concepciones educativas en sus procesos de calidad.
Bajo esas condiciones fue que se empezó a pensar que era necesaria una incursión inmediata hacia el sector educativo ya que, en él, se centraba la formación de la mano de obra, así como los aspectos gerenciales y de gestión de la misma producción.
El sector educativo es uno de los grandes engranajes de formación de capital humano y una de las tesis más fortalecidas según Theodore Schultz, para vigorizar tanto el mercado de trabajo, como la producción que a la vez, se implica en el desarrollo económico de las sociedades y en consecuencia de las naciones.
Bajo la óptica de congruencia y bajo el criterio de realizar mejor nuestro trabajo formando profesores capaces de enfrentar los actuales retos de una sociedad de ritmo acelerado y competitivo, es que la Unidad UPN 099, CDMX, Poniente, decidió someter el quehacer docente a una evaluación constante y que además, permitiera constatar los logros que en conjunto íbamos obteniendo en la tarea central de transferir a la población de profesores en servicio, las herramientas teórico- pedagógicas y didácticas que resolvieran las inquietudes y dudas en el hacer de su práctica educativa con sus alumnos.
La visión de nuestra comunidad universitaria fue migrar hacia la Norma ISO 21001:2018 y juntos, con base en el trabajo ya establecido y con la perspectiva de una mayor responsabilidad social al proporcionar una educación de calidad equitativa e inclusiva para todos, emprendimos el reto.