NASA YAT

Page 1

CREADO CON UNA VERSIÓN PARA ESTUDIANTES DE AUTODESK

NASA YAT: MODELO DE ARQUITECTURA HABITACIONAL SOSTENIBLE PARA EL RESGUARDO DE TORIBIO. INTERDISCIPLINAR CON ARTES ESTUDIANTES: CHRISTIAN CAMILO BERNAL PARRA - Cod: 1311729 JORGE ENRIQUE VILLAMIL BUESAQUILLO - Cod: 1220288

DIRECTOR: ING. SERGIO PEREA

ZONA RESERVADA PARA EL TUL NASA

CELULA HABITACIONAL

CELULA HABITACIONAL

MODULOS SENDERO URBANOS PEATONAL

VIA


NASA YAT: MODELO DE ARQUITECTURA HABITACIONAL SOSTENIBLE PARA EL RESGUARDO DE TORIBIO. VIVIENDA YAT EN EL CASCO URBANO APARTIR DE LA COSMOVISION NASA PAEZ

P R O B L E M A O B J E T I V O S

INTERDISCIPLINAR CON ARTES

Director: ARQ. SERGIO PEREA

Estudiantes: CHRISTIAN BERNAL-JORGE VILLAMIL

Cod:1311729 CC:1.106.896.299

Insostenibilidad de los modelos conveniconales de los modelos habitacionales en Toribio por falta de planificacion de indicadores de habitabilidad y sostenibilidad en los proyectos de desarrollo de la actividad residendial; ademas falta de correspondencia entre los modelos convencionales de desarrollo convencional en Toribio con respecto al modelo conveniconal del plan de vida NASA.

OBJETIVO PRINCIPAL Planear y Diseñar un Modelo de Arquitectura Habitacional Sostenible para una Comunidad NASA del Resguardo de Toribio, Departamento del Cauca, que aplique los fundamentos del semillero de investigación y el énfasis de investigación proyectual de la línea de investigación en Paisaje, Lugar y Territorio, apoyando de manera práctica el proceso de investigación del proyecto de Bio+Arquitectura, en su fase III para el año 2019.

Cod:1220288 CC:1.031.159.135


NASA YAT: MODELO DE ARQUITECTURA HABITACIONAL SOSTENIBLE PARA EL RESGUARDO DE TORIBIO. ENFOQUE VIVIENDA

ÁMBITO

ENFASIS

HABITAT Y TERRITORIO

ARQUITECTURA

CAMPO DE PROFUNDIZACIÓN SISTEMAS CONSTRUCTIVOS BIOMATERIALES

INTERDISCIPLINAR CON ARTES

Director: ARQ. SERGIO PEREA

Estudiantes: CHRISTIAN BERNAL-JORGE VILLAMIL

Cod:1311729 CC:1.106.896.299

Cod:1220288 CC:1.031.159.135


NASA YAT: MODELO DE ARQUITECTURA HABITACIONAL SOSTENIBLE PARA EL RESGUARDO DE TORIBIO.

NASA YAT

1535

HISTORIA NASA

1582 PRIMERAS COMUNIDADES INDIGENAS A pesar de la campaña de exterminio que profesaban muchos españoles, se encargó a la iglesia la pacificación de los indios. La Real Audiencia de Santa Fe encarga a la gobernación de Neiva pacificar la región para conquistar a los nasa con misioneros en lugar de militares, transformación que es entendida como el paso de la conquista a la colonia, no para destruir a los indígenas, sino para someterlos e integrarlos. Esta estrategia ideológica surtió efecto, al someter al complejo guambiano-coconuco a principios del siglo XVII.

SEBASTIAN DE BELALCAZAR El avance de la colonización europea en la región del Cauca es consecuencia de las campañas españolas para la sujeción del Tawantinsuyo -imperio Inca-, en las que Sebastián de Belalcázar apoya a Pizarro. De regreso, Belalcázar escucha de El Dorado, por lo que se apoya en Pedro de Añasco y Juan de Ampudia para recorrer parte de la Cordillera Oriental. Se dirigen hacia Sibundoy, luego al Patía y finalmente se encaminan hacia el norte hasta encontrarse con la planicie de Popayán.

1701

1824

ACUERDO ENTRE ESPAÑOLES E INDIGENAS El cacique Manuel de Quilo y Ciclos logra la entrega de los títulos del territorio de su área de jurisdicción, comprendida por Toribío, Tacueyó y San Francisco. Pero estas dádivas no eran gratis: a cambio de los resguardos, los nasa debían aceptar el pago de tributo a la Corona española y la realización de trabajos que no necesariamente revertían beneficios comunitarios.

MANUEL QUINTIN LAME

RESPETO POR LOS INDIGENAS Señala por primera vez que se respetarán todas las propiedades indígenas. Sin embargo, posteriormente esta medida es regulada en numerosas oportunidades con el ánimo de disolver los resguardos o evitar el reconocimiento de la propiedad indígena sobre sus territorios.

1957

1916 REUNIONES EN EL TOLIMA

Ante la debilidad de las luchas indígenas del Cauca, Quintín Lame se traslada al Tolima, en donde se encuentra con Eutiquio Timoté y José Gonzalo Sánchez, quienes habían organizado el Consejo Supremo de Indias para proteger las tierras de los resguardos de Ortega, Chaparral, Coyaima y Natagaima, y defender los derechos indígenas. En medio de estas luchas territoriales, Manuel Quintín Lame Chantre es contactado por los impulsores del Partido Comunista en Colombia, María Cano e Ignacio Torres Giraldo.

Un grupo de nasas van al Tolima en búsqueda de ayuda para contrarrestar las agresiones que cometían los chulavitas y los pájaros. Las guerrillas liberales hacen seguimiento a los pájaros y, verificando lo que afirmaban los indígenas, proceden a quemarlos en un lugar llamado Santo Domingo, en el resguardo de Tacueyó

SE ASIENTAN EN EL CAUCA

1980 1989 INTERDISCIPLINAR CON ARTES

Parte de reconocer que los jóvenes son la mayor población de las comunidades, pero se encuentran desorientados y alejados de la comunidad y de los cabildos. En respuesta a esta situación, bajo la coordinación de las Hermanas Lauras, se conforma un grupo de jóvenes indígenas de los tres resguardos del municipio de Toribío, con el fin de buscar un joven capacitado, concientizado y crítico. Sin embargo, el movimiento no toma mucha fuerza hasta que en 1989, el equipo misionero, los Delegados de la Palabra y demás agentes comunitarios deciden impulsar esta iniciativa, que se expande por toda la zona norte del Cauca.

Director: ARQ. SERGIO PEREA

Estudiantes: CHRISTIAN BERNAL-JORGE VILLAMIL

Cod:1311729 CC:1.106.896.299

Cod:1220288 CC:1.031.159.135


NASA YAT: MODELO DE ARQUITECTURA HABITACIONAL SOSTENIBLE PARA EL RESGUARDO DE TORIBIO.

NASA YAT

YAT Casa, entendido como un ser vivo, para algunos de los habitantes del planeta no sea de su interés principal, porque a nuestro parecer, los seres humanos de sociedades mayoritarias que pretenden dominar las fuerzas del planeta, yat es entendido como un objeto que puede ser construido o destruido de acuerdo a la ajustada pertinencia de su lógica. No obstante, desde el pensamiento nasa, la concepción del lexema yat invoca y convoca a tres grandes dimensiones vivientes:

1º YAT: TERRITORIO Como el espacio integral donde habitan los seres de arriba, el espacio donde habitan los seres nasa, más el espacio donde existe el inframundo.

2º YAT: ASENTAMIENTO Espacio por donde transita el pensamiento, acoge y alberga a sus hijos cumpliendo el papel de UMA = madre tierra.

3º YAT: VIVIENDA Donde habita la célula familiar constituida por la pareja nasa y su familia entre ellos los abuelos, padres, hijos y nietos.

ÊEKA THÊ WALA VXU BHE

Trueno que protege el bastón de oro.

ÊEKA THE WALA AMWE'SX Trueno que porta el hacha de piedra.

ÊEKA THÊ WALA I'SUTWE''SX Trueno que porta la huaraca.

THÊ WALA KHABUWE'SX

Trueno que posee el baston de orientacion es decir el medico tradicional.

INTERDISCIPLINAR CON ARTES

Director: ARQ. SERGIO PEREA

Estudiantes: CHRISTIAN BERNAL-JORGE VILLAMIL

Cod:1311729 CC:1.106.896.299

Cod:1220288 CC:1.031.159.135


NASA YAT: MODELO DE ARQUITECTURA HABITACIONAL SOSTENIBLE PARA EL RESGUARDO DE TORIBIO. USOS DEL SUELO

LOCALIZACIÓN

1089600

1089800

1090000

1090200

819400

1089400

819400

1089200

819200 819000

819000

819200

HOSPITAL ALVARO ULCUE

CANCHA

INSTITUCION EDUCATIVA DE TORIBÍO

CASA DEL CABILDO

MUNICIPIO TORIBIO

RESGUARDO DE TORIBIO

818800

CAUCA

818800

CASA DEL CABILDO

COLOMBIA

MAYA MAS

ESTACIÓN DE POLICIA

CETEPAN

IGLESIA

PROYECTO NAZA

818600

818600

CASA CURAL RADIO NAZA CASA DE LA CULTURA REGISTRADUÍA ALCANDÍA MUNICIPAL Casa de la Justicia COMITÉ DE CAFETEROS

ASI

818400

818400

CANCHA DE FUTBOL MUNICIPAL

INSTITUCION EDUCATIVA DE TORIBÍO

818200

818200

POLIDEPORTIVO

IPS ASIN HOGARES AGRUPADOS CASA DE LA CULTURA

818000

817800

817800

818000

Predio de intervención 3 ha.

1089200

1089400

CONVENCIONES LÍMITES Perímetro

HIDROGRAFÍA Rios

RELIEVE

USO DEL SUELO Residencial Dotacional Comercial de Impacto Comercio y Servicios Espacio Público

1089800

0

365.000

730.000

ESCALA GRÁFICA 1.460.000

2.190.000

2.920.000

1090000

LOCALIZACIÓN GENERAL

CAUCA

3.650.000 Metros

Escala de Impresión

1090200

REVISIÓN DEL PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE TORIBIO- CAUCA

1 : 2000

ÁREAS DE ACTIVIDAD URBANA

FUENTE BASE CARTOGRÁFICA INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI

Curvas de Nivel Fecha de Elaboración MARZO 2014

1089600

PARÁMETROS CARTOGRÁFICOS

PROYECCIÓN Transverse M ercator SISTEMA DE PROYECCIÓN DE COORDENADAS M agna C olombia Bogotá DATUM M AGN A - SIR GAS ORIGEN Bogotá COORDENADAS GEOGRÁFICAS 02º 57' 29" 76º 16' 17" 1'00 0.000 mts. N orte COORDENADAS PLANAS 1'00 0.000 mts. Este

Archivo:

FUENTE TEMÁTICA Diagramación y Actualización Temática Grupo S.I.G. CIDETER S.A.S.

TALLERES DE CONSULTA DEMOCRATICA CON LA COMUNIDAD DE LOS RESGUARDOS INDIGENAS

COLOMBIA

TORIBIO

Aprobó:

CU - 02 ÁREAS DE ACTIVIDAD URBANA. mxd

CU-02 Mapa Nº:

1763

1741

1721

1695 1688

Montaña Berlín INTERDISCIPLINAR CON ARTES

Rio Director: ARQ. SERGIO PEREA

Casco Urbano Estudiantes: CHRISTIAN BERNAL-JORGE VILLAMIL

Lote de Intervención Cod:1311729 CC:1.106.896.299

Cod:1220288 CC:1.031.159.135

Montaña Contexto


NASA YAT: MODELO DE ARQUITECTURA HABITACIONAL SOSTENIBLE PARA EL RESGUARDO DE TORIBIO. Grafico de Givoni Ubicación Longitud (°) Latitud (°) Altitud (m)

E

S

Toribío, Cauca. -76 2 1800

Datos Climáticos Media mensual… Temp. Max. (°C) HR Mín. (%) Presión (Pa) Temp. Mín. (°C) HR Máx. (%) Presión (Pa)

Ene. 21 75 1863 13 95 1421

Feb. 22 65 1717 13 90 1347

Mar. 21 72.5 1801 14 99 1581

Apr. 21 73 1814 14 98 1565

May 21 77 1913 14 94 1501

Jun. 21 65 1615 12 95 1331

Jul. 21 69 1714 11 96 1259

Ago. Sept. 22 22 52 73 1374 1928 11 13 98 97 1285 1451

Oct. 21 75 1863 14 97 1549

Nov. 20 77 1799 14 98 1565

4 100%

4000

90%

Dic. 20 55 1285 13 95 1421

80%

70%

60%

E: Enfriamiento B: Bienestar/Confort DH: Deshumidificación EE: Enfriamiento por evaporación C: Calefaccoón I: Alta Inercia GI: Ganancias Internas IVN: Alta Inercia y Ventilación Nocturna V: Ventilación

3 2

50%

40%

3000

DH 30%

ene feb

Presión de Vapor (Pa)

mar

1

abr

V

may jun jul

2000

ago

20%

sept

IVN

oct nov dic

N

O

B 1000

10%

GI I

C VISUALES

ACCESO

VIENTOS

QUEBRADA

INTERDISCIPLINAR CON ARTES

Director: ARQ. SERGIO PEREA

0

VIAS

Estudiantes: CHRISTIAN BERNAL-JORGE VILLAMIL

E

EE

ARBOLIZACIÓN EXISTENTE 0

5

Cod:1311729 CC:1.106.896.299

10

15

20

25

Temperatura ( °C)

Cod:1220288 CC:1.031.159.135

30

35

40

45


NASA YAT: MODELO ARQUITECTURA HABITACIONAL SOSTENIBLE PARA EL RESGUARDO DE TORIBIO. NASA YAT:DE MODELO DE ARQUITECTURA HABITACIONAL SOSTENIBLE PARA EL RESGUARDO DE TORIBIO. SISTEMAS Y ESTRATEGIAS OPERATIVAS

Sistema morfologico y de equipamiento - Viviendas - E quipamientos comunales - Equipamientos comerciales

Sistema movilidad - Corredores verdes

Sistema estructura ecologica - Zona de reforestaciรณn - Z ona de cultivos pan coger - Zona de tul (cultivos privado) - Zona de jardines

Estrategias operativas

INTERDISCIPLINAR CON ARTES INTERDISCIPLINAR CON ARTES

Director: Director: ARQ.SERGIO SERGIOPEREA PEREA ARQ.

Estudiantes: Estudiantes: CHRISTIANBERNAL-JORGE BERNAL-JORGE VILLAMIL CHRISTIAN VILLAMIL

Cod:1311729 Cod:1311729 CC:1.106.896.299 CC:1.106.896.299

Cod:1220288 Cod:1220288 CC:1.031.159.135 CC:1.031.159.135


NASA YAT: MODELO DE ARQUITECTURA HABITACIONAL SOSTENIBLE PARA EL RESGUARDO DE TORIBIO.

- TUL

IMPLANTACIÓN PROYECTO

Este se reconoce como el lugar sagrado de cultivo donde se generan plantas medicinales y solo se le permite entrar a los jefes de la comunidad; dentro del proyecto solo se van a dar dos lugares de Tul que están ubicados en las zonas mas altas para respetar su espiritualidad.

CASCADA ARTIFICIAL

A REFORESTACIÓN

Por medio de las aguas lluvias y vertebras artificiales del rio San Francisco se desarrolla una cascada Natural-Artificial que va cumplir dos funciones. 1. Es proveer de agua algunas zonas del proyecto para una mejor sostenibilidad. 2. El agua para la comunidad Nasa es vital tanto auditiva como visualmente y es importante para la purificación del alma.

Reforestación alrededor de la vertiente hídrica San Francisco, esto con el fin de recuperar la superficie en donde la vegetación natural se ha perdido y asi dando énfasis al uso de especies nativas del lugar y el incremento en la supervivencia de los arboles plantados.

- YAT XUNGA - MODULO VIVIENDA NASA

DISEÑO ESPIRITUAL El diseño de los senderos peatonales además de respetar la topografía se plantea como un recorrido espiritual, donde lleva consigo la distribución del rayo y la conexión con el paisaje y la tierra.

- FUENTE YAATE (PURIFICACIÓN) - PLAZA FI´NZESA (QUE VIVE)

RECORIRIDO ECOLOGICO Para la conexión del proyecto se diseño un recorrido ecológico, respetando la topografía por la importancia de la tierra para esta comunidad; se planteo una malla que va distribuida en. Setos, los cuales van delimitar el proyecto, la siguiente es arborización para la reforestación y paisajismo, la otra sería los senderos peatonales y por último un cultivo comunitario que es llamado huerta pan coger el cual es publico para todos los habitantes de la zona.

B

EQUIPAMIENTOS

B’ - MODULO URBANO CORTE FUGADO - TIPOLOGIA DE VIVIENDA URBANA A - A’ 1769 1763

A’

1763

1741

1741

1721

1721

1695

1695

1688

1688

Montaña Berlín

INTERDISCIPLINAR CON ARTES

Director: ARQ. SERGIO PEREA

Estudiantes: CHRISTIAN BERNAL-JORGE VILLAMIL

Cod:1311729 CC:1.106.896.299

Rio

Casco Urbano

Cod:1220288 CC:1.031.159.135

Lote de Intervención

Montaña Contexto


NASA YAT: MODELO DE ARQUITECTURA HABITACIONAL SOSTENIBLE PARA EL RESGUARDO DE TORIBIO. YAT XUNGA

VIVIENDA NASA O YAT

Lugar sagrado donde se llevan a cabo reuniones y rituales comunitarios.

La vivienda Nasa es un espacio sagrado familiar, y allí se llevan a cabo la reconstrucción y el fortalecimiento de la familia.

HUERTA PAN COGER

TUL

ZONA DE REFORESTACIÓN ZONA DE CULTIVOS PAN COGER

Huerta comunal donde se tiene los cultivos de alimentación diaria.

Espacio sagrado de vida donde se tiene especies menores – mayores, plantas medicinales.

ZONA DE RECORRIDOS ZONA DE TUL (CULTIVOS PRIVADO)

CORREDORES ECOLOGICOS

ZONA DE JARDINES

Sistema de movilidad peatonal

INTERDISCIPLINAR CON ARTES

Director: ARQ. SERGIO PEREA

Estudiantes: CHRISTIAN BERNAL-JORGE VILLAMIL


CREADO CON UNA VERSIÓN PARA ESTUDIANTES DE AUTODESK

NASA YAT: MODELO DE ARQUITECTURA HABITACIONAL SOSTENIBLE PARA EL RESGUARDO DE TORIBIO. CREADO CON UNA VERSIÓN PARA ESTUDIANTES DE AUTODESK

CREADO CON UNA VERSIÓN PARA ESTUDIANTES DE AUTODESK

CORTES.

Plantas Cesped Capa soporte de la vegetación o de sustrato Sustrato mineral para drenaje Capa de drenaje Capa protectora retenedora Capa impermeabilizante antiraiz Losa Esterilla

CREADO CON UNA VERSIÓN PARA ESTUDIANTES DE AUTODESK

Director: ARQ. SERGIO PEREA

Estudiantes: CHRISTIAN BERNAL-JORGE VILLAMIL

Cod:1311729 CC:1.106.896.299

Cod:1220288 CC:1.031.159.135

CREADO CON UNA VERSIÓN PARA ESTUDIANTES DE AUTODESK

INTERDISCIPLINAR CON ARTES


NASA YAT: MODELO DE ARQUITECTURA HABITACIONAL SOSTENIBLE PARA EL RESGUARDO DE TORIBIO.

INTERDISCIPLINAR CON ARTES

Director: ARQ. SERGIO PEREA

Estudiantes: CHRISTIAN BERNAL-JORGE VILLAMIL

Cod:1311729 CC:1.106.896.299

Cod:1220288 CC:1.031.159.135


NASA YAT: MODELO DE ARQUITECTURA HABITACIONAL SOSTENIBLE PARA EL RESGUARDO DE TORIBIO.

Pcjaa Pe’te Petyi Quits Quits Scuel Sec: E Sec c

Sec p

INTERDISCIPLINAR CON ARTES

Director: ARQ. SERGIO PEREA

Estudiantes: CHRISTIAN BERNAL-JORGE VILLAMIL

Cod:1311729 CC:1.106.896.299

Cod:1220288 CC:1.031.159.135


NASA YAT: MODELO DE ARQUITECTURA HABITACIONAL SOSTENIBLE PARA EL RESGUARDO DE TORIBIO.

Diccionario NasaYuwe

ni: Reunión. manecer (el día). La escalera. ebrada. we’sh: Espíritus de las quebradas. scuela. ol. Salir el sol. -: Ponerse el sol. su-: Ocultarse el sol.

INTERDISCIPLINAR CON ARTES

Ejme: La corriente del rio. Ets: La hoja (de árbol o planta), el papel. Fi’nze-: Atardecer. Fi’nzesa: Que vive, ser viviendo. Fytũu: Palo madera. Fytũu tash: La mata, el árbol. Le’chcuesa: El niño, la niña. Maanteywe’sh: Antepasados. Majcysa: Joven adulto. Mama: Madre.

Tata: El padre, papá. Tatawe’sh: Los padres (padre y madre) Tjẽ’jsa: Adulto, mayor de edad. Wacaga: La minga. Wejya: 1. viento, aire; 2. Espíritu Yat cajcue (yat cuejcue): Techo de la casa. Yat chinda: Estantillo de la casa. Yat cluu: Cumbrera de la casa, caballete. Yat dyi’pte: En frente de la casa. Yat fynũ: Sitio anterior de la casa.

Director: ARQ. SERGIO PEREA

Estudiantes: CHRISTIAN BERNAL-JORGE VILLAMIL

Mjĩi ej: Finca, campo. Mjĩi: El trabajo, empleo. Mujm: La guadua (especie de bambú). Mum wej: Puente de guadua. Ñujne: La sala. Ñun (yũn): La fruta. Pastu: El pasto. Patyu: El patio. Pchi’c: Padre o madre con el hijo. Pcjaacje-: Reunirse, juntarse.

Yat menz: Alero. Yat punza: Rincón de la casa. Yat punza eca: Esquina de la casa. Yat pwa’: Corredor. Yat tul: Casa con patio adentro. Yu’: Agua. Yu’cj wala: La selva. Yu’le’ch: El riachuelo. Yu’wala: El río. Ze’nze: Planta.

Cod:1311729 CC:1.106.896.299

Cod:1220288 CC:1.031.159.135

Pcjaacjeni: Reunión. Pe’te-: Amanecer (el día). Petyi’jni: La escalera. Quits: Quebrada. Quitssuwe’sh: Espíritus de las quebradas. Scuela: Escuela. Sec: El sol. Sec cãj-: Salir el sol. Sec cjẽj-: Ponerse el sol. Sec paatsu-: Ocultarse el sol.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.