Vol. 5 (2023) Revista científica ciencias de la salud - ISSN 2664-2891

Page 1

Volumen 5 Año 2023

Características clínico-epidemiológicas de pacientes fallecidos por COVID-19 en un hospital de referencia en

Paraguay entre enero de 2021 a julio de 2022

Clinical and epidemiological characteristics of patients who died from COVID-19 in a referral hospital in Paraguay between January 2021 and July 2022

Dora Montiel1 , Margarita Samudio 2, Estela Torres1 , Magali Jarolin1 , Verónica Taboada1 , Luis Sánchez1

1Hospital Nacional, Departamento de Medicina Interna. Itauguá, Paraguay 2Universidad del Pacífico. Dirección de Investigación. Asunción, Paraguay

RESUMEN

Cómo citar/How cite:

Montiel D, Samudio M, Torres E, Jarolin M, Taboada v, Sánchez L. Características clínico-epidemiológicas de pacientes fallecidos por COVID-19 en un hospital de referencia en Paraguay entre enero de 2021 a julio de 2022. Rev. cient. cienc. salud 2023; 5: e5101

Fecha de recepción: 01/07/2022

Fecha de aceptación: 20/09/2022

Autor correspondiente: Dora Montiel

E-mail: dradoramontiel@hotmail.com

Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una Licencia Creative Commons

Introducción. La pandemia por COVID-19 desde su inicio hasta el 13 de agosto de 2022, ha causado 19.478 muertes en Paraguay, con una tasa de letalidad de 2,78%. El objetivo del estudio es comparar las características de los pacientes fallecidos por COVID-19 en dos años, enero-diciembre, 2021 y enero-julio 2022. Material y Método. Estudio analítico retrospectivo de corte transverso de pacientes adultos y pediátricos fallecidos por COVID-19 confirmados por RT-PCR en hisopados nasofaríngeos que estaban internados en el área respiratoria del Hospital Nacional de Itauguá. Resultados. De 5265 pacientes internados con COVID-19, fallecieron 1512, siendo la letalidad global de 28,7%, en el 2021 fue 26,3% (1164/4423) y 41,3% (348/842) en el 2022. Hubo mayor porcentaje de varones (53,6%) entre los fallecidos, significativamente mayor (p=0.045) en el 2022 (58,3%) que en el 2021 (52,2%). El 69% de los fallecidos eran mayores de 60 años en el 2022 y 48,3% en 2021. El 79,2% de los pacientes tenía algún factor de riesgo, que fue mayor en el 2022 (84,3%) que en el 2021 (77,7%), sobre todo, HTA (54,3% vs 42,2%), cardiopatía (15,8% vs 9,7%), ERC (14,4% vs 5,4%), EPOC (11,5% vs 5,4%), inmunodeficiencia (6,3% vs 2,5%) y enfermedad neurológica (3,4% vs 1,5%). La necesidad de ARM fue significativamente (p <0,001) mayor en el 2022 (50,3%) que en el 2021 (31,1%). Conclusión. Se observó una letalidad global elevada en un hospital de referencia en Paraguay con los predictores de mortalidad similares a lo reportado a nivel mundial. Palabras clave: mortalidad; COVID-19; factores de riesgo

ABSTRACT

Introduction. The COVID-19 pandemic from its beginning until August 13, 2022, has caused 19,478 deaths in Paraguay with a fatality rate of 2.78%. The objective of the study is to compare the characteristics of patients who died from COVID-19 in two years, January-December 2021 and JanuaryJuly 2022. Material and Method. A retrospective cross-sectional analytical study of adult and pediatric patients who died from COVID-19 hospitalized in the respiratory area of the hospital. The patients were confirmed by RTPCR in nasopharyngeal swabs. Results. Out of 5265 patients hospitalized with COVID-19, 1512 died, yielding an overall lethality rate of 28.7%, in 2021 was 26.3% (1164/4423) and 41.3% (348/842) in 2022. There was a higher percentage of men (53, 6%) among the deceased, significantly higher (p=0.045) in 2022 (58.3%) than in 2021 (52.2%); 69% of the deceased were over 60 years of age in 2022 and 48.3% in 2021; 79.2% of the patients had some risk factor, significantly higher in 2022 (84.3%) than in 2021 (77.7%), especially in AHT (54.3% vs 42.2%), heart disease (15.8% vs 9.7%), CKD (14.4% vs 5.4%), COPD (11.5% vs 5.4%), immunodeficiency (6.3% vs 2.5%) and neurological disease (3.4% vs 1.5%). The need for MRA was significantly (p <0.001) higher in 2022 (50.3%) than in 2021 (31.1%). Conclusion. A high global lethality rate was observed in a reference hospital in Paraguay with mortality predictors similar to those reported worldwide.

Key words: mortality; COVID-19; risk factor

Rev. cient. cienc. salud. 2023; 5: e5101
Original/ Original Article Rev. cient. cienc. salud. 2023; 5: e5101 ISSN: 2664-2891 1
Doi: 10.53732/rccsalud/2023.e5101 Artículo

INTRODUCCIÓN

La alta tasa de mortalidad producida por la infección por SARS-CoV-2, continúa siendo un problema de salud pública en todo el mundo. Hasta el 23/8/2022, el total de muertes por COVID-19 es de 6.446547 en todo el mundo (tasa de letalidad 1,1%)(1). En el Paraguay hasta el 21/8/22 se registraron 715.162 casos de COVID-19 y 19.478 muertes, siendo la letalidad de 2,78%(1)

Entre los factores de riesgo de mortalidad en pacientes con COVID-19 se encuentran la edad mayor a 60 años, el sexo masculino, la presencia de comorbilidades como el sobrepeso, la obesidad, la diabetes mellitus, la hipertensión, las cardiopatías(2-10).

El objetivo del estudio es comparar las características demográficas y los factores de riesgo de muerte en pacientes fallecidos por COVID-19 internados en el Hospital Nacional en los dos últimos años, 2021 y 2022.

MATERIAL Y MÉTODO

Estudio descriptivo retrospectivo de corte transverso de pacientes, adultos y niños internados en el área respiratoria del Hospital Nacional, fallecidos por COVID-19 en el periodo enero 2021- julio 2022. La infección por SARS-CoV-2 fue confirmada por RT-PCR en hisopados nasofaríngeos. Se excluyeron los pacientes con cuadros respiratorios con otros diagnósticos.

Se utilizaron los informes de vigilancia epidemiológica de mortalidad por COVID-19 del Hospital Nacional. Las variables analizadas fueron las características sociodemográficas (edad, sexo, procedencia y personal de salud) y los predictores de mortalidad (comorbilidad, admisión en UCI y necesidad de ARM).

Análisis estadístico

Los datos fueron cargados en una planilla electrónica Excel y analizados con el programa EPI-INFO, 2007 (CDC, Atlanta). Se utilizó estadística descriptiva, calculando las frecuencias y porcentaje para las variables cualitativas. Para comparar las características de los pacientes entre los dos años, se utilizó la prueba del chi cuadrado, con corrección de Yates o prueba exacta de Fisher, según corresponda. En todos los casos se consideró un valor p <0,05 como significativo.

Asuntos Éticos

Se respetaron todas las cuestiones éticas mencionadas en la Declaración de Helsinki que involucra seres humanos. La identidad de los pacientes fue codificada para garantizar la confidencialidad de los datos.

RESULTADOS

Se internaron en el Hospital Nacional, 5265 pacientes con COVID-19 desde enero de 2021 a julio de 2022; 4423 en el 2021 y 842 en 2022. En el año 2021, se internaron 3.148 en la sala de respiratorio del Hospital Nacional y 1275 en la unidad de cuidados intensivos (UCI). Hasta julio de 2022, se internaron en sala 655 pacientes y 187 en la UCI. La letalidad fue de 28,7% (n=1512), significativamente mayor en el 2022, con 41,3% (348/842) que en el 2021, que registró 26,3% (1164/4423). Ver Tabla 1.

Tabla 1. Letalidad por covid-19

*UCI: Unidad de Cuidados Intensivos

Hubo mayor porcentaje de varones (53,6%) entre los fallecidos, significativamente mayor (p=0.045) en el 2022 (58,3%) que en el 2021 (52,2%). Fallecieron 24 profesionales de la salud en el 2021 (2,1%) y ninguno en el 2022. El 53% de los internados eran adultos mayores de 60 años, significativamente mayor (p<0,001) en el 2022 (69%) que en 2021 (48,3%), el 57,8% de los pacientes eran del departamento Central, 60% en el 2021 y 50,6% en el 2022, la diferencia fue significativa (p=0,003). Ver Tabla 2.

Montiel D, et al. Características
Rev. cient. cienc. salud. 2023; 5:e5102 2
clínico-epidemiológicas de pacientes fallecidos por COVID-19…
Hospitalizados Total 2021 Hasta julio de 2022 Valor p OR (IC95%) UCI* 1462 1275 (28,8%) 187 (22,2%) <0,001 1,42 (1,19-1,69) En sala 3803 3148 (71,2%) 655 (77,8%) Letalidad 1512/5265 (28,7%) 1164/4423 (26,3%) 348/842 (41,3%) <0,001 1,97 (1,69-2,29)

Montiel D, et al. Características clínico-epidemiológicas de pacientes fallecidos por COVID-19…

Tabla 2. Características sociodemográficas de pacientes con COVID-19 fallecidos en el Hospital Nacional periodo enero 2021- julio 2022.

El 79,2% de los pacientes tenía algún factor de riesgo, siendo mayor en el 2022 (84,3%) que en el 2021 (77,7%), sobre todo en HTA (54,3% vs 42,2%), cardiopatía (15,8% vs 9,7%), ERC (enfermedad renal crónica) (14,4% vs 5,4%), EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica) (11,5% vs 5,4%), inmunodeficiencia (6,3% vs 2,5%) y enfermedad neurológica (3,4% vs 1,5%). La necesidad de ARM (asistencia respiratoria mecánica) fue significativamente (p <0,001) mayor en el 2022 (50,3%) que en el 2021 (31,1%). Ver Tabla 3

Rev. cient. cienc. salud. 2023; 5:e5102 3
Características Año 2021 (n=1164) Año 2022 (n=348) Total n= 1512 Valor p Sexo 0,045 Masculino 608 (52.2%) 203 (58.3%) 811 (53.6%) Femenino 556 (47.8%) 145 (41.7%) 701 (46.4%) Personal de salud (n=1475) 0,006 SI 24 (2.1%) 0 24 (1.6%) NO 1103 (97.9%) 348 (100.0%) 1451 Rango de edad <0,001 < 1 4 (0.3%) 8 (2.3%) 12 (0.8%) 1 a 4 3 (0.3%) 3 (0.9%) 6 (0.4%) 5 a 14 3 (0.3%) 1 (0.3%) 4 (0.3%) 15 a 19 3 (0.3%) 2 (0.6%) 5 (0.3%) 20 a 39 157 (13.5%) 17 (4.9%) 174 (11.5%) 40 a 49 179 (15.4%) 20 (5.7%) 199 (13.2%) 50 a 59 253 (21.7%) 57 (16.4%) 310 (20.5%) ≥60 562 (48.3%) 240 (69.0%) 802 (53.0%) Departamento 0,003 Central 698 (60.0%) 176 (50.6%) 874 (57.8%) Paraguarí 67 (5.8%) 24 (6.9%) 91 (6.0%) Cordillera 60 (5.2%) 30 (8.6%) 90 (6.0%) Caaguazú 71 (6.1%) 19 (5.5%) 90 (6.0%) Asunción 51 (4.4%) 17 (4.9%) 68 (4.5%) San Pedro 35 (3.0%) 14 (4.0%) 49 (3.2%) Guaira 47 (4.0%) 11 (3.2%) 58 (3.8%) Alto Paraná 10 (0.9%) 9 (2.6%) 19 (1.3%) Amambay 12 (1.0%) 4 (1.1%) 16 (1.1%) Caazapá 32 (2.7%) 8 (2.3%) 40 (2.6%) Itapúa 24 (2.1%) 5 (1.4%) 29 (1.9%) Concepción 13 (1.1%) 9 (2.6%) 22 (1.5%) Presidente Hayes 10 (0.9%) 9 (2.6%) 19 (1.3%) Canindeyú 10 (0.9%) 5 (1.4%) 15 (1.0%) Misiones 8 (0.7%) 6 (1.7%) 14 (0.9%) Ñeembucú 7 (0.6%) 0 7 (0.5%) Boquerón 5 (0.4%) 0 5 (0.3%) Alto Paraguay 2 (0.2%) 2 (0.6%) 4 (0.3%)
Factor de riesgo Año 2021 n=1164 Año 2022 n=348 Total n= 1512 Valor p Algún factor de riesgo (n=1487) 0,026 Si 890 (77.7%) 285 (84.3%) 1175 (79.2%) No 255 (22.3%) 57 (16.7%) 312 (21.0%) Comorbilidad HTA 491 (42,2%) 189 (54,3%) 680 (45%) <0,001 Obesidad 363 (31,2%) 70 (20%) 433 (28,6%) <0,001 DM 264 (22,7%) 88 (25,3%) 352 (23,2%) 0,313
Tabla 3. Factores de riesgo de mortalidad en pacientes con COVID-19.

Montiel D, et al.

clínico-epidemiológicas de pacientes fallecidos por COVID-19…

DISCUSIÓN

En el presente estudio se presentan las características clínico-epidemiológicas de pacientes fallecidos por COVID-19 en un hospital de referencia en Paraguay entre enero de 2021 a julio de 2022. Se observó una letalidad muy alta, mayor en el 2022 (41%) que en el 2021 (26%), debido probablemente al hecho de que los pacientes internados presentaban mayor gravedad en el momento de la internación. En el 2021 se internaban a todos los pacientes sin un filtro definido, sin embargo, en el 2022 el manejo de los pacientes menos graves era en forma ambulatoria.

La mortalidad mayor en el año 2022 pudiera estar también relacionada con la variante omicron. La variante omicron se identificó a mediados de noviembre de 2021 y rápidamente se convirtió en la variante dominante en gran parte de Europa y América del Norte a fines de diciembre de 2021(10), esta variante comenzó a circular en nuestro país en diciembre 2021. La variante omicron se ha asociado con una enfermedad grave y muerte considerables, ya que el 15 % de los pacientes ingresados en el hospital con la variante omicron (vacunados y no vacunados) progresaron a ventilación mecánica invasiva y el 7 % murió en el hospital, de acuerdo al estudio realizado por Lauring AS et al.(11 ) .

Los factores de riesgo de gravedad y muerte han sido ampliamente estudiados y se ratifican en este estudio. Entre los casos fatales, hubo mayoría de varones, edad mayor de 60 años y con comorbilidades. Las siguientes comorbilidades (hipertensión arterial, diabetes mellitus, obesidad, inmunodeficiencia, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), cardiopatías, enfermedad renal crónica han sido asociados con la mortalidad por diversos investigadores (2-5) . A nivel nacional las comorbilidades principales presentadas por los pacientes fallecidos por COVID-19 fueron la cardiopatía, diabetes, enfermedad pulmonar, enfermedad renal, enfermedad neurológica, obesidad e inmunosupresión(1).

En el Paraguay, desde los inicios de la pandemia hasta el 30/07/2022 se reportaron 710.890 casos confirmados de COVID-19, fallecidos 19.289 pacientes (tasa de letalidad TL=2,71%). De ellos se reportaron 34.054 (4,8%), profesionales de la salud con COVID19, fallecieron 218 (0,6%) (1). En nuestro estudio, en el año 2021 fallecieron 24 profesionales de la salud (2,1%), ninguno en el año 2022, estos hallazgos probablemente estén relacionados con la vacunación contra el COVID-19 que fue obligatoria en este grupo. A nivel país la vacunación contra el virus SARS-COV-2 con el esquema completo es del 71,4% (83609) en los profesionales de la salud(1)

En el Paraguay, desde los inicios de la pandemia (marzo 2020) hasta el 22/08/2022, se reportaron 3.266 embarazadas con COVID-19 y 96 muertes maternas (2,9 %). De acuerdo a datos del Ministerio de salud, la mortalidad por COVID-19 en las embarazadas fue la principal causa de muerte materna a principios de la pandemia, posteriormente luego de la inmunización contra el virus SARS-COV-2 que se inició en junio 2021, la mortalidad por COVID-19 disminuyó en un 30%(12). En nuestro estudio, en el año 2021, fallecieron 10 embarazadas (0,1%) y en el año 2022 una embarazada (0,3%). Estos hallazgos pudieran estar relacionados con la vacunación en este grupo pero no se pudo contar con la información sobre el estado de vacunación de las embarazadas fallecidas en nuestro estudio (1).

Rev. cient. cienc. salud. 2023; 5:e5102 4 Cardiopatía 113 (9,7%) 55 (15,8%) 168 (11,1%) 0,001 ERC* 63 (5,4%) 50 (14,4%) 113 (7,5%) <0,001 EPOC** 63 (5,4%) 40 (11,5%) 103 (6,8%) <0,001 Asma 47 (4%) 18 (5,2%) 65 (4,3%) 0,360 Inmunodeficiencia 29 (2,5%) 22 (6,3%) 51 (3,4%) 0,001 Enfermedad neurológica 17 (1,5%) 12 (3,4%) 29 (1,9) 0,018 Gestante 10 (0,1%) 1 (0,3%) 11 (0,7%) 0,271 UCI*** (n=1482) 0,235 Si 779 (66,9%) 224 (70,4%) 1003 (67,7%) No 385 (33,1%) 94 (29,6%) 479 (32,3%) ARM**** <0,001 Si 362 (31.1%) 175 (50.3%) 537 (35.5%) No 407 (35.0%) 120 (34.5%) 527 (34.9%)
enfermedad renal crónica
enfermedad pulmonar obstructiva crónica
unidad de cuidados intensivos
asistencia respiratoria mecánica
Características
*ERC
**EPOC
***UCI
****ARM

La embarazada con COVID-19, tiene mayor riesgo de resultados adversos y de mortalidad, comparado con las mujeres no embarazadas. Gurzenda S et al, reportaron en Brasil una frecuencia aumentada de muerte materna atribuida al COVID-19, sobre todo durante el puerperio, y fue dos veces más frecuente en las mujeres de raza negra que en las de raza blanca, la tasa de mortalidad hospitalaria fue de 8,3% (6,7% en mujeres blancas y 11,1% en mujeres negras(13). En el estudio realizado por López et al en México(14), el riesgo de mortalidad materna fue 3,24 veces mayor (p < 0,01) para las mujeres positivas en comparación con las negativas. El COVID-19 fue la principal causa de muerte materna desde julio de 2020 y explica más del 50% del total de muertes en 2021 en gestantes mexicanas(13).

En un meta-análisis realizado por Kumar A et al(5), la diabetes se asoció significativamente con la mortalidad por COVID-19 con un índice de probabilidad combinado de 1,90 (IC del 95 %: 1,37-2,64; p < 0,01). La diabetes también se asoció con COVID-19 grave con un cociente de probabilidades combinado de 2,75 (IC95 %: 2,093,62; p < 0,01). La explicación del porque la diabetes mellitus sería un factor de riesgo de gravedad y mortalidad, las razones serían que varios factores que frecuentemente están presentes en la diabetes mellitus contribuyan a este riesgo, como la edad avanzada, un estado pro inflamatorio e hipercoagulable, hiperglucemia y comorbilidades subyacentes (hipertensión, enfermedad cardiovascular, enfermedad renal crónica y obesidad). Los esteroides utilizados para el tratamiento del COVID-19 grave, pueden tener un impacto negativo específico en la diabetes misma, y dar lugar a un empeoramiento de la hiperglucemia a través de una mayor resistencia a la insulina y una función secretora reducida de las células β. El empeoramiento de la hiperglucemia puede, a su vez, afectar negativamente el curso de la COVID-19(5-7). En nuestro estudio los pacientes fallecidos tenían como comorbilidad la diabetes mellitus después de la hipertensión y la obesidad.

El ingreso a la unidad de cuidados intensivos y estar en asistencia respiratoria mecánica también fueron factores de riesgo asociados a la mortalidad en los pacientes con COVID19(2-3). En nuestro estudio, 321 pacientes (31.1%) necesitaron internación en la UCI con asistencia respiratoria mecánica en el año 2021, y 175 pacientes (50,3%) en el año 2022, fue significativamente mayor (<0,001) en el año 2022. La explicación de estos hallazgos seria porque el COVID-19 se presentó sobre todo en pacientes no vacunados pero esta información no estaba disponible.

En el Paraguay, desde inicios de la pandemia hasta el 22/08/2022, fueron reportados 597 niños con COVID-19 (0-19 años), presentaron un síndrome Inflamatorio multisistémico pediátricos asociado a COVID-19 (SIMP) 196 niños (hasta SE 29/2022) y fallecieron 15 (TL= 6,3%). Los pacientes hospitalizados pediátricos representaron el 18% de los pacientes(1). Los pacientes pediátricos representaron un pequeño porcentaje de los casos de COVID-19 fallecidos en nuestro estudio. De los 24 niños internados en el año 2021, fallecieron 7 menores de 15 años. Alrededor del 90% de los pacientes pediátricos son diagnosticados como enfermedad asintomática, leve o moderada. Sin embargo, hasta un 6,7% de los casos pueden ser graves. Las formas graves de la enfermedad generalmente se observan en pacientes menores de 1 año de edad y pacientes que tienen enfermedades subyacentes. Los patrones epidemiológicos y clínicos de COVID-19 y los enfoques de tratamiento en pacientes pediátricos aún no están claros(15-16). Si bien los niños se infectan con la misma facilidad que los adultos y tienen en general una enfermedad más leve, pueden presentar un síndrome de respuesta inflamatoria sistémica similar a la enfermedad de Kawasaki que puede conducir a la muerte, sin embargo, la mayoría de los niños que presentan este síndrome tienen un buen pronóstico(15-16)

La pandemia por el coronavirus SARS-CoV-2 causante del COVID-19, causó y sigue causando una mortalidad significativa y consecuencias económicas en todo el mundo. Las vacunas contra el SARS-CoV-2 desarrolladas para controlar la pandemia, han demostrado presentar el efecto protector contra la infección y la enfermedad grave y con ello disminuir la mortalidad por esta causa (17-18) . En el Paraguay se han vacunado contra el COVID-19 3.505.098 personas (47,67%)(19). Las vacunas están disponibles y son de distribución gratuita en el Paraguay (19) .

Nuestro trabajo presenta limitaciones porque no se obtuvo el estado de vacunación contra el COVID-19 ni las dosis recibidas en los pacientes internados fallecidos. Sin embargo, es el primer trabajo que caracteriza una población importante de fallecidos en un hospital de referencia en Paraguay en el que se observó una letalidad global elevada con los predictores de mortalidad similares a lo reportado a nivel mundial.

Rev. cient. cienc. salud. 2023; 5:e5102 5
Montiel D, et al. Características clínico-epidemiológicas de pacientes fallecidos por COVID-19…

Montiel D, et al. Características clínico-epidemiológicas de pacientes fallecidos por COVID-19…

Conflicto de interés: Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés Contribución de autores: Todos los autores participaron en la idea, en el diseño de la investigación, la recolección de los datos, procesamiento estadístico, análisis y discusión de los resultados, redacción del borrador del trabajo y aprobación de la versión final

Financiamiento: el trabajo no recibió financiación externa

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Sala de Situación Epidemiológica COVID-19 –DGVS.

https://dgvs.mspbs.gov.py/files/boletines_covid1 9/SE45_2021_Boletin_Covid19.pdf

2. Grasselli G, Greco M, Zanella A, Albano G, Antonelli M, Bellani G,et al.Risk Factors Associated With Mortality Among Patients With COVID-19 in Intensive Care Units in Lombardy, Italy. JAMA Intern Med. 2020;180(10):1345-1355. 10.1001/jamainternmed.2020.3539

3. Kim L, Garg S, O'Halloran A, Whitaker M, Pham H, Anderson EJ, et al. Risk Factors for Intensive Care Unit Admission and In-hospital Mortality Among Hospitalized Adults Identified through the US Coronavirus Disease 2019 (COVID-19)-Associated Hospitalization Surveillance Network (COVID-NET). Clin Infect Dis. 2021;72(9):e206-e214. 10.1093/cid/ciaa1012

4. Arulanandam B, Beladi H, ChakrGraabarti A. COVID-19 mortality and the overweight: CrossCountry Evidence. Public Health Pract (Oxf). 2021;2(2100179):14.10.1016/j.puhip.2021.100179

5. Kumar A, Arora A, Sharma P, Anikhindi SA, Bansal N, et al. Is diabetes mellitus associated with mortality and severity of COVID-19? A metaanalysis. Diabetes MetabSyndr. 2020;14(4):535545.10.1016/j.dsx.2020.04.044

6. Landstra CP, de Koning EJP. COVID-19 and Diabetes: Understanding the Interrelationship and Risks for a Severe Course. Front Endocrinol (Lausanne). 2021;12:649525. 10.3389/fendo.2021.649525

7. Zhou Y, Chi J, Lv W, Wang Y. Obesity and diabetes as high-risk factors for severe coronavirus disease 2019 (Covid-19). Diabetes Metab Res Rev. 2021;37(2):e3377. 10.1002/dmrr.3377

8. Franchini M, Bongiovanni G, Cruciani M. Mortality from COVID-19. Ann Ig. 2021;33(5):521-523. 10.7416/ai.2021.2451

9. Elliott J, Bodinier B, Whitaker M, Delpierre C, Vermeulen R, et al.COVID-19 mortality in the UK Biobank cohort: revisiting and evaluating risk factors. Eur J Epidemiol. 2021;36(3):299309.10.1007/s10654-021-00722-y

10. Gallo Marin B, Aghagoli G, Lavine K, Yang L, Siff EJ, Chiang SS, Salazar-Mather TP, Dumenco L, Savaria MC, Aung SN, Flanigan T, Michelow IC. Predictors

of COVID-19 severity: A literature review. Rev Med Virol. 2021 Jan;31(1):1-10.: 10.1002/rmv.2146.

11. Lauring AS, Tenforde MW, Chappell JD, Gaglani M, Ginde AA, et al. Clinical severity of, and effectiveness of mRNA vaccines against, covid-19 from omicron, delta, and alpha SARS-CoV-2 variants in the United States: prospective observational study. BMJ. 2022;376:e069761.

10.1136/bmj-2021-069761

12. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Muertes maternas a causa de COVID-19 disminuyen 30%. 2022, abril; Paraguay. https://www.mspbs.gov.py/portal/25199/muertes -maternas-a-causa-de-covid-19-disminuyen-30.html

13. Gurzenda S, Castro MC. COVID-19 poses alarming pregnancy and postpartum mortality risk in Brazil. EClinicalMedicine. 2021;36:100917.10.1016/j.eclinm.2021.100917

14. López-Rodríguez G, Galván M, Valencia ÓG. Comorbidities associated with maternal mortality from COVID-19 in Mexico. Gac Med Mex. 2021;157(6):599-603.

10.24875/GMM.M21000623

15. Frenkel LD, Gomez F, Bellanti JA. COVID-19 in children: Pathogenesis and current status. Allergy Asthma Proc. 2021;42(1):8-15.

10.2500/aap.2021.42.200104

16. Zhang QY, Xu BW, Du JB. Similarities and differences between multiple inflammatory syndrome in children associated with COVID-19 and Kawasaki disease: clinical presentations, diagnosis, and treatment. World J Pediatr. 2021; 17(4): 335-340. 10.1007/s12519-021-00435-y

17. Mouffak S, Shubbar Q, Saleh E, El-Awady R. Recent advances in management of COVID-19: A review. Biomed Pharmacother. 2021; 143: 112107. 10.1016/j.biopha.2021.112107

18. Fathizadeh H, Afshar S, Masoudi MR, et al. SARSCoV-2 (Covid-19) vaccines structure, mechanisms and effectiveness: A review. Int J Biol Macromol. 2021; 188: 740-750. 10.1016/j.ijbiomac.2021.08.076

19. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Plan de Vacunacion - COVID-19. https://www.mspbs.gov.py/portal/26719/el-plande-vacunacion-contra-covid-19-en-el-2023.html

Rev. cient. cienc. salud. 2023; 5:e5102 6

Doi: 10.53732/rccsalud/2023.e5102

Efectos adversos a las vacunas contra la COVID19 en Paraguay en el 2021

Adverse effects to the vaccines against COVID-19 in Paraguay in 2021

Rosa Alicia Galeano1,2,3 , Karen Antúnez1 , Olga Noemí Chamorro1 , Dara Recalde1 , Rodrigo López1 , Johana Kallsen1 , Sandra Ocampos2

1Universidad del Norte, Facultad de Ciencias Médicas. Asunción-Paraguay.

2Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, Dirección General de Vigilancia de la Salud. Asunción-Paraguay.

3Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Enfermería y Obstetricia. San Lorenzo, Paraguay.

RESUMEN

Cómo citar/How cite:

Galeano RA, Antúnez K, Chamorro ON, Recalde D, López R, Kallsen J, Ocampos S. Efectos adversos a las vacunas contra la COVID-19 en Paraguay en el 2021. Rev. cient. cienc. salud 2023; 5: e5102.

Fecha de recepción: 13/10/2022

Fecha de aceptación: 05/01/2023

Autor correspondiente: Rosa Alicia Galeano. email: aligaleano.vera@gmail.com

Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una Licencia Creative Commons

Introducción. La vacunación es una de las estrategias de salud pública más eficaces, sin embargo, puede producir efectos adversos (EA). En Paraguay, en diciembre del 2020, se lanzó el Plan Nacional de Vacunación como parte de las medidas de control y prevención contra la COVID-19, que contempla la vigilancia de eventos supuestamente atribuibles a la vacunación o inmunización (ESAVI). Objetivo. Determinar los EA de las vacunas contra la COVID-19 aplicadas en el Paraguay en el 2021. Metodología. Estudio analítico transversal que incluyó una encuesta en Google Forms difundida a través de las redes sociales. Se recolectaron variables sociodemográficas, tipo de vacuna, dosis y EA. Los datos se analizaron con Epi InfoTM, y se calculó Odd Ratio (OR) con su IC95% a un nivel de significancia de <0,05. Resultados. Participaron del estudio, 641 personas (edad media: 27 ± 13 años), 69% mujeres y 54% del departamento Central El 75% recibió dos dosis de la vacuna, 56,3% presentó EA con la primera dosis y 45,7% con la segunda. La presencia de EA en la primera dosis se asoció con el sexo femenino (OR 1,73; IC95% 1,23–2,42; p=0,001) y edad menor de 30 años (OR 1,73; IC95% 1,30–2,46; p<0,001); presentar EA en la primera dosis estuvo asociada a presentarlos con la segunda dosis (OR 3,84, IC95% 2,39–5,09, p<0,001). Conclusión. Las reacciones adversas a las vacunas fueron frecuentes, pero leves y autolimitadas. Aquellos encuestados que presentaron EA en la primera dosis tuvieron mayor chance de volverlos a presentar en la segunda.

Palabras clave: SARS-CoV-2; AstraZeneca vaccine; Pfizer vaccine; COVID-19 Vaccines, Paraguay.

ABSTRACT

Introduction. Vaccine is one of the most effective public health strategies, however, it can produce adverse effects (AE). In Paraguay, in December 2020, the National Vaccination Plan was launched as part of the control and prevention measures against COVID-19, which contemplates the surveillance of events supposedly attributable to vaccination or immunization (ESAVI). Objective. to determine the AE of the vaccines against COVID-19 used in Paraguay in 2021. Methodology. Crosssectional analytical study using Google Forms for a survey disseminated through social networks. Sociodemographic variables, type of vaccine, doses, AE were collected. Data were analyzed with Epi InfoTM, Odds Ratio was calculated with a 95% CI, at a significance level of p value <0.05. Results. A total of 641 people participated in the study (mean age: 27 ± 13 years), 69% women and 54% from the Central Department. Seventyfive percent received two doses of the vaccine, 56.3% had AE with the first dose and 45.7% AE with the second. AE in the first dose was associated with females (OR 1.73 (95%CI 1.23–2.42); p=0.001) and age under 30 years old (OR 1.73; 95%CI 1.30–2.46; p <0.001); presenting AEs in the first dose was associated with presenting them with the second dose (OR 3.84; 95%CI 2.39–5.09; p<0.001). Conclusion. Adverse reactions to vaccines were common but mild and self-limited. Those respondents who presented AE in the first dose had a high chance of presenting them again in the second dose.

Keywords: SARS-CoV-2; AstraZeneca vaccine; Pfizer vaccine; COVID-19 Vaccines; Paraguay.

Rev. cient. cienc. salud. 2023; 5: e5102
Artículo Original/ Original Article Rev. cient. cienc. salud. 2023; 5: e5102 ISSN: 2664-2891 1

INTRODUCCIÓN

En diciembre de 2019, varios servicios de salud de China continental, informaron la presencia de pacientes con neumonía de etiología desconocida y que estaban vinculados epidemiológicamente con un mercado de mariscos y otros animales en Wuhan, provincia de Hubei. El brote se extendió rápidamente por todo el mundo. En marzo del 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el nacimiento de una nueva pandemia por coronavirus al que se denominó COVID-19, que hasta el 6 de diciembre de 2021 se habían reportado 266.041.035 casos y 5.259.026 fallecidos alrededor del mundo(1,2).

En Paraguay, el primer caso confirmado fue reportado el 7 de marzo de 2019 y para diciembre del 2021, se confirmaron 463.260 casos y 16.476 óbitos. Al inicio de la pandemia, las medidas de prevención estaban basadas exclusivamente en las llamadas medidas no farmacológicas, como el lavado de manos y el distanciamiento social. En el ámbito de los servicios de salud, considerados de mayor riesgo, las medidas de protección se basaban en el abastecimiento y uso adecuado de los equipos de protección personal, además de las ya citadas medidas no farmacológicas. En este escenario, el país se encontraba saliendo de una epidemia de dengue que había golpeado fuertemente los servicios, apenas se estaban recuperando y había que hacer frente a la nueva situación mundial, sin prácticamente recursos económicos, que, si los hubiera, no se podía obtener debido al desabastecimiento a nivel mundial(3–5).

La principal función de las vacunas es la de otorgar protección contra el patógeno hacia el cual está dirigido, y es una de las estrategias de salud pública más eficaces. Cambia los escenarios de cualquier evento en donde esté relacionado alguna enfermedad prevenible por vacunas y deberían ser siempre accesibles y asequibles. Prácticamente, desde el inicio de la pandemia de la COVID-19, los países con la estructura y los medios han iniciado la carrera para la producción de vacunas y a casi dos años se han desarrollado más de 200 vacunas, las que se encuentran en diferentes etapas de aprobación para su uso(6,7)

El 30 de diciembre del 2020 se lanzó el Plan Nacional de Vacunación contra la COVID19 con el propósito de desarrollar el componente de vacunación como parte de las intervenciones farmacológicas para el control y la prevención de la COVID-19. En febrero del 2021, había 41 vacunas en fase I, 22 en fase I/II, 20 en fase III y ocho estaban aprobadas para uso de emergencia, que eran la Pfizer/BioNTech, Moderna, AstraZeneca, Sinovac, Sinopharm, Sputnik V, Cansino y vacuna a virus inactivado del Instituto de Wuhan, China. Ante este escenario, el Plan de Vacunación del Paraguay prioriza a la población meta en tres grupos, inicialmente; el primero constituido por personal de salud y adultos mayores de 60 años; en el segundo grupo, personas de 18 a 59 años con enfermedad de base, docentes de nivel inicial y primaria, trabajadores de servicios esenciales y población indígena; como tercer grupo prioritario los trabajadores de aeropuertos y puntos de entrada del país y personas privadas de libertad, teniendo una meta de vacunación del 80% de la población prioritaria(8,9)

El Plan Nacional también contempla la vigilancia de eventos supuestamente atribuibles a la Vacunación o inmunización (ESAVI), que tiene como objetivo vigilar la seguridad de la vacuna contra la COVID-19 a través de la notificación, investigación y clasificación de dichos eventos. Todo medicamento, incluidas las vacunas, pueden causar efectos adversos leves, moderados o graves y desde el Programa de inmunizaciones conjuntamente con la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (DINAVISA) realizan el seguimiento y monitoreo de las notificaciones de los ESAVI. Estos eventos se clasifican según su severidad en no grave y grave. Todos los casos deben ser notificados o reportados, para lo cual se ha dispuesto un apartado en la página del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS) que está enlazado con el Sistema Nacional de Farmacovigilancia que conduce a una ficha de notificación, donde se colecta información sobre el evento(8,10,11).

El objetivo del presente trabajo fue determinar los efectos adversos más comunes en las vacunas contra el COVID-19 aplicadas en el Paraguay en el año 2021.

Rev. cient. cienc. salud. 2023; 5: e5102 2
Galeano RA, et al. Efectos adversos a las vacunas contra la COVID-19–Paraguay 2021.

MATERIAL Y MÉTODO

Se realizó un estudio descriptivo, analítico de corte transversal; para la colecta de información se efectuó una encuesta online mediante la aplicación de “Google Forms” difundida por las plataformas WhatsApp, Facebook, Instagram y Twitter, durante la semana comprendida entre el 29 de septiembre al 07 de octubre del 2021, en cuyo encabezado se explicaba el propósito del trabajo.

La encuesta recogía datos socio-demográficos como: edad (años cumplidos), sexo, departamento de residencia (Concepción, San Pedro, Cordillera, Guairá, Caaguazú, Caazapá, Itapúa, Misiones, Paraguarí, Alto Paraná, Central, Ñeembucú, Amambay, Canindeyú, Presidente Hayes, Boquerón, Alto Paraguay, Capital, precargados en el cuestionario.

Los datos relacionados con las vacunas fueron, tipo de vacuna/plataforma recibida (Sputnik V, AstraZeneca, Covaxin, Sinopharm, Sinovac (CoronaVac), Pfizer, Moderna, Jansen), dosis recibidas, signos y síntomas presentados con la primera y segunda dosis aplicadas.

Los datos recolectados fueron extraídos del formulario Google a una planilla Excel; fueron analizados por estadística descriptiva en Epi Info 7.2.5.0; según el tipo de variable; para contrastar las variables categóricas se utilizó la prueba de chi cuadrado o la prueba exacta de Fisher en caso necesario. El nivel de significación estadística adoptado para todas las pruebas de contraste fue p < 0,05 y la asociación entre variables fue medida por la Odd Ratio (OR). Los resultados se presentaron en tablas que fueron elaboradas en Excel 2007-2013.

RESULTADOS

Respondieron la encuesta 641 personas con un promedio de edad de 27 años ± 13 años, 69% del sexo femenino, 54% del departamento Central. El 75% recibió las dos dosis, 56,3% de las personas tuvieron alguna reacción adversa con la primera dosis y el 45,7% con la segunda.

Hubo significativamente mayor reacción adversa en las mujeres y en los menores de 30 años de edad con la primera dosis (p< 0,001). Con la segunda dosis mayor proporción de participantes menores de 30 años tuvieron reacción adversa (p< 0,001). La frecuencia de efectos adversos con la primera dosis fue de 56,3% (361/641) y 31,8% (220/484) en la segunda dosis. Tabla 1

Tabla 1. Reacciones adversas por la vacunación anti-COVID-19 según características demográficas

Reacción

En cuanto a los efectos adversos y dosis aplicadas, aquellos que presentaron EA en la primera dosis tuvieron casi cuatro veces más chance de presentar efectos adversos también en la segunda dosis Tabla 2. Tabla 2. Efectos adversos según dosis aplicadas

*

** Chi cuadrado

Rev. cient. cienc. salud. 2023; 5: e5102 3
Galeano RA, et al. Efectos adversos a las vacunas contra la COVID-19–Paraguay 2021.
adversa Primera dosis (n=361/641) Segunda dosis (n=220/481) Sexo OR p OR p Femenino 267 1,73 (1,23 - 2,42) 0,001 156 1,26 (0,85 -1,85) 0,280 Masculino 94 64 Edad <30 234 1,73 (1,30 - 2,46) <0,001 135 1,95 (1,36 -2,82) <0,001 ≥30 127 85
Efectos adversos Segunda dosis OR p ** Primera dosis Con EA * Sin EA* Con EA * 152 (60%) 102 3,84 (2.39 - 5,09) <0,001 Sin EA* 68 (30%) 159
Efectos adversos

Se analizaron los EA por plataforma aplicada, tanto en la primera como en la segunda dosis; en primeras dosis, la chance de presentar EA se asoció a la plataforma Sputnik V (OR=1,69; IC95% 1,14 – 2,51; p=0,01); mientras que, en segundas dosis, la chance de presentar EA se asoció a la plataforma Pfizer (OR = 1,88; IC95% 1,31 – 2,71; p=0,0008).

Tabla 3.

Tabla 3. Reacciones adversas según plataforma aplicada

Observando los efectos adversos por dosis recibidas de las vacunas, la Pfizer, la Sputnik V y la AstraZeneca presentaron una variedad de sintomatologías; sin embargo, se distinguieron algunos eventos adversos que se presentaron con mayor frecuencia en todas las vacunas como fiebre, fatiga, dolor muscular/articular, dolor e hinchazón en el lugar de la inyección y dolor de cabeza, también se encontró EA menos frecuentes como diarrea, tos y disminución de apetito que solamente se presentaron en las vacunas mencionadas anteriormente. Tablas 4 y 5

Tabla 4. Signos y síntomas referidos por los encuestados en la primera dosis por plataforma

náuseas, mareos, sudoración y tos.

Tabla 5. Signos y síntomas referidos por los encuestados en la segunda dosis por plataforma

Rev. cient. cienc. salud. 2023; 5: e5102 4
Galeano RA, et al. Efectos adversos a las vacunas contra la COVID-19–Paraguay 2021.
Plataforma Primera dosis (n=641) Segunda dosis (n=481) Si OR p Si OR p Pfizer 168/361 (47%) 0,78 (0,5-1,07) 0,156 134/252 (53%) 1,88 (1,31-2,71) 0,0008 Sputnik 92/139 (66%) 1,69 (1,14-2,51) 0,010 28/60 (47%) 1,03 (0,60-1,78) 1,000 AstraZeneca 59/99 (60%) 1,17 (0,75 -1,81) 0,545 24/91 (26%) 0,35 (0,21-0,58) 0,000 Moderna 18/34 (53%) 0,86 (0,43-1,73) 0,817 17/27 (63%) 2,10 (0,94 -4,69) 0,098 Covaxin 13/26 (50%) 0,76 (0,34 -1,68) 0,644 11/26 (42%) 0,86 (0,38 -1,92) 0,873 Hayat vax (SINOPHARM) 4/11 (36%) 0,43 (0.12 -1,50) 0,149 3/11(27%) 0,86 (0,38 -1,92) 0,439 Jassen 2/3 (67%) 1,55 (0,14 - 17,22) 0,594Sinovac (CORONAVAC) 5/14 (36%) 0,42 (0,14 -1,27) 0,097 3/11 (27%) 0,31 (0,08 -1,14) 0, 054
Signos/síntomas Pfizer Sputnik AstraZeneca Moderna Covaxin Hayat Vax Sinovac Janssen n= 315 n= 139 n=99 n=34 n=26 n=11 n=14 n=3 n° (%) n° (%) n° (%) n° (%) n° (%) n° (%) n° (%) n° (%) Dolor e hinchazón en el sitio de aplicación 112(36) 39 (28) 15(15) 13(38) 5(19) 1(9) 9(64) 1(33) Fatiga 57(18) 40(29) 21(21) 3(9) 2(8) 1(9) 2(14) 1(33) Dolor de cabeza 51(16) 49(29) 22(22) 5(15) 4(15) 1(9) 3(21) 1(33) Dolor muscular/articular 47(15) 47(34) 26(26) 6(18) 3(12) 1(9) 3(21) 1(33) Fiebre 36(11) 38(27) 28(28) 5(15) 2(8) 1(9) 0 1(33) Somnolencia 21(7) 11(8) 10(10) 2(6) 2(8) 0 0 0 Escalofríos 15(5) 32(23) 18(18) 1(3) 2(8) 0 0 1(33) Otros* 74(23) 72(52) 23(23) 5(15) 15(58) 2(18) 0 1(33) * alergia, arritmia, disminución del apetito, inflamación, enrojecimiento,
Signos/Síntomas Pfizer Sputnik AstraZeneca Moderna Covaxin HayatVax Sinovac n=250 n=60 n=91 n=26 n= 13 n= 11 n= 14 n° (%) n° (%) n° (%) n° (%) n° (%) n° (%) n° (%) Dolor e hinchazón en el sitio de aplicación 68 (27) 13(22) 4 (4) 7 (27) 5 (38) 2 (18) 1 (7) Fatiga 54 (22) 13(22) 6 (7) 7 (27) 6 (46) 1 (9) 3 (21) Dolor de cabeza 41 (16) 10(17) 11 (12) 6 (23) 4 (31) 1 (9) 0

*alergia, arritmia, disminución del apetito, inflamación, enrojecimiento, náuseas, mareos, sudoración y tos.

DISCUSIÓN

Las medidas preventivas para limitar la transmisión del SARS-CoV-2 se han implementado a nivel global desde el inicio de la pandemia del COVID-19. La vacunación fue implementada a fines del 2020. La Administración de Drogas y Alimentos de los EEUU autorizó dos vacunas de ARN para usos de emergencia y en febrero de 2021, vacunas con vector viral (12). Paraguay inició la vacunación el 22 de febrero con el personal de salud de primera línea, es decir, que están involucrados en la atención directa a los pacientes con COVID 19(13).

Una prueba de que las vacunas activan al sistema inmunitario es la aparición de los efectos secundarios que siguen a la aplicación de las mismas. Estos efectos van desde efectos leves hasta graves, por lo que la aplicación de los biológicos puede causar temor entre la población. Sin dudas, cualquier vacunación inducirá efectos secundarios transitorios debido a la respuesta inmunitaria activada y al traumatismo del tejido en el lugar de la inyección. Los efectos adversos se clasificaron como locales, sistémicos y alérgicos dependiendo de la de la severidad de la respuesta (14) .

En el estudio se ha identificado diferencias significativas en la presentación de efectos secundarios a la vacunación en relación con los sexos y las dosis. Los varones y las mujeres responden de manera diferente a la vacunación. Las diferencias biológicas, como las hormonas endocrinas y sexuales, juegan un papel importante en la alta respuesta de las mujeres a las vacunas bacterianas y virales. También se han observado variaciones de acuerdo al sexo en la farmacocinética y la farmacodinámica, siendo las mujeres más susceptibles a los efectos adversos. Estos efectos se han atribuido a que las mujeres tienen un porcentaje de grasa corporal más significativo que los hombres, lo que afecta el volumen de distribución y eliminación de los medicamentos (15–17) .

Se encontraron diferencias significativas en la presentación de efectos adversos entre la primera y segunda dosis, que difieren de otros trabajos. Según una revisión sistemática, después de la segunda dosis hubo mayores efectos adversos que la primera. Los efectos secundarios promedio después de la primera dosis fueron del 79 % y del 84 % después de la segunda dosis. Al comparar la segunda y la primera dosis de la vacuna, un estudio publicado por la Administración de Drogas y Alimentos de los EE. UU. indicó que la incidencia de efectos adversos locales fue algo mayor después de la segunda dosis. Abu Hammad et al. demostraron que los efectos adversos eran más frecuentes después de la segunda dosis. Según Elnaem et al., alrededor del 40 % de los efectos adversos ocurrieron con mayor frecuencia con la segunda dosis, especialmente en quienes recibieron la vacuna Pfizer-BioNTech frente a quienes recibieron la vacuna Sinovac o AstraZeneca(18–20)

A principios de enero del 2021, la Agencia Europea del Medicamento habían aprobado el uso de tres vacunas Pfizer/BioNtech, AstraZeneca y Moderna con niveles de seguridad y eficacia adecuados, confirmando que no se presentaron efectos adversos graves en las personas vacunadas (6,21–23). En un estudio transversal realizado en Arabia Saudita en el 2021, donde un poco más del 80% había recibido Pfizer y reportaron dolor local en 79,3%, dolor articular 23,1, dolor de cabeza 21,8 %, fiebre 21,0 %, escalofríos 15,5 %, enrojecimiento en el sitio de la inyección 14,8%. Además, ninguno refirió una reacción grave, concordando con los hallazgos en este trabajo.

Una revisión sistemática mostró que el 50% de los encuestados, refirieron haber recibido Pfizer, 27,1% SINOVAC y el 19,3 % AstraZeneca; el 76,8% experimento efectos adversos, 40% en la segunda dosis, 61,1% en el lugar de la inyección, y 48,8 % cansancio, resultado que concuerda, en cierta medida con los hallazgos de este trabajo. Entre los efectos adversos sistémicos se cita el dolor muscular en el 39,67% de los encuestados,

Rev. cient. cienc. salud. 2023; 5: e5102 5 Dolor muscular/Articular 37 (15) 10(17) 10 (11) 9 (35) 5 (38) 0 0 Fiebre 34 (14) 8 (13) 5 (5) 6 (23) 1 (8) 1 (9) 0 Somnolencia 17 (7) 6(10) 2 (2) 5 (19) 2 (15) 1 (9) 1 (7) Escalofríos 22 (9) 4 (7) 3 (3) 3 (12) 0 0 0 Otros * 55 (22) 17 (28) 6 (7) 15 (58) 5 (38) 0 0
Galeano RA, et al. Efectos adversos a las vacunas contra la COVID-19–Paraguay 2021.

33,27 presentaron dolor de cabeza, 25,75% dolor articular, 18% fiebre, entre otras manifestaciones(18)

La vacuna AstraZeneca, fue la que presentó fiebre y dolores musculares entre sus efectos adversos, todos clasificados como leves. Se ha informado, en un primer momento, la aparición de un efecto secundario real, aunque raro, que consistía en un trastorno inusual de la coagulación, principalmente en personas jóvenes, por lo que varios países desaconsejaron su utilización. Hasta el 30 de mayo del 2021, España ha reportado 21 casos de síndrome de trombosis con trombocitopenia, con cinco óbitos y una tasa de 4 por cada millón(7,24).

En cuanto a la vacuna Sputnik, más de la mitad presentó dolor de cabeza y dolor corporal, ninguno refirió síntomas respiratorios, como encontró Logunov en un ensayo aleatorizado de fase 3, realizado en Rusia y en otro estudio realizado en Buenos Aires que incluyo a 660.000 personas mayores de 60 años, donde más del 60% habían sido inmunizados con dicha vacuna, se evidencian que la fiebre acompañada de cefalea y o mialgias son las manifestaciones más frecuentes en 38,46% de los vacunados(23–26).

Cuando las ventajas de la vacunación se comparan con los riesgos de contraer una infección grave por COVID-19 o desarrollar lo que parecen ser efectos secundarios a corto plazo, en gran medida leves o moderados, los beneficios superan significativamente los riesgos. Los resultados deberían tranquilizar al público de que los beneficios de la vacunación superan con creces los riesgos y ayudarán a reducir la vacilación de la vacuna entre las personas preocupadas por la seguridad de la vacuna y los posibles efectos adversos.

En conclusión, los hallazgos este estudio indican que las reacciones adversas a la vacuna Pfizer-BioNTech COVID-19 son comunes, generalmente leves y autolimitadas. Nadie reportó shock anafiláctico o respuestas alérgicas graves. Los efectos adversos locales ocurren más que los sistémicos. El efecto adverso local que ocurre con mayor frecuencia es el dolor en el lugar de la inyección y la hinchazón local.

Conflicto de interés: Los autores declaran no tener conflictos de interés.

Contribución de autores: Rosa Galeano corrección del protocolo e instrumento para la colecta de los datos, responsable del análisis de los datos del escrito para la publicación; Karen Antúnez, Olga Chamorro, Dara Recalde, Rodrigo López, Johana Kallsen responsables de elaborar el protocolo y colecta de la información; Sandra Ocampos colaboración en el análisis de los datos y en el escrito para la publicación.

Financiamiento propio: El estudio no recibió financiación externa.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. WHO. Nuevo coronavirus 2019 [Internet]. [citado 28 de junio de 2021].

https://www.who.int/es/emergencies/diseases/nov el-coronavirus-2019

2. Johns Hopkins University & Medicine. See the latest data in your region [Internet]. Johns Hopkins Coronavirus Resource Center. [citado 28 de junio de 2021]. https://coronavirus.jhu.edu/region

3. Johns Hopkins University & Medicine. COVID-19 Map [Internet]. Johns Hopkins Coronavirus Resource Center. [citado 15 de junio de 2021]. https://coronavirus.jhu.edu/map.html

4. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Primer caso del nuevo coronavirus en el Paraguay . [Internet]. MSPyBS. 2020 [citado 20 de junio de 2020].

https://www.mspbs.gov.py/portal/20535/primercaso-del-nuevo-coronavirus-en-el-paraguay.html

5. Guiñez-Coelho M, Guiñez-Coelho M. Impacto del COVID-19 (SARS-CoV-2) a Nivel Mundial, Implicancias y Medidas Preventivas en la Práctica

Dental y sus Consecuencias Psicológicas en los Pacientes. Int J Odontostomatol [Internet]. [citado 7 de agosto de 2020]; 2020; 14(3): 271-8.

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstr act&pid=S0718381X2020000300271&lng=es&nrm=iso&tlng=es

6. WHO. Vacunas contra la COVID-19 [Internet]. WHO. [citado 18 de enero de 2022]. https://www.who.int/es/emergencies/diseases/nov el-coronavirus-2019/covid-19-vaccines

7. Marco JJG, Pasquín MJÁ, Martín SM. Efectividad y seguridad de las vacunas para el SARS-CoV-2 actualmente disponibles. Fmc [Internet]. [citado 18 de enero de 2022]; 2021; 28(8): 442-51.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC84 83629/

8. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Gobierno presenta Plan Nacional de Vacunación contra el COVID-19 - [Internet]. [citado 7 de diciembre de 2021]. MSPyBS. https://www.mspbs.gov.py/portal/22424/gobierno

Rev. cient. cienc. salud. 2023; 5: e5102 6
Galeano RA, et al. Efectos adversos a las vacunas contra la COVID-19–Paraguay 2021.

Galeano RA, et al. Efectos adversos a las vacunas contra la COVID-19–Paraguay 2021.

-presenta-plan-nacional-de-vacunacion-contra-elcovid-19.html

9. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Información sobre vacunas, Paraguay [Internet]. Programa Ampliado de inmunizaciones; MSPyBS. 2021.

https://www.vacunate.gov.py/public/xdocumentos /Ininformacion-vacuna-covid-10-febrero.pdf

10. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Vigilancia y Monitoreo de ESAVI [Internet]. Programa Ampliado de Inmunizaciones.; MSPyBS 2021.

https://www.vacunate.gov.py/public/xdocumentos /ESAVI-COVID-2021.pdf

11. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Boletín epidemiológico-ESAVI [Internet]. MSPyBS. https://www.vacunate.gov.py/public/xdocumentos /9noBoletiEpidemiologico-ESAVI.pdf

12. Mayo Clinic.org. History of COVID-19: Outbreaks and Vaccine Timeline [Internet]. Mayo Clinic. [citado 13 de junio de 2022]. https://www.mayoclinic.org/coronavirus-covid19/history-disease-outbreaks-vaccinetimeline/covid-19

13. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Arriban las primeras dosis de vacunas contra el COVID-19 - [Internet]. [citado 13 de junio de 2022]. MSPyBS.

https://www.mspbs.gov.py/portal/22649/arribanlas-primeras-dosis-de-vacunas-contra-el-covid19.html

14. WHO. Efectos secundarios de las vacunas contra la COVID-19 [Internet]. WHO. [citado 6 de diciembre de 2021].

https://www.who.int/es/news-room/featurestories/detail/side-effects-of-covid-19-vaccines

15. Schwartz JB. The Influence of Sex on Pharmacokinetics. Clin Pharmacokinet [Internet]. [citado 22 de junio de 2022]; 2003; 42(2):107-21. https://doi.org/10.2165/00003088-20034202000001

16. Zucker I, Prendergast BJ. Sex differences in pharmacokinetics predict adverse drug reactions in women. Biol Sex Differ [Internet]. 5 de junio de 2020 [citado 22 de junio de 2022]; 11(1): 32. Disponible en: https://doi.org/10.1186/s13293020-00308-5

17. Klein SL, Flanagan KL. Sex differences in immune responses. Nat Rev Immunol [Internet]. [citado 22 de junio de 2022]; 2016; 16(10): 62638. https://www.nature.com/articles/nri.2016.90

18. Elnaem MH, Mohd Taufek NH, Ab Rahman NS, Mohd Nazar NI, Zin CS, Nuffer W, et al. COVID-19 Vaccination Attitudes, Perceptions, and Side Effect Experiences in Malaysia: Do Age, Gender, and Vaccine Type Matter? Vaccines [Internet]. [citado 13 de junio de 2022]; 2021; 9(10):1156. https://www.mdpi.com/2076-393X/9/10/1156

19. Abu-Hammad O, Alduraidi H, Abu-Hammad S, Alnazzawi A, Babkair H, Abu-Hammad A, et al. Side Effects Reported by Jordanian Healthcare Workers Who Received COVID-19 Vaccines. Vaccines [Internet]. 2021 [citado 22 de junio de 2022]; 9(6): 577. https://www.mdpi.com/2076-393X/9/6/577

20. Álvarez Collado L, Castiñeiras Ortega M, González Contreras F, González de Abreu JM, Casma López RM, Núñez López MC, et al. Reacciones adversas notificadas tras la administración de vacuna frente a Covid-19 en trabajadores de un hospital terciario. Rev Asoc Esp Espec En Med Trab [Internet]. 2021 [citado 22 de junio de 2022]; 30(2): 217-28.

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstrac t&pid=S1132-

62552021000200217&lng=es&nrm=iso&tlng=es

21. Zhang Y, Zeng G, Pan H, Li C, Kan B, Hu Y, et al. Immunogenicity and Safety of a SARS-CoV-2 Inactivated Vaccine in Healthy Adults Aged 18-59 years: Report of the Randomized, Double-blind, and Placebo-controlled Phase 2 Clinical Trial [Internet]. medRxiv; 2020 [citado 9 de junio de 2022]. p. 2020.07.31.20161216.

https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2020.0 7.31.20161216v1

22. Mulligan MJ, Lyke KE, Kitchin N, Absalon J, Gurtman A, Lockhart S, et al. Phase I/II study of COVID-19 RNA vaccine BNT162b1 in adults. Nature 2020; 586(7830): 589-93.

23. Logunov DY, Dolzhikova IV, Shcheblyakov DV, Tukhvatulin AI, Zubkova OV, Dzharullaeva AS, et al. Safety and efficacy of an rAd26 and rAd5 vectorbased heterologous prime-boost COVID-19 vaccine: an interim analysis of a randomised controlled phase 3 trial in Russia. The Lancet [Internet]. 20 de febrero de 2021 [citado 9 de junio de 2022]; 397(10275): 671-81.

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/ S0140673621002348

24. Side effect worry grows for AstraZeneca vaccine [Internet]. [citado 9 de junio de 2022].

https://www.science.org/doi/10.1126/science.372. 6537.14

25. Efectos adversos de la vacuna Sputnik V en Argentina: actualización luego de 436.269 dosis | Fundación Femeba [Internet]. [citado 13 de junio de 2022].

https://www.fundacionfemeba.org.ar/blog/farmaco logia-7/post/efectos-adversos-de-la-vacunasputnik-v-en-argentina-actualizacion-luego-de436-269-dosis-48834

26. Macchia A, Ferrante D, Angeleri P, Biscayart C, Mariani J, Esteban S, et al. Evaluation of a COVID19 Vaccine Campaign and SARS-CoV-2 Infection and Mortality Among Adults Aged 60 Years And Older in a Middle-Income Country. JAMA Netw Open [Internet]. 29 de octubre de 2021 [citado 13 de junio de 2022]; 4(10):e2130800. https://doi.org/10.1001/jamanetworkopen.2021.3 0800

Rev. cient. cienc. salud. 2023; 5: e5102 8

Rev. cient. cienc. salud. 2023; 5: e5201

Doi: 10.53732/rccsalud/2023.e5201

Reporte de Caso/Case report

Mucurmicosis rinocerebral en un paciente con diabetes descompensada

Rhinocerebral mucurmycosis in a patient with decompensated diabetes

Dora Montiel Jarolin1 , Sonia Insaurralde , Magali Jarolin1 , Luis Sánchez1 , Enrique García1 1HospitalNacionaldeItauguá,Departamentode MedicinaInterna.Itauguá,Paraguay.

RESUMEN

Cómo citar/How cite:

Montiel-Jarolin D, Jarolin M, Sánchez L, Ortiz E Mucurmicosis rinocerebral en un paciente con diabetes descompensada. Rev. cient. cienc. salud 2023; 5: e5201

Fecha de recepción: 20/09/2022 Fecha de aceptación: 05/01/2023

Autor correspondiente:

Dora Montiel email: dradoramontiel@hotmail.com

Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una Licencia Creative Commons

La mucormicosis es una infección con una alta mortalidad, el pronóstico está en relación con el diagnóstico precoz, el tratamiento quirúrgico y antimicótico. Se presenta un varón de 65 años de edad, hipertenso conocido, tratado con losartan, ingresa con una historia de 15 días de evolución con astenia, anorexia, pérdida de peso y cefalea holocraneana, y ptosis palpebral de una semana de evolución. Al examen físico se constata una protrusión ocular y parálisis del tercer par del ojo derecho. Presentó hiperglicemia que fue revertida con insulina. La resonancia magnética de órbita y senos paranasales mostró un engrosamiento del nervio óptico derecho, ocupación de los senos paranasales. El paciente fue sometido a un tratamiento quirúrgico de la lesión retrocular, la biopsia de la lesión mostró al examen directo hifas hialinas compatible con mucorales. Se inició tratamiento con amfotericina B. Palabras clave: mucormicosis; diabetes mellitus; infecciones fúngicas invasoras

ABSTRACT

Mucormycosis is an infection with high mortality, the prognosis is related to early diagnosis, surgical and antifungal treatment. We present a 65-year-old male, known hypertensive, under treatment with losartan, admitted with a 15-day history of asthenia, anorexia, weight loss and holocranial headache, and palpebral ptosis of one week's evolution. Physical examination revealed ocular protrusion and paralysis of the third pair of the right eye. The patient presented hyperglycemia that was reversed with insulin. Magnetic resonance imaging of the orbit and paranasal sinuses showed thickening of the right optic nerve, occupation of the paranasal sinuses. The patient underwent surgical treatment of the retrocular lesion, biopsy of the lesion showed hyaline hyphae compatible with mucorales on direct examination. Treatment with amphotericin B was started.

Keywords: mucormycosis; diabetes mellitus; invasive fungal infections

Rev. cient. cienc. salud. 2023; 5: e5201

ISSN: 2664-2891

1

Montiel-Jarolin D, et al. Mucurmicosis rinocerebral en un paciente con diabetes descompensada

INTRODUCCIÓN

La mucormicosis es una infección fúngica poco frecuente, con alta morbilidad y mortalidad(1-4). Los mucormicetos pertenecen al orden Mucorales, genero Rhisopus, Mucor, Rhisomucur, Lichtheimia, Cunninghamella, Saksenaea, Aphophysomyces(1) . El diagnóstico temprano y el tratamiento precoz quirúrgico y antimicótico se acompañan de un mejor pronóstico(1) .

Recientemente durante la pandemia del COVID-19, en julio 2021, se ha reportado en la India casos de mucormicosis en pacientes con COVID-19 severo, los pacientes eran diabéticos y se encontraban tratados con corticoides(2) .

Ante la sospecha de mucormicosis, es indispensable contar con los estudios de imágenes apropiados como la resonancia magnética para documentar la extensión de la enfermedad, seguida de una intervención quirúrgica. Así mismo se aconseja el tratamiento de primera línea con dosis altas de anfotericina B liposomal, mientras que se recomienda isavuconazol intravenoso y posaconazol intravenoso o comprimido de liberación retardada con una concentración moderada. Ambos triazoles son tratamientos de rescate altamente recomendados. No se recomienda el desoxicolato de anfotericina B debido a su toxicidad, pero puede ser la única opción en países con recursos limitados como el nuestro. El manejo de la mucormicosis depende del reconocimiento de los patrones de la enfermedad y del diagnóstico temprano(1,3) .

En este estudio se presenta un caso de un varón adulto mayor con una diabetes descompensada como debut con una mucormicosis rinocerebral, internado en el Hospital Nacional en agosto de 2022.

Caso clínico

Varón de 65 años, hipertenso conocido, tratado con losartan, quien consulta por un cuadro de 15 días de evolución, por astenia, anorexia, pérdida de peso, poliuria y polidipsia. Presenta cefalea holocraneana cuatro días antes del ingreso, que cede con analgésicos comunes. Refiere caída del parpado del lado derecho, una semana antes del ingreso; niega otros síntomas acompañantes.

Los signos vitales fueron: presión arterial 140/80 mmHg, frecuencia central 90/ minuto, frecuencia respiratoria 16/minuto, temperatura 36°. A la inspección se lo encuentra lucido, colaborador, portador de patología crónica agudizada, llama la atención una protrusión del globo ocular y ptosis palpebral derecha. Al examen físico se observa lengua seca, saburral, piel seca, signo del pliegue dos cruces, protrusión del globo ocular y parálisis del tercer par craneal derecho, resto del examen sin datos de valor. La glicemia al ingreso fue de 479 mg/dl, la serología para VIH fue negativa, los hemocultivos y urocultivo fueron negativos.

La resonancia magnética cerebral y de órbita mostró un engrosamiento del nervio ocular derecho y de su vaina nerviosa y signos inflamatorios de la grasa adyacente. Estos cambios se extienden hasta casi alcanzar el quiasma óptico. Ocupación casi completa de la luz de las celdillas etmoidales posteriores, del seno esfenoidal (Figura 1).

La resonancia magnética de senos paranasales mostró un engrosamiento mucoso con nivel hidroaéreo a nivel del seno maxilar izquierdo (Figura 2).

El estudio micológico directo con hidróxido de potasio del material de biopsia retrocular, se observan hifas hialinas cenocíticas compatibles con mucorales (Figura 3).

En la coloración de Giemsa de material de biopsia de lesión retroocular se observan hifas hialinas cenocíticas compatibles con mucorales (Figura 4).

El paciente fue tratado inicialmente con amoxicilina – sulbactan por la sinusitis, e insulina. Luego recibió tratamiento con anfotericina B con buena tolerancia. Hubo estabilización de la glicemia con insulina, con una glicemia de 153 mg/dl.

Rev. cient. cienc. salud. 2023; 5:e5203 2

Mucurmicosis rinocerebral en un paciente con diabetes

Figura 1. Resonancia magnética cerebral y de órbita: se observa engrosamiento del nervio ocular derecho y de su vaina nerviosa y signos inflamatorios de la grasa adyacente. Estos cambios se extienden hasta casi alcanzar el quiasma óptico. Ocupación casi completa de la luz de las celdillas etmoidales posteriores del seno esfenoidal.

2. Resonancia magnética de senos paranasales: Engrosamiento mucoso con nivel hidroaéreo a nivel del seno maxilar izquierdo.

Figura 3. A. Estudio micológico directo con hidróxido de potasio del material de biopsia retrocular en el que se observan hifas hialinas cenocíticas compatibles con mucorales. B. Coloración de Giemsa de material de biopsia de lesión retroocular en el que se observa hifas hialinas cenocíticas compatibles con mucorales.

DISCUSIÓN

El paciente no se conocía diabético, debutó la enfermedad a los 65 años, fue tratado con hidratación parenteral, insulina regular con estabilización de la glicemia y recuperación del estado general. Por la protrusión ocular con parálisis del tercer par del ojo derecho se solicitó una resonancia magnética cerebral y de órbita, donde se observó un

Montiel-Jarolin D, et al.
Rev. cient. cienc. salud. 2023; 5:e5203 3
descompensada
Figura

Montiel-Jarolin D, et al. Mucurmicosis rinocerebral en un paciente con diabetes descompensada

engrosamiento del nervio ocular derecho y de su vaina nerviosa y signos inflamatorios de la grasa adyacente. Estos cambios se extienden hasta casi alcanzar el quiasma óptico. También se observó una ocupación casi completa de la luz de las celdillas etmoidales posteriores, del seno esfenoidal. En los senos paranasales se observó un engrosamiento mucoso con nivel hidro-aéreo a nivel del seno maxilar izquierdo. Se inició antibióticos de amplio espectro por la sinusopatia. También al paciente se le realizó un tratamiento quirúrgico de la lesión retro orbitaria para diagnóstico y tratamiento, el examen directo de la lesión mostró hifas hialinas cenocíticas compatibles con mucorales, se inició anfotericina B que actualmente se encuentra recibiendo, con buena tolerancia.

Los agentes más frecuentes de mucormicosis son Rhizopus spp., Mucor spp. Y Lichtheimia (anteriormente Absidia y Mycocladus) spp. Los géneros de otros Mucorales, comoRhizomucor, Saksenaea, Cunninghamella y Apophysomyces, son más raros(1) .

La mucormicosis ha sido reportada en todo el mundo y los casos notificados van en aumento, probablemente por el aumento de los pacientes inmunocomprometidos, se considera que la mucormicosis en los países desarrollados se presenta sobre todo en los pacientes con neoplasias hematológicas y en los países en desarrollo en los pacientes con diabetes descompensada y secundaria a traumatismos(1). Aldama et al, también reportaron cuatro casos de mucormicosis en el Paraguay, en pacientes con diabetes descompensada(5). Las formas clínicas más frecuentes de la mucormicosis son la rino órbito cerebral como la presentada por nuestro paciente, la pulmonar, cutánea y la forma diseminada (1) .

En pacientes inmunocomprometidos, la principal vía de infección parece ser la inhalación de esporangiosporas que causan infección pulmonar. La mucormicosis pulmonar se produce en pacientes con neutropenia profunda y en la enfermedad de injerto contra huésped(1,4) .

Los pacientes diabéticos típicamente presentan la forma rino-orbitaria. La infección rino-orbitaria-cerebral generalmente se origina en los senos paranasales, con destrucción ósea y posterior invasión de la órbita, el ojo y el cerebro. Puede haber edema facial unilateral, proptosis y fístula palatina o palpebral que se convierte en necrosis(3)

La mucormicosis cutánea y de tejidos blandos son las formas más frecuentes de mucormicosis en pacientes inmunocompetentes, principalmente después de la rotura de la piel debida a una lesión traumática(3)

Las tasas de mortalidad de la mucormicosis varían entre el 40 % y el 80 %, con tasas variables según las condiciones subyacentes y los sitios de infección. La enfermedad diseminada, especialmente al SNC, a menudo se asocia con tasas de mortalidad superiores al 80%(3)

La sospecha de mucormicosis requiere una intervención rápida, debido a la naturaleza rápidamente progresiva y destructiva de la infección. El retraso en el inicio de la terapia se asocia con una mayor mortalidad(3)

El diagnóstico de mucormicosis sobre la base histomorfológica es un desafío, y la causa más común de un diagnóstico morfológico incorrecto es la identificación errónea de Mucorales como Aspergillus spp. La aplicación de inmunohistoquímica con anticuerpos monoclonales disponibles comercialmente o técnicas de PCR en tejido fresco o fijado en formalina e incluido en parafina, ha demostrado ser altamente específica, pero estas pruebas solo están disponibles en los centros de referencia(3,4) .

El desbridamiento quirúrgico es fundamental para el diagnóstico y tratamiento y debe realizarse precozmente. Además de la cirugía y la terapia antimicótica, la reversión del factor de riesgo subyacente de infección es importante para la respuesta al tratamiento (16). La resección o el desbridamiento deben repetirse según sea necesario(3,4)

Actualmente, se cuentan con los nuevos antifúngicos (posaconazol e isavuconazol), que aún no están disponibles en los hospitales públicos en nuestro país, y la anfotericina B liposomal, que sigue siendo el fármaco de elección para el tratamiento antifúngico inicial (1,3) Actualmente, se están desarrollando nuevas drogas para tratar esta micosis y disminuir la mortalidad por este hongo(7)

Se desconoce la duración de la terapia necesaria para tratar la mucormicosis. En general, se administran semanas o meses de terapia. Si se resuelve el defecto inmunitario,

Rev. cient. cienc. salud. 2023; 5:e5203 4

Montiel-Jarolin D, et al. Mucurmicosis rinocerebral en un paciente con diabetes descompensada

por ejemplo, se controla la diabetes, se resuelve definitivamente la neutropenia, se puede disminuir o detener la inmunosupresión, se puede continuar la terapia hasta la resolución de los signos y síntomas de infección y una mejoría radiográfica sustancial(3,4) .

A fines del año 2020, la mucormicosis fue reportada en pacientes con COVID-19 y la mayoría de los casos informados eran de la India(2,9). Los casos se incrementaron y la Organización Mundial de la Salud(9), tuvo que emitir una alerta epidemiológica en junio del 2021 debido al aumento de casos de mucurmicosis en personas con COVID-19, que eran sobre todo personas con diabetes mellitus y tratadas con esteroides, principalmente, en la India. Los casos de mucormicosis ya estaban aumentando en la India antes de la pandemia. Lo que dio lugar al término de Mucormicosis asociada a Covid-19 (CAM) por sus siglas en inglés(9). Esta alta incidencia se ha relacionado principalmente con el aumento de la población de pacientes con diabetes no controlada en la India(10) .

Las afecciones preexistentes, el uso de antibióticos de amplio espectro y glucocorticoides, se consideraron como los probables factores de riesgo para la presentación de micosis sistémicas en los pacientes con COVID-19 grave(2,9). Luego los casos también fueron reportados en varios países del mundo(11-14)

En el Paraguay, Almirón et al(15), reportaron un caso de mucormicosis gastrointestinal en un varón de 65 años, hipertenso y obeso. Fue ingresado por un cuadro de COVID-19 severo, presento un síndrome de distrés respiratorio agudo asociado a Covid-19, fue conectado a Asistencia Respiratoria Mecánica, recibió tratamiento con dexametasona (8mg/EV/día). Al mes de tratamiento, el paciente presentó un sangrado intestinal, la colonoscopía en colon ascendente, mostró una tumoración protruyen te en ciego con estigmas de sangrado reciente. La anatomía patológica reveló un “material necroinflamatorio y fragmentos de tejido de granulación, presencia de estructuras micóticas compatibles morfológicamente con mucormicosis”, imágenes observadas con coloración de rutina (Hematoxilina y Eosina). Se sometió a laparotomía exploradora de urgencia, con hallazgo operatorio de proceso tumoral estenosante y ulcerado de 5cm en el colon transverso, con rotura de la cara posterior del colon, se realizó resección tumoral en bloque más vaciamiento ganglionar del eje mesentérico quirúrgico. La anatomopatológica mostró células gigantes multinucleadas con hifas gruesas en su interior, ramificaciones en ángulo recto, compatible morfológicamente con Mucormicosis. Los cultivos fueron negativos. Recibió tratamiento con Anfotericina B liposomal, a dosis de 5mg/kp, falleció 21 días después de iniciado el tratamiento. El caso reportado representa una forma rara de presentación de la mucurmicosis no pudiendo descartarse otras localizaciones de la infección en el paciente. El diagnóstico de mucurmicosis fue hecho en el paciente por los hallazgos histológicos, los cultivos fueron negativos.

Para confirmar una infección histológicamente, se deben mostrar hifas no pigmentadas que muestren invasión de tejido en secciones de tejido teñidas con hematoxilina-eosina (HE), tinción de ácido peryódico de Schiff (PAS) o tinción de plata-metenamina de GrocottGomori (GMS), o ambas. Histopatológicamente, las hifas de Mucorales tienen un ancho variable de 6 a 16 μm, pero pueden tener hasta 25 μm y son no septadas o pauciseptadas. En el tejido, las hifas aparecen en forma de cinta con un patrón irregular de ramificación. Las hifas pueden parecer artificialmente tener tabiques porque el tejido puede doblarse sobre sí mismo durante el procesamiento, lo que puede crear líneas artificiales que pueden confundirse con tabiques. De manera similar, el ángulo de ramificación de 90° históricamente descrito de Mucorales en el tejido, en comparación con el ángulo de ramificación de 45° de los mohos septados, puede ser difícil de identificar en el tejido debido a las presiones intersticiales ejercidas sobre los hongos por el tejido y las alteraciones en la arquitectura del tejido durante el procesamiento. Por lo tanto, la naturaleza más ancha e irregular (en forma de cinta) de las hifas son características distintivas más confiables que los tabiques y el ángulo de ramificación(4) .

Muthu et al(11), reportaron que la diabetes mellitus se observó con mayor frecuencia en los casos notificados en la India que en otros lugares (66,1 % frente a 54,8 %), mientras que las neoplasias malignas hematológicas y los receptores de trasplantes de órganos se notificaron con mayor frecuencia en el resto del mundo. La mucormicosis se diagnosticó después de una media de 19,5 días desde el diagnóstico de COVID-19, y la mayoría de los casos fueron CAM tardía. El veinticinco por ciento de los casos de mucormicosis de la India se diagnosticaron dentro de los siete días posteriores a la COVID-19 (CAM temprana) en

Rev. cient. cienc. salud. 2023; 5:e5203 5

Montiel-Jarolin D, et al. Mucurmicosis rinocerebral en un paciente con diabetes descompensada

comparación con casi el 36 % del resto del mundo (p = 0,028). En general, la mucormicosis rino-orbital (ROM) y rino-órbito-cerebral (ROCM) fueron las presentaciones más frecuentes de CAM.

La notificación uniforme sería el paso inicial para proporcionar pistas significativas al analizar la base del resurgimiento de la mucormicosis en el contexto de COVID-19(11) .

Es necesario aumentar la sospecha clínica, contar con los nuevos métodos diagnósticos, los cuales aumentarían la rentabilidad diagnostica junto con los métodos diagnósticos convencionales como el examen directo y los cultivos para tratar de disminuir la mortalidad por este hongo(16).

Conflicto de interés: Los autores declaran no tener conflictos de interés.

Financiamiento propio: El trabajo no recibió financiación externa

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Skiada A, Lass-Floerl C, Klimko N, Ibrahim A, Roilides E, Petrikkos G. Challenges in the diagnosis and treatment of mucormycosis. Med Mycol. 2018 Apr 1; 56(suppl_1):93-101. https://doi.org/10.1093/mmy/myx101

2. SelarkaL,SharmaS,SainiD,SharmaS,Batra A, Waghmare VT, et al. Mucormycosis and COVID-19: An epidemic within a pandemic in India. Mycoses. 2021 Oct; 64(10): 1253-60. https://doi.org/10.1111/myc.13353

3. Al-Tawfiq JA, Alhumaid S, Alshukairi AN, Temsah MH, Barry M, Al Mutair A, et al. COVID-19 and mucormycosis superinfection: the perfectstorm.Infection.2021 Oct;49(5): 833-853. https://doi.org/10.1007/s15010021-01670-1.

4. Cornely OA, Alastruey-Izquierdo A, Arenz D, ChenSCA,Dannaoui E,etal. GlobalGuideline Writing Group. Global guideline for the diagnosis and management of mucormycosis: an initiative of the European Confederation of Medical Mycology in cooperation with the MycosesStudyGroup EducationandResearch Consortium. Lancet Infect Dis. 2019 Dec; 19(12): e405-e421.

https://doi.org/10.1016/S14733099(19):30312-3

5. Aldama Caballero A, García Duarte J, Aldama NegreteF,InsaurraldeS,MendozadeSánchez G, Celías L. Mucormicosis rinocerebralReporte de 4 casos. An. Fac. Cienc. Méd. (Asunción)[Internet]. 2017 Dec [cited 2022 Sep 03]; 50(3): 75-82.

https://doi.org/10.18004/anales/2017.050(0 3)75-082

6. SteinbrinkJM,MiceliMH.Mucormycosis.Infect Dis Clin North Am. 2021 Jun; 35(2):435-52.

https://doi.org/10.1016/j.idc.2021.03.009

7. Jeong W, Keighley C, Wolfe R, Lee WL, Slavin MA, Kong DCM, Chen SC. The epidemiology andclinicalmanifestationsofmucormycosis:a systematic review and meta-analysis of case reports. Clin Microbiol Infect. 2019 Jan; 25(1):26-34.

https://doi.org/10.1016/j.cmi.2018.07.011.

8. ImranM,ASA,TauseefM,KhanSA,HuduSA, Abida. Mucormycosis medications: a patent review. Expert Opin Ther Pat. 2021 Nov; 31(11):1059-74.

https://doi.org/10.1080/13543776.2021.193 9308

9. Organización Mundial de la Salud. Alerta Epidemiológica Mucormicosis asociada a la COVID-19.https://fi-admin.bvsalud.org ›

10. Dilek A, Ozaras R, Ozkaya S, Sunbul M, Sen EI, Leblebicioglu H. COVID-19-associated mucormycosis: Case report and systematic review. Travel Med Infect Dis. 2021 Nov-Dec; 44: 102148.

https://doi.org/10.1016/j.tmaid.2021.102148

11. Muthu V, Rudramurthy SM, Chakrabarti A, Agarwal R. Epidemiology and Pathophysiology of COVID-19-Associated Mucormycosis: India Versus theRestof theWorld.Mycopathologia. 2021 Dec; 186(6): 739-54.

https://doi.org/10.1007/s11046-021-00584-8

12. Song G, Liang G, Liu W. Fungal Co-infections AssociatedwithGlobalCOVID-19Pandemic:A ClinicalandDiagnosticPerspectivefromChina. Mycopathologia. 2020 Aug; 185(4): 599-606. https://doi.org/10.1007/s11046-020-004629

13. Bhatt K, Agolli A, Patel MH, Garimella R, Devi M,GarciaE,etal. Highmortality co-infections of COVID-19 patients: mucormycosis and other fungal infections. Discoveries (Craiova). 2021 Mar 31; 9(1): e126. https://doi.org/10.15190/d.2021.5

14. Pemán J, Ruiz-Gaitán A, García-Vidal C, Salavert M, Ramírez P, Puchades F, et al. Fungal co-infection in COVID-19 patients: Should we be concerned? Rev Iberoam Micol. 2020 Apr-Jun; 37(2): 41-46. https://doi.org/10.1016/j.riam.2020.07.001

15. AlmironD,RamírezA,JaraV,OrtizW,SotoN, DávalosKetal.Uncasofataldemucormicosis gastrointestinalasociadaaCovid-19. Rev cient cien salud. 2022; 4(1):130–4. https://doi.org/10.53732/rccsalud/04.01.202 2.130

Rev. cient. cienc. salud. 2023; 5:e5203 6
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.