Upel cultural n°11 33 aniversario del taller de títeres del ipc

Page 1

upel cu ltural

Taller de Títeresdel Instituto

Pedagògico de Caracas

33 ario

ver Ani

El Títere

en otro ámbito

N°11 año 11 - 201. Una publicación de la Subdirección de Extensión del Instituto Pedagógico de Caracas la Coordinación de Extensión Sociocultural y el Taller de Títeres del IPC


PRESENTACIÓN DIGITAL En mi condición de Vicerrectora de Extensión de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, me es muy grato presentar la Revista Upel Cultural en formato digital, alojada a partir de ahora en la Página web de la universidad y dentro de las publicaciones digitales del vicerrectorado, como justo homenaje a su creador el ilustre Prof. Luís Domínguez Salazar, Dr. “Honoris Causa” de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico de Caracas. Luís Domínguez Salazar: Profesor de Artes Plásticas, creador y primer jefe del Departamento de Arte del IPC, Premio Nacional de Artes Plásticas y pintor de gran fama nacional y mundial, dibujante, ensayista, escritor, periodista de lo imaginario, creador del emblema de la colmena del Instituto Pedagógico de Miranda “José Manuel Siso Martínez”, así como de revistas de cultura y medalla de la Orden “Simón Rodríguez” de la Comisión de profesores Jubilados de la UPEL”. Con el apoyo entusiasta del Vicerrector de Extensión de entonces, el Prof. Arístides Hernández Abreu, y del Subdirector de Extensión del IPC, Prof. Cristian Sánchez, se cristaliza en el año 2000 el sueño del Prof. Domínguez, como era el que la universidad tuviera una revista que recogiera la producción cultural del quehacer universitario, y rescatara del olvido la memoria y obra de sus creadores y cultores, así como de la Identidad institucional. En la elaboración de la revista, han participado afanosamente entre otros, como miembros de su Consejo Editorial, el Prof. Luís Domínguez Salazar lamentablemente fallecido el 10 mayo del 2008, día del Artista Plástico y del nacimiento del pintor Armando Reverón; el Prof. Cristian Sánchez y la Prof. Carmen Sandoval, esta última como responsable del diseño y de las ediciones digitales. Agradecemos el esfuerzo de estos dos últimos colegas que como miembros del consejo editorial de la revista, siguen en la tarea de mantener la vigencia de UPEL CULTURAL. Los invitamos pues a leer en formato digital desde el número 1, la revista UPEL CULTURAL, y esperamos que en los demás institutos de la UPEL, se despierte el entusiasmo por escribir, recoger, rescatar, las producciones culturales, la historia y la identidad institucional, que sirvan de alimento a las próximas ediciones de nuestra revista universitaria de cultura, y anunciamos desde ya que el número 12 de la etapa digital de UPEL CULTURAL en preparación, está dedicado a resaltar la historia, emblemática, cultura e importancia de nuestro Instituto Pedagógico Rural “El Mácaro”.

María Teresa Centeno de Algomeda Vicerrectora de Extensión


Universidad Pedagógica Experimental Libertador Consejo Rectoral

Contenido

Raúl López Sayago Vicerrectora de Docencia

EDITORIAL

03

Doris Pérez Vicerrectora de Investigación y Postgrado Moraima Esteves González Vicerrectora de Extensión María Teresa Centeno de Algomeda

Hernán Hernández Elías y los Títeres del IPC Nancy de Marín

Nilva Liuval Moreno de Tovar

El Lenguaje es la casa donde habita el ser

Instituto Pedagógico de Caracas Director Decano (E)

Jenny Carrero

Alix Agudelo

05 06 08

Manos, vehículos de una expresión genuina

Subdirectora de Docencia

Alix Agudelo Subdirectora de Investigación y Postgrado Elizabeth Sosa Subdirector de Extensión Hernán Hernández

Humberto González Hilos que construyen fantasías que ayudan a sanar

Juan Acosta Bool

Cristian Sánchez

Coordinador de Extensión Sociocultural

Apropósito de Títeres

Carmen Sandoval

Comité Editorial de Upel Cultural

Juan Ramón Fernández

(+) Luis Domínguez Salazar Cristian Sánchez, Carmen Sandoval

El títere como herramienta de libertad

10 12 14

para la diversidad

Redactores Natchaieving Méndez

Carmen Sandoval

Jenny Chipía

ElíasCarrilloenelInstitutoPedagógicodeCaracas

Nancy Ortuño

17

Erika Guevara

Elías Carrillo

Elías Carrillo

18

Ilustración Cómo centrarnos en el enriquecimiento de la personalidad del niño

Arturo Mariño Germán Moreno Diseño Gráfico

Liliam Madhoor

Arturo Mariño

Títeres, defensores de los derechos del niño

Carmen Sandoval

22

III Encuentro de Títeres de la UPEL

27

Diagramación

Taller de Títeres del Pedagógico de Caracas,

Carmen Sandoval

33 años de historia

30

Arturo Mariño Carmen Sandoval

Edición e Impresión

Elías Carrillo Elias Carrillo

Carmen Sandoval

El Grupo, ahora y siempre

39

Fotografía


UnEditorialamaner Enel Pedagógico de Caracas, ya se ha vuelto tradición, celebrando la gran fiesta que nos llena el corazón.

“Los amores de Don Perinplin con Belisa en su jardín” fue una obra maravillosa, que en el año 91 volvió a Belisa famosa.

Los títeres cumplen 30 años se visten con mucho brillo, por eso felicitamos al Maestro don Elías Carrillo.

Otra vez “Titereteando” en las escuelas de Caracas ¡En el 92 las vacas no eran tan flacas!

De estos títeres ahora, les voy a contar el cuento, de cómo han crecido llegando a este momento.

En el 93, le tocó a la poesía, con “Leyendas del Cristo Negro” Otra etapa florecía.

Desde 1982, armaron la gran fiesta, con “Fantasías Musicales” donde hasta los animales cantando daban respuesta.

Siendo un poco más maduros, los muñecotes llegaron a 10 años, y sin pasar muchos apuros subieron varios peldaños.

Luego, en el 83 “La Mancha Don Quijote”, al enterarse Cervantes le empezó a crecer el bigote.

Llegó “El Diablo Rojo” en el 95 y un poco paticojo El Diablo pegaba brinco.

En el 84, “Tres historias de animales” divirtieron a estudiantes. Niños, niñas y gigantes se portaron como iguales.

El maestro don Elías, se metió a historiador, construyendo una historia que venía de un rumor.

Cerquita de los 90, hicieron “Titereteando” llevando a los escuelas muchos títeres fantaseando.

“De cómo los indios convencieron a Colón” de la redondez de La Tierra ¡eso fue un notición!


Esta historia bien contada en el año 97 aunque un poco aumentada sigue estando en el tapete.

El maestro don Elías como siempre inventando, gallinas, perros, gatos y también pájaros volando.

¡Para celebrar sus 20 años “El Caballo soñador” un hermoso espectáculo todo lleno de fulgor!

Esperamos con mucho entusiasmo que no se pierda la fantasía en el taller de títeres del IPC hay fiesta todos los días.

Ya pasado el 2004, el maestro don Elías montó un gran teatro que ninguno soñaría.

El aburrimiento no tiene cabida en el taller de don Elías, todos están siempre de fiesta con la ropa colorida.

Pues los “Sueños” del maestro son una bella producción todos los muñecos grandototes pidieron otra función.

Y ahora para terminar de contarles este cuento tendremos títeres pa´ rato sin ponerle pegamento.

Un“Cabaret papier mache” se estrenó en 2006 con un divertido francés y una bailarina también.

¡Qué vivan por muchos años nuestros amigos gigantes para estar siempre de fiesta y de rochelas abundantes!

Los artistas del “Cabaret” casi se quedan sin trabajo. Esta obra para adultos resultó un buen relajo. Otra vez “Titereteando” divirtió a grandes y chicos. En el año 2008 hasta cantaron villancicos. Y la última producción cuando ya son títeres adultos pues todos tienen más de 30 pasando por muchos sustos. En el año 2009 “Espantos y aparecidos” dejan que la gente se ría pero también pegue chillidos.

Fátima Dos Santos

A todos aquellos que utilizan el títere para despertar sueños


Elías Hablar de los Títeres en el IPC es hablar del Profesor Elías Carrillo y hacerlo desde la Subdirección de Extensión, es una tarea fácil, ya que es uno de los valores Institucionales más genuinos y representativos de nuestro Pedagógico desde todo punto de vista, sobre todo el creativo, aunque aclaro que el talento humano que tiene su ir y venir, expresándose libremente por nuestra casa de estudio es innumerable, de variadas dotes y único estilo.

y los Títeres del IPC

Elías nos viene acompañando con sus títeres por más de tres décadas, siendo una referencia de la cultura institucional, no solo dentro del IPC, sino en toda la UPEL, a parte de las otras instituciones (escuelas, casas de ancianos, hospitales, plazas, entre otras) a donde ha llevado su habilidad, dominio y arte escénico con sus muchachos, de una forma divertida pero a la vez pedagógica, montando diferentes obras que han llegado a grandes y chicos de una forma sencillamente hermosa. El ha llenado con su dedicado trabajo y sus creativos personajes cada espacio en donde se ha presentado, por esto pido para Elías, salud, esperando seguir contando con su genialidad por unos años más, a la vez deseo que surja una nueva generación de titiriteros que sigan sus pasos, con el mismo amor y dedicación con el cual has trabajado.

Hernán Hernández


Nancy de Marín, psicóloga egresada de la Universidad Católica Andrés Bello

“El lenguaje es la casa donde habita el ser”

Para la Doctora de Marín, los títeres son una vía para desarrollar el lenguaje y una oportunidad para que crear situaciones felices

Subraya la dra. Nancy, que uno de los elemen Allí, entre todos los niños y niñas que disfrutatos más importantes del trabajo con títeres e ban de su mundo imaginario de plastilina y aleel compartir la alegría que significa la repregría, estaba ella, en completa sintonía con un sentación de la vida, porque al final, “las histítere, expuesta al público. No estaba detrás torias parten de un hecho vivido o inventado de un retablillo. De pronto, el muñeco sostesobre una vivencia”. nido por su mano, en un tono amenazador, le dijo: “O te callas o te voy a romper todos los Cuando inicia su trabajo con los niños y niñas dientes”, a lo que la pequeña titiritera responlo primero que realizan es un cuento, del cua dió: “Me callo”. Pareciera ser este el inicio de resaltarán las características de los personauna historia de ficción de las escritas para el jes que luego representaran a través de los cine de suspenso. Sin embargo, este relato muñecos. parte de un hecho real, de una niña que reproducía las constantes agresiones por parte de “Entonces ellos comienzan a pensar, imagina su padre y respondía con el modelo pasivo y “Siempre y a utilizar el lenguaje. Porque “el lenguaje es resignado de su madre. la casa donde habita el ser”. Si no hay lengua Esta es una de las tantas experienciasdebemos que je no hay nada. Esto quiere decir que yo teng que preocuparme por el lenguaje y una vía pa Nancy de Marín, psicóloga egresada de lallevarla Unidesarrollarlo es a través de los títeres”, punversidad Católica “Andrés Bello”, ha vivido tualiza la especialista. en su trabajo con los títeres, los niños y moraleja las niñas. haciala El momento más importante del trabajo de lo con los títeres es cuando estos tienen Para la psicóloga, magíster en Planificación felicidad” niños que idear una escena, pues el hecho de darle Educativa y participante de la Reforma Educaun principio, un desarrollo y un fin a la histori tiva del año 1998, el títere es un vehículo para los hace conectarse con todos sus sentimiendesarrollar el pensamiento, las emociones y tos y emociones. Además con el montaje de sobre todo, el lenguaje para expresar realiobra de títeres, se promueve el intercambio dades. de sonrisas y de experiencias gratificantes con el resto de los que asumirán personajes “El títere es el vehículo para despertar sentien la historia, lo cual es de suma importancia mientos sociales, para que el cuento te lleve para el desarrollo de las emociones. Pensar y a la felicidad. Porque el cuento de la vida, accrear una idea es vivir, pues cuando un homtualmente, es un cuentos desgraciado. Muchas bre o un niño está creando, las imágenes esde nuestras historias no terminan con constán recreando la vida y están mostrando de s trucción sino con exterminio. ¿Querríamos un una experiencia que no proviene de un libro. final así? No. Queremos vivir con armonía, Además, la creación de una escena supone la con amor y eso lo podemos expresar por meinclusión de otros en este proceso, razón por dio del títere”, preciso de Marín. la cual se afirma que el trabajo con los títeres


facilita el proceso de socialización de quienes participan en él. En la representación de estas historias no existen límites, pues “mientras voy imaginando más, produzco más y voy organizando”. Es por ello que, de acuerdo al criterio de la especialista, lo primero que debe hacerse para trabajar con los títeres y los niños y niñas en el campo psicológico, es promover la creación de una historia entre ellos. Uno de los aportes más importantes de los títeres en el campo de la psicología, es que la persona descubre que a través de los muñecos puede crear imágenes y situaciones que la hagan más feliz. En este sentido, debe explicárseles a los niños y niñas que el cuento que vamos a construir posee un comienzo, un desarrollo y un fin, y dicho fin siempre debe ser feliz. “Porque lo más importante para el hombre es encontrar la felicidad. Siempre debemos llevar la moraleja hacia la felicidad. Siempre debemos ayudar a las persona a reflexionar sobre lo que es ser feliz. Sentirse feliz, sentirse pleno. Es una sensación demasiado buena”, enfatizó de Marín.

actitud en los padres. Los pequeños titiriteros como parte del diálogo hacen preguntas com “Papá, ¿porqué mi mamá y tú siempre pelean ¿Por qué no cantamos o bailamos y hacemos algo para sentirnos alegres?” A lo que los pequeños responden con cantos y abrazos de los muñecos. “Esa representación es un modelaje y es un despertar para la conciencia La representación de los títeres es un modelaje y ellos lo entienden así. La imagen está para eso”, destacó la psicóloga.

Otro ejemplo citado por la psicóloga, es aquel cuando los niños representan un cambio de El Títere

en otros ámbitos

9


Manos, vehículos EstudiantedelUPEL-IPC de una expresión genuina

Jenny Carrero

Muchas personas repiten a diario: “mirar a través de los ojos del alma”.Algunas, utilizan esta frase para referirse a la esencia que como seres humanos nos permite ver la belleza más allá de lo que el órgano visual puede captar; es para muchos ver el arte desde su fondo, más allá de su forma. Quizás ese fue uno de los sentimientos que impulsó a Jenny Carrero, estudiante del séptimo semestre de educación especial del Instituto Pedagógico de Caracas ( UPELIPC), a acercarse a ese espacio abarrotado de muñecos, ubicado en nuestra Alma Mater, llamado “El taller de títeres”.

Los ojos de Jenny no pueden distinguir las luces, los colores y las formas, pero su alma sí. De allí que esta joven no sólo pueda imaginar y ver la esencia del arte sino además logra reproducirlo. Durante su participación en la materia : Títeres para aprender, títeres para gozar, dictada por el profesor Elías Carrillo, Jenny dio riendas sueltas a su imaginación, empleando sus manos como instrumento para crear múltiples formas, que luego dieron vida a personajes extraordinarios, con rostros de papel maché, colmados de rocío del corazón. “Todo sale de mi imaginación.Aveces toco a los niños o las imágenes. Pero prácticamente la magia sale de mis manos”, al tiempo que muestra como plasma

10 upel cu l

tural

Octubre 2013

en masa flexible una figura desconocida ante sus ojos. “Copio la textura, copio la forma. Esa imagen la copio una, dos o tres veces y se me queda grabada en la mente. Y puedo hacer combinaciones. Sobre todo con los títeres aprendí a hacer composiciones.A poner una nariz grande en una cara ovalada. Puedo jugar a que tiene una oreja grande y otra pequeña”, explica mientras su títere asienta con la cabeza. Como cualquier titiritero, ella comprende la diferencia de construir un títere y modelar figuras humanas. “Los títeres no van a ser idénticos a una persona, sino que lo diferencia lo cómico que lleve en sí. Una busca como plasmar ese juego entre risa y llanto, formas, colores y texturas a la vez”, afirmó recordando las indicaciones del profesor Carrillo y los aportes de sus compañeros de clases. Para esta estudiante las barreras conseguidas en la construcción de títeres no fueron diferentes a las de cualquier aprendizaje novedoso. Aunque sus ojos no avistaron los dibujos de las formas y expresiones de rostros colocadas en el pizarrón por el profesor, su capacidad para expresarse artísticamente creó en su mente lo que sus manos reproducirían luego. El muñeco deja entonces al descubierto todo lo que un espíritu creador es capaz de representar, sobre todo si va de la mano de una pedagogía idónea, clara, sencilla y que sirve al


arte. Y más cuando el papel mache, la goma espuma y la pega dejan de convertirse en simples materiales para ser un reflejo del verdadero arte nacido desde el alma. Aunque no lo sepa y le falte algún tiempo para culminar sus estudios profesionales, Jenny, ya es maestra. Basada en su experiencia, no sólo orienta a quienes tienen labor docente con niños y niñas con discapacidad visual, sino que además diariamente imparte lecciones de constancia y superación frente a los obstáculos de la vida.

Agrega, que a pesar de que en niños nacidos con discapacidad visual, el grado de dificultad para construir imágenes puede ser mayor, esto no significa que les sean imposible lograrlo. Explica que, en estos casos los seres humanos que no poseen visión crean la memoria táctil y de allí obtienen recuerdos que le ayudan a crear su realidad. “La memoria táctil les ayuda a crear esa memoria visual. Primero podríamos hacerles preguntas que los orienten, porque ellos en su vida diaria, en su cotidianidad, han palpado muchas cosas, han tocado objetos, han tocado muñecos”, describe Jenny. Con su muñeca de rasgos definidos y graciosos, Jenny continúa su vida, sus metas y sus sueños. Al contrario que muchos videntes, Jenny lleva el don de apreciar y reproducir el arte con los ojos del alma y el motor de la imaginación. Su experiencia es una demostración de que el arte del teatro de títeres no representa limitante para quienes se atrevan a manifestarse a través de su magia.

“ Una busca como plasmar ese juego entre risa y llanto, formas, colores y texturas a la vez ” El Títere

en otros ámbitos

11


Prof. Humberto González, jardinero y profesor de educación ambiental en el IPC

Hilos que construyen fantasías que ayudan a sanar

Los títeres son una herramienta que ayuda a crear valores, educan y producen felicidad, lo que a su vez se transforma en salud, es por ello que se ha convertido en un gran aliado en las aulas del profesor Humberto González Las artes en su totalidad ayudan a recrear imágenes, a reconstruir vidas, a dar alegría y por qué no, brindar salud. La salud en muchos casos viene de la mano de la felicidad, porque se genera endorfina y, esta fortalece el sistema inmunológico del organismo; y la cultura, en cualquiera de sus formas, tiene la potestad de brindar felicidad. Porlotanto,elteatroofreceesosbeneficios,y más aún los títeres, que otorga la posibilidad de que a través de hilos, que se mueven a la perfección, se construya una historia. Que

12

upel cul tural

Octubre 2013

de vida, imprima sentimientos y movimientos a un personaje representado por muñecos de madera, fieltro, telas de algodón o cualquier otro material, que a su vez mezcla varias disciplinas artísticas como el modelado, la pintura, la dramaturgia, la actuación y la música. El hecho de que una persona se ría otorga una salud psicológica plena, es decir que “los títeres te darían una salud social también. Si en cada barrio hubiese un grupo de títeres, los niños tendrían una oportunidad para formarse, de convivir con los demás,


de reírse en equipo, de tener la mente enfocada en cosas hermosas y en constante creatividad”, explicó Humberto González, quien es profesor de Educación Ambiental del Instituto Pedagógico de Caracas. Por lo tanto, refiere, los títeres promueven la salud del ser humano, y esta puede entenderse como salud biológica, psicológica, social y espiritual. “Si desde pequeños, los niños tuvieran contacto y acceso constante a los títeres, serían unos niños con garantía de salud. En una colectividad donde los títeres sean un ritual de los sábados y de los domingos, la gente aprendería amarse más y estarían más enfocada, a una pedagogía del amor, a una pedagogía de la integración, y si luego buscamos que el ser humano sea feliz, y si en todas las partes del mundo desde África, China, Australia, todos los países deAmérica Latina los títeres fuesen parte de la escuela, de las familias y las comunidades, la salud del planeta aumentaría, porque yo de alguna manera creo que la salud espiritual del planeta aumenta por el número de veces que reímos”. Por su parte, González señala que la salud disminuye en el número de veces que lloramos, bien sea por un terremoto, por una guerra, por una tristeza por un amigo o por una tristeza familiar. En la actualidad, este educador realiza trabajo comunitario en distintos hospitales y ha entrado en contacto con niños que son VIH, ahí ha encontrado respuesta gratificante porque una vez que los niños han entrado en contacto con los títeres “ellos se sienten felices y esta felicidad les genera endorfina, por lo tanto se fortalece su sistema inmunológico y ellos mejoran”.

Muñecos que educan No obstante, los títeres además de tener elementos y aspectos recreativos, también cuentan con el carácter educativo, a través del cual se puede obtener un desarrollo sociológico, psicomotor e intelectual; y de

igual forma les permiten explicar a través de historias, situaciones que ocurren, bien sean de aspectos naturales o accidentales.

“Los títeres

Tomando en cuenta estos aspectos, ante un evento natural de grandes magnitudes como el terremoto de Caracas de 1967, en el que sobre todo los niños – y también los adultos - quedan con traumas, miedos, angustias, debido a la posibilidad de que el movimiento telúrico tenga una réplica, además de la pérdida material o afectiva que un evento así pueda generar; los títeres resultan un gran aliado.

fortalecen la educación para la paz, De hecho, fue así como comenzó la vida titiritero del profesor Humberto Gonzáfortalecen la de lez. Su primera experiencia estuvo ligada educación a ese hecho que conmocionó a toda una y por qué no a un país, como fue para la no ciudad, el caso del terremoto del 67, el cual fue de violencia y gran magnitud y causó grandes destrozos puedes y pérdidas. enseñar González en ese entonces tenía 14 años edad, y formaba parte de una asociaa hacer lo de ción en la iglesia, bajo el nombre de Sacorrecto” grado Corazón de Jesús. En esa asociación, los formaban para atender, de alguna forma, la tristeza y la angustia, generada en la población por el movimiento telúrico, y qué mejor forma de hacerla que inventando títeres. En ese caso, “nos pintábamos los dedos y cada niño tenía que ponerle un nombre a cada dedo, una carita distinta, partiendo de allí, crecimos en una cultura en la que los títeres representaban una forma de huir de las cosas desagradables, un espacio para construir sueños, poner animar a las plantas, a los animales, a las nubes, al sol. Era una forma de escaparse de la realidad, de construir fantasías”. Previo a esa experiencia, en 1959 el profesor González, tuvo la oportunidad de acercarse a este arte a través de una obra que tenía que ver con el consumo de frutas, las

El Títere

en otros ámbitos

13


cuales ayudaban a mantener una dieta balanceada y proporcionaban vitaminas. “También los títeres se utilizaban como actividad recreativa no sólo en los recesos, sino en los grandes actos que se lograban en la escuela, en su semana aniversaria. De tal forma que para mí los títeres eran otra dimensión de vida”, señaló Para el profesor, los títeres desarrollaban en él un pensamiento mágico, “desarrollaron mucho la creatividad, y yo llegué a creer que los títeres tenían personalidad, que tenían su lenguaje y que me decían algo, que su rostro me transmitía cosas”.

des procedimientos introspectivos y procedimientos manifiestos, como la motricidad fina; la sincronización del movimiento que le das con tus manos, a tu voz, el ritmo, el movimiento, el tono y forman valores, ya que a través de una obra puedes enseñar una biografía o que los niños aprendan la importancia de la solidaridad, la convivencia, del trabajo en equipo, la fraternidad. “Los títeres fortalecen la educación para la paz, fortalecen la educación para la no violencia y puedes enseñar a hacer lo correcto. Los títeres dicen la verdad”, sentenció.

Desde ahí quedó estampada en la piel de Gonzáles la pasión por estos muñecos y por enseñar. Tanto que empezó a estudiar Biología en el Instituto Universitario Pedagógico de Caracas, y fue ahí cuando se dio cuenta de que ya no existían los títeres sino pura ciencia, “puro positivismo lógico, nada de fantasía, nada de creatividad, nada de la apreciación estética del mundo paralelo que yo había soñado”, pero más adelante la vida le dio la oportunidad de fundar la cátedra de Ciencias Naturales. Fue cuando puso en práctica lo que había vivido desde niño, que a través de los títeres se pueden dar conceptos que pueden resultar aburridos, narrar historias o hablar de personajes importantes por medio de estos muñecos animados. Los títeres permiten enseñar valores, ofrecen dimensión axiológica, forman desde el punto de vista del aprendizaje procedimental. Es decir, se pueden generar procedimientos introspectivos, conectar ideas, crear, de tal forma que los estos muñecos enseñan a realizar procedimientos; tanto introspectivos de pensamientos como manifiesto, enseñan a tener motricidad fina, explicó. En fin, este arte tiene esas cuatro funciones: aprendes conceptos o datos; aprenupel cu l tural Octubre 2013

14

“Los títeres permiten enseñar valores, ofrecen dimensión axiológica, forman desde el punto de vista del aprendizaje procedimental”


A PROPÓSITO DE TÍTERES

Prof.CristianSánchez,DécanodelIPC(2000/01-2002/06)yEditordeUPELCULTURAL

Los ochenta del siglo pasado parecen lejanos pero no, están ahí mismito cuando pasaba frente al taller de Elías y atisbaba su interior atiborradodetraposytíteres,presidiendo una maltratada mesa rectangular su amo y señor: Elías Carrillo, quien tenía mas pelo y menos quilos, sus hijas bien pequeñas aprendían el oficio. Y un día crecieron y formaron parte del elenco y siguen allí junto a Elías y el resto de la familia, con sus demás hijos e hijas de trapo: sus otros amores, los títeres. Una noche de los noventa nos sorprendieron en el estacionamiento frente al taller, unas enormes figuras que se desplazaban haciendo filigranas escenográficas, llevados con largas varas por guías: los titiriteros de Elías. De un viejo y maltratrado equipo de sonido salían voces, sonidos guturales en fin, el sonido del montaje. De repente esos muñecotes tomaron vida propia, ante los asombrados ojos de los que observábamos tan inusual ensayo. La vitalidad del momento, la magia y el entusiasmo de todos los participantes, la mirada brillante y las manos alzadas de Elías cual versión contemporánea del Moisés bíblico, provocaron una extraordinaria transformación. Ya no eran los titiriteros los que marcaban el ensayo, no, eranlostíteresgiganteslosqueasumíanelrolprotagónico y modificaban el argumento a su antojo, se levantaban y agachaban, corrían, se abrazaban o discutían, poniendo en aprieto a sus guías que ya no poseían el control del ensayo, y allí descubrimos de cómo Colón supo que la tierra era redonda.

La fama de Elías y sus títeres creció y se convirtió en embajador de la UPEL y del IPC. Atiborraba los viejos autobuses con sus títeres, a duras penas cabían el y sus titiriteros y partía raudo donde se requiriera la magia de sus títeres. Lo acompañamos al Pedagógico de Barquisimeto por allá en el dos mil, y nuevamente fuimos testigos de su magia y de cómo los espectadores percibían asombrados la metamorfosis de los muñecotes de Elías, hasta convertirse en gigantes de carne y hueso que convirtieron el vestíbulo del teatro del Pedagógico, en un escenario mágico, lleno de luz , color y personajes vitales y rotundos. Elías se nos jubiló, de derecho, pero no de hecho pues allí sigue en su taller- que ahora lleva su nombre-, con su familia y alumnos, presidiendo la mesa colocada siempre en su santo lugar, planificando, escribiendo, cortando anime, tela, madera y plástico, con su risa franca y el corazón de niño, inventando nuevos argumentos y por las noches o los sábados, este mago insustituible impregna de vida a sus títeres, bien pequeños, bien gigantes, para que el mundo mágico de los sueños de niños y adultos nunca dejen de cobrar vida en los títeres de Elías…por siempre.

Al lado del viejo equipo “a casette” reía Elías, emocionado aupaba a sus títeres vivos, y descubrimos su faceta de prestidigitador y de encantador de cabezas inanimadas de anime y trapo, para convertirlas en parlanchines, pícaros, alegres, tristes, filosóficos, locos e irreverentes personajes que cobraban vida en cada ensayo y en cada presentación.

El Títere

en otros ámbitos

15


José Ramón Fernández

Director del teatro de títeres Cantalicio, de la UCV

una herramienta de libertad para la diversidad “Ser titiritero no sólo implica tener la capacidad de hacer la difícil tarea de transmitir toda la energía histriónica a un muñeco, sino además vivir una suerte de boleto de libertad, donde desde la construcción hasta el aplauso final hace mostrar en la mayoría de los casos el verdadero yo, que por factores sociales difícilmente son mostrados.” Esto nos lo manifiesta José Ramón Fernández, quien desde hace diez años es director del teatro de títeres Cantalicio, agrupación de la Universidad Central de Venezuela. Durante más de cuatro décadas numerosas son los espectáculos montados por este grupo universitario, que tiene su laboratorio de ilusiones, magia y muñecos en los sótanos del Aula Magna de la UCV. En su constante búsqueda por crear nuevos espectáculos y experiencias artísticas, esta agrupación decide explorar y llegar a otras áreas anteriormente olvidadas por las artes. El director de este grupo de Teatro y Títeres, señala que en esta exploración se percataron que muy pocas agrupaciones se tomaban el trabajo y la dedicación de preparar obras comprensibles tanto para el público cotidiano como para las personas que tenían algún tipo de discapacidad. Es entonces cuando deciden crear el proyecto Trotamundo, partiendo del principio de que las personas con discapacidad tienen un potencial artístico muy fuerte “que pocas veces se valora”, y crear obras que permitan no sólo la integración de estos individuos a las upel cu l tural Octubre 2013

16


artes, sino una oportunidad para que aflore su creatividad. El títere es una herramienta para la diversidad, pues todo ser humano puede a través de este medio escénico transmitir y expresar mensajes independientemente de que posea algún tipo de discapacidad física o mental. “Nosotros no teníamos mucha experiencia en el trabajo con títeres para niños discapacitados, por lo cual nos vimos en la necesidad de investigar, preguntar, y por supuesto revisar mucho material bibliográfico, hemerográfico, audiovisual, internet, para empaparnos del tema y de lo que han hecho otras agrupaciones en esta materia.” Es así como luego de talleres de sensibilización grupal, inician la experiencia de trabajar con niños, niñas, adolescentes y adultos con discapacidad auditiva, situación que marcó un antes y un después en Cantalicio. A partir de esta experiencia, esta agrupación teatral dejaría de ser titiriteros para la expresión de las artes, para convertirse en titiriteros para la integración de la de las artes y diversidad como una herramienta de libertad. Bajo la óptica de Cantalicio, la discapacidad es una de las características de la variedad de seres humanos que habitan el planeta, razón por la cual han preferido definir su trabajo como, un teatro para la diversidad, término que engloba a todos por igual sin distinción de sus capacidades. Según relata Fernández, en la búsqueda de estrategias para la producción de actividades dirigidas a un público diverso, consiguen el trabajo de títeres con pacientes psiquiátricos en Maracay, estado Aragua, realizado por el grupo Titiritipis, del artista mexicano residenciado en Venezuela, Alejandro Jara. En este caso, refiere el director de Cantalicio, el trabajo de creación y construcción de títeres sirvió, entre muchas cosas, para que en el paciente psiquiátrico afloraran sentimientos y emociones que frente al espe-

cialista les era difícil expresar. “A través del arte estas personas se sintieron con plena libertad para desarrollar su expresión.” Un sentimiento común en las personas que poseen alguna discapacidad, sobre todo si son niños o adolescentes, es el de la no aceptación. Este proceso de pena, de confrontación con su situación, de surgimiento de preguntas como “¿por qué a mi?”, ¿ahora qué?; afirmaciones como “ya no sirvo”, “nadie me va a aceptar”, puede ser superado utilizando el títere como un vehículo para reforzar la autoestima y la aceptación de como se es. Si bien el títere no es una “píldora sanadora”, debido a su característica mágica, el trabajo con muñecos ayuda a las personas a entrar en armonía con el entorno y con su situación de discapacidad. Desde la perspectiva de José Ramón Fernández, la característica principal del titiritero que trabaja para un público diverso es su disposición a superar retos. Crear y realizar obras que sean comprensibles por todo público, con y sin discapacidad, es un camino arduo en el que “existe mucho de recorrido plano pero largo”.Es por ello que el titiritero que asuma este reto lo primero que debe tener presente es que en él debe existir un proceso de sensibilización, el cual comprenda lo que significa ponerse en el lugar del otro. Para el trabajo con los jóvenes con deficiencia auditiva, los integrantes del grupo Teatro y Títeres Cantalicio participaron en diversos talleres de sensibilización dictados por psicólogos y especialistas en trabajo con personas con discapacidades. Una de las dinámicas realizadas por los titiriteros de Cantalicio fue la de sentarse en una silla de ruedas y desplazarse utilizando este medio, así como vendarse los ojos y andar con bastón. Señala que al comienzo ningún participante quiso sentarse en la silla o vendarse los ojos, bien por superstición o por miedo a sentirse indefenso sin uno de sus sentidos funcionando. “Incluso uno de los muchachos pensó que no iba a poder, pero

El Títere

en otros ámbitos

17


luego que sintió la solidaridad que había y la entrega en el trabajo, consiguió seguir y concluir el proyecto” De allí que una de los dones del titiritero para todo público es la humildad, pues el trabajo traspasa el hecho artístico para convertirse en un canal para el descubrimiento, no sólo del que presencia el espectáculo, sino también del que participa en él. De igual forma, considera que el títere tal y como hasta ahora se concibe está subutilizado, pues es necesario que de una vez el espectáculo sea dirigido a todos por igual. “Abrirle la puerta a todos porque igual son personas con derechos, establecidos en la ley y ante todas las personas”, enfatizó. Luego de estas experiencias Cantalicio, no es sólo un el grupo de teatro de títeres sino que se convirtió en un espacio para que los titiriteros con discapacidad se desarrollen artísticamente sin desigualdades y con las mismas exigencias.El mayor obstáculo conseguido por la agrupación Cantalicio para el trabajo con personas con discapacidad fue la comunicación. Resalta Fernández que para la realización de montaje de obras de títeres con personas con discapacidad, especialmente, aquellas que poseen déficit auditivo, la clave está en la economía de las palabras. “Ahora nuestra orientación es que en vez de trabajar la palabra, tenemos que trabajar la imagen. Al igual como trabajas la palabra, la imagen tiene que ser tan clara como los diálogos A pesar de que hasta cierto punto el títere es limitado en cuanto a los movimientos, el mensaje puede ser perfectamente claro para los espectadores si esta representación va acompañada con música y efectos visuales. De esta manera no será un solo canal el que se utilice para enviar el mensaje artístico, sino que el trabajo con los títeres podrá ser percibido desde el hecho de escuchar las

18

upel cu l tural

Octubre 2013

palabras hasta el visualizar los movimientos. De esta manera, se le estará presentando el trabajo artístico a todo público, independientemente de si posee o no alguna discapacidad.”Concluyó José Ramón Fernández

”A través del arte, estas personas se sintieron con plena libertad para desarrollar su expresión”


Elías Carrillo

en el Instituto Pedagógico de Caracas Prof. Carmen Sandoval, Coordinadora de Extensión Sociocultural del IPC

Al pensar en los Títeres en el IPC, inmediatamente me llega a la mente una persona, calmada, amigable, alegre y entregada plenamente a su trabajo y es que la agrupación del Taller de Títeres de nuestro Instituto Pedagógico de Caracas, se mantiene en constante trabajo creativo desde hace más de 32 años de actividad artística de la mano de su creador, Elías Carrillo,”El maestro titiritero”. En octubre de 1980 el profesor Armando González, era entonces Director de Cultura del IPC y es cuando le solicita a Carrillo dictar un taller de títeres para los alumnos de este instituto, lo que le valió su incorporación activa a esa dirección. Posteriormente, al crearse la especialidad de Artes Escénicas, en 1986, fue transferido al Departamento de Arte donde laboró como docente durante 22 años. Actualmente Carrillo, es profesor jubilado de nuestra casa de estudios, pero continúa al frente del taller con el mismo ánimo y dedicación de los años iniciales, dándole vida a sus muñecos con sus hábiles manos. En este recorrido de más de 32 años de existencia el Taller de Títeres del IPC ha montado obras de diversos autores nacionales e internacionales, como Federico García Lorca, Miguel de Cervantes, Aquiles Nazoa, Mafud Massis y Milan Pavlik.

Asimismo, ha puesto en escena piezas de creación colectiva del propio grupo con participación de sus integrantes, ya bien en la selección del argumento, desarrollo de la trama y creación de los personajes correspondiéndole al director, en la mayoría de los casos, la elaboración de los diálogos. “Para nosotros, el títere es fundamentalmente un hecho recreativo y como tal puede emplearsecomorecursoeducativooterapéutico. Al igual que el teatro, los títeres tienen su espacio y su magia que no puede suplir la tecnología. Lamentablemente en nuestro país no se le ha dado la debida importancia, pero estamos en esa lucha”, expresa es maestro Carrillo El maestro expresó que las obras El Diablo Rojo, Las leyendas del Cristo Negro, Cabaret Papier Maché y De cómo los indios convencieron a Colón que la tierra era redonda, fueron llevadas a escena con títeres gigantes. “Hemos sido los primeros en Venezuela en trabajar con títeres de tamaño humano”, concluyó el director artístico”, algo que debe llenar de orgullo al saber que surgió en nuestra casa de estudio. Es arte que aporta la construcción de un mundo mejor, y el profesor Carrillo consciente de este valor brinda a la comunidad Ipecista un espacio donde reivindica los roles de estas marionetas que sirven de vinculo entre la realidad y la fantasía. Puedo decir sin temor a equivocarme que el Prof. Elías Carrillo se ha ganado el respeto y cariño de toda la comunidad Ipecista, ha dejado huella con su dedicación y ha sembrado en sus alumnos ese amor por el trabajo compartido y que hacer realidad con sus historias y personajes maravillosos llenos de magia, que le permite al espectador soñar y volver a ser un chico.

El Títere

en otros ámbitos

19


ElĂ­as 20 upel cu l

tural

Octubre 2013


COMO CENTRARNOS EN EL ENRIQUECIMIENTO DE LA PERSONALIDAD DEL NIÑO Mi primera preocupación por vincular el teatro a la educación fue durante los años en que trabajaba en el Consejo Venezolano del Niño, (1959-1980) luego Instituto Nacional del Menor. Cuando llegue a trabajar allí yo venía del mundo del teatro y en mi lo que predominaba era una visión exclusivamente de tipo estético o artístico y eso fue lo que apliqué en el trabajo con los niños. Trataba de efectuar montajes que poseyeran fundamentalmente una calidad estética, que la actuación de los niños fuera aceptable para el público, que sus movimientos fueran expresivos y plásticos. En fin, todo lo que es una concepción estética del teatro. Sin embargo, después de algunos años de hacer teatro con los niños, no sé en que momento, comencé a preguntarme cual era la vinculación que tenía el arte con la educación. Pero la literatura que conseguí sobre el tema, en esa época, sólo se limitaba a la relación de las artes plásticas con la educación y casi nada sobre la

educación y las demás artes. Creo que fue a partir de un encuentra de la ASSITEJ (Asociación Internacional para el Teatro con Niños y Jóvenes) realizado en Montreal al cual asistimos varios teatreros vinculados con el teatro infantil donde comencé a escuchar sobre creatividad dramática y otros temas afines. Allí se planteaba el problema de la creatividad de los niños en el teatro. Donde lo importante no era el resultado estético sino el desarrollo de la capacidad creativo de los niños mediante el teatro. Algo similar a lo que posteriormente encontré en los teóricos que hablaban de la importancia del énfasis de la educación en el alumno y no en el docente, (La escuela activa, Freinet, A la escuela con el cuerpo) como había sido lo tradicional. Generalmente el maestro se torna en el centro de atención de la clase. El maestro acapara el conocimiento, el maestro es quien decide todo. El maestro lo sabe todo y es quien más aprende.

Carrillo El Títere

en otros ámbitos

21


Tratar de cambiar esta concepción no era fácil para mí debido a esa especie de egocentrismo muy propio de quienes trabajamos en el arte. Lo importante debía ser que el niño mediante su experiencia, sus experimentos, su curiosidad, su búsqueda vaya formando hábitos, actitudes, destrezas, conocimientos y que estos pasaran a formar parte de su personalidad. No sólo la experiencia del profesor o maestro. Cuando el niño aprende de esa manera eso pasa a formar parte de su vida. Es un aprendizaje significativo.-

el profesor de danzas folklóricas permitía que presenciaran sus ensayos sin ningún tipo de celo, con las puertas abiertas del salón, o bien realizaban sus ensayos al aire libre. Pero para mi el teatro era algo más elevado, más delicado, que requería de más cuidado. Pensaba que no era lo mismo seguir el ritmo de la música que suena a todo volumen de un amplificador a escuchar la voz de un niño actuando. En cierta ocasión un viejo recreador me llamó la atención sobre el porqué yo no ensayaba con las puertas abiertas para que todos vieran lo que hacía, que porqué tenía que ser algo tan misterioso. Al principio me molesto la observación, pero luego lo fui meditando y me dije: ¿porqué el teatro que hacen los niños tiene que ser tan exclusivo, porqué colocarle una cúpula de cristal ?¿ Por que no permitir que todos los niños pudieran presenciar los ensayos ?

Fue a partir de esas meditaciones cuando comencé a cambiar mi línea de trabajo. Comencé eliminado paulatinamente el libreto que el niño tenía que memorizar al igual que cualquier actor. En lugar de memorizar un texto el niño pasaba a desarrollar una improvisación. Lo que yo hacía era que tomaba los argumentos o temas con las características adecuadas para ser representados o interpretados. Estos Ese fue otro paso importante en mi argumentos debían tener acciones y forma de trabajar con los niños. Así un conflicto al cual le fuera fácil ame fui quitando toda esa caracterizalos niños seguirlo. Los niños en sus ción de profesor de teatro para conimprovisaciones tenían objetivos que vertirme en un recreador de teatro. Claro que me costo trabajo lograrlo. les inducían a las acciones. Pensaba: caramba, todo lo que uno Otro cambio que se operó en mi ha estudiado sobre el arte teatral, forma de trabajar fue gracias a al- sobre las técnicas de actuación, los gunas observaciones hechas por mis grandes autores, la dirección teatral. compañeros de recreación dirigida. Pero, aunque parezca mentira, tenía Recuerdo que también, muy imbuido que poner a un lado esos cocimientos por las formalidades teatrales en la teóricos para ir al encuentro de una que me había formado, consideraba forma de trabajar (Jugar) en la que que el teatro era algo muy delicado fuera el niño quien más provecho y que requería mucha concentración, sacara de esta actividad. por eso los ensayos y reuniones que hacia con los niños siempre eran a Partiendo de estas meditaciones fui puerta cerrada para evitar que los que transformada mi forma de trabajar no pertenecían al grupo interrumpie- hasta llegar a algo parecido a lo que ran o molestaran. Y todo en función realizaban las guías de bibliotecas en esos centros de recreación y que llade un resultado que sería mostrado al público evaluador. Yo observaba que maban el cuento narrado. Reunía a un

22 upel

cu l

tural

Octubre 2013


ficarlo. En este proceso podían turnarse grupo de niños, y no les decía que íba-durante la narración y escenificación del mos a hacer teatro ya que esto producía cuento. No era necesario que uno de ellos inhibiciones en algunos, sino que les contara toda la historia. iba a contar un cuento. De manera que ya no era una actividad para un grupo En posteriores sesiones podíamos repetir seleccionado para hacer teatro, sinoel cuento o trabajar otro que fuera del para todos los niños que estaban en ese agrado de ellos. Lo importante es que momento en la biblioteca. Esto podría disfrutaran de la actividad. Así que el suponer que estaba colocándome en el cuento que más les gustaba era el que oficio de las maestras guías de bibliote- seleccionábamos para escenificar. ca que también narraban cuentos. Indudablemente, cuando guiamos la acLa diferencia entre la actividad realizada tividad de teatro o de títeres con niños por la guía de biblioteca y la realizada requerimos de una gran flexibilidad, por mi estaba en que por mi formación creatividad y expresividad a fin de ayudar teatral la enriquecía con los recursos de al enriquecimiento de su personalidad. la profesión y la visión que podía tener tanto de los medios expresivos de los niños como del desarrollo de su creatividad. Considero que el modelaje que podía uno ofrecer era lo que constituía un aporte diferente al que podía ofrecer la maestra o guía de biblioteca. La teatralidad tanto en la voz, movimiento y creatividad era lo que los niños apreciaban en uno y que iban tomando como formas de actuar.

“En lugar de

El proceso comenzaba con la convocatoria de niños para que escucharan cuentos. Les narraba aquellos cuentos que o bien eran argumentos teatrales o que se prestaban para ser escenificados. Claro que la narración incluía los tonos de voz, las caracterizaciones de los personajes y desplazamientos a fin de hacerla atractiva a los niños. Luego conversábamos sobre el cuento y trabamos de recordarlo entre todos los presentes. Ellos imitaban las voces y movimientos de los personajes o como ellos se los imaginaban.

memorizar un texto el niño pasaba a desarrollar una improvisación”

Una segunda etapa era la escenificación del cuento. Les solicitaba a los niños narraran el cuento de la forma en que ellos lo recordaban y según sus propias palabras. Posteriormente no sólo lo narraban sino que comenzaban a esceni-

El Títere

en otros ámbitos

23


Liliam Madhoor

Círculo de Investigaciones y Estudios con el Psicoanálisis

Muñecos, defensores de los derechos del niño Generalmente las historias de los hospitales suelen ser muy tristes, sobre todo si los enfermos son niños o niñas. Esto ocurre salvo si se trata del nacimiento de un nuevo ser. No obstante, cuando esa estadía se complementa con juegos, colores y títeres optimistas y alocados como Margarita, Titico y Dixon de la serie Sala 404: Historia de niñas y niños pacientes, los días de estos pequeños habitantes de las selvas de jeringas, alcohol y gasas se hace más llevable. Liliam Madhoor, integrante del Círculo de Investigaciones y Estudios con el Psicoanálisis (CIEP), creadores de la serie Sala 404, señala que el tiempo que pasa un niño en un hospital no lo invierte en otra cosa sino en hacer crecer el miedo. Para esta psicóloga, estar lejos de casa, la escuela, las calles de juegos, del barrio, de los amigos y amigas para que de pronto el entorno sea un lugar sin colores ni olores diferentes a los del alcohol y los fármacos; cambiar el carrito, la muñeca, la pelota o los demás juguetes de plásticos por estetoscopios, jeringas y tapa bocas, no sólo representa un recuerdo desagradable sino que puede marcar la vida de un individuo. De allí que esta serie de televisión, Sala 404: Historia de niñas y niños pacientes, tiene como propósito mostrar una situa-

24 upel

cu l

ción donde personajes que conviven en un hospital resuelven diferentes conflictos que les permite comprender el cambio acontecido en sus vidas.

Además, en este espacio televisivo se muestran los medios con los que cuentan estos simpáticos títeres protagonistas para mejorar la calidad de la vida de todos cuando su salud es afectada por enfermedades o accidentes. Atendiendo una necesidad

“Arteterapia En el año 2000, Liliam Madhoor junto a un grupo de personas, en su mayoría muconsisteenelusodel jeres, detectaron la situación que vivían los niños y niñas que por distintas causas procesocreativo, resolucióndebían permanecer hospitalizados. delos Crean así el Círculo de Investigaciones y con el Psicoanálisis (CIEP), con conflictoseEstudios la finalidad de buscar soluciones para miinquietudesnimizar los daños psicológicos que puede traer como consecuencia la hospitalizapsicológicas ción de un infante. deun paciente “Habíamos detectado muchos problemas atención psicológica a los niños y adomediantelade lescentes pacientes y de su estadía en el producciónhospital. Coincide con el año 2000, un año muchos cambios, del inicio además artística” de de la década. Fue la promulgación de la nueva Constitución, en fin, un momento de muchas inquietudes y buenas ideas nuevas. Todo el mundo quería cambios”, expresó Madhoor, psicóloga en la co-


El TĂ­tere

en otros ĂĄmbitos

25


rriente del psicoanálisis frudeano. Madhoor resalta que durante sus pasantías para optar al grado de psicólogas, observaban que la atención psicológica regularmente era muy incipiente, en los grandes hospitales. Centros de salud infantil donde había una población de 300 personas aproximadamente, eran atendidos por uno o dos profesionales de la psicología y un psiquiatra para una población inmensa de niños y niñas. De allí que entre psicoanalistas infantiles, psicólogas clínicas y de todas las corrientes, se reunieron para buscar por medio de una lluvia de ideas, soluciones a todo lo observado en estos hospitales. Derechos imprescindibles Uno de los aspectos importantes que comenzóaestudiarelCIEPparalasolucióndeestas deficiencias, fue la inexistencia en Venezuela de una carta de los derechos de niños y niñas hospitalizados, tal como en otros países se venían proponiendo. “Esta carta es muy importante porque sistematiza justamente todas esas necesidades que ocurren dentro de un hospital y las convierte como en opciones para mejorar la calidad de vida de los niños y niñas que están ahí; y no solamente de ellos o ellas, también de sus mamás, sus papás y al mismo tiempo del personal. Porque es como un ciclo: cuando alguien esta bien todos pueden esta mejor, es decir, es una cuestión recíproca”, subrayó Madhoor. Con el propósito de crear una carta de derechos de niños y niñas hospitalizados que se acoplara con la para entonces recién aprobada Ley Orgánica de Protección del Niño, Niña y Adolescente (Lopnna), este grupo de profesionales inició una investigación de documentos similares en otros países del mundo. “Comenzamosaestudiarlacartadederechos de la comunidad europea; la de Argentina upel cu l tural Octubre 2013

26

estaba en camino, no estaba todavía promulgada; Brasil tenía una propuesta, México y Colombia también la tenían. Entonces empezamos a ver todas esas cartas y ver que ideas podían tomarse para la de Venezuela. De esta forma la redactamos”, indicó la psicóloga con una relevante experiencia además en el área de los títeres. De allí que desde el CIEP se promuevan dos proyectos importantes no sólo para la difusión de esta carta de derechos del niños paciente, sino además para minimizar todos los problemas que se presentaban a diario con los pequeños pacientes que permanecían en centros de salud.

El primer programa lo denominaron Saludarte, el cual crean teniendo como eje principal la atención integral para niñas y niños pacientes, para facilitar y mejorar las condiciones de estos infantes en los hospitales. Como segundo proyecto, surge la revista La Piñata una publicación bimensual que tiene el propósito de dar a conocer la carta de los derechos del niño, niña y adolescentes, para que de esta forma fuese promulgada e institucionalizada.

Arte sanador A partir de Saludarte, según relata Madhoor, se derivaron otros proyectos dirigidos a fortalecer el objetivo inicial. Crean Contarte, orientado a trabajar con los niños y niñas pacientes todo lo relacionado con la literatura. Por medio de este proyecto se crea, produce y distribuye la revista de entretenimiento La Piñata y se diseña, produce y prueba manuales pedagógicos interactivos impresos. Además realiza talleres de inducción para personal de salud y los familiares de los pequeños recluidos en centros asistenciales. Por medio de Contarte, el CIEP realiza el Manual del niño paciente, que tratan de una


serie de diarios que acompañan a los niños y niñas en toda su estadía en el hospital y les explica qué es lo que va a pasar, qué le van a hacer y habla también de sus derechos. “Hemos tenidos experiencias extraordinarias, excelentes, porque los niñitos van a aprendiendo sobre sus derechos, los han reclamado. Inclusive hemos tenidos experiencias significativas y maravillosas donde los mismos niños reclaman sus derechos”, resaltó Madhoor.

Relata Madhoor que muchos padres que les solicitaban el manual de niños pacientes manifestaban que mientras más les explicaban a sus hijos lo que padecían estos se mostraban más dispuestos a que se les aplicará los medicamentos, pues estaban consientes de lo que les pasaba. “Los niños no se mejoraban más rápido, el manual no es así de milagroso, pero sí estaban más animados, no estaban tan triste y colaboraban en el momento de la aplicación de las medicinas, que es bien importante. Por lo regular los niños terminan hablando de su enfermedad, e incluso usan términos como si fueran ellos lo médicos”, comentó Madhoor. Otro de los programas creados por el CIEP es Recrearte el cual consistió en la realización dentro del hospital de actividades manuales, juegos, presentación de magos, dirigido tanto para los niños y niñas como para sus madres, padres o representantes que los acompañaban. “Eso fue bien chévere. Nos ganamos un premio con la Fundación POLAR y la Gran Mariscal de Ayacucho, el premio Fama. Con un dinero que entró pudimos llevar adelante ese proyecto, esa actividad fue en el hospital El Llanito”, indicó Madhoor. Pintarte fue otro de los programas creados por el CIEP para niños y niñas pacientes y tenía como meta transformar los espacios de hospitalización en algo mucho sitios agradables, más humanos y hermosos.

Por la escasez de recursos con los que contaban esta actividad sólo pudieron lograrla en el hospital José Gregorio Hernández, ubicado en el populoso sector capitalino de Catia, parroquia Sucre. “Es muy difícil si tu no cuentas con apoyo institucional. Todo lo hacíamos con dinero de nosotros, pero lo hacíamos con mucho amor. Algo pasó en los 10 mts cuadrado en el hospital José Gregorio Hernández, por lo menos para nosotros. Lo pusimos más bonito: colocamos carteleras y luego lo mostramos como modelo hospitalario. No se si sigue así”, expresó la psicóloga.

Un títere sanador del alma Para la psicóloga Liliam Madhoor, los títeres son su voz, sus pasos, su respiración. Madhoor señala que durante toda su vida le ha gustado hacer muñecos e investigar formas diferentes de hacerlos. “No tengo palabras para definir lo que es un títere. Para mi es una pasión y las pasiones como que no tienen palabras, tienen actos. Cuando entendí de niña que lo que yo hacía era investigar desarrolle una metodología trabajando, haciendo, construyendo, porque para hacer un muñeco tienes que estudiar, tienes que experimentar con los materiales y saber cuál se comporta mejor para lo que tu deseas”, subrayó Madhoor. Esta pasión de Madhoor por los títeres fue, quizás, lo que la llevó a proponer este recurso escénico cuando desde el CIEP decidieron hacer una serie audiovisual dirigida a niñas y niños pacientes. De esta forma presentaron el proyecto de la serie televisiva al canal VIVE TV, el cual para ese momento aún estaba constituyéndose.

LaPiñataesuna publicaciónbimestral creadaespecialmenteparaniñasy niñoshospitalizados oenfermos. Estapublicación cuentacon16páginas atodocoloryuntiraje dediezmilejemplares, distribuidosgratuitamenteeninstituciones hospitalariaspúblicas detodoelpaíscon lacolaboración depersonaldelas institucionesyunared devoluntarios. LaPiñatanoesuna revistacomercial.Los espaciospublicitarios disponiblestienen comoúnicafinalidadposibilitarsu publicaciónyayudar afinanciarmás proyectos.

“Lo vieron interesante porque es una línea muy singular de trabajo que en Venezuela escasamente hay y mas todavía un programa que se dedique a hablar de niños y niñas hospitalizados y además que toda la estética fuera a través de los títeres, es lo que yo podía aportar”, señaló Madhoor.

El Títere

en otros ámbitos

27


Para Madhoor, todos los títeres son iguales, pues “siempre dicen algo mas allá de lo que uno quiere decir, tienen su propio discurso”. Considera que todo arte esta vinculado a los momentos históricos en los que surge, razón por la que desde su visión el teatro no debe limitarse a lo plástico, sino que por el contrario el títere puede ser una herramienta para expresar incluso denuncias sobre un hecho que aqueja a toda la sociedad. Destaca Madhoor, que desde su óptica los títeres son como unos compañeros de quien los manipula o requiere de ellos y “no un show pupeets”. “En la casa esta Tito y Tilina (títeres con que la artista trabaja en espectáculos teatrales antes de la serie Sala 404) están allí, son igual de compañeros, de preocupados. Se preguntan unos con otros como están, se saben la vida uno de los otros, es decir, no tengo predilección por ninguno, cada uno tiene su encanto, su magia y lo quieren decir”, agrega Madhoor. Sala 404: Historia de niñas y niños pacientes no es una serie de televisión como a la que nos tiene acostumbrados la televisión tradicional, sin restar el mérito que merecen series educativas hechas con títeres.

28 upel cu l

tural

Octubre 2013

La particularidad de este espacio televisivo es que todos sus personajes, quienes también aparecen en la revista La Piñata, son niños pacientes. Esta serie que tiene 16 capítulos y se transmite por Vive TV desde el 2006, cuenta las peripecias de unos simpáticos personajes que conviven en la sala de un hospital. Liliam Madooh señala que muchos padres con los que han conversado expresan que la serie les ha ayudado mucho a explicar a sus hijos que se pueden hacer actividades y seguir adelante cuando se está hospitalizado. “Para nosotros es una forma de enseñar y los niñitos que he encontrado en la calle y que han visto la serie del programa en televisión, me han dicho increíble los que he visto en programas de televisión que han conversado sobre la serie”. A pesar de que por la confección de estos muñecos, la mayoría de ellos no pueden visitar los hospitales, pero se encuentran presentes en los dibujos, las paredes y sobre todo en la memoria de los niños quienes se trasladan por medio de estos títeres fantásticos, con sus mismas dolencias, a seguir creyendo en un mundo de ilusiones propio de la infancia.


01 0 de l2 br vie e m en o 28 d 5a l de l2

r t o n e ncu s E ere I I I Tìte PEL U d e la d

E

l poder reunir a los grupos de títeres de la UPEL constituyó una inolvidable experiencia que nos permitió compartir experiencias artísticas y personales que indudablemente enriquecieron nuestra vida artística universitaria. Durante tres días pudimos apreciar los montajes de los diversos grupos, intercambiar experiencias y ofrecer recreación a niños en colegios, plazas y estaciones del Metro de Caracas.Y al final nos despedimos con la esperanza de reencontrarnos lo más pronto posible.

GRUPOS PARTICIPANTES EN EL III ENCUENTRO DE TÍTERES UPEL El HOMBRE DELTRAJE AMARILLO del Instituto de Mejoramiento Profesional de Magisterio. UPEL. Estado Zulia. Obra: Un cuento para compartir. Actor: Víctor Rodríguez. En este III Encuentro deTíteres Upel contamos con la participación de la agrupación“El Hombre delTraje Amarillo”representada por el profesor Víctor Rodríguez quien presentó su unipersonal Un Cuento Para Compartir. Esta agrupación cuenta con más de 25 años de trabajo artístico en el estado Zulia llevando su trabajo a distintos escenarios y lugares además de impartir talleres de formación tanto a alumnos como a docentes.

Un cuento para compartir.Actor: Víctor Rodríguez.

El Títere

en otros ámbitos

29


GRUPO“UPELITO”del Instituto Pedagógico de Maturín. UPEL. Estado Monagas. Obra: Vida y muerte del radio del frente de JavierVillafañe. El grupo de títeres“Upelito”es el más antiguo de la Upel ya que fue creado en al año 1974 por el profesor Marcos Duarte. Pero es, en el año 2004 con la incorporación del Lic. Luis Alberto Carrero a la dirección del grupo, cuando este toma nuevos bríos y se estabiliza definitivamente con la incorporación de profesora Roxana María Zapata, quien continúa actualmente en su dirección. Integrantes: Joel Olivo, AriannisArayán, María Guerrero, Ninoska Campos, Frelbis Méndez, Roilyn Rodríguez, Pedro Velásquez.

GRUPO UPELITO del Instituto Pedagógico de Maturín.

Dirección- Roxana Zapata. Grupo“FENIX”del Instituto Pedagógico de Barquisimeto. UPEL. Estado Lara.

El Grupo de Integración de las Artes “Fénix”fundado en 1977 surge como producto de los talleres de narración oral escénica y títeres. La agrupación ayuda en la formación integral del docente mediante las artes escénicas y promueve el contacto con las poblaciones más necesitadas de actividades culturales. Entre sus últimas producciones podemos mencionar: Pepe, el marinero, Llego el circo, Los tres cochinitos y el lobo feroz, Cuentos de La Perola, El sueño de Miguelito y Las aventuras de Cue -Cue. LasaventurasdeCue-Cue. Integrantes: Jesús Guedes, Hanny Marchan,Agnelis Torrealba, Rafael Navas, Leonardo González. Loresn García, Nerio Taborda.

GRUPO UPELITO: Vida y muerte del radio del frente de JavierVillafañe.

Dirección: Mónico Bata. Grupo“SONRISA”del Instituto Pedagógico de Maracay. UPEL. Estado Aragua.

30

upel cu l

tural

Octubre 2013

LasAventurasdeCue-Cue. Grupo “FENIX” del Instituto Pedagógico de Barquisimeto.


En el año de 1977 se cristaliza el entusiasmo de un grupo de alumnos de este instituto por crear un grupo de títeres el cual llevaría por nombre “Sonrisa”, y que haría su primera presentación el 15 de Julio de 1978. Esta agrupación bajo la dirección de Profesor Alberto Sánchez Bustamante ha realizado una ininterrumpida labor de creación y divulgación del hermoso arte de los muñecos animados. Lamentablemente, esta pionera agrupación se encuentra en proceso de desintegración, razón por la cual hacemos un llamado para impedir que esto ocurra. Grupo del“JOSE MANUEL SISO MARTINEZ”. UPEL. Estado Miranda. Obra: Los Saparos Profesor Alberto Sánchez Bustamante Director fundador de grupo“Sonrisa”

Fundadoenelaño2004eselgrupo detíteresmás jovendelaUPELytienesusedeenlaparroquiaNueva CúadelestadoMiranda.Entrelasobrasmontadas podemosmencionar:LaRatoncitaPresumida,LaJefatura delPueblo,LosMartiriosdeColónyotras. Laagrupación, bajoladireccióndeSegundoJesúsBetancourt,haestado llevandosumensajedealegríaaescuelasycomunidades delestado.Hasidoparticipeennuestrosencuentros detíteresUPEL.Integrantes:JoséRodrigoSimoza, ReinaldoRamos,VermaryArias. Dirección:Segundo

Betancourt. Grupo“TALLERDETÍTERESDELIPC”Instituto PedagógicodeCaracas.Obra:CabaretPapierMaché Integrantes:ArturoMariño,RafaelMérida,YesiréCarrillo,Yesika Carrillo.NancyOrtuño,JennyChipía,ErikaGuevara,Ivonne Hidalgo,EddithBarreto,NelmaryColmenares,MauroVásquez, NoritzaUrdaneta.

Grupo del“JOSÉ MANUEL SISO MARTÍNEZ”conLos Saparos

Dirección.Elías Carrillo.

Invitado internacional: Grupo “Diávolo” deArgentina.

Instituto Pedagógico de Caracas. Obra: Cabaret Papier Maché

El Títere

en otros ámbitos

31


3 3

Taller de títeres del Instituto Pedagógico de Caracas

años de historia

Leyendas del Cristo Negro

E

n el año de 1980 se materializa la idea de crear el Taller de Títeres del Instituto Pedagógico Caracas. La iniciativa surgió del profesor Fernández Salomón, quien propuso a Elías Carrillo para que dictara un breve taller de títeres por dos o tres meses, los cuales se transformaron en treinta años de fructífera vida artística, bajo el puente La Araña donde El Taller afianzó sus actividades

El trabajo arduo y constante, lleno de mucha dedicación y sobre todo amor a los títeres, ha hecho que esta agrupación se consolide a lo largo de los años, impulsada por la recreación y el deleite que ha trasmitido a públicos de diversas edades y diversos contextos sociales como hospitales, escuelas, cárceles, comunidades de difícil acceso, plazas y orfanatos. Y es que de sus manos, la magia titeritesca ha logrado invadir de alegría el corazón de todos los públicos

Lo que comenzó como un pequeño taller, hoy día se

A lo largo de estos años El Taller de Títeres del Pedagó-

ha convertido en patrimonio de nuestra universidad, marcando una huella indeleble y definiendo una estética propia que lo identifica donde quiera que vayan como Los Títeres del Pedagógico de Caracas.

gico de Caracas ha trabajado diversos autores como: Miguel de Cervantes, Federico García Lorca, Javier Villafañe, Alejandro Casona, Aquiles Nazoa, Lope de Rueda, Milán Pavliv, Mafud Massis , Otto Freitas . Además

32 upel cu l

tural

Octubre 2013


En 1983 monta “La Mancha de Don Quijote”, versión titiritesca de algunos capítulos del clásico de Miguel de Cervantes.Integrantes.Ligia Álvarez, María M. Sabetta, CarmenArreaza, Elizabeth Gómez, Jorge López, Leonor Toro, Oswaldo Escárraga, Yadira Sequera, Blanca Febres. Colaboradores.Juan Rodríguez, Humberto Navea,Alfonso Mijares, Boni Bernás. Dirección: Elías Carrillo. En 1986-1987, “Tres historias de animales” de Milán

Ligia Álvarez, Matilde Santana, María M. Sabetta, Oswaldo Escárraga, Yadira Sequera, Blanca Febles y Elías Carrillo

Pavlin. Un montaje que incluía las obras: “El Gallo, el rey del mundo”, “La zorra, el cangrejo y la cigüeña” y “El ratón de las orejas azules”. Integrantes. Hebe Oquendo, Janette Chávez, Virginia Gallardo, Héctor Matos, Arturo Mariño, Oswaldo Escárraga. Dirección: Elías Carrillo.

ha enriquecido su repertorio con varias producciones de creación colectiva del propio grupo. En 1981-1982, el grupo fundador inicia sus actividades con un montaje que se llamó “Quete”. El cual estuvo compuesto por un conjunto de números cortos. El Reparto y personal técnico participante en el espectáculo “Quete” fue: Ligia Álvarez, Blanca Febres, Jorge López, María M. Sabetta, Yadira Sequera y Elizabeth Gómez. Colaboradores. Luís Alfonso Mijares, Humberto Navea, Carmen Arreaza.

“La Mancha de Don Quijote”, versión de la obra de Miguel de Cervantes (1983).

Dirección: Elías Carrillo.

Afiche de la obra “Quete” (1981 / 1982)

En 1990 “Titereteando 1”. El montaje de este primer Titereteando estuvo formado por las marionetas: “Mohamed La Bemba”, “Basurita”, “Rigoletto”. El cuento de Roberto Piumini “Los zapatos con anteojos”. “Draculito” y “El Domador”. Integrantes. Virginia Gallardo, Héctor Matos, Oswaldo Escarraga , Arturo Mariño, María Elena Molina y Matilde Santana Dirección: Elías Carrillo.

El Títere

en otros ámbitos

33


En 1991, la agrupación se enfrenta a trabajar para público adulto con títeres de tamaño humano montando la obra “Los Amores de don Perlimplín con Belisa en su Jardín” y “El Retablillo de Don Cristóbal” de Federico García Lorca .Con este monje participa el grupo el II Encuentro de Artes Escénicas de la UPEL en Maturín.Integrantes: María E. Molina, María E. Quintero. Héctor Matos, Virginia Gallardo, Arturo Mariño, Nelson Verastegui, Ursula Boggio, Hermelinda Torbello. Trina Rodríguez, José G. Mejías.Iluminación: Ayumari Sánchez. Afiche: Arturo Mariño. Afiche de“Tres historias de animales de Milán Pavlin.

Dirección: Elías Carrillo.

Programa de mano de “Titereteando”.

Héctor Matos, Marielena Molina, Elias Carrillo, Virginia Gallardo yArturo Mariño; elenco de la obra “Titereteando”

“Los Mejicanitos” de la obra “Titereteando”.

En los años de 1993 y 1994, el grupo de títeres comienza una etapa de transición al experimentar con títeres gigantes. Bajo la influencia del grupo de títeres norteamericano Bread and Puppet surge la idea de construir títeres gigantes, y realizar un espectáculo dirigido a todo tipo de público para ser presentado en espacios abiertos. Es aquí cuando el Taller de Títeres del Pedagógico de Caracas pone en escena “Leyendas del Cristo Negro” obra original de Mahfud Massis, que narra la historia de un Jesús de piel negra y carpintero de oficio, pleno de irreverencia, que revindica la estética de lo grotesco, lo oscuro, lo real y humano. Obra.“DonPerlinplínconBelisaensujardín”deFedericoGarcíalorca

34 upel

cu l

tural

Octubre 2013

A raíz de este montaje y por la gran receptividad del público, este trabajo fue merecedor del Premio Municipal de Teatro


1994. Integrantes. Arturo Mariño, Héctor Matos, Virginia Gallardo, Hermelinda Torbello, Nancy Ortuño, Ursula Boggio, Trina Rodríguez, Flor Alayón, Evelín Aular, Irene Espinoza, Angelis Gallardo, Yesiré Carrillo, Yésika Carrillo. Isbelia Ortuño, Isbelis Diaz

Técnicos: Nelson Verastegui, Carlos Toro, Hilda Martínez, Toby Gonzaga. Dirección: Elías Carrillo. En 1995-1996 y bajo la misma línea creativa de títeres gigantes, se presenta la obra “El Diablo Rojo” trabajo de creación colectiva. Buscando un argumento para escribir su historia, El diablo se coló entre el grupo y humildemente solicitó un pequeño papel en

El Títere

en otros ámbitos

35


la obra, pero diestro como es en el arte de seducir, se convirtió sin que se percataran en el personaje principal. Si ya el grupo había presentado el Cristo Negro con títeres gigantes, era justo y necesario que se ofreciera ahora El Diablo Rojo. Integrantes :Arturo Mariño, Erika Guevara, Nancy Ortuño, Jenny Chipía, Yesiré Carrillo, José Mejías, Yésika Carrillo, Nelson Verastegui, Trina Rodríguez, Héctor Mato,Rafael Espejo Colaboradores. Marielena Quintero, Virginia Gallardo, Julio Hidalgo, José Antonio García, Luís González, Lino Díaz, Ursula Boggio, Carlos Toro. Direcciòn: Elìas Carrillo. En 1997-1998, nuevamente los títeres gigantes vuelven a

Yesika Carrillo, Magali Mujica, Arturo Mariño, José Gregorio Mejías, Trina Rodríguez, Úrsula Boggio, Yesiré Carrillo, Héctor Matos, Nancy Ortuño, Elba Ramos, Rafael Espejo,Carmen León Colaboradores. Juan Rodríguez, Carlos Toro, Ayumari Sánchez. Ike Lizardo. Dirección: Elías Carrillo. En el año 2002-2004, el grupo de títeres del Pedagógico de Caracas sigue trabajando con sus títeres gigantes, pero esta vez experimentando con la construcción de animales como El Perico, El Caballo, El Perro y un personaje robot. Se trata de la obra “El caballo soñador”. Este trabajo de creación colectiva narra una historia en la cual el

las calles. Esta vez con una parodia sobre el descubrimiento de América, titulada “De cómo los indios convencieron a Colón de que La Tierra era redonda”. Obra también de creación colectiva. En esta versión de la historia son los indios Caribes quienes llegan a Europa, descubriéndola. Integrantes. Marcos Ruíz Araujo, Nelson Verastegui,

Imágenes de la obra, creación colectiva “El Diablo Rojo” de 1995

36 upel

cu l

tural

Octubre 2013


“De cómo los indios convencieron a Colón de que la tierra era redonda de 1997 / 1998

desarrollo tecnológico atenta contra la sana y apacible vida de la Caracas de principios del siglo XX. Integrantes. Jenny Chipía, Diana Urrieta,Zuleima Graterol, Héctor Matos, Arturo Mariño, Yésika Carrillo, Ivonne Hidalgo, YildaRivas, Natchaieving Méndez, Erika Guevara, Yesiré Carrillo, Crisser Lara, Goodby Graterol, José Gregorio Mejías, Rafael Mérida, Rafael Espejo.Técnico de sonido: Juan Rodríguez. CarlosToro. Dirección: Elías Carrillo. En el 2004-2006, la agrupación se toma un descanso en cuanto a los montajes de títeres de calle, y vuelven a las salas teatrales con la obra “Sueños” original de Arturo Mariño. En ella se utiliza la magia de la cámara negra. Sueños, es la historia de un señor a quien le ha llegado la época de su muerte y decide realizar los sueños que tenía postergados. Integrantes. Nancy Ortuño, Héctor Matos, Erika Guevara,Yilda Rivas, Jenny Chipía, Noritza Urdaneta, Ivonne Hidalgo, Dhayanis Pérez, Yésika Carrillo, Hermelinda Torbello, Natchaieving Méndez, Yesiré Carrillo, Rafael Mérida. Dirección: Arturo Mariño. En los años 2006-2007, continuando con la línea de los títeres de sala estrenan la obra “Cabaret Papier Maché”, de creación colectiva. El dueño de un pequeño cabaret caraqueño recibe la visita de unos empresarios que desean ver su espectáculo para llevarlo a Francia.

El Títere

en otros ámbitos

37


Luego que los artistas cambian las instrucciones dadas por éste todo resulta ser del agrado de los empresarios y se ganan el viaje a París. Integrantes: Arturo Mariño, Nancy Ortuño, Yesiré Carrillo, Rafael Mérida Yésika Carrillo, Erika Guevara, IvonneHidalgo, Susana Martínez, Istayú Echenagucia, Natchaieving Méndez, Noritza Urdaneta. Dirección: Elías Carrillo. En el año 2008-2009, las calles y las plazas nuevamente son invadidas por los muñecotes, pues esta agrupación retoma la línea de los títeres gigantes. En un trabajo de creación colectiva salen a relucir algunos personajes de nuestras leyendas venezolanas como El Silbón, La Llorona y La Sayona. Es el caso de la obra “Espantos y Aparecidos”. Integrantes. Susana Martínez, Ivonne Hidalgo, Yésika Carrillo,Edith Barreto, Arturo Mariño, Nancy Ortuño, Istayú Echenagucia, Yesiré Carrillo, Angélica Granado, Erika Guevara, Jenny Chipía, Rafael Mérida, Nelmarí Colmenares, Noritza Urdaneta, Mauro Vásquez.

“El Caballo Soñador2 creación colectiva de 2002

Dirección: Elías Carrillo. “Sueños”

Con Cabaret Papier Mache y Espantos y Aparecidos en el año 2008 el grupo se presento en la Casa de la Cultura de Asunción, Paraguay, y represento a Venezuela en la IX Semana del Títere Internacional, realizado en la ciudad de Resistencia, Argentina. Del 2009 al 2012 el grupo de Títeres del IPC tuvo numerosas presentaciones atendiendo a las invitaciones de diversos

38

upel cu l

tural

Octubre 2013

(2004), obra de títeres y cámara negra original de Arturo Mariño.


organismos e intituciones, tanto públicas como privadas y en este último año del 2013, la fortuna permitió que asistiera en dos oportunidades a la bella ciudad de Maracaibo, en la primera visita, invitados a la celebración de los 40 años del reconocido grupo de Teatro de Títeres del Chímpete y Chámpata, cuya destacada trayectoría ha marcado pauta en el ámbito de esta especialidad en Venezuela y en fechas recientes, específicamente en octubre, el grupo de Títeres del IPC, hizo significativa presencia con su trabajo de Luz Negra con “La Historia de Un Caballo”, obra escrita

por Aquiles Nazoa, en el III Congreso de Cultura Universitaria, también celebrada en el Teatro sede del Chímpete y Chámpata. Queremos recordar aquí a los compañeros del grupo cuyos nombres no aparecen en los repartos de montajes pero que estuvieron acompañandonos a los largo de este camino. Pedimos disculpas a

“Cabaret Papier Maché”, creación colectiva de 2006 / 2007.

aquellos que sin querer podamos omitir, Rafael Nieves, Brizeida Lara, Vicenta ..., Yaneth Chávez, Luis Fonseca, Ricardo Nicolas, Hebe Oquendo, Flor Alayón. Es así como se puede resumir a grandes

“Espantos y Aparecidos” de 2008 / 2009

rasgos los trabajos que ha realizado El Taller de Títeres del Pedagógico de Caracas el cual ha obtenido muchos premios y reconocimientos, pero el galardón más grande ha sido los aplausos y la aceptación del público. Por eso le damos las gracias infinitas, a todas aquellas personas que han apoyado el crecimiento del Taller de Títeres del Instituto Pedagógico de Caracas durante estas tres décadas. A ustedes, infinitas gracias..

El Títere

en otros ámbitos

39


El Grupo,

ahora y siempre U

na familia, una gran familia. Quizás un poco disfuncional pero unida con los lazos fraternales y solidarios que solo el teatro puede hacer. “Los nuevos”:Edith Barreto,Nelmarí Colmenares y Mauro Vásquez

Uno que faltó en la foto de familia: A lo largo de estos treinta años diversas geMarcos Ruiz neraciones de estudiantes, docentes y gente de la comunidad se ha formado en el arte de la elaboración y animación de muñecos.

Tres décadas de vaivenes que no han podido conmover las bases de un trabajo sólido y original. Trabajo plasmado en los más diversos contextos, pero muy especialmente, en el aula de clases, lugar de donde vinimos y hacia a donde vamos. Nuestro entrañable amigo: Héctor Matos (†)

40

upel cul tural

Octubre 2013


El TĂ­tere

en otros ĂĄmbitos

41



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.