La Tierra del Agricultor y Ganadero - nº 268

Page 1

01 pags.268_. 21/06/18 17:40 Página 1

número 268 • mayo-junio 2018

UPA pide al nuevo Gobierno diálogo y compromiso para conseguir, de una vez por todas, precios y mercados justos


El contenido de la presente campaña de promoción representa únicamente la opinión del autor y es responsabilidad exclusiva del mismo. La Comisión Europea no asume ninguna responsabilidad por el uso que pudiera hacerse de la información que contiene.

UPA_210x285.pdf

1

10/5/18

16:59

LA UNIÓN EUROPEA RECONOCE AL OVINO COMO UNA CARNE SOSTENIBLE QUE FAVORECE LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Interovic, con la ayuda de la Unión Europea, vuelve a apostar por la promoción de la carne de cabrito y cordero. Entre sus objetivos, posicionar la carne de ovino como una carne sostenible que cuida el entorno medioambiental y reforzar los nuevos cortes como una opción más de consumo diario.

246.081.000 contactos

4.800.000 espectadores

Spots en televisión nacional y cines Campaña en más de 21.000 puntos de venta 23 de junio, Día del Cordero. Ofrece al consumidor la oferta especial barbacoa 30 nuevas jornadas de formación a profesionales Campaña de contenido digital: vídeos e infografías

2.724.999 visualizaciones

Gabinete de prensa y relaciones públicas Ferias profesionales

ENTRA EN NUESTRAS REDES SOCIALES Y COMPARTE NUESTRO CONTENIDO DE SOSTENIBILIDAD

ENTRE TODOS LLEGAMOS MÁS LEJOS

www.canalcordero.com


01 pags.268_. 21/06/18 17:40 Página 3

mayo-junio 2018 • nº 268

AÑO 35. Nº 268 MAYO-JUNIO 2018 EDITA UNIÓN DE PEQUEÑOS AGRICULTORES Y GANADEROS (UPA) REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN Agustín de Betancourt, 17-3.ª 28003 MADRID Tel.: 915 541 870 Fax: 915 542 621 latierra@upa.es www.upa.es DIRECCIÓN Comisión Ejecutiva Federal de UPA REDACCIÓN Diego Juste Conesa Paula D. Álvarez Neira José Manuel Delgado Javier Alejandre Paula Sánchez Gema del Río David Erice Ana Batanero Nieves Alonso Mariola Núñez Lola Núñez Gonzalo Corrales (Bruselas) Óscar Hernández (Castilla y León) Leticia Gallego (Extremadura) Xosé Darriba (Galicia) Miguel Ventayol (Castilla-La Mancha) María Bosque (Aragón) Juan Antonio Siles (Jaén) SECRETARÍA Pilar Montanel, Ernestina Rufo, Raquel Domingo y Nuria Sánchez FOTOGRAFÍA Archivo UPA PUBLICIDAD Agustín de Betancourt, 17-6.ª 28003 MADRID Tel.: 915 350 827 Fax: 915 342 718 latierra@upa.es DISEÑO Y MAQUETACIÓN QAR Comunicación IMPRESIÓN Gráficas Jomagar D.L.: M-9227-1984 Esta revista está impresa en papel con celulosa blanqueada totalmente sin cloro, a partir de materias obtenidas con criterios ecológicos y sostenibles.

Editorial Un nuevo tiempo

E

L rápido cambio de Gobierno realizado en apenas una semana, demostrando entre otras cosas la eficiencia del sistema democrático y constitucional en España, ha abierto un tiempo nuevo en la gestión política, cuyos efectos se trasladan más allá del ámbito propio de la Administración del Estado, porque hay símbolos y acciones que reflejan ese cambio de escenario y generan confianza en muchos sectores de mejora y progreso. Obviamente, un nuevo Gobierno no resuelve todos los problemas por el simple hecho del cambio. Ni siquiera debemos confiar en exceso en grandes transformaciones, porque la capacidad de acción de cualquier Gobierno está muy limitada por los condicionantes externos e internos. Pero sí que tenemos derecho a una mínima esperanza en el tiempo nuevo que ha comenzado en España. Y debemos ser muy exigentes con estas expectativas. En UPA tenemos una gran responsabilidad como organización sindical que representa al colectivo mayoritario de la agricultura familiar y al mundo rural en su conjunto. Contamos con experiencia suficiente de interlocución, negociación, acuerdos y desacuerdos con Gobiernos muy distintos. Y nuestra fuerza es la que nos aportan como organización los miles de hombres y mujeres que viven y trabajan en el campo, confiando en la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos. Con esta fuerza nos ofrecemos al nuevo Gobierno español para buscar soluciones. Al Gobierno en su conjunto, desde el presidente a todas sus ministras y ministros, porque nuestro objetivo es que la agricultura y la ganadería, la sostenibilidad de la agricultura familiar y su relación con los recursos naturales alcancen en España, de una vez por todas, la dimensión de estrategia nacional y global que necesitan. Nuestras inquietudes son un problema sectorial, es evidente. Y la primera interlocución con el Gobierno debe ser con el Ministerio de Agricultura, parece lógico. Pero si algo pedimos al nuevo

ministro de Agricultura es que se convierta en aliado además de interlocutor, para extender por todas las áreas del gobierno una sensibilidad especial hacia el mundo rural y la actividad agrícola y ganadera. Nos preocupan la PAC, los abusos de la industria y la distribución en la cadena alimentaria, la pelea eterna por conseguir precios justos, la falta de apoyos suficientes en seguros agrarios, los costes de producción, la necesidad de más ayudas para la incorporación de jóvenes… Todos ellos, problemas de sector. Pero cada vez nos preocupan más y en mayor medida problemas generales que condicionan nuestra actividad y nuestra vida, con consecuencias negativas para toda la sociedad: los efectos del cambio climático, la despoblación rural, la desigualdad entre hombres y mujeres acentuada en las zonas rurales, la tragedia repetida de los incendios forestales, la gestión de los recursos hídricos, el deterioro de los servicios públicos en los pueblos, la brecha digital, las consecuencias del abandono de tierras de cultivo para la sostenibilidad medioambiental… Y tantos otros que nosotros, en el campo y en los pueblos, vemos a diario, aunque se atenúen en la percepción que llega con sordina a las ciudades y los despachos oficiales. Afrontamos con decisión el reto de trabajar por el progreso, animados por las mínimas esperanzas de obtener algún resultado, por pequeño que sea. Ojalá que no terminemos cayendo en el desánimo.



01 pags.268_. 21/06/18 17:40 Página 5

Nuevo Gobierno

Acción sindical

LA TIERRA Nº 268 MAYO-JUNIO 2018 • 5

El nuevo ministro Luis Planas ya conoce las propuestas de la agricultura familiar para el futuro de la PAC

UPA pide al nuevo Gobierno diálogo y compromiso para conseguir, de una vez por todas, precios y mercados justos L nuevo Gobierno presidido por Pedro Sánchez ha asumido un reto de gestión de gran envergadura, con dos años por delante para impulsar cambios y nuevas iniciativas en todos los ámbitos, también en relación con la actividad agraria y la cadena alimentaria. La composición del Gobierno ha vuelto a separar las competencias en agricultura, pesca y alimentación de las de medio ambiente, recuperando una denominación del ministerio que ya existió en otros periodos y vinculando la gestión medioambiental a las políticas energéticas y de transición al cambio climático. Y en cuanto a los responsables, el nombramiento de Luis Planas como ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación reconoce su amplia experiencia anterior en estos temas, como consejero en dos etapas en la Junta de Andalucía y en cargos de responsabilidad europeos. Un nuevo ministro al que los máximos responsables de UPA pudieron saludar en su toma de posesión y trasladar de primera mano las principales inquietudes y reivindicaciones de la organización que representa a la agricultura familiar en España. En todo caso, la actitud sindical de UPA ante este nuevo Gobierno, como en los anteriores y futuros, parte de una posición horizontal, no exclusiva ni excluyente con el ministerio sectorial correspondiente; porque las necesidades futuras de la agricultura familiar están vinculadas a todos los ámbitos de gobierno: económicos, educativos, territoriales, medioambientales, de infraestructuras, sociales, culturales, de igualdad, etc. En todos estos ámbitos, el Gobierno tendrá siempre alter-

E

El nuevo ministro de Agricultura ya conoce las propuestas de UPA para el futuro de la PAC, que le corresponde negociar en la UE, a partir de una propuesta de reglamento del comisario Phil Hogan con más sombras que luces nativas y propuestas de UPA para garantizar el progreso del mundo rural y la agricultura familiar. El nuevo ministro de Agricultura ya conoce las propuestas de UPA para el futuro de la PAC, que le corresponde negociar en la UE, a partir de una propuesta de reglamento del comisario Phil Hogan con más sombras que luces y ninguna garantía presupuestaria. Un tema decisivo en el que el Gobierno español tendrá el apoyo de UPA si defiende propuestas razonables.

Equilibrar la cadena alimentaria Pero donde más va a sentir el Gobierno actual la presión sindical de UPA será en la necesidad de conseguir, de una vez por todas, precios y mercados justos para los productores, en una cadena alimentaria que funcione con equilibrio, respeto a las

leyes y garantías para productores y consumidores. Este es el objetivo prioritario, en el que UPA pide al Gobierno de Pedro Sánchez diálogo y compromiso, porque la supervivencia del modelo de producción agraria en España depende del funcionamiento de los mercados, de la existencia de precios que compensen los costes de producción, y del respeto de la industria y la distribución al esfuerzo de calidad y seguridad alimentaria que asumen los productores. El Gobierno tiene un amplio margen de maniobra para actuar ante este objetivo de justicia social, que hoy por hoy está amenazado con consecuencias graves en el despoblamiento rural, la gestión medioambiental y del agua en las zonas agrícolas y ganaderas, el peligro de los incendios forestales o la seguridad alimentaria del conjunto de la población.


01 pags.268_. 21/06/18 17:40 Página 6

Acción sindical

Agricultura familiar 6 • LA TIERRA Nº 268 MAYO-JUNIO 2018

UPA organiza una jornada de debate en Madrid con el comisario de Agricultura para demostrar que sin agricultura familiar no hay futuro para la PAC

La Comisión Europea propone una reforma de la PAC sin respaldo presupuestario suficiente y cierto L 1 de junio se conoció, por fin, la propuesta de la Comisión Europea para el reglamento de la PAC del futuro. Una decisión esperada porque supone el arranque de la verdadera negociación en el Consejo de Ministros de Agricultura de la UE y el Parlamento Europea hasta llegar a los acuerdos definitivos. Una decisión esperada y temida, porque la propuesta ya ha generado decepción e incertidumbre, al no contar con un respaldo presupuestario suficiente y cierto. Además de no solucionar el grave problema de los desequilibrios en la cadena alimentaria, no despejar el riesgo de renacionalización de las políticas comunes ni simplificar la gestión de las ayudas, entre otras muchas carencias.

E

Lorenzo Ramos traslada al comisario la constancia de que la nueva PAC será más difícil tanto para los profesionales del campo como para la Administración

La primera reacción de UPA ha sido, por tanto, de preocupación, porque hasta la propia Comisión reconoce que la nueva estrategia no tiene un presupuesto firme y, en todo caso, mantiene el recorte de fondos de la PAC. Una inquietud que Phil Hogan, el comisario europeo de Agricultura, conoce de primera mano, porque al cierre de esta edición de La Tierra estaba organizada, el 25 de junio en Madrid, una jornada de debate de UPA con el comisario, en la que Hogan tendrá una idea clara: sin agricultura familiar no hay futuro para la PAC. En este encuentro, Lorenzo Ramos, secretario general de UPA, traslada al comisario la constancia de que la nueva PAC será más difícil tanto para los profesionales del campo como para la Administración, porque frente a la simplificación prometida, “cuando todavía no hemos afianzado el sistema anterior, ya estamos anulándolo para sustituirlo por otro aún más complejo”.

Asimismo, UPA ha observado que el reglamento propuesto por la Comisión insiste en la renacionalización, porque con los Planes Estratégicos a elaborar por los Estados miembros se debilitará aún más el concepto de política común de la PAC. Además, en un país como España la gestión se complicaría mucho más y requeriría una coordinación y un trabajo muy complejo.

Definición de agricultor genuino En sentido contrario, UPA trasladó al comisario que es una buena noticia que se avance en la definición de agricultor genuino, aunque, dado el reparto de ayudas de nuestro país, es necesario mejorar mucho más esta definición. Es muy positivo que

solo puedan acceder a los pagos directos aquellas personas que su futuro depende de una manera importante de la actividad agrícola. UPA apuesta por establecer una figura con criterios de profesionalidad más exigentes que impliquen recibir además otros pagos, tales como el redistributivo. La ayuda redistributiva que se plantea en el reglamento es una buena idea que plantea la Comisión para apoyar a las pequeñas y medianas explotaciones familiares. En opinión de UPA, el establecimiento de condicionantes medioambientales más exigentes para recibir la ayuda básica debe ser consecuente con la necesidad de alcanzar una sostenibilidad económica de la actividad agraria. La sostenibilidad medioambiental por sí sola no garantiza ningún éxito, si no se mantiene la razón


Agricultura familiar

Acción sindical

LA TIERRA Nº 268 MAYO-JUNIO 2018 • 7

fundamental de las explotaciones agrarias, que es la producción de alimentos. UPA manifiesta, asimismo, que hay que incrementar el porcentaje dirigido a las ayudas acopladas. Son las únicas que están unidas a un nivel de producción mínimo y además son fundamentales para las explotaciones familiares que ligan su

futuro a la producción de alimentos, siendo muy importante para asegurar el abastecimiento para la sociedad. También preocupa que Hogan no haya presentado una ayuda acoplada para la ganadería sin tierras, tal y como estaba recogida en el anterior reglamento, no contemplando esta realidad de la ganadería española.

Además de denunciar que en el reglamento propuesto por la Comisión no se hace ninguna mención a la necesaria implementación de medidas de género que cualquier política debe contemplar. Más información en la sección “De interés”.

El Foro de Acción Rural apoya las alternativas de UPA ante la PAC del futuro

E

L Foro de Acción Rural, en el que participa UPA y otras organizaciones que trabajan en el medio rural y de diverso ámbito (forestal, rural agrario, ambiental, sindical, de mujeres rurales, de agricultura ecológica, entidades locales, etc.) apoya las propuestas de UPA para la PAC del futuro. En un documento elaborado sobre este tema, el Foro de Acción Rural considera que la PAC es una política clave desde el punto de vista económico, social y ambiental, y

que debe tener como objetivos: fomentar la producción sostenible de alimentos, generar actividad y cohesión socioeconómica en las zonas rurales, ofrecer una renta justa a los agricultores y asalariados agrícolas, contribuir a luchar contra el cambio climático, lograr la preservación del medio ambiente y los recursos naturales, mantener la calidad de vida en el mundo rural y frenar su despoblamiento. Para ello es necesario que la futura PAC sea correctamente diseñada, con

unos objetivos revisados que respondan a las demandas de los ciudadanos, a la magnitud de los retos mencionados y que esté dotada con un presupuesto sólido y adecuado a los objetivos a lograr.


01 pags.268_. 21/06/18 17:40 Página 8

Acción sindical

InfoAdapta-Agri 8 • LA TIERRA Nº 268 MAYO-JUNIO 2018

Es el momento de la honestidad, el cambio climático está aquí y tenemos que adaptarnos a él

UPA presenta en Madrid el programa InfoAdapta-Agri, que ya se desarrolla en toda España ON la asistencia de más de 100 personas, representantes de instituciones, asociaciones, empresas, medios de comunicación y profesionales del sector agrario, UPA presentó en Madrid, el 6 de junio, en una jornada celebrada en el Ministerio de Agricultura, los objetivos y previsiones del innovador programa InfoAdapta-Agri, que UPA ha desarrollado con el apoyo de la Fundación Biodiversidad. La jornada se celebró en pleno proceso de cambio de gobierno, tras la moción de censura, sin conocer Fernando Miranda y Lorenzo Ramos. todavía al nuevo responsable del Ministerio de Agricultura, lo que permitió, en que con el proyecto InfoAdapta-Agri UPA todo caso, reforzar los mensajes de cara a pretende llevar la adaptación al cambio clila nueva etapa política en demanda de mático a todos los y las profesionales del políticas activas que contribuyan a la sector, porque “lo más importante para adaptación de la actividad agraria a los nosotros es que ningún compañero se condicionantes del cambio climático. quede atrás frente a este reto. Por su futuro En la presentación se puso de manifiesto y el de sus explotaciones, pero también por

C

Mesa de debate

el bien de toda la sociedad”, afirmó Javier Alejandre, técnico de UPA y coordinador de InfoAdapta-Agri, que insistió con rotundidad en una idea básica: “Es el momento de la honestidad, el cambio climático está aquí y tenemos que adaptarnos a él”. Varios agricultores y ganaderos explicaron durante la presentación ciertas iniciativas recogidas por InfoAdapta-Agri que ya han puesto en marcha en sus explotaciones, desde las más conocidas como el uso de cubiertas vegetales y la siembra directa, hasta la recogida de aguas pluviales para su posterior uso y la fertirrigación. Todos coincidieron, sin embargo, en que “el cómo dependerá del sector al que te dediques y la zona, pero en el cuándo no hay duda: tenemos que adaptarnos ya”. El proyecto abarca un conjunto de iniciativas especialmente encaminadas a la divulgación. UPA ha editado


01 pags.268_. 21/06/18 17:40 Página 9

InfoAdapta-Agri

Acción sindical

LA TIERRA Nº 268 MAYO-JUNIO 2018 • 9

Javier Alejandre

cuatro manuales que condensan 130 medidas muy concretas, que plantean alternativas detalladas en positivo o negativo (recomendaciones sobre lo que hay que hacer o no hacer) en aspectos como ges-

tión del suelo y el agua, cultivos, fertilización, manejo de pastos y del ganado, instalaciones y otras medidas como seguros agrarios, agricultura ecológica, sistemas de alertas, lucha biológica contra plagas, etc.

UPA está organizando también jornadas formativas con agricultores y ganaderos por toda España y un curso online con los mismos objetivos y contenidos, que permitirá llegar a más destinatarios.

Las explotaciones agrarias familiares son las únicas sostenibles por naturaleza N la misma jornada de presentación del programa InfoAdaptaAgri, UPA presentó también los objetivos y contenidos de la campaña “Sostenibles por naturaleza”, en una intervención del responsable de Comunicación de UPA, Diego Juste. Esta campaña quiere concienciar de la importancia de la agricultura y la ganadería familiares como las únicas capaces de gestionar los recursos naturales de forma sostenible y de producir alimentos de manera responsable. Juste destacó que la campaña “Sostenibles por naturaleza” quiere ser “provocadora, educada y correcta como somos la gente del campo, pero entrando de lleno en los falsos debates, las acusaciones veladas y el manejo de malentendidos que se generan, una y otra vez, sobre las prácticas agrícolas y ganaderas”. La campaña también aborda numerosos aspectos para ayudar a los productores a ser más sostenibles, como la gestión de residuos, la adaptación al cambio climático, el uso adecuado de

E

Diego Juste

productos fitosanitarios o el consumo de agua y energía. UPA también estrechará lazos con individuos y colectivos que valoran, compran y consumen productos locales, de ciclo corto, saludables, con garantía de origen y prácticas propias de la agricultura familiar, que responden a nuestros patrones de cultura agraria y alimenta-

ria. La nueva iniciativa de UPA cuenta con la colaboración de agrónomos, veterinarios y expertos en agroalimentación, así como con testimonios de agricultores y ganaderos que abordarán diversos aspectos de su vida y de su trabajo. Los elementos de la campaña se irán recogiendo en el sitio web sosteniblespornaturaleza.es.


01 pags.268_. 21/06/18 17:40 Página 10

Acción sindical

Agricultura familiar 10 • LA TIERRA Nº 268 MAYO-JUNIO 2018

Estudio del Comité del Año Internacional de la Agricultura Familiar (AIAF+10)

Es necesario priorizar a la juventud rural en las agendas políticas L Comité de Coordinación Mundial del AIAF+10 ha elaborado un estudio que analiza y subraya los desafíos comunes y globales que enfrenta la juventud rural de los cinco continentes. El estudio constata la necesidad de que el tema de la juventud se priorice de la mejor forma en la agenda política, fortaleciendo a nivel institucional un abordaje integral y específico de las necesidades y demandas de la juventud rural.

E

Valencia, a través de la experiencia de los y las propias jóvenes. Para ello se realizó un cuestionario online en español, inglés, portugués y francés para recoger las experiencias y lecciones aprendidas de jóvenes rurales de los cinco continentes. En total se obtuvieron 125 respuestas de 30 nacionalidades diferentes.

Uno de los mayores retos que enfrenta la agricultura familiar en todos los continentes es sin duda el fuerte envejecimiento de los y las agricultoras, unido a una falta de relevo en las granjas familiares. En el conjunto de África subsahariana, América Latina y Asia, más del 27% de los agricultores son mayores de 55 años. Sin embargo, el 40% de la población mundial tiene menos de 25 años. Resulta por tanto fundamental que esa juventud visualice un futuro en el medio rural. Por tanto es preciso diseñar actuaciones que mejoren la rentabilidad, al tiempo que pongan en valor la propia actividad agraria. El estudio concluye que es preciso incidir en las políticas públicas para favorecer el arraigo de jóvenes en las zonas rurales: garantizar derechos y servicios como la salud, políticas sociales, la educación, las redes de comunicación (internet e infraestructuras), incentivos fiscales y otros, facilitación del acceso a mercados y recursos productivos, por ejemplo. Pero el estudio señala además a la educación como factor más importante para mejorar el desarrollo y las condiciones de vida: desde la educación básica para formar personas con capacidad crítica hasta la capacitación en agricultura que permita mejorar las capacidades productivas, pasando por otras capacidades como las de gestión, capacidades sociales o de liderazgo. El Foro Rural Mundial, en el que UPA participa de forma destacada, ha coordinado la elaboración del estudio sobre juventud y agricultura familiar, en estrecha colaboración con la Universidad Politécnica de

Resumen de las propuestas incluidas en el estudio El estudio concluye con 14 propuestas precisas para mejorar la situación de la agricultura familiar focalizando específicamente sobre la juventud. Estas propuestas han de ser la base sobre la cual elaborar estrategias de incidencia política. ■ Mejorar la viabilidad económica. ■ Promover la participación de jóvenes en las federaciones y asociaciones de agricultores familiares y, a su vez, en actividades formativas y procesos de incidencia política. ■ Favorecer la equidad de género en la agricultura familiar. ■ Priorizar a las agricultoras y agricultores jóvenes en las políticas públicas. ■ Promover el acceso al capital, servicios financieros adaptados y pensados para jóvenes. ■ Garantizar el derecho de acceso y uso de la tierra. ■ Ofrecer mayor facilidad en la transmisión de explotaciones. ■ Potenciar el asociacionismo y la colaboración en el marco de la economía social, por ejemplo a través de cooperativas. ■ Facilitar el acceso a una educación rural de calidad. ■ Mejorar los servicios de asistencia técnica y extensión rural. ■ Potenciar el papel de jóvenes de la agricultura familiar en las estrategias de resiliencia y lucha contra el cambio climático.

■ Mejorar las condiciones de vida en el medio rural. ■ Actuar sobre el reconocimiento social de la agricultura familiar. ■ Fomentar prácticas de agricultura más sostenibles.

La promoción de la juventud rural es una prioridad para el AIAF+10 Las organizaciones de la agricultura familiar han venido priorizando la temática de la juventud durante el AIAF-2014 y con mayor fuerza en el AIAF+10. Señalan la importancia de aprobar diferentes políticas públicas para promover la inclusión, integración y el reconocimiento social, legal y económico de la juventud en el sector agrario y en el desarrollo rural. Este estudio pretende contribuir a la construcción de las estrategias respecto a la vinculación de jóvenes (hombres y mujeres) en la agricultura familiar, especialmente en el marco del Decenio de las Naciones Unidas para la Agricultura Familiar (2019-2028), en cuya resolución se reconoce explícitamente el papel fundamental que juegan mujeres y jóvenes en la agricultura familiar. Más información: http://upajoven.blogspot.com/ El estudio completo sobre juventud y agricultura familiar se puede consultar en www.familyfarmingcampaign.org


Uniones sectoriales

Acción sindical

LA TIERRA Nº 268 MAYO-JUNIO 2018 • 11

Nueva oferta de formación de UPA para inmigrantes que quieran trabajar en el sector agrario

D

ENTRO de sus programas de formación, UPA ofrece cursos de cincuenta horas lectivas, entre las lecciones teóricas y prácticas, para formar a trabajadores del sector agrario. Los alumnos que participan en estos cursos son tanto hombres como mujeres de un amplio rango de edad, que sean inmigrantes con situación regular en España. Para UPA es muy importante apostar por especializar a trabaja-

dores tanto para mejorar la competitividad del sector agrario de España como para fortalecer la situación de estos inmigrantes y, con ella, la escena sociolaboral del conjunto del país. Para participar en alguno de estos cursos es necesario ponerse en contacto con las oficinas de UPA Murcia, UPA Almería o UPA Huelva, enviar un correo electrónico a upa@upa.es o llamar al 915 541 870.

NAVES PREFABRICADAS para pollos, ovejas, conejos, cerdos, patos, codornices, avestruces,etc. ¡¡NOVEDAD!! Cobertizos para guardar maquinaria, materiales, forrajes, etc.

La instalación para sus animales con los mejores resultados del mercado con: • VENTILACIÓN y AISLAMIENTO excepcionales. • TÚNELES ESTÁNDAR de 10, 12,5 y 14 metros de ancho por longitudes moduladas a 2 metros.

SOLICITE INFORMACIÓN SIN COMPROMISO

Polígono Ampliación Comarca I, calle M, 6 - 31160 Orcoyen (Navarra) • Tel. 948 317 477 • Fax 948 318 078 • E-mail: cosma@cosma.es • Internet: www.cosma.es


01 pags.268_. 21/06/18 17:40 Página 12

Acción sindical

Uniones sectoriales 12 • LA TIERRA Nº 268 MAYO-JUNIO 2018

UPA acusa a Competencia de trabajar para intereses extranjeros con el etiquetado de la leche UPA se ha mostrado muy enfadada por la publicación de un informe en el que la Comisión Nacional de Mercados y Competencia (CNMC) sostiene que etiquetar el origen de la leche perjudica la competencia en el sector. UPA ha señalado que esta afirmación es una “barbaridad” que va contra la libertad de información y elección que tienen los consumidores de nuestro país, a la vez que contraviene las demandas por las que clama el sector lácteo español desde hace años. UPA ha revelado que “este informe es una artimaña para proteger los intereses de las industrias multinacionales”. El informe de la CNMC señala que debería justificarse mejor que el señalar el origen de la leche es una medida de interés público. Para UPA no hace falta explicar que el derecho a la información que reclaman los consumidores debería estar por encima de todo, y es una vergüenza que la CNMC apoye a las grandes industrias multinacionales y sus intereses extranjeros en lugar del sector nacional.

La Mesa Nacional de Frutos Secos prevé un aumento del 13% en la producción de almendras La Mesa Nacional de Frutos Secos, en la que participa UPA, ha realizado la primera estimación de producción de almendra para la campaña 2018, dando como resultado una previsión de 60.398 toneladas de almendra grano, lo que supone un incremento de un 13% con respecto a la cosecha de la campaña pasada. Los mayores incrementos se prevén en Castilla-La Mancha, Aragón y Andalucía, mientras que por el contrario se estima menos producción en La Rioja, Murcia y Cataluña. La mesa ha advertido que las heladas de los meses de febrero y marzo han afectado principalmente a las variedades tempranas de la mayoría de las zonas productoras, como es el caso de la largueta y la marcona, así como otras englobadas en los grupos de comunas y ecológicas. Sin embargo, se prevé una producción récord respecto a la evolución de los últimos 10 años y de alta calidad. Además, desde la mesa se ha trasladado la preocupación del sector en materia fitosanitaria debido a la expansión y los daños ocasionados tanto por la Xylella fastidiosa como por la avispilla del almendro.

UPA quiere acercar al campo los avances académicos sobre el uso sostenible de los productos fitosanitarios En cuanto al consenso que existe en el sector nacional, UPA cree que este está más que demostrado. Por un lado, porque los productores españoles necesitan apoyo en estos momentos en los que lo están pasando tan mal y, por otro lado, para ver que existe consenso sobre el etiquetado de la leche solo hay que ver las estanterías de los supermercados, donde más del 65% de la leche ya indica su origen. Pero los ganaderos quieren que esto no sea voluntario como hasta ahora, porque si no es de forma oficial, nadie controla que se produzca una estafa en esta información. UPA ha señalado también que la Unión Europea ve con buenos ojos informar a los consumidores del origen. En Reino Unido y Francia ya han implantado iniciativas en este sentido. En el caso del último país, el Made in France ha demostrado reducir las importaciones de leche del país en un 45%. Y otros países están siguiendo esta línea. Portugal ha obtenido el visto bueno de la Comisión Europea para ello y Rumanía ya ha comunicado al mismo organismo que regulará el etiquetado de los productos lácteos indicando su procedencia nacional.

UPA, junto con otros trece socios europeos, participa en el proyecto Innovative pactives for Spaying Equipment, Trainin and Advising in European agriculture through the Mobilization of Agricultural Knowledge and Innovation Systems (INNOSETA), financiado por el programa Horizon 2020 y coordinado por la Unidad de Mecanización Agraria (UMA) de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), vinculada a la Escuela Superior de Agricultura de Barcelona (ESAB). El principal objetivo de INNOSETA es establecer una red temática autosostenible e innovadora sobre la protección de cultivos y el uso sostenible de productos fitosanitarios (equipos de pulverización, formación y asesoramiento) para contribuir a cerrar la brecha entre los numerosos proyectos de investigación europeos y la utilización y el aprovechamiento que los agricultores hacen de todo esto. El proyecto promueve el intercambio de nuevas ideas e información entre la industria, la universidad y los centros de investigación y la comunidad agrícola para que las soluciones científicas y


Volvemosalacarga

Reci cl at usenvasesSI GFI TO,pi det ual bar รกn yconsi guef ant รกst i cospr emi os. I nf or mรกt eenwww. si gf i t o. es/ oper aci onr eci cl aj e


01 pags.268_. 21/06/18 17:40 Página 14

Acción sindical

Uniones sectoriales 14 • LA TIERRA Nº 268 MAYO-JUNIO 2018

comerciales existentes puedan ser ampliamente difundidas y aplicadas, a la vez que se identifican las necesidades del sector. Se trata de eliminar la brecha existente entre el mundo científico y el sector agrario, en relación a los objetivos marcados por la Comisión de Agricultura de la Comisión Europea.

UPA pide a la UE que proteja al espárrago nacional frente a terceros países UPA ha pedido al Gobierno que traslade a la Unión Europea la necesidad de proteger la producción nacional de espárrago frente a la de terceros países, que llega al mercado libre de aranceles. Nicolás Chica, secretario general de UPA Granada, provincia líder en España en el sector del espárrago, explicó en rueda de prensa la evolución de la campaña y destacó los problemas derivados como la superproducción de este cultivo, los bajos precios, la pérdida de empleo y los acuerdos comerciales entre la UE y terceros países. La presente campaña ha sido muy distinta a las diez anteriores, sobre todo por la adversa climatología registrada en los meses de marzo y abril, que ha conllevado la pérdida de la mitad de la producción. Tras los malos meses de marzo y la mitad de abril se ha producido un exceso de producción que ha derivado en un colapso y una saturación difícil de canalizar por parte de los distintos operadores privados y las cooperativas. De cara a próximas campañas en las que pueda repetirse la situación, UPA pide un plan de reconversión del sector, con campañas de promoción del consumo interior y exterior. Además de reclamar avances en técnicas de cultivo que permitan adelantar las producciones al mes de febrero.

UPA apoya la exportación a México como una buena solución para el porcino español Reforzar los lazos comerciales con México puede ser una solución positiva para el sector porcino español. Por ello, UPA destaca la apertura de un cupo de 350.000 toneladas del país americano como una buena oportunidad para las granjas españolas. La medida del Gobierno mexicano habilita a 234 operadores españoles a hacer uso de ese cupo y exportar carne de cerdo en condiciones ventajosas. México produce menos carne de porcino de la que consume, lo que le obliga a importar más de un millón de toneladas al año.

“España puede exportar al país norteamericano mucho más de las 2.500 toneladas que exporta actualmente”, ha declarado el secretario de Ganadería de UPA, Román Santalla, a la vez que ha hecho un llamamiento a industrias y mataderos a “redoblar sus esfuerzos” para trabajar ese mercado. “El cupo mexicano es una buena noticia para los ganaderos españoles de porcino, y puede ser un primer paso para la apertura de mercados a otros sectores”, explican desde UPA, y ponen deberes al recién estrenado Gobierno: “El sector agroalimentario español es una potencia exportadora. Necesitamos apoyo para abrir mercados y poder vender en mercados que necesitan y valoran nuestros productos”.

UPA insiste en su rechazo a las macrogranjas de vacas UPA ha exigido al nuevo ministro de Agricultura, como ya hacía con el Gobierno anterior, que en el proceso de ordenación del sector ganadero de vacuno se establezca un tamaño máximo de las granjas, para evitar las macroinstalaciones que pongan en peligro a las explotaciones familiares, las más importantes para el tejido económico y social del medio rural. En los proyectos de regulación del sector vacuno manejados hasta ahora se plantean más requisitos y burocracia, pero sin mejorar la calidad del producto o la competitividad del sector, lo que dificultará la labor de los ganaderos sin aportar nada al sector. UPA siempre ha pensado que este plan de ordenación pretende dejar abierta la posibilidad de implantar macrogranjas en nuestro país, lo que supondría romper el modelo de producción ganadera actual. UPA considera que la cuestión sobre un límite de tamaño ha sido una de las más importantes en todas las reuniones que el sector ha mantenido para desarrollar esta regulación. Y, de hecho, esta petición siempre ha tenido un gran consenso, que ahora debería valorar el nuevo equipo del Ministerio de Agricultura.


“Del cielo ya no solo espero lluvia, también información”

La app para mejorar tu gestión agraria Seguimiento vía satélite de todos tus cultivos. Gestión más eficiente para poder incrementar tu productividad. Solo en BBVA podrás conseguir la suscripción, sin coste, a la app Cropti zoom*. Es el momento. Acércate a una Oficina BBVA y pregunta a nuestros gestores especialistas.

Creando Oportunidades * Cropti zoom es un servicio ofrecido por CROP OPTIMIZATION SYSTEMS S.L. con una suscripción sin coste hasta el 31/12/2018, para los clientes agro que contraten algún producto en BBVA hasta el 31 de agosto del 2018. Transcurrido dicho plazo consulte condiciones en www.cropti.com

AF PAG_UPA_285x210_AGRO_CROPTI.indd 1

29/5/18 12:06


01 pags.268_. 21/06/18 17:40 Página 16

Acción sindical 16 • LA TIERRA Nº 268 MAYO-JUNIO 2018

Agroseguro estima en más de 60 millones de euros las indemnizaciones por las tormentas de pedrisco en toda España AS tormentas de pedrisco ocurridas desde el mes de marzo hasta junio han provocado daños en casi 45.000 hectáreas de cultivos, lo que supone una indemnización estimada de más de 60 millones de euros.

L

Entre las producciones más afectadas están las frutas, con casi 17.400 hectáreas de superficie reclamada, que además serán las que mayor volumen de indemnizaciones acumulen. A continuación se encuentran los cereales, con casi 16.000 hectáreas siniestradas. Aunque en menor medida, también se han recibido partes de siniestro correspondientes a más de 4.500 hectáreas de hortalizas y cerca de 3.800 de uva de vino.

Destacan las tormentas ocurridas a finales del mes de abril y durante el mes de mayo en Cataluña, Aragón, Murcia y Extremadura, así como en Andalucía y Castilla-La Mancha. Los trabajos de tasación de estos siniestros se están realizando de acuerdo a los calendarios normales de recolección. UPA está recordando que para que desde Agroseguro se pueda agilizar la planificación de estos trabajos y ofrecer así el mejor servicio posible a los asegurados, es importante que se envíen los partes de siniestro a la mayor brevedad posible.

Cereales y alfalfa, los cultivos más dañados por las crecidas del Ebro A han pasado dos meses de las crecidas de algunos ríos, especialmente del río Ebro, debido a las intensas precipitaciones registradas. Los afectados que habían suscrito pólizas de seguros para proteger sus negocios ya han empezado a cobrar tres millones de euros del total de ocho millones previstos que les corresponden por las indemnizaciones. Los cultivos más afectados por las inundaciones fueron los cereales, con más de 6.800 hectáreas reclamadas, y la alfalfa, con casi 4.000 hectáreas con siniestro, si bien también se registraron daños en hortalizas y frutales. La provincia más afectada por este siniestro es Zaragoza, que acumula más de 9.000 hectáreas con daños por inundaciones. En total se han recibido partes de siniestro correspondientes a más de 11.800 hectáreas de cultivos. En las tres comunidades afectadas se han efectuado las inspecciones inmediatas de los

Y

El pedrisco y las lluvias torrenciales arruinan las cosechas en Extremadura PA-UCE Extremadura ha reclamado la declaración de zona catastrófica para los municipios afectados por las trombas de agua y granizo del mes de mayo. Desde UPA-UCE se ha pedido la extensión de garantías para que aquellos agricultores que históricamente contratan el seguro, pudieran cubrir los daños aunque aún no lo hubieran formalizado, ya que por esas fechas el plazo continuaba abierto. Hasta mediados de junio, las declaraciones de siniestros en Extremadura ascendían a 30.000 hectáreas, con los frutales y el tomate como producciones más afectadas. La estimación de indemnización de Agroseguro superaba ya los 30 millones de euros.

U

UPA abre las puertas del Observatorio de la Calidad del Seguro Agrario a los profesionales del campo L pasado jueves día 24 de mayo, UPA participó en la reunión del Observatorio de la Calidad del Seguro Agrario. En el encuentro, celebrado en la sede de ENESA, se facilitaron diversos documentos de trabajo relacionados con el seguro agrario de sequía, los seguros de ingresos o rentas y la cobertura frente al resto de adversidades climáticas. UPA defendió en esta reunión que siempre hay que trabajar por la transparencia y que la información publicada puede convencer a los agricultores y ganaderos de suscribir un seguro agrario. Para acceder a los informes de forma totalmente gratuita, simplemente es necesario entrar en la sección Noticias de la web de Campo Seguro (www.upa.es/camposeguro/).

E

siniestros declarados, aunque en los casos en que el daño excluía la continuidad del cultivo se han hecho directamente las tasaciones definitivas, lo que ha permitido agilizar los pagos.

CampoSeguro.es, la web de UPA que informa sobre seguros agrarios, facilita la contratación de pólizas y la declaración de siniestros.


01 pags.268_. 21/06/18 17:40 Pรกgina 17


01 pags.268_. 21/06/18 17:40 Página 18

Acción sindical

Publirreportaje 18 • LA TIERRA Nº 268 MAYO-JUNIO 2018

SCRABBLE, cebada cervecera Un número uno en producción en todos los ambientes, destacando especialmente en regadíos El mundo de las cebadas de calidad maltera tiene en España una amplia trayectoria, con un reconocido valor agronómico por el sector agrario y una interesante y premiada demanda por el sector maltero-cervecero español. La Asociación Malteros–Cerveceros de España viene haciendo una importante labor de ensayos a lo largo de la geografía de

España para ver la adaptación de nuevas y mejores variedades de cebadas con el objetivo de ir mejorando la producción y rentabilidad para el agricultor, algo que se hace necesario para la subsistencia del empresario agrario, y por otro lado un mejor abastecimiento de la mejor calidad para al maltero–cervecero, sin tener que recurrir a importaciones de otros países, como Francia o Inglaterra.

Variedades Una de las mejores variedades que han salido en los últimos años de ese programa ha sido Scrabble, que fue “número 1 en producción en los ensayos de GENVCE de 2011/12 y 2012/13” .

Recomendaciones generales para la mejor producción Sin duda, para conseguir altas producciones han de coincidir: el buen hacer del agricultor; utilizar semilla certificada de calidad, como Scrabble; un buen abonado y que la climatología acompañe. Por y para ello, les hacemos las siguientes recomendaciones de dosis de semillas y abonado. ■ Semillas: – En secanos 300 semillas por m 2 , equivalente con un grano normal a 210 kilos ha. – En regadíos 400 semillas por m 2, equivalente con un grano normal a 270 kilos ha. ■ Abonado: – En secano, con aspiraciones de producción de 4.000 kilos: en fondo

Producción de grano. Índices productivos (%) de los ensayos GENVCE Variedad

ITAP Albacete

DGA Aragón

NEIKER Vitoria

ITGRA

Palencia

INTIA Navarra

IRTA Lleida

CICYTEX Extremadura

año

2010/11

2010/11

2011/12

2010/11

2011/12

2010/11

2011/12

2010/11

2010/11

2011/12

93 98 100 113

93 99 80 126

89 102 100 108

95 84 98 106

106 104 98 106

89 103 85 108

105 115 100 120

114 136 85 175

99 106 101 119

94 105 100 109

Scarlett Pewter Graphic Scrabble

Media ensayos GENVCE


01 pags.268_. 21/06/18 17:40 Página 19

Publirreportaje

Acción sindical

LA TIERRA Nº 268 MAYO-JUNIO 2018 • 19

300 kilos de un abono tipo 8-20-8, con azufre. En cobertera utilizar 250 kilos de nitrosulfato con azufre. – En regadíos, con aspiraciones de producción de 10.000 kilos: en fondo aplicar 600 kilos de un abono tipo 8-20-8, con azufre y otros. En cobertera utilizar 250 kilos de un tipo de nitrosulfato con azufre en tipo sólido, después hacer 2 aplicaciones de una solución 32, la primera de 150 kg y la segunda de 100 kg.

Recomendaciones de los malteros sobre calidad maltera Scrabble fue recomendada por Malteros– Cerveceros, en su edición de 2016-18, y actualmente se mantiene como una de las mejores opciones de compra por las principales malteras españolas.

■ Finca en La Puebla de Montalbán (Toledo), C/ 2012/13, con una primavera suave y lluviosa, se consiguieron unas producciones de: – En 3,30 ha de secano se cogieron 22.040 kg equivalentes a un rendimiento de 6.679 kg/ha, con una dosis de semilla de 210 kilos ha. – En 21,00 ha de regadío se recogieron 244.260 kg, equivalentes a un rendimiento de 11.631 kg/ha, con un buen abonado y una dosis de semilla de 270 kilos ha. ■ En Lleida, en la campaña 2015/16 en 10 ha dio una producción de más de 10.000 kg/ha. La agricultura española necesita poder contar con las mejores variedades como puede ser la variedad Scrabble, que le aporte altas producciones con un valor añadido a la hora de venderse como cebada maltera y con ello intentar obte-

Conclusiones Lo importante de una variedad no es que algún año tenga buenas producciones, sino que se mantenga en esos primeros puestos de producción y se consolide como un número uno a lo largo de los años, destacando de una forma más expresiva en los regadíos, donde se han alcanzado producciones que para muchos parecen imposibles, como por ejemplo:

El objetivo de la obtención de nuevas variedades a través de la mejora genética es: ■ Incrementar el rendimiento en grano con nuevas variedades más estables. ■ Incrementar la resistencia a enfermedades para mantener la sanidad de la planta. ■ Mejorar la adaptación de la planta a los distintos ambientes, en especial mayor tolerancia a temperatura y sequía. ■ Mejorar la mecanización y el transporte. Como resultado de esta investigación en mejora genética se obtienen nuevas variedades de mejor calidad, más productivas y más rentables, que se transfieren al agricultor a través de la semilla certificada. La semilla certificada es garantía de calidad y trazabilidad. Solo las semillas de alta calidad genética, fisiológica, física y fitosanitaria son certificadas. El proceso de certificación consiste en garantizar que la semilla destinada a la siembra es apta para ello, por lo que se realiza una inspección desde su origen, durante el pro-

ner una mayor necesaria rentabilidad, de la que tan faltos están nuestros agricultores.

Principales cualidades de la cebada Scrabble ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■

Ciclo alternativo. Calidad maltera reconocida. Adaptable a todo tipo de terrenos. Alta productividad en todos los ambientes. Muy buena tolerancia al encamado. Número 1 en regadíos. Grano con buen calibre. Buen control de proteína.

Scrabble es una variedad fruto de la investigación de SYNGENTA, que se produce y comercializa en España, a través de una importante red de empresas, como: Agrícola Oiz González, Agro-Caballero, Agrosa Semillas, Caycsa, Cecosa, Cereales Angora, Cereales López Hortelano, Dafisa, Ramón Camarasa, Semillas La Laguna, Oleokelsa.

Apuesta para tus siembras por Semilla Certificada de Variedad de Cebada Scrabble; confía en la calidad de una buena red de productores y contarás con las mejores cartas “para cosechar beneficios”.

ceso de producción de campo, su acondicionamiento, su almacenamiento y comercialización, conforme a estrictas normas de calidad establecidas. Qué aporta la semilla certificada al agricultor: ■ Asegura la producción y mejora su cosecha. ■ Asegura una buena implantación del cultivo al tener asegurado un alto grado de germinación. ■ Utilizar menor dosis de siembra al estar garantizada la germinación y el óptimo estado fitosanitario. ■ Mejor sanidad de la planta a través de los distintos tratamientos de semillas contra hongos e insectos. ■ En resumen aporta mayor rentabilidad y mayor ahorro en la explotación. ■ Asegura una agricultura sostenible al generar inversiones en I+D para lograr variedades mejor adaptadas a las zonas de producción. Esto es especialmente relevante en estos momentos debido al cambio climático, que está alterando muy intensamente las condiciones ambientales en todo el mundo.


01 pags.268_. 21/06/18 17:40 Página 20

Acción sindical

Uniones territoriales 20 • LA TIERRA Nº 268 MAYO-JUNIO 2018

Manifestación histórica en Santiago, con más de 70 organizaciones en defensa del medio rural gallego Centenares de ganaderos, silvicultores, agricultores, cazadores, pescadores y mineros se manifestaron conjuntamente el pasado 3 de junio en Santiago para denunciar el abandono del medio rural en Galicia y alertar de las consecuencias para el sector de la normativa de la Xunta sobre la limpieza de fincas para evitar incendios. Bajo el lema “Creamos vida en el rural, no somos el problema, somos la solución”, los participantes proclamaron que “en el rural caben todos”, y reivindicaron el hecho histórico de la unión de más de 70 organizaciones de sectores que abarcaban desde el forestal hasta el cinegético. La movilización, encabezada por Unións Agrarias-UPA, denunció las consecuencias de la última normativa sobre franjas forestales contra incendios de la Política Agraria Común o el desprestigio social de la caza. El secretario general de Unións Agrarias-UPA, Roberto García, reclamó una mayor implicación de la Administración en la defensa del sector rural, alertando de que “el gran enemigo del rural no son los pescadores, los cazadores o los silvicultores, el gran enemigo del rural es el abandono”, y “la ausencia de ganaderos y agricultores, que son los que permiten que las olas de incendios se puedan atajar”.

UPA expone al Gobierno regional sus prioridades en agua, reforma de la PAC y competitividad del sector El secretario general de UPA Murcia, Marcos Alarcón, se reunió el pasado mes de mayo con el consejero de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno regional, a quien trasladó las prioridades de UPA en materia de agua, reforma de la PAC y medidas para mejorar la competitividad del sector. UPA insistió en la reunión en que el Gobierno de la Región de Murcia debe mantener el diálogo con todas las formaciones políticas y ámbitos gubernamentales para la consecución de un pacto de estado sobre el agua, poniendo en valor la realidad del regadío murciano, conseguida en base al esfuerzo y la inversión, y la necesidad de solventar el déficit hídrico existente, pero conociendo también las realidades y aspiraciones de todas las partes. UPA expresó asimismo su preocupación por el incremento de costes que supone para la agricultura la utilización de mayores volúmenes de agua desalada, y ha propuesto la búsqueda de fórmulas que permitan amortiguar ese sobrecoste a las pequeñas y medianas explotaciones de agricultores profesionales para no poner en peligro el modelo mayoritario de explotaciones agrarias de la Región de Murcia, eficiente, sostenible socioeconómica y medioambientalmente y ligado al territorio.

Sobre la próxima reforma de la PAC, Marcos Alarcón pidió al consejero que el Gobierno regional se posicione a favor de incrementar la aportación del porcentaje del PIB de los Estados miembros al presupuesto comunitario y rechace la cofinanciación de la PAC. UPA pidió también que los presupuestos de la comunidad autónoma dediquen mayores esfuerzos al apoyo a la contratación de los seguros agrarios, a las inversiones para modernización de las explotaciones y al mantenimiento de la sanidad de la cabaña ganadera.

Propuestas de UPA Castilla-La Mancha para mejorar los seguros agrarios UPA Castilla-La Mancha participó a finales de mayo en la Comisión Territorial de Seguros Agrarios, que reúne al Gobierno de Castilla-La Mancha con representantes de ENESA, Agroseguro, la subdelegación del Gobierno y las organizaciones agrarias. UPA Castilla-La Mancha valoró la importancia de esta reunión, en la que se abordaron muchas mejoras en las líneas, como es el caso de los frutos secos, o las posibles bonificaciones que podrían otorgarse a aquellos agricultores de herbáceos que contraten antes de tiempo. En esta reunión de trabajo se debatieron diversos aspectos relativos a siete líneas de seguros, como los seguros para explotaciones de hortalizas al aire libre de ciclo otoño-invierno (ajo fundamentalmente), hortícolas al aire libre de ciclo primavera verano (tomate, pimiento, melón y sandía), explotaciones hortícolas con ciclos sucesivos (brócoli, coliflor y lechuga), multicultivo de hortalizas, cultivos herbáceos extensivos, frutos secos y explotaciones olivareras.

UPA Andalucía felicita al Parlamento andaluz por su proposición sobre la PAC UPA Andalucía ha valorado positivamente la proposición no de ley aprobada en el Parlamento andaluz, porque sienta las bases de la posición del Gobierno regional en la defensa del campo y de los agricultores y ganaderos. UPA Andalucía apuesta por una PAC fuerte, tanto en contenido como en presupuesto, sin recortes ni debilitamientos, y que haga honor a sus siglas, que sea netamente agraria, donde tanto los


SigfitoTexto1Pag-06-2018_Maquetación 1 22/06/18 12:56 Página 1

El sistema SIGFITO sigue creciendo en las recogidas, pese a que muchos agricultores aún no solicitan su justificante El Sistema de Recogida de Envases Agrarios SIGFITO hace públicos los datos de gestión referente al ejercicio de 2017 con una importante novedad. Desde el 1 de enero de 2017, SIGFITO tiene un registro informático del número de agricultores que entregan envases en el sistema, gracias al albarán informático que el punto de recogida le facilita al agricultor cuando éste recicla sus envases. En 2017 muchos agricultores entregaron envases, pero sólo 136.823 agricultores solicitaron el correspondiente justificante. Si tenemos en cuenta que, según datos facilitados por el Instituto Nacional de Estadística de 2016, se encuentran censados 870.753 agricultores que cuentan con explotaciones agrarias en España, es una cifra, que aunque no puede ser comparable al 100%, sirve para obtener una referencia del número de usuarios que deberían registrarse en el sistema de recogida. Es importante destacar que, cuando el agricultor deposita sus envases en los puntos de SIGFITO, tiene la obligación de solicitar el albarán para justificar su cumplimiento con la ley. Pese a que estos datos manifiestan que aún queda mucho trabajo de concienciación por hacer, el año pasado se reciclaron un 51,5% de los envases comercializados en España, un 1 punto más que el año anterior. Además del porcentaje, también han aumentado la adhesión de envases y las toneladas de recogidas. En 2017 se adhirieron 7.443 toneladas, 185 más que en 2016 (7.258 t). De las toneladas comercializadas se han recogido 3.834, 175 más que en el año anterior (3.659). En cuanto a los datos de recogida por CC.AA, SIGFITO ha aumentado el reciclaje en 13 de las 17 Autonomías. De todo lo recogido, se reciclaron 3.430,9 toneladas de plástico y 218,5 de metal. Se destinaron a valorización energética 181,8 toneladas de papel y 2,6 de plástico. En cuanto a la optimización del sistema, la puntualidad del servicio de recogida alcanzó el 96,5 %. Con respecto al sondeo mensual de opinión que realizamos a los puntos, un 92% de los establecimientos encuestados se muestran satisfechos o muy satisfechos con el servicio de recogida. Además, un 89,3 % valora positivamente la puntualidad del gestor. Renovación Consejo de Administración El pasado viernes se celebró la junta general de SIGFITO, en el que se aprobaron las cuentas y la gestión de 2017. Además se ha renovado el consejo de Administración, que para los próximos dos años estará compuesto por Pedro Domingo, Josep Riba (Bayer Crop Science ), Jon Acárregui (Nufarm), Andrés Arévalo (Sapec Agro), Pilar Giménez (Syngenta), Josep María Sartorio (Kenogard) y Antonio Bravo (Dow Agrosciences). Tras la celebración de la Junta General, SIGFITO organizó el debate La Política Frente a la Economía circular en el agro, en el que participaron, María Luz Bajo, Portavoz del Grupo Parlamentario Popular en la Comisión para el Estudio del Cambio Climático, Marta Piqueras, responsable técnico de Medio Ambiente y Agua de COAG y Rocío Pastor, directora general de SIGFITO. En la jornada se abordaron los retos a los que se enfrenta la clase política para adaptar las nuevas directivas del paquete de economía circular al sector de la agricultura.

Solo 136.823 agricultores piden el albarán de SIGFITO de los 870.753 que cuentan con explotaciones agrarias en España En 2017 se reciclaron un 51,5% de los envases agrarios comercializados, un punto más que el año anterior La recogida aumenta en 13 de las 17 comunidades autónomas


01 pags.268_. 21/06/18 17:40 Página 22

Acción sindical

Uniones territoriales 22 • LA TIERRA Nº 268 MAYO-JUNIO 2018

objetivos como la financiación vayan destinados prioritariamente al sector agrario. El sistema de ayudas que surja de esta reforma debe seguir contando con dos pilares, uno enfocado a la renta y a las medidas de mercado y un segundo orientado a la diversificación económica, medidas agroambientales, apoyo a la inversión e incorporación de jóvenes. Que habilite elementos diferenciadores para los agricultores y los ganaderos profesionales, y la agricultura familiar con multiactividad, centrándose fundamentalmente en aquellos que trabajan y viven en el medio rural. Unos objetivos que coinciden con el acuerdo alcanzado en el Parlamento andaluz.

Jornadas de UPA Córdoba sobre nuevas tecnologías UPA Córdoba reunió a más de 150 agricultores en unas jornadas sobre “Nuevas tecnologías aplicadas a la agricultura y desarrollo rural”, con objeto de combinar los conocimientos y prácticas tradicionales de los agricultores familiares con las nuevas tecnologías, estudios de investigación e innovación y servicios de asesoramiento, teniendo siempre a la formación como un instrumento indispensable para conseguir dichos objetivos. UPA Córdoba instó a las Administraciones presentes (Consejería de Agricultura y Diputación provincial) a promover la mejora de servicios, transportes, comunicaciones y equipamientos, así como la oferta educativa, cultural y asistencial en el medio rural; impulsar el uso de las nuevas tecnologías de la información; fomentar la formación y apoyar la diversificación de actividades en el medio rural para una mejora de la calidad de vida, la residencia y la actividad económica de los agricultores. También se pidió una política de claro apoyo a los jóvenes agricultores y se demandó una planificación hidrológica que persiga la culminación de los procedimientos de modernización de regadíos, la mejora y construcción de infraestructuras hidráulicas, la redistribución de los recursos, la revisión de oficio de las concesiones de agua adaptando las dotaciones a la realidad de consumo, la utilización de aguas regeneradas, el aprovechamiento de aguas subterráneas, el fomento del ahorro en el uso del agua, y la ampliación de regadíos sostenibles que suponga desarrollar una gestión eficaz y socialmente justa del uso del agua.

UPA Jaén y Deoleo apuestan por valorizar el olivar tradicional con precios acordes a la máxima calidad El consejero de Agricultura de Andalucía, Rodrigo Sánchez Haro; el presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes; el presidente de Deoleo, Pierluigi Tosato, y el secretario general de UPA Jaén, Cristóbal Cano, inauguraron una jornada, a mediados de mayo pasado, en las que se puso de manifiesto la importancia de la integración, la trazabilidad y la sostenibilidad para el futuro del sector del olivar. En la jornada, a la que asistieron más de 400 agricultores y representantes de Administraciones y de cooperativas, se constató que la propia evolución del mercado, que presenta algunas debilidades que condicionan su crecimiento, marca el futuro del sector, que debe ir encaminado hacia valorizar el aceite a tenor del incremento mundial del consumo. En este sentido, Cristóbal Cano, secretario general de UPA Jaén, explicó que “llevamos muchos años apostando porque el AOVE se posicione en el mercado y en la cadena de valor como lo que es, un alimento funcional, un producto de excelente calidad y muy saludable. Debemos profundizar en la defensa del olivar tradicional, mayoritario en nuestra región, y que, además de producir una mayor calidad, genera también enormes impactos positivos en el medio ambiente y el medio rural. Se debe valorizar con un precio diferenciado del resto”. Por su parte, el presidente de Deoleo, Pierluigi Tosato, aseguró que este sector necesita una profunda transformación, ya que se encuentra anclado en el círculo vicioso de la desvalorización que debemos revertir, empezando por los agricultores, que deben plantearse cambiar la mentalidad cortoplacista de producir buscando el volumen y no cuidando la calidad. Igualmente, el consejero de Agricultura, Rodrigo Sánchez Haro, además de destacar la ayuda que supondrá la Ley de Agricultura para abordar los principales retos del sector olivarero, apostó por la integración de los productores, por el establecimiento de reglas de juego “claras y homogéneas”, aumentar el poder negociador del agricultor dentro de la cadena de valor y luchar contra la banalización del producto.

UPA asesora a más de 230 jóvenes en Aragón El Gobierno de Aragón ha puesto en marcha un nuevo sistema de asesoramiento para los agricultores y los ganaderos. Está dotado con 3 millones y medio de euros y se llevará a cabo en principio hasta el año 2020. Para llevar a cabo esta labor, el


01 pags.268_. 21/06/18 17:40 Página 23

Uniones territoriales

Acción sindical

LA TIERRA Nº 268 MAYO-JUNIO 2018 • 23

Gobierno ha seleccionado ocho entidades, entre las que se encuentra UPA. El objetivo es transmitir un conocimiento eficaz para implantar los avances tecnológicos en el sector. Además de prestar asesoramiento, este nuevo servicio pone la atención en materias como el medio ambiente, el bienestar animal, la seguridad alimentaria o la gestión económico-financiera. Dichas asesorías serán realizadas, en el caso de UPA, por técnicos de la plantilla con amplia experiencia en el sector agrario.

Arranca el proyecto de UPA Aragón sobre “Dinamización verde de la actividad hortofrutícola”

UPA Aragón exige un cambio en la legislación europea para regular la convivencia entre los lobos y la ganadería El lobo no es una especie que pueda convivir con la ganadería extensiva y, por eso, desde UPA Aragón se pide que los ejemplares de esta especie sean trasladados a otros hábitats mejor adaptados y adecuados para su supervivencia, por el bien de los ganaderos y sus rebaños, pero también por las afecciones que puede causar la presencia del lobo en otros ámbitos como el turismo, la despoblación, el mantenimiento del territorio y la economía de las zonas rurales. Asimismo, en una reunión con el consejero de Agricultura del Gobierno regional, Joaquín Olona, a través de la Plataforma para la Defensa de la Ganadería Extensiva en Aragón, UPA propuso un cambio en la legislación europea para regular la convivencia entre especies. Un cambio que la Consejería no descarta. También exigimos que se estudien medidas amparadas en la normativa actual para afrontar el problema del lobo en la comunidad, y que los ganaderos que hayan sufrido ataques sean compensados dignamente y a la mayor brevedad.

UPA Castilla y León vuelve a exigir medidas urgentes ante el fuerte incremento de ataques de lobos

UPA Aragón formará y dará empleo a 180 personas desempleadas de Fuentes de Ebro y su comarca. Este proyecto se llevará a cabo de manera simultánea en las localidades de Fuentes de Ebro en Zaragoza y de Cuntis en Pontevedra. A través del mismo se pretende dar formación a 440 personas desempleadas de estas áreas rurales con el objetivo de preparar a los alumnos en las técnicas de cultivo empleadas en hortofruticultura sostenible y fomentar el empleo en este tipo de agricultura, más respetuosa con el medio ambiente. El 8 de marzo se presentaba el proyecto en rueda de prensa en el salón de actos del ayuntamiento de Fuentes de Ebro. Allí estuvieron presentes José Manuel Roche, secretario general de UPA Aragón; Mª Pilar Palacín, alcaldesa de Fuentes de Ebro, y el alcalde de la localidad gallega de Cuntis. En este proyecto se van a invertir cerca de 100.000 euros y cuenta con el respaldo de FSE-Fundación Biodiversidad y el Fondo Social Europeo en su desarrollo. En total se impartirán cinco cursos a través de los que se formará a un total de 440 personas desempleadas, 180 de ellas de la localidad de Fuentes de Ebro y su comarca, donde se impartirán dos cursos de 120 horas cada uno de ellos. Un curso se ofertará en modalidad presencial y otro online, que se impartirá a distancia a través de una plataforma de teleformación.

UPA Castilla y León ha vuelto a insistir ante el consejero de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León para que se actúe desde la Administración regional ante los terribles datos de los cuatro primeros meses del año, donde ha habido más de mil ataques de lobos y centenares de reses muertas en la comunidad autónoma. Las cifras actuales son dramáticas para los ganaderos y confirman que la actual gestión del lobo en Castilla y León está permitiendo la expansión descontrolada de esta especie, y está provocando daños económicos cuantiosos entre la cabaña ganadera extensiva de nuestra región, una de las más importantes de todo el país. UPA ha trasladado al consejero de Medio Ambiente el auténtico escándalo que supone el acoso al que se ven sometidos los ganaderos a diario en su actividad. Por ello, son necesarias actuaciones contundentes, puesto que de lo contrario las ganaderías extensivas y las producciones de calidad vinculadas a esta actividad profesional acabarán desapareciendo en poco tiempo, con un medio rural plagado de fauna salvaje, sin población y totalmente despoblado.


01 pags.268_. 21/06/18 17:40 Página 24

Acción sindical

Uniones territoriales 24 • LA TIERRA Nº 268 MAYO-JUNIO 2018

UGAL-UPA y la Asociación Berciana de Agricultores firman un convenio de colaboración para mejorar servicios UGAL-UPA y la Asociación Berciana de Agricultores (ABA) han firmado un convenio de colaboración para prestar los servicios agrícolas y ganaderos más completos e integrales a los afiliados de ambas organizaciones. El objetivo es trabajar en común, desde la independencia de cada una de las siglas, con la misma profesionalidad que hasta ahora ha caracterizado en su trabajo diario a UGAL-UPA y ABA, y mejorando aún más la prestación de servicios gracias a la consolidada estructura de oficinas y personal humano que ambas asociaciones pondrán en común a partir de estos momentos. Aprovechando las nuevas tecnologías en el medio rural, desde UGAL-UPA desarrollaremos con ABA y sus asociados en El Bierzo la estructura y los medios a nivel técnico y humano para tramitar y gestionar expedientes, además de todo tipo de burocracia con las Administraciones como la PAC, incorporación de jóvenes, modernización de explotaciones, asesoramientos, seguridad social, fiscalidad, seguros agrarios, formación e información de interés para los agricultores y los ganaderos, entre otros. Matías Llorente, secretario general de UGAL-UPA, ha resaltado el aprovechamiento de la infraestructura de cada parte participante en el convenio. UGAL-UPA celebrará asambleas en El Bierzo e informará de todos los aspectos que afecten, y por lo tanto sean de interés, a los profesionales del sector en esta zona de la provincia.

UPA Madrid apuesta por la innovación UPA Madrid, además de canalizar las reivindicaciones de los profesionales del campo, impulsa iniciativas que “miran hacia el futuro, trabajando en aspectos de investigación y mejora de las oportunidades laborales de nuevos afiliados abriendo nuevos mercados de producción”, como ha señalado el secretario general de la organización, Jesús Anchuelo. Anchuelo ha explicado que UPA Madrid participa en tres grupos operativos potenciales en la Comunidad Autónoma de Madrid en colaboración con el IMIDRA (Instituto Madrileño de Investigación y

Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario), la Universidad Politécnica de Madrid y agricultores y ganaderos afiliados a la organización. De esta forma, UPA Madrid es miembro activo del grupo operativo UPA Madrid Soles, grupo operativo Olivares de la Miel y grupo operativo Eco - Uva Madrid. En ellos, UPA Madrid potencia nuevas técnicas de laboreo, abre nuevas líneas de investigación en el sector apícola y busca nuevas formas de producir variedades de uva de mesa.

UPA-UCE exige una actuación contundente de la UE ante la nueva subida de aranceles a la aceituna negra UPA-UCE Extremadura ha manifestado su rechazo total a la decisión adoptada por el departamento de Comercio de Estados Unidos de volver a subir los aranceles contra la aceituna negra española, que supondría un bloqueo insalvable a las exportaciones de este sector. Como consecuencia de la investigación antidumping se impone un arancel medio del 20%, frente al provisional del 17,3 establecido en enero. Por su parte, la investigación antisubvención se impone un arancel medio del 14,75 frente al 4,47% provisional establecido en noviembre. Aunque no se trata de una decisión definitiva, porque se ratificará a finales de julio, la intención de subirlos queda clara. UPA-UCE reclamó al Gobierno anterior una actuación firme ante la primera decisión. Los primeros aranceles ya perjudicaron gravemente a las exportaciones de aceituna negra española. Ahora, UPA-UCE Extremadura vuelve a pedir al nuevo ministro de Agricultura, Luis Planas, que plantee una iniciativa en Europa para responder de manera contundente a este ataque del Gobierno americano contra nuestras producciones de aceituna de mesa pues, de no ser así, los aranceles perjudicarían gravemente los intereses del sector y correríamos el riesgo de que la decisión se extienda a otros sectores.


01 pags.268_. 21/06/18 17:40 Pรกgina 25


01 pags.268_. 21/06/18 17:40 Página 26

Campo vivo. Orgullo rural 26 • LA TIERRA Nº 268 MAYO-JUNIO 2018

MÓNICA SOMACARRERA MOLINA Productora de cerveza ecológica en Matalpino (Comunidad de Madrid)

“El camino del emprendimiento es muy duro, pero si estás en un pueblo, lo es mucho más” Mónica Somacarrera está desarrollando un proyecto emprendedor e innovador, con una fábrica de cerveza artesana y ecológica, Gabarrera, en Matalpino, cerca de Navacerrada, en la sierra de Madrid. Mónica nació y estudió ingeniería técnica forestal en Madrid, pero su voluntad y los avatares de la vida le llevaron a embarcarse en una aventura ilusionante, que todavía tiene mucho recorrido por delante. Mónica forma parte de FADEMUR.

¿Qué fue antes, emprender o decidir vivir en el medio rural? Primero me mudé a un pueblo, concretamente a Algete (al noroeste de la Comunidad de Madrid). Por aquel entonces yo trabajaba por cuenta ajena. Poco a poco me fui especializando en docencia de mi área, pero siempre docencia de colectivos muy particulares: mujeres víctimas de violencia de género, inmigrantes, desempleados, personas con diversidad funcional… Así fui enlazando unos proyectos con otros. Y un buen día te conviertes en artesana cervecera. ¿Cómo fueron los inicios de vuestro negocio? Más que salirme del tiesto me sacaron de él, como le pasó a tantas personas durante la crisis. Las oportunidades laborales se esfumaron y, de pronto, me di cuenta de que yo, que siempre había estado trabajando con personas en riesgo de exclusión social, me estaba convirtiendo en una de ellas. Mi marido y yo

nos encontramos sin trabajo, con dos niñas y sin ingresos. Fue una época convulsa social y personalmente. La época del movimiento del 15M, del no resignarse, de las protestas, del tratar de cambiar el orden de las cosas. Una época de búsqueda para mi marido y para mí. Empezamos a crear con lo que teníamos a nuestra disposición. Mi marido empezó a hacer quesos vegetales, yo me puse a hacer mermeladas, montamos un huerto y aprendimos a hacer cerveza. Los pedidos empezaron a llegar y poco a poco mi casa se convirtió en un obrador. Tuvimos tal éxito que aquello llegó hasta un punto insostenible en el que necesitamos coger un local y sentarnos a desarrollar un plan de negocio serio.

de lucro. Las personas socias también somos trabajadores de la cooperativa y aquellos trabajadores que se incorporan a la empresa pueden convertirse en socios cooperativistas. A día de hoy somos siete trabajadores, tres de ellos socios. El 100% de los beneficios debe destinarse a la inclusión de personas en riesgo de exclusión social, así que en nuestra cooperativa no tenemos un retorno para los cooperativistas. Pero para nosotros, al ser también trabajadores, lo importante es que la cooperativa sea sostenible, que vaya bien y que podamos tener un trabajo digno (tenemos un techo salarial que no podemos sobrepasar por estatutos), además de que colabora con el entorno en el que estamos.

Y así es como nació vuestra cooperativa de iniciativa social. ¿Qué es eso exactamente? Es un modelo empresarial que se preocupa por su entorno. Para empezar, la cooperativa de iniciativa social no tiene ánimo

¿Habéis producido en ecológico siempre? Sí, pero no siempre hemos tenido la certificación. La obtuvimos en septiembre de 2015, después de un año de proceso. Desde entonces somos la única fábrica de cerveza ecológica de

la Comunidad de Madrid. Producimos en ecológico por conciencia. Nuestra materia prima son los cereales. Con los precios en origen que hay hoy en día, sabemos que es difícil integrar una agricultura sostenible para la naturaleza que, a la vez, sea sostenible para los productores sin usar productos fitosanitarios de síntesis. Sin embargo, nosotros no confiamos en que estos productos sean inofensivos para nuestra salud y la del medio ambiente, tal y como aseguran las multinacionales que están detrás. Por eso, para nosotros es muy importante producir en ecológico y apostar así por una agricultura ecológica. ¿De dónde proceden los cereales de tu cerveza? Producimos cereales ecológicos, sí, pero para hacer cerveza estos tienen que pasar por un proceso de malteado. En Gabarrera, al no tener plantas de malteado ecológico en España, estamos forzados a importar el cereal ecológico malteado de países como Bélgica o Alema-


01 pags.268_. 21/06/18 17:40 Página 27

Campo vivo. Orgullo rural LA TIERRA Nº 268 MAYO-JUNIO 2018 • 27

bilidad, sobre todo en medios de comunicación. A mí, personalmente, también me ha ayudado muchísimo. Conocer a mujeres con experiencias, ganas y preocupaciones similares hace que no me sienta sola. Porque el camino del emprendimiento es muy duro, pero si lo emprendes en un pueblo, lo es mucho más. FADEMUR me ha dado mucha seguridad y me ha hecho darme cuenta de mi propio papel como mujer emprendedora en el mundo rural.

nia. Eso sí, ¿de dónde son esos cereales que ellos maltean? No lo sabemos porque las malteadoras solo están obligadas a poner su propio registro sanitario, no a indicar el origen del territorio en el que ha sido cultivado el cereal. Esta cuestión es dramática para nosotros, que estamos tan concienciados por apostar por nuestro territorio y por el medio ambiente, porque nos vemos obligados a traer de fuera (con la huella de carbono que implica el transporte) un producto que puede no ser español. Por este motivo, queremos ampliar nuestro proyecto y crear una planta de malteado ecológico, pero también desarrollar un sistema para reutilizar nuestros envases y cultivar lúpulo silvestre ecológico. ¿En España no producimos lúpulo ecológico? Cuando nosotros empezamos no, España no era productora. Ahora sí hay productores de lúpulo ecológico, pero de variedades de fuera. Son lúpulos adaptados a otros climas. Recuerdo que yo misma planteé esta necesidad en el primer encuentro de FADEMUR al que asistí en 2015. Pero es verdad que se está avanzando, a día de hoy el IMIDRA ya está trabajando con variedades de aquí.

En 2017, la producción de cerveza artesanal creció un 36% y en 2016 ya lo había hecho un 47%. ¿Estamos alcanzando los niveles de Estados Unidos y otros países de nuestro entorno? El mercado se hace mayor cada año, pero todavía está muy lejos de otros países. Eso sí, las perspectivas siguen en aumento y esto también lo saben las grandes cerveceras industriales, por eso están comprando cerveceras artesanales. De momento parece que no las están eliminando, sino que las mantienen y así también se quedan con esa parte del pastel. Veremos cómo siguen actuando. ¿Dónde y cómo comercializáis vuestra cerveza? En Gabarrera comercializamos sobre todo en Madrid. Abrimos la fábrica para que la gente venga a conocer el proceso, degustar el producto y comprarlo. Por otra parte, vendemos mucho en mercados, como los organizados por FADEMUR. Además, tenemos una tienda online en nuestra página web. También distribuimos nuestras cervezas a través de supermercados y tiendas de productos ecológicos. Por último, también vendemos al sector hostelero: bares, restaurantes…

He buscado “cerveza ecológica” y “cerveza ecológica de Madrid” en Google y estáis entre los primeros puestos de la lista de resultados. ¿Cuánta parte de tu negocio proviene de Internet y qué futuro crees que le espera? Las ventas por Internet todavía son poco significativas. Cuesta bastante dinero y esfuerzo. De todas maneras es un apoyo, seguiremos en ello y creemos que esta porción irá aumentando. Pero también creemos que nuestro punto fuerte es la venta directa y que en este ámbito siempre les sacaremos ventaja a las cerveceras industriales porque nosotros vendemos mucho más que una cerveza. ¿Cómo conociste a FADEMUR y cómo te ha ayudado la organización durante este tiempo? Yo estaba en un mercado al que acudió la coordinadora nacional de FADEMUR. Ella se presentó, me explicó en qué trabaja FADEMUR y empezamos a colaborar. Y hasta ahora. A Gabarrera nos ha dado asesoramiento en diferentes cuestiones, herramientas y habilidades a través de talleres (en temas de coaching, marketing, redes sociales, etc.), contactos y visi-

Estás participando en la plataforma de startups rurales de FADEMUR. ¿Qué esperas de Ruraltivity? Movimiento. Nuestro proyecto ya está muy desarrollado, pero todavía necesitamos apoyo en cuestiones relacionadas con la comercialización. Sobre todo es eso lo que trabajamos en Ruraltivity. El 8 de marzo fue un día histórico para todas las mujeres, también en el medio rural. ¿Cómo vivisteis aquella jornada en tu pueblo? Ese día fue una fiesta. Yo lo celebré tanto en el pueblo como en la ciudad. Por la mañana fui a Cerceda, donde mi hija y otras compañeras habían organizado algunos actos en su instituto. Después, por la tarde, fui a la manifestación de Madrid. Previamente nosotros habíamos elaborado una edición especial de cerveza para conmemorar la primera huelga feminista de España. Así que esa tarde me cogí una caja de cervezas que tenía en el coche y me fui a la estación de tren, que ya estaba llena de mujeres. Los vagones también lo estaban y en cada pueblo se subían más y más mujeres para celebrar el 8 de marzo manifestándose en el corazón de Madrid. El viaje compartiendo cerveza con aquellas mujeres fue fantástico.


01 pags.268_. 21/06/18 17:40 Página 28

Mujersindical rural Acción

Acción 28 • LA TIERRA Nº 268 MAYO-JUNIO 2018

Presentación en Madrid de Ruraltivity, la nueva lanzadera de FADEMUR para el emprendimiento de las mujeres rurales ADEMUR presentó el pasado 17 de mayo en Madrid, en una rueda de prensa, el programa Ruraltivity, una herramienta para impulsar de forma integral, gratuita y personalizada proyectos de emprendimiento en el medio rural. Con esta iniciativa, FADEMUR lucha contra dos graves problemas que asolan el medio rural: el despoblamiento y el envejecimiento. Mujeres emprendedoras procedentes de diversos pueblos de España participaron en la presentación para explicar de primera mano cómo “el autoempleo no solo implica un futuro para los emprendedores, también significa la supervivencia los pueblos en los que vivimos”. El acto concluyó con la proyección de un video que recoge las dificultades para emprender en el medio rural a través del ejemplo de emprendedoras de toda España. Dando apoyo gratuito y personalizado a los emprendedores y emprendedoras de zonas rurales, Ruraltivity perseguirá amplios objetivos como la lucha contra el despoblamiento en los pueblos y contra el envejecimiento de su población. Con su apuesta por Ruraltivity, FADEMUR amplía sus objetivos y, además de luchar contra las desigualdades de género, también hará lo propio con las brechas entre el mundo urbano y el rural: el despoblamiento de las áreas rurales y el envejecimiento de su población. Y es que en el medio rural de España reside un 20% de la población, pero abarca el 90% del territorio. Además, los

F

mayores de 65 años suponen más del 28% de la población en los pueblos de menos de 2.000 habitantes, mientras que en las ciudades suponen el 17,7% de la sociedad. Estos datos crean un contexto en el mundo rural en el que hay menos oportunidades y encontrar trabajo en los pueblos es todo un reto para los que se quedan. “En muchas ocasiones, el futuro de la población rural, y de la supervivencia de los pueblos, está en el emprendimiento”, explicó la presidenta de FADEMUR, Teresa López. Además del apoyo directo a emprendedores, Ruraltivity también abarca una campaña de educación y difusión de la cultura emprendedora en las zonas rurales. Este programa, que se desarrolla en doce comunidades autónomas, ha sido puesto en marcha gracias al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.


01 pags.268_. 21/06/18 17:40 Página 29

Acción Mujersindical rural LA TIERRA Nº 268 MAYO-JUNIO 2018 • 29

FADEMUR promueve un futuro mejor entre medio millón de personas del medio rural ADEMUR está desarrollando el programa “Cuidándonos para un futuro mejor”, que pretende promover el envejecimiento activo entre la población rural mayor de 65 años. La iniciativa consta de un conjunto de actividades, entre las que se encuentran talleres que se celebrarán en pequeñas localidades del medio rural de distintas comunidades autónomas, así como una intensa campaña de divulgación de la importancia de mantener un envejecimiento activo y saludable. Los talleres proporcionan a las personas mayores conocimientos y habilidades que mejoran su bienestar físico, psicológico y social, tres pilares igual de importantes a la hora de desarrollar la autonomía de este grupo poblacional. Además, el programa cuenta también con la cola-

F

boración de una red de voluntarias por un envejecimiento activo por todo el Estado que apoya la difusión del programa y divulga sus objetivos entre la población local. FADEMUR está promoviendo el compromiso “Mayor hoy”, que ya ha sido firmado por entidades que están colaborando en la difusión del programa, cuyo objetivo es aunar las máximas fuerzas posibles por un futuro mejor para todos. Este programa, que cuenta con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, se completa con una intensa campaña de concienciación sobre el envejecimiento activo que llegará a unas 500.000 personas a través de presentaciones informativas, cartelería y un vídeo promocional de los beneficios de cuidarse para un futuro mejor.

FADEMUR denuncia el olvido de las mujeres rurales en la propuesta de reforma de la PAC A Comisión Europea hizo públicas el 1 de junio sus propuestas concretas para el reglamento que debe reformar la PAC y sentar las bases del futuro de la actividad agraria en la Unión Europea. Propuestas presupuestarias, de gestión de ayudas y de desarrollo rural que, lamentablemente, no hacen ninguna referencia expresa a la importancia de las mujeres rurales en la agricultura y la ganadería europeas, ni a la necesidad de políticas activas de igualdad y reconocimiento del apoyo específico que necesitan las mujeres rurales. Un olvido denunciado por FADEMUR, que ha vuelto a recordar al comisario europeo de Agricultura, Phil Hogan, la

L

necesidad de enfocar la reforma de la PAC con objetivos de progreso: fomentar la producción sostenible de alimentos, generar actividad y cohesión socioeconómica en las zonas rurales, ofrecer una renta justa a los agricultores y asalariados agrícolas, contribuir a luchar contra el cambio climático, lograr la preservación del medio ambiente y los recursos naturales, mantener la calidad de vida en el mundo rural y frenar su despoblamiento. Todo ello, sin olvidar que estas medidas no tendrán sentido si no incluyen también una perspectiva de género encaminada a conseguir la plena igualdad entre hombres y mujeres en la actividad agraria y el mundo rural.


01 pags.268_. 21/06/18 17:40 Página 30

Mujersindical rural Acción

Acción 30 • LA TIERRA Nº 268 MAYO-JUNIO 2018

FADEMUR presenta el programa Redmur en Galicia y la Comunidad Valenciana FADEMUR ha presentado a principios de junio en Galicia y la Comunidad Valenciana el programa Redmur, que promociona la inserción laboral de las mujeres en el medio rural como medio para lograr su independencia económica. Para ello, Redmur ofrecerá información, formación y apoyo de comercialización. En Galicia ha comenzado ya un curso sobre atención sociosanitaria a personas dependientes y están previstas jornadas sobre envejecimiento activo, además de un taller sobre emprendimiento que tendrá una duración de cuatro horas y se centrará en conseguir que las mujeres de la zona rural sean más autónomas y decidan poner en marcha algún tipo de empresa. Por su parte, FADEMUR País Valenciano presentó sus itinerarios personalizados de inserción laboral, acciones integrales de orientación laboral y ferias de emprendimiento.

FADEMUR Castilla-La Mancha organiza Tierra de Emprendedoras en el día de la región FADEMUR Castilla-La Mancha organizó la feria de muestras Tierra de Emprendedoras durante los días 30 y 31 de mayo en la localidad de Talavera de la Reina, coincidiendo con la celebración del Día de Castilla-La Mancha. En Tierra de Emprendedoras participaron más de 20 artesanas, pequeñas empresarias, emprendedoras de la región con proyectos de todo tipo, desde los más consolidados a los que se encuentran en fase de semilla, dando los primeros pasos del emprendimiento bajo el asesoramiento de FADEMUR. El proyecto Tierra de Emprendedoras cuenta con el apoyo de numerosos ayuntamientos donde se han ido celebrando las ferias y muestras, ofreciendo diversas actividades desde las muestras junto a actividades paralelas y remarcando las variadas opciones que existen de emprendimiento en el mundo rural y en el colectivo de emprendedoras en concreto. Tierra de Emprendedoras está ofreciendo una opción real de promoción de los municipios y de generación de actividad económica y empleo en torno a las iniciativas de las mujeres del medio rural.

FADEMUR Castilla-La Mancha presenta el diagnóstico de la mujer rural en la región FADEMUR Castilla-La Mancha ha presentado el diagnóstico de la situación de la mujer rural en una reunión de trabajo con la Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural y el Instituto de la Mujer. En esta reunión, el Gobierno de Castilla-La Mancha ha mostrado su compromiso de aprobar antes de finalizar la legislatura el Estatuto de las Mujeres Rurales, con rango de ley, un compromiso adquirido con FADEMUR, que de manera contundente tendrá un enfoque feminista así como el enfoque desde la transversalidad de todas las políticas que desarrolla la Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural a favor de sacar de la invisibilidad a la mitad de la sociedad. La presidenta de FADEMUR Castilla-La Mancha, Elisa Fernández, destacó en esta reunión que “sacar adelante este Estatuto de las Mujeres Rurales es un compromiso en el que estamos todos, un proyecto colectivo con nuestra sociedad”. El estatuto contemplará medidas activas que impulsarán la igualdad, la visibilidad de las mujeres y fomentará la participación en los órganos de dirección de las empresas.

Doble premio para FADEMUR Extremadura FADEMUR Extremadura ha recibido el premio del I Día de la Provincia de Badajoz por “la contribución de este colectivo al desarrollo de políticas que fomentan la igualdad entre hombres y mujeres y el desarrollo social y económico”. Además, también ha recibido el premio colectivo “Adela Cupido” en la VIII Edición de los Premios a la Igualdad. Este homenaje, que lleva el nombre de la desaparecida socialista extremeña, reconoce las aportaciones en materia de igualdad de oportunidades, así como el fortalecimiento de la participación y visualización de la mujer en los sectores políticos, económicos y sociales. La presidenta de FADEMUR Extremadura, Catalina García, fue la encargada de recoger ambos galardones. Durante la entrega del I Día de la Provincia, celebrada en Hornachos (Badajoz), la presidenta de FADEMUR Extremadura se mostró muy agradecida por este reconocimiento y destacó los dos principios fundamentales que tiene la federación que preside: la lucha por la igualdad y el progreso de las mujeres. “Para nosotras es un


Acción Mujersindical rural LA TIERRA Nº 268 MAYO-JUNIO 2018 • 31

nas a otras lacras como la violencia de género. “Nos violan, nos matan y nos hacen desaparecer con total impunidad”, sentenció.

orgullo recibir este galardón porque creemos, sentimos y vivimos todo lo que hacemos. Estamos muy contentas de todas las asociaciones de mujeres de la región que hacen posible nuestro trabajo, así que este premio también es de todas ellas”, afirmó García. Además, la presidenta de FADEMUR Extremadura aprovechó el acto en Hornachos para recordar a Francisca Cadenas, desaparecida desde el 9 de mayo del año pasado en esta localidad pacense. “Tienen que continuar con la búsqueda de las dos extremeñas desaparecidas, Manuela Chavero y Francisca Cadenas. Sus vidas no pueden quedar en el olvido”, destacó. Asimismo, la secretaria de FADEMUR, Cecilia Carrasco, fue la encargada de entregar la Medalla de Oro del I Día de la Provincia a Inocencia Cabezas Rangel, fiscal delegada en materia de violencia de género. Para FADEMUR, este reconocimiento simboliza un incentivo más para continuar trabajando desde principios progresistas y luchar por alcanzar una igualdad real. En cuanto al premio colectivo “Adela Cupido”, este fue entregado en el Teatro Municipal de Montijo. Durante la gala, Catalina García agradeció al Partido Socialista de Badajoz este reconocimiento y aprovechó para hacer un llamamiento a todos los hombres porque “la emancipación y el empoderamiento de las mujeres no dependen solo de ellas”. García también lamentó que las mujeres no están aje-

FADEMUR Andalucía celebra su segunda feria anual Tras el éxito cosechado en la primera edición, FADEMUR Andalucía ha organizado una segunda feria de emprendedoras en Sevilla. En esta ocasión, las artesanas instalaron sus puestos en la Alameda de Hércules. Cajones flamencos onubenses, quesos de la Sierra de las Nieves de Málaga o varillas de incienso gaditano son algunos de los productos que se ofrecen en la veintena de carpas colocadas. Mujeres de todas las provincias andaluzas comparten espacio durante unas horas e intercambian ideas gracias a las actividades complementarias a la venta de sus productos. Talleres, charlas sobre consumo responsable y hasta un showcooking se celebraron en torno a esta feria, en la que resaltó la calidad de los productos hechos a mano.

Si quieres más información sobre FADEMUR, captura este código con tu móvil

PONTE EN MARCHA

BTS

T6 DYNAMIC COMMAND CONSIGA EL MÁXIMO RENDIMIENTO EN CUALQUIER APLICACIÓN GRACIAS A LA NUEVA TRANSMISIÓN POWERSHIFT DE 8 MARCHAS BAJO CARGA TRANSMISIÓN VERSÁTIL 11 marchas en el rango de velocidades más habitual, con superreductor como opción. El mejor sistema de inversión de su categoría.

AUTOMATIZACIÓN A LA DEMANDA Nuevas características para hacer su trabajo más eficiente y cómodo: cambio automático, parada inteligente, gestión de velocidad de avance.

ERGONOMÍA QUE SATISFACE SUS NECESIDADES Reposabrazos SideWinder II equipado con distribuidores mecánicos o electrónicos. Nuevo joystick electrónico que incorpora todo lo necesario para manejar la pala con total comodidad. NEW HOLLAND TOP SERVICE 00800 64 111 111* ASISTENCIA E INFORMACIÓN 24/7. *La llamada es gratuita desde teléfono fijo. Antes de llamar con su teléfono móvil, consulte tarifas con su operador

www.newholland.es

lubricantes

EFICIENCIA SIN IGUAL Máxima optimización del combustible. Ciclos de carga con pala más rápidos que incrementan aún más la eficiencia.


01 pags.268_. 21/06/18 17:40 Página 32

De interés

La PAC del futuro 32 • LA TIERRA Nº 268 MAYO-JUNIO 2018

UPA defiende propuestas de progreso para la agricultura familiar y el equilibrio en los mercados, con precios justos para las y los productores

¿Cómo será la PAC del futuro?

L proceso de la próxima reforma de la Política Agraria Común (PAC) está ya en marcha y las noticias que llegan son, en general, preocupantes. En noviembre de 2017, la Comisión Europea presentó su comunicación “El futuro de los alimentos y la agricultura”, con lo que se abrió formalmente el camino hacia la nueva PAC que se aplicará a partir de 2020. El porvenir de la gran mayoría de las explotaciones agrarias depende, en buena medida, de cómo acabe finalmente siendo definida la PAC. Por ese motivo consideramos vital desde UPA que todos los y las profesionales del sector agrario estemos bien informados de lo que nos jugamos en este debate y conozcamos las diferentes posturas que se están planteando. Recientemente, el 1 de junio, la Comisión Europea presentó las propuestas reglamentarias de la PAC, y esto supone el inicio de un debate con mayor concreción en las instancias europeas competentes (Consejo

E

Europeo de Ministros de Agricultura y Parlamento Europeo), que tendrán finalmente, y con la participación de la Comisión Europea, el diseño de la futura PAC, que debería estar lista para su aplicación a partir de 2021, eso sí, con unas elecciones al Parlamento Europeo en junio de 2019 que pueden provocar cierto parón y retraso en el proceso de debate y tramitación. De momento, con la información conocida hasta ahora, las mayores preocupaciones se centran en la falta de un presupuesto suficiente y garantizado en la Unión Europea para financiar la PAC. Además, se mantiene el riesgo de renacionalización de esta política común, no se simplifica en absoluto la gestión de las ayudas y, lo más grave de todo, no se apuntan soluciones para poner orden en los mercados y garantizar precios justos a los productores, consolidando por tanto los desequilibrios en la cadena alimentaria. Frente a estas previsiones, UPA se está

movilizando a todos los niveles ante el nuevo Gobierno español y las instituciones comunitarias para defender que la PAC del futuro responda a las necesidades de la agricultura familiar, favorezca la cohesión socioeconómica en las zonas rurales, ayude a la sostenibilidad del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático, evite un mayor despoblamiento del medio rural y asegure a las y los productores precios justos por sus productos. En el proceso de análisis y debate sobre la PAC del futuro, UPA defiende un modelo social de agricultura, basado en la agricultura familiar, que debe quedar reflejado en los instrumentos de la PAC, tanto en los criterios del sistema de ayudas, que deben tener un claro componente social (techos, redistribución de ayudas...), como en priorizar a los “agricultores genuinos” y a la actividad agraria real, así como valorando y visibilizando la sostenibilidad (en sus facetas social, económica y ambiental) que ejercen los agricultores y los ganaderos. Estas son algunas de nuestras propuestas más importantes para alcanzar ese objetivo.

Rechazo a la reducción presupuestaria de la PAC El presupuesto de la UE debe hacer frente a nuevos retos tales como inmigración, seguridad y defensa. Por otro lado, la salida de Reino Unido de la UE provocará una reducción neta del presupuesto de 13.000 millones de euros. Para hacer frente a estos retos, el próximo Marco Financiero Plurianual debe romper con el techo del presupuesto comunitario del 1% de la RNB de la UE, y alcanzar el 1,3%, imprescindible para no poner en peligro las actuales políticas sobre agricultura y cohesión. Sin embargo, la propuesta de la Comisión es un incremento del


01 pags.268_. 21/06/18 17:40 Página 33

La PAC del futuro

De interés

LA TIERRA Nº 268 MAYO-JUNIO 2018 • 33

1,114%, el cual, aunque es valorado por UPA, se considera insuficiente para los objetivos pretendidos. Invertir recursos presupuestarios a través de la UE es aumentar su eficiencia e impacto para todos los Estados miembros. La PAC permite que disfrutemos de los alimentos más sanos, más variados, más seguros y de más calidad del mundo. Y para que pueda seguir cumpliendo sus objetivos debe tener un presupuesto fuerte y unos objetivos claros. La PAC no es una política para los agricultores, sino para toda la sociedad. La PAC es, desde su creación, uno de los pilares de la construcción europea. Sin embargo, ha ido perdiendo peso reforma tras reforma. Con la última propuesta, la PAC supondría apenas el 30% del presupuesto europeo, cuando en sus orígenes significaba casi el 70%. La propuesta quiere recortar también intensamente los llamados fondos de cohesión y los destinados al desarrollo rural, que son los que deben servir para frenar uno de los principales retos demográficos a los que se enfrenta Europa: el despoblamiento de las zonas rurales. UPA quiere una Europa más sostenible, más respetuosa con el medio ambiente, con una economía fuerte y diversificada. Reducir el presupuesto de la PAC no parece el mejor camino para alcanzar estos objetivos. Este recorte perjudicaría especialmente a los pequeños y medianos agricultores y ganaderos, haciéndoles más vulnerables frente a las grandes corporaciones. Por ello, UPA reclama el mantenimiento de una PAC fuerte con un presupuesto sólido.

Rechazo a la renacionalización a través de los planes estratégicos Con los planes estratégicos a elaborar por los Estados miembros, se tiende a una subsidiariedad mal entendida, que puede derivar en una renacionalización y posterior cofinanciación de los pagos en el primer pilar, eliminando el ya de por sí debilitado concepto de “común” de la PAC. En un Estado como el español, la posibilidad de 17 planes estratégicos regionales pondría en riesgo la unidad de criterio y provocaría una grave distorsión con negativas repercusiones económicas, sociales y territoriales. Son necesarias garantías que aseguren que la simplificación ofrecerá mejores resultados y que la PAC siga siendo una política verdaderamente sin renacionalizaciones.

Apuesta por una PAC con criterios sociales UPA valora muy positivamente la propuesta orientada a dotar de una mayor justicia social en el destino de las ayudas con la introducción de elementos de gestión de los pagos directos en el sentido de: ■ Garantizar que los apoyos vayan dirigidos realmente a los agricultores y a los ganaderos, centrándose en aquellos que se dedican principalmente a la actividad agraria como modo de “ganarse la vida”. Es decir, los denominados “agricultores genuinos”, figura que tendrán que desa-

La propuesta quiere recortar también intensamente los llamados fondos de cohesión y los destinados al desarrollo rural, que son los que deben servir para frenar uno de los principales retos demográficos a los que se enfrenta Europa: el despoblamiento de las zonas rurales rrollar las Administraciones nacionales. Esta definición tendrá que estar basada en la importancia de los ingresos agrícolas sobre los ingresos totales del posible beneficiario. Será una definición no excluyente, solo tendría carácter prioritario para poder acceder a determinadas ayudas. ■ La introducción de un techo o límite obligatorio de los pagos directos, con reducciones progresivas en el importe de los pagos entre las cantidades de 60.000 a 100.000 euros, teniendo en cuenta la mano de obra para evitar que los empleos se vean afectados negativamente, aunque desde UPA consideramos que dicho techo debería establecerse en 60.000, sin mayores incrementos. Es preciso que se garantice que los Estados miembros velarán en este punto porque no se creen las condiciones artificiales para evitar los efectos del techo. ■ Aplicación de pagos decrecientes, como una forma de reducir el apoyo a las explotaciones más grandes, dando un enfoque más redistributivo de los pagos para dar mayor apoyo a las pequeñas y medianas explotaciones (agricultura familiar).

Pagos con criterios productivos UPA apuesta claramente por una agricultura productiva, cuya principal función es la producción de alimentos, a la vez que se gestiona la mayor parte del territorio.


01 pags.268_. 21/06/18 17:41 Página 34

De interés

La PAC del futuro 34 • LA TIERRA Nº 268 MAYO-JUNIO 2018

También es fundamental el fomento y desarrollo de energías renovables en el sector agrario y en el medio rural en general, así como asegurar la suficiente financiación y una gestión correcta de la Red Natura 2000 y los demás espacios protegidos La enorme diversidad que caracteriza a nuestro sector agrario, no puede convertirse en un problema a la hora de legislar desde la Comisión, por lo que cualquier política comunitaria debe, por un lado, apoyar la producción agraria, manteniendo ese mosaico de cultivos y producciones, con pagos directos diferentes, por lo que UPA apuesta por mantener en España la regionalización con diferentes ayudas, tal y como se ha venido realizando hasta el momento. Necesidad de incrementar los pagos acoplados, ya que son los únicos que están unidos a un nivel de producción mínima y, además, son fundamentales para las explotaciones familiares que ligan su futuro a la producción de alimentos, siendo muy importante para asegurar el abastecimiento para la sociedad. En este sentido, UPA propone que el presupuesto propuesto, del 10% de las asignaciones nacionales, resulta muy limitado y debería llegar al menos al 15%. También es preocupante que no se presentase una ayuda acoplada para la ganadería sin tierras, tal y como estaba recogida en el anterior reglamento.

Prioridad para la renovación generacional y apoyo a las mujeres rurales En UPA consideramos una prioridad máxima desarrollar medidas activas y comprometidas que favorezcan el relevo generacional en la actividad agraria y apoyen la presencia de las mujeres rurales en el sector, incluyendo actuaciones como estas: ■ Desarrollo de planes que reflejen las necesidades específicas de los jóvenes agricultores.

■ Apoyo al establecimiento de un mínimo del 2% de la asignación nacional de pagos para los jóvenes dentro del primer pilar. ■ Refuerzo en las ayudas a la primera instalación y con una mejor orientación. ■ Incentivos para facilitar jubilaciones anticipadas y aumentar la movilidad de la tierra. ■ Acciones que estimulen la transferencia de conocimientos entre generaciones y faciliten la planificación de la sucesión (“planes de sucesión agraria”). ■ Reforzar el papel de la mujer agricultora y ganadera en el medio rural, ya que no existe ninguna mención en la propuesta presentada en cuanto a la necesaria implementación de medidas de género que cualquier política debe contemplar.

La dimensión ecológica de la PAC y la agricultura familiar El establecimiento de condicionantes medioambientales más exigentes para recibir la ayuda básica debe ser consecuente con la necesidad de alcanzar una sostenibilidad económica de la actividad agraria. La sostenibilidad medioambiental por sí sola no garantiza ningún éxito, si no se mantiene la razón fundamental de las explotaciones agrarias, que es la producción de alimentos. Por ello es imprescindible promover medidas de mitigación y adaptación al cambio climático, a través, entre otros, de programas agrarios de adaptación y de reducción de gases de efecto invernadero. El sector agra-

rio necesita más inversiones en nuevas investigaciones, innovaciones, servicios de asesoramiento, formación, para afrontar tanto el reto del cambio climático, ya sea en lo referente a la mitigación y a la adaptación, como el resto de retos ambientales (biodiversidad, suelos, agua…). También es fundamental el fomento y desarrollo de energías renovables en el sector agrario y en el medio rural en general, así como asegurar la suficiente financiación y una gestión correcta de la Red Natura 2000 y los demás espacios protegidos, contando entre otras medidas con apoyos diferenciados para los agricultores y los ganaderos que practiquen una gestión favorable para la conservación de estas zonas.

Fortalecimiento de las políticas en desarrollo rural La política de desarrollo rural debe tener un papel importante para promover el empleo y la gestión del territorio rural. Por ello resulta muy preocupante la importante reducción presupuestaria propuesta para la política en desarrollo rural, con una disminución de al menos el 15% con respecto al periodo anterior, así como la disminución de 10 puntos en la cofinanciación con fondos europeos de las diversas medidas, que obligaría a incrementar la cofinanciación nacional si se quieren mantener los mismos importes de ayudas actuales. Para UPA, las políticas de desarrollo rural en el seno de la PAC deben tener como principal referente a los agricultores y a los gana-


Sabadell Negocio Agrario Soluciones inteligentes pensadas para su negocio. En Banco Sabadell mantenemos un firme compromiso con las empresas y autónomos que desarrollan su trabajo en el ámbito del negocio agrario: agricultura, ganadería, pesca y forestal. Ofreciendo soluciones financieras adaptadas a su medida.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

Reúnase con uno de nuestros gestores, llámenos al 902 323 000 o entre en bancosabadell.com/agrario

Sabadell

Estar donde estés

Documento publicitario

K


01 pags.268_. 21/06/18 17:41 Página 36

De interés

La PAC del futuro 36 • LA TIERRA Nº 268 MAYO-JUNIO 2018

han ido perdiendo en sucesivas reformas e instaurar nuevos mecanismos de desencadenamiento adaptados al contexto actual.

Reequilibrio de la cadena agroalimentaria

Reequilibrar la cadena agroalimentaria, definiendo las prácticas desleales y reforzando el peso de las pequeñas empresas agroalimentarias y de la agricultura familiar, debe ser otro objetivo básico de la nueva PAC deros, ya que constituyen el elemento vertebrador del mundo rural y son los auténticos gestores del territorio y de los recursos naturales que alberga. Por este motivo, las políticas de desarrollo rural enmarcadas en el segundo pilar de la PAC, con fondos FEADER, deben tener como principal beneficiario a los agricultores y a los ganaderos, justificando de esta manera la diversidad de funciones que realizan (sociales, económicas, territoriales, ambientales…). Es necesario apostar por el desarrollo local participativo con base en LEADER, más allá de las políticas de agricultura, y utilizando el enfoque plurifondo a través de otros Fondos Estructurales para financiar las estrategias de desarrollo local participativo. La PAC debe desempeñar un papel esencial para ayudar a establecer e integrar a los inmigrantes, en particular a los refugiados, en las comunidades rurales. Los LEADER pueden ser un instrumento esencial para este objetivo. También creemos que es necesaria una adecuada formación, ya que constituye una herramienta clave para el crecimiento, el empleo, el desarrollo y la actividad económica en los territorios rurales, propiciando la inversión en capital humano, el aprendizaje permanente, la potenciación de la I+D+i en el medio rural, la lucha contra el desempleo

juvenil y la oportunidad de avanzar en la igualdad entre hombres y mujeres.

Necesidad de potenciar las medidas de gestión de mercados Resulta obligado incluir medidas de gestión de mercado que sean ágiles y efectivas en momentos de crisis, ya que las herramientas actuales, además de insuficientes, han dado señales de una clara ineficacia y en algunos casos con alto coste. Se puede afirmar que la gran olvidada en la propuesta de esta reforma es la gestión de los mercados. Para UPA resulta muy frustrante que la propuesta de nueva PAC no contemple instrumentos públicos eficaces y suficientes para regular y estabilizar los mercados agrarios. La experiencia demuestra que el mercado, sin ninguna regulación, solo busca el beneficio a cualquier precio. Por ello es preciso establecer una regulación clara de este que defienda los intereses de agricultores y ganaderos, pero también de los consumidores. Es necesario avanzar en medidas de gestión de mercado que sean ágiles, eficaces y suficientes. Hay que actualizar las medidas de gestión existentes, recuperar algunas que se

Reequilibrar la cadena agroalimentaria, definiendo las prácticas desleales y reforzando el peso de las pequeñas empresas agroalimentarias y de la agricultura familiar, debe ser otro objetivo básico de la nueva PAC. Para ello es necesario reforzar el poder de los productores en el mercado y, por tanto, deben adoptarse iniciativas valientes, desde el respeto a la normativa europea y de competencia: ■ Reforzar la capacidad de negociación de los diferentes miembros de la cadena agroalimentaria, para lo cual es necesario disponer de la posibilidad de negociar, en el seno de las Organizaciones Interprofesionales, las condiciones de los contratos de los productos agrarios. ■ Es preciso que en la nueva PAC quede perfectamente establecida la excepción a las normas de competencia en cuanto a la posibilidad de que se pueda establecer negociación colectiva para defender los intereses de los agricultores y ganaderos. Se trata de permitir que las organizaciones de agricultores, bien en el seno de las interprofesionales o bien constituyendo organizaciones de productores, puedan negociar colectivamente las condiciones de los contratos de venta de los productos agrarios. Esta es la única forma efectiva de revertir la situación actual donde la asimetría en las relaciones comerciales entre la producción y la industria y la producción y la distribución hace que sea nuestro sector el que asuma todas las tensiones de los mercados. ■ Fomentar la vertebración económica del sector productor, en particular mediante la integración cooperativa, propiciando un mayor grado de concentración de la oferta que permita una mejor defensa de las rentas de los productores en el mercado. ■ Reciprocidad en los acuerdos comerciales. Los acuerdos comerciales firmados por la UE deben evitar impactos sobre los sectores sensibles de la producción europea y ser realmente recíprocos, respetando los estándares establecidos en la normativa europea para evitar la competencia desleal de terceros países.


Notas de Prensa LA TIERRA Nº 268 MAYO-JUNIO 2018 • 37

FIGAN 2019 pone su mirada en el mercado portugués

Alianza de John Deere y Pessl Instruments John Deere ha anunciado la firma de un acuerdo de cooperación con Pessl Instruments GmbH, uno de los principales proveedores de estaciones meteorológicas agrícolas, telemetría y otros equipos para agricultura de precisión. Con este acuerdo, la red de concesionarios agrícolas de John Deere podrá acceder a la gama completa de productos Pessl. De igual modo, este acuerdo permite a los concesionarios la integración de los componentes de Pessl en el Centro de Operaciones de John Deere.

FIGAN 2019, que se celebrará en Zaragoza del 19 al 22 de marzo del próximo año, pone su mirada en el crecimiento de sectores tan relevantes como el equipamiento avícola, porcino y de grandes rumiantes, la alimentación, los correctores y la sanidad animal. Según ha explicado el responsable del salón ganadero, Javier Camo, la decimocuarta edición de la feria valorará la importancia de potenciar la relación entre la feria y el sector agropecuario de la península ibérica, por lo que ha calificado la presentación de Portugal como “un gran paso para acercar FIGAN a los profesionales portugueses”.

AlgaEnergy participa en Macfrut y recibe el premio innovación 2018

Arranca la nueva campaña “Disfruta la carne de cordero”

AlgaEnergy ha participado por primera vez en Macfrut, una de las ferias de referencia para el sector de las frutas y las hortalizas en Europa, celebrada el pasado mes de mayo en Rimini, Italia. AlgaEnergy fue reconocida en este certamen con el Premio “Macfrut Innovation 2018”, otorgado por la organización de la feria a un producto tan innovador como es AgriAlgae®. El premio fue recibido por Miguel Rodríguez-Villa y Giuseppe Castellani, responsable de expansión de AlgaEnergy y country manager de AgriAlgae® en Italia, respectivamente.

INTEROVIC ha presentado el nuevo programa europeo para aumentar el consumo de la carne de lechal, cordero y cabrito, en la segunda campaña que la UE ha concedido al sector español. Este programa contará con importantes acciones para modernizar la imagen del producto, convertir paulatinamente a esta carne en cotidiana y frenar, de este modo, el descenso de consumo que arrastraba en los últimos años. Además, incluirá un nuevo enfoque –que va más allá de la promoción– al destacar la sostenibilidad de la ganadería del ovino y del caprino.

La app para dispositivos móviles: “AGROSEGURO RyD” ya cuenta con casi 7.000 descargas Apenas seis meses después de que Agroseguro pusiera en marcha la primera aplicación para la solicitud de retirada y destrucción de animales muertos en la explotación a través de dispositivos móviles, esta app, bajo el nombre “AGROSEGURO RyD”, ya registra cerca de 7.000 descargas, tanto de sistema operativo Android como de iOS. Desde los últimos días del mes de noviembre de 2017, la aplicación se puede descargar de forma gratuita en las stores (Play store y App store) de los sistemas operativos Android e iOS, respectivamente. Para buscarla, basta con introducir la palabra “Agroseguro”. También se puede obtener a través de la web corporativa http://agroseguro.es/atencion-alcliente/app-para-comunicar-la-retirada-de-animales-muertos, para lo que se debe pinchar en los enlaces directos o escanear con un dispositivo móvil el código bidi correspondiente para cada sistema operativo. La aplicación tiene como finalidad la comunicación de avisos de retirada de animales de una forma muy sencilla e intuitiva, con la ventaja de que se podrá hacer en cualquier lugar, en cualquier momento y sin necesidad de claves de acceso. La creación de esta se enmarca dentro de la estrategia de transformación digital de Agroseguro y supone un paso importante hacia el objetivo de facilitar a los ganaderos, mediante el uso de nuevas tecnologías, la comunicación y las gestiones más habituales con la Agrupación, mejorando así la calidad del servicio. Actualmente, a través de la app Agroseguro recibe alrededor del 12% de los avisos de retirada. Además, desde su puesta en marcha se ha ob-

servado un incremento del porcentaje de avisos realizados mes a mes, si bien en general los ganaderos continúan prefiriendo el teléfono y la página web, que cuentan con cerca de un 40% y un 30% de los avisos realizados respectivamente. Por comunidad autónoma, Cataluña, Murcia y Navarra son las que más utilizan la aplicación. Por el contrario, Madrid, Galicia, Extremadura y Andalucía son las que menos uso le están dando a la app. En el año 2017 Agroseguro gestionó más de un millón de solicitudes de recogida de animales muertos correspondientes a más de 121.700 pólizas de retirada y destrucción de animales. Cataluña, con casi 287.000, es la comunidad desde la que más solicitudes se reciben anualmente. Le siguen Castilla y León, con casi 247.000 avisos, Galicia, con cerca de 135.000 avisos y Castilla-La Mancha, con más de 123.000 solicitudes. Número de solicitudes gestionadas por Agroseguro por comunidad autónoma/2017 Comunidades Autónomas Catalunya Castilla y León Galicia Castilla-La Mancha Extremadura Andalucía Resto TOTAL

Nº de solicitudes 305.942 248.559 135.017 123.056 99.095 87.183 89.502 1.088.354


01 pags.268_. 21/06/18 17:41 Página 38

S E D E S ■ ANDALUCÍA UPA ANDALUCÍA Alberche, 4 B 1ª 41005 Sevilla Tel.: 954 648 221 upa-a@upa-andalucia.es UPA ALMERÍA Carretera de Níjar, 7, esquina calle Nepal 04120 La Cañada (Almería) Tel.: 950 622 169 upaalmeria@upa.es UPA CÁDIZ Plaza Ignacio Antonio Liaño, Local 2 11520 Rota Tel.: 856 112 299 / 601 432 013 upacadiz@andalucia.upa.es UPA CÓRDOBA Plaza de Andalucía, 9, Bajo 14013 Córdoba Tel.: 957 421 910 upacordoba@upa.es UPA GRANADA Estrellas, 18 Edif. Zeus, bajos 3 y 4 18015 Granada Tel.: 958 070 527 upagranada@hotmail.com UPA HUELVA Berdigón, 29-Bajo derecha 21003 Huelva upahuelva@andalucia.upa.es UPA JAÉN Paseo de la Estación, 30. Bajo 23003 Jaén Tel.: 953 270 728 upajaen@upa.es UPA MÁLAGA Héroe de Sostoa, 119-1º D 29006 Málaga Tel.: 952 004 950 upamalaga@upa.es

D E

U P A

UNIÓN DE PEQUEÑOS AGRICULTORES Y GANADEROS (UPA) UPA FEDERAL

UPA EN BRUSELAS

Agustín de Betancourt, 17. 3º. 28003 Madrid Tel.: 915 541 870 • Fax: 915 542 621 upa@upa.es

Rue Grèty, 11. 5º-2. 1000 Bruselas (Bélgica) Tel.: 00-322 219 18 27 • Fax: 00-322 219 18 27 upabruselas@upa.es

PORTAL DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN INTERNET: www.upa.es UPA HUESCA Parque, 9 22003 Huesca Tel.: 974 22 40 50 upahuesca@upa.es

UPA ALBACETE Herreros, 14 02001 Albacete Tel.: 967 217 670 upaalbacete@upa.es

UPA TERUEL Crta. Sagunto-Burgos, km 191 44200 Calamocha (Teruel) Tel.: 978 730 037 upateruel@upa.es

UPA CIUDAD REAL Alarcos, 24-7º. 13002 Ciudad Real Tel.: 926 214 154 upaciudadreal@upa.es

UPA BAJO ARAGÓN Avda. Zaragoza, 121, Fase 2, Oficina 15 44600 Alcañiz (Teruel) Tel.: 978 835 734 bajoaragon@aragon.upa.es

UPA CUENCA Colón, 18. 1º A. 16002 Cuenca Tel.: 969 230 060 upacuenca@upa.es

UPA CINCO VILLAS Dr. Fleming, 30. 1º Dcha. 50600 Ejea de los Caballeros (Zaragoza) Tel.: 976 677 807 cincovillas.upaaragon@upa.es ■ ASTURIAS UCA-UPA ASTURIAS Marqués Santa Cruz, 6, principal 33007 Oviedo Tel.: 985 226 711 ucaupa@telefonica.net ■ CANARIAS UPA LAS PALMAS Avda. Primero de Mayo, 21. 2º. Of. 19 35002 Las Palmas de Gran Canaria Tel.: 619 851 731 laspalmas@canarias.upa.es ■ CANTABRIA

UPA GUADALAJARA Pza España, 12 19001 Guadalajara Tel.: 949 223 980 upaguadalajara@upa.es UPA TOLEDO Avda. de Toledo, 31, 2º pta. 6ª 45600 Talavera de la Reina Tel.: 925 808 401 upatoledo@upa.es

SDGM-UPA CANTABRIA Mercado Nacional de Ganados Avda. Fernando Arce, s/n 39300 Torrelavega (Cantabria) Tel.: 633 759 561 sdgmupacantabria@gmail.com

■ ARAGÓN

■ CASTILLA-LA MANCHA

UGAL-UPA LEÓN Valcarce, 8 24010 León Tel.: 987 220 026 ugal_upaleon@upa.es

UPA ARAGÓN Eduardo Jimeno Correas, sn 50018-Zaragoza Tlf.: 976 700 115 upaaragon@upa.es

UPA CASTILLA-LA MANCHA Pza. Poeta Antonio Machado, 11 45007 Toledo Tel.: 925 210 204 upacastillalamancha@upa.es

UPA PALENCIA José Zorrilla, 4 34001 Palencia Tel.: 979 706 063 upapalencia@upa.es

upacastellon@upa.es ■ EXTREMADURA

Avda. de Portugal, s/n

37003 Salamanca

Polígono Cepansa, nave 1

Tel.: 923 220 171

Centro Regional Agrario

upasalamanca@upa.es

06800 Mérida Tel.: 924 372 711

UPA SEGOVIA

upa-uceextremadura@upa.es

Paseo Ezequiel González, 32. Centro Mahonias

■ GALICIA

40002 Segovia Tel.: 921 594 619

UNIÓNS AGRARIAS-UPA

upasegovia@upa.es

Rúa Doutor Maceira, 13 bajo 15706 Santiago de Compostela

UPA SORIA

Tel.: 981 530 500

Clemente Sáenz, 33 Bajo

unionsagrarias_upagalicia@upa.es

42004 Soria Tel.: 975 231 546 upasoria@upa.es

■ ISLAS BALEARES UPA-AIA ILLES BALEARS

UPA ZAMORA

Ronda Na de Haros, 17 bajos

Santa Ana, 3, bajo

07630 Campos (Mallorca)

49006 Zamora

Tel. y fax: 971 651 413

Tel.: 980 160 192

upabaleares@upa.es

upazamora@upa.es ■ LA RIOJA

Edifici Mercolleida, Oficina 34 Avda. de Tortosa, 2 25005 Lleida

UPA LA RIOJA Milicias, 1 bis 26002 Logroño Tel.: 941 240 022 upalarioja@upa.es

Tel.: 973 239 167 info@urapac-upa.cat

UPA SEVILLA Avda. Blas Infante, 4, entrepl. dcha 41011 Sevilla Tel.: 954 662 002 upasevilla@upa.es

Tel.: 964 231 379

UPA-UCE EXTREMADURA

URAPAC-UPA

UPA BURGOS Avda. Castilla y León, 46, bajo 09006 Burgos Tel.: 947 210 818 upaburgos@upa.es

12500 Castellón

Arias Pinel, 31

■ CATALUÑA

UPA ÁVILA Isaac Peral, 18. 2ª planta 05001 Ávila Tel.: 920 213 138 upaavila@upa.es

Ramón y Cajal, 17

UPA SALAMANCA

■ CASTILLA Y LEÓN UPA CASTILLA Y LEÓN Pío del Río Hortega, 6 47014 Valladolid Tel.: 983 306 855 upacastillayleon@upa.es

UPA CASTELLÓN

www.urapac-upa.cat

■ MADRID UPA MADRID Agustín de Betancourt, 17. 6ª

URAPAC-UPA Terres del Ebre

28003 Madrid

Avda. de la Rápita, 2. 2º

Tel.: 915 541 870

43870 Amposta (Tarragona)

upamadrid@upa.es

Tel.: 977 700 240 amposta@urapac-upa.cat

■ MURCIA

■ COMUNIDAD VALENCIANA

UPA MURCIA Santa Teresa, 10 5º

UPA PAÍS VALENCIANO

30005 Murcia

Arquitecto Mora, 7

Tel.: 968 280 765

46010 Valencia

upamurcia@upa.es

Tel.: 963 884 109 upapaisvalenciano@upa.es

■ NAVARRA

UPA ALICANTE Pintor Lorenzo Casanova, 4. 4º 03003 Alicante Tel.: 965 120 252 upaalicante@upa.es

UPA NAVARRA Avda. de Zaragoza, 12 31003 Pamplona Tel.: 948 291 292 upanavarra@upa.es


¿DE VERDAD QUIERES AHORRAR? COMPRA INTELIGENTE: 1.197€/MES 48 MESES Y CUOTA FINAL: 53.182,36€ TAE: 1.79% ASEGÚRATE LOS MÍNIMOS COSTES OPERATIVOS con el TODO INCLUIDO DE JOHN DEERE.

6155R 155 cv, 6,8 L 6 cilindros, aire acondicionado, transmsisión AutoPowr 50km/h, 3VMD, CommandCenter Generation, AutoTrac & JDLink 3000 horas de uso/4 años

GARANTÍA M A N T E N IM IE N T O CONSUMO GARANTIZADO T R AC T O R D E S U S T I T U C I Ó N C O N EC T I V IDA D

AÑO S

AS13220.1SPA_ES

Consulte las condiciones para cualquier modelo 6R (6 cilindros), 7R, 8R y 8RT.

*TAE: 1,79% Calculada para un importe principal del préstamo de 104.847,6€ en 48 cuotas más cuota final de 53.182,36€. TIN: 1,291%. PVP del equipo 174.746€. Máximo a financiar 60% del PVP. Comisión de apertura financiada: 1,50% sobre el principal del préstamo (1.572,72€). Precio total a plazos: 180.536,76€. Financiación ofrecida por John Deere Bank S.A. que actúa bajo el nombre comercial de John Deere Financial. Sujeto a análisis y aprobación de crédito. Oferta válida hasta el 31 de julio de 2018. Consulte condiciones de venta con su concesionario.

AS13220_1_La Tierra UPA.indd 1

04/06/18 07:21


UN HÉROE EN ACCIÓN

LA NUEVA SERIE VALTRA A DE 75-130 CV La nueva Serie A de Valtra ya está lista para inaugurar una nueva era en su explotación. La rediseñada gama es cómoda, silenciosa y fácil de usar. El objetivo de la Serie A es adaptarse, el resultado un trabajo más eficaz. ¡Pruébalo ya! > www.valtra.com/NewASeries > #ValtraNewA


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.