La Tierra de Jaén nº 38

Page 1

La tierra de Jaén NÚMERO 38 / JUNIO 2018

Apuesta por la calidad y la valorización del aceite PAC 2018

UPA Jaén, primera Organización Profesional Agraria de Andalucía en tramitación de solicitudes de Pago Básico

UPA Jaén participa en la organización de Futuroliva y da contenido a la feria



LA TIERRA DE JAÉN Nº 38 JUNIO 2018

EDITA

UPA-JAÉN

SERVICIOS CENTRALES

Paseo de la Estación, 30, bajo 23003 JAÉN

Tel.: 953 27 07 28 Fax: 953 27 07 66

E-mail: upajaen@upa.es

Internet: www.upajaen.org

DIRECCIÓN

Comisión Ejecutiva de UPA-Jaén

REDACCIÓN, MAQUETACIÓN, FOTOGRAFÍA Y PUBLICIDAD

Juan Antonio Siles Barranco IMPRESIÓN

Gráficas Águila. D.L.: J-1554-04

Editorial

E

Muchos retos para el futuro de la agricultura y, sobre todo, del olivar

l aceite mantiene ineludible su liderazgo y fortaleza, definiendo la economía, el paisaje, la cultura, la sociedad, el empleo y el medio rural de nuestra provincia. Más que destacable es, aparte del valor económico de la producción, el valor medioambiental y social, puesto que fija la población en nuestros pueblos y aporta alrededor de un tercio del empleo agrario de Jaén. Pero todo este trabajo debemos refrendarlo para garantizar el futuro del sector. Para ello es necesario impulsar fórmulas que fortalezcan el cultivo, unir esfuerzos para generar mayor valor añadido apostando por la excelencia del aceite y seguir conquistando mercados a través de la promoción. También hay que afrontar el relevo generacional del campo y la visibilización de la mujer en las explotaciones agrícolas. Todavía nos queda mucho camino por andar para asegurar un futuro próspero para el sector. Tenemos que seguir conquistando los mercados internacionales, sin olvidar por supuesto el consumo interior. Debemos trabajar, de forma continuada e insistente, por la concentración de la oferta que redunde en la consecución de unos precios justos para nuestras producciones. Un esfuerzo común que debe ir orientado al beneficio de todos los eslabones de la cadena de valor de una manera totalmente equilibrada, superando al fin los desajustes existentes en la actualidad que hacen que los productores ocupemos siempre el último lugar. Un objetivo irrenunciable si queremos afrontar con garantías los retos a medio y largo plazo que tenemos por delante. No podemos dejar pasar la oportunidad para insistir en que el establecimiento de un sistema de regulación de la oferta siempre se ha planteado como un mecanismo que evitara los dientes de sierra tan importantes que caracterizan al mercado del aceite de oliva. Todos los eslabones de la cadena consideran que una cierta estabilidad en los precios sería fundamental para ofrecer al consumidor un producto de alta calidad a precios aceptables, a la vez que los olivareros obtengamos un precio razonable que supere los costes de producción y permita asegurar el futuro de nuestras explotaciones. La producción de aceite de oliva sufre unos vaivenes muy grandes que complican la gestión de las campañas, con años en los que se acumulan grandes stocks que hunden los mercados y otros en los que se llega a final de campaña con verdaderas dificultades. La idea sería regular esta situación para retirar del mercado aceite en un determinado momento, que se repondría al mercado cuando fuese necesario. Son muchos los retos a los que nos enfrentamos. Además de lo expuesto, son momentos determinantes ante la futura PAC, meses en los que tenemos que poner en valor todo lo bueno que ha traído esa Política Agraria Común, y, sobre todo, corregir cuestiones en las que no ha estado tan acertada y objetivos que aún no se han conseguido y que deben ser irrenunciables en el próximo periodo, entre ellos, un mayor reconocimiento de la labor de la agricultura familiar en el territorio como garante imprescindible de la vida rural.

Para cualquier ampliación y consulta sobre LA TIERRA DE JAÉN, pueden dirigirse a la redacción de la revista.

4-9

JORNADA UPA Jaén y Deoleo apuestan por valorizar la calidad del aceite.

PAC POST 2020 Planteamientos de la futura PAC según la Comisión Europea y según UPA.

10-12

sumario

14-17

FORMACIÓN Certámenes sobre diferenciación de los aceites y cubiertas vegetales.

PROMOCIÓN UPA Jaén vuelve a ser protagonista en la organización de Futuroliva 2018.

18-19

BÁSICO REGADÍO 13 PAGO 22 UPA UPA Jaén, primera Organización Profesional Jaén presenta su Sectorial del Agua Agraria andaluza en tramitación de expedientes.

y reclama la regularización de los riegos.


@FXS_Stocks_ES

acción sindical

calidad y valor del aove

4 • LA TIERRA DE JAÉN Nº 38 • JUNIO 2018

Apuesta por valorizar el aceite de oliva de calidad

L

a calidad, el valor, la sostenibilidad y la integración son las cuatro líneas sobre las que se debe sustentar el futuro del sector olivarero. Así, al menos, ha quedado de manifiesto en las jornadas celebradas conjuntamente por UPA y Deoleo en la Institución Ferial de Jaén, a las que han asistido más de 400 agricultores y representantes de administraciones y de cooperativas. El consejero de Agricultura, Rodrigo Sánchez Haro; el presidente de la Diputación, Francisco Reyes; el presidente de Deoleo, Pierluigi Tosato; y el secretario general de UPA-Jaén, Cristóbal Cano, han coincidido, en la inauguración, en señalar que es clave buscar un nuevo modelo de producción y comercialización del aceite de oliva basada en una estrategia de calidad y valor frente al volumen, que logre reposicionar el aceite como un producto con precio. De ahí que tanto UPA como Deoleo apuesten por valorizar el olivar tradicional y diferenciar su aceite con un valor acorde a la máxima calidad producida. La propia evolución del mercado, que presenta algunas debilidades que condicionan su crecimiento, como estamos viendo en las últimas semanas con el precio del

AOVE nuevamente por debajo de los tres euros, marca el futuro del sector, que debe ir encaminado hacia valorizar el aceite a tenor del incremento mundial del consumo. En este sentido, Cristóbal Cano, secretario general de UPA Jaén, explica: "Llevamos muchos años apostando porque el AOVE se posicione en el mercado y en la cadena de valor como lo que es, un alimento funcional; un producto de excelente calidad y muy saludable. Debemos profundizar en la defensa del olivar tradicional, mayoritario en nuestra región, y que, además de producir una mayor calidad, genera también enormes impactos positivos en el medio ambiente y el medio rural. Se debe valorizar con un precio diferenciado del resto". Asimismo, Cristóbal Cano afirma: "Hay que reforzar las medidas legislativas presentes y futuras de forma que no tengamos que lamentar prácticas comerciales desleales puestas en práctica por la gran distribución que banalizan el producto y lo presentan como producto reclamo, con políticas abusivas de venta a pérdidas, lo que hace que el consumidor tenga un mensaje erróneo, porque no percibe que tiene en sus manos un aceite de


calidad y valor del aove

acción sindical

LA TIERRA DE JAÉN Nº 38 • JUNIO 2018

calidad y saludable a un precio razonable" El presidente de Deoleo, Pierluigi Tossato, corrobora: "Este sector necesita una profunda transformación, ya que se encuentra anclado en el círculo vicioso de la desvalorización que debemos revertir, empezando por los agricultores, que deben plantearse cambiar la mentalidad cortoplacista de producir buscando el volumen y no cuidando la calidad. La campaña actual es un ejemplo de ello: no se encuentran aceites de calidad en España. Consideramos que hay que cambiar determinadas prácticas actuales, como la recogida tardía buscando el máximo rendimiento graso, para pasar a una recolección temprana o más temprana, que es lo que garantiza producir aceites de más calidad. Y es fundamental que las inversio-

nes que se hagan en el sector se realicen con visión de futuro, porque se está descuidando el olivar que provee el aceite de mayor calidad". Por su parte, el consejero de Agricultura, Rodrigo Sánchez Haro, además de destacar la ayuda que supondrá la Ley de Agricultura para abordar los principales retos del sector olivarero, apuesta por la integración de los productores, por el es-

• 5

tablecimiento de reglas de juego "claras y homogéneas", por aumentar el poder negociador del agricultor dentro de la cadena de valor para luchar contra “la banalización” del producto. “No se puede permitir que se vendan nuestras producciones de calidad por debajo de los precios a los que se producen. Es fundamental garantizar una estabilidad en precios, ya que así conseguimos unas


@FXS_Stocks_ES

acción sindical

calidad y valor del aove

6 • LA TIERRA DE JAÉN Nº 38 • JUNIO 2018

condiciones de producción óptimas, pudiendo remunerar de manera justa el trabajo de todos los actores dentro de la cadena”, argumenta el consejero. Esta es la única manera, incide, de “conseguir que las fluctuaciones en los precios no dependan de agentes externos que únicamente se benefician de actividades especulativas”. Por último, el presidente de la Diputación, Francisco Reyes, ha felicitado a UPA por esta iniciativa en la que “se van a abordar temas de máxima actualidad, como el de los precios, porque no hay una explicación lógica para que se estén pagando los precios actuales en origen, o los problemas como el horizonte post 2020 en torno a una PAC que ya se plantea como especialmente perjudicial para la provincia de Jaén y para el oli-

var. En esta línea, ha puesto el foco en la necesidad de “reflexionar sobre la importancia de la calidad, algo que sin duda es fundamental y un ámbito en el que la provincia de Jaén ha dado pasos de gigante en los últimos años, igual que en la agrupación de la oferta, todo ello con el objetivo de obtener el máximo valor añadido para quien produce ese aceite de calidad”. En esta tarea, Reyes ha garantizado que “las administraciones vamos a

estar ahí, tanto la Diputación como la Junta, pero no cabe duda de que son los productores, los dueños del aceite, las cooperativas y las almazaras, quienes deben dar pasos para unirse, para que cada vez haya menos referentes a la hora de vender, incluso que nos acerquemos al número de compradores, son asignaturas pendientes que tenemos, que se ha avanzado, pero sin duda no lo suficiente”.

Dos mesas redondas para analizar los mercados y el cambio climático

La jornada contó, entre otros ponentes, con el presidente del CES Provincial y catedrático de la Universidad de Jaén, Manuel Parras; con la directora general de Industrias y Cadena de Valor de la Consejería, Rosa Ríos; con la directora de Calidad de Deoleo, Paula Barrocas; y con el secretario de Agricultura de UPA Federal, Ignacio Senovilla, que ha hablado de las medidas que debemos poner en marcha los agricultores para luchar contra el cambio climático. Dos mesas redondas donde se analizaron los mercados y el cambio climático. La clausura corrió a cargo de Miguel Cobos y Lorenzo Ramos.



@FXS_Stocks_ES

acción sindical

calidad y valor del aove

8 • LA TIERRA DE JAÉN Nº 38 • JUNIO 2018

Una jornada histórica en fotografías


calidad y valor del aove

acción sindical

LA TIERRA DE JAÉN Nº 38 • JUNIO 2018

Una jornada histórica en fotografías

• 9


acción sindical

la pac futura

Propuestas de la CE para la PAC 2021/2027

10 • LA TIERRA DE JAÉN Nº 38 • JUNIO 2018

El 1 de junio de 2018, la Comisión Europea presentó las propuestas legislativas sobre el futuro de la alimentación y la agricultura. Este documento es el resumen de esos planteamientos para la PAC 2021/2027

Las nuevas propuestas legislativas hacen que la Política Agrícola Común (PAC) sea adecuada para el futuro. La PAC sigue siendo en el fondo una política diseñada para apoyar a los agricultores europeos y garantizar la seguridad alimentaria de Europa, al tiempo que garantiza un sector agrícola resiliente, sostenible y competitivo. La Unión Europea moldea su presupuesto para una planificación pragmática, moderna y de largo plazo para el período 2021-27 para cumplir con los asuntos que les importan a los europeos. La Comisión propone que la financiación de la PAC se reduzca moderadamente (alrededor del 5%) para reflejar la nueva realidad de una Unión en 27. Sobre la base de nueve objetivos claros, la futura PAC seguirá garantizando el acceso a alimentos de alta calidad y un fuerte apoyo al modelo agrícola europeo único con un mayor enfoque en el medio ambiente y el clima, apoyando la transición hacia un sector agrícola más sostenible y el desarrollo de áreas rurales vibrantes. El futuro de la PAC dará prioridad a: ñ apoyar a las pequeñas y medianas explotaciones familiares que constituyen el núcleo del modo de vida

agrícola de la UE, así como alentar a los jóvenes agricultores a unirse a la profesión ñ garantizando una mayor ambición en la acción ambiental y climática, y apoyando a los agricultores que cumplen con mayores estándares ambientales y de sostenibilidad ñ fomentar el desarrollo de sociedades rurales dinámicas y ayudar a los agricultores a cumplir las expectativas del público sobre la calidad y la salud de los alimentos. Impulsar agricultura y desarrollo rural en el futuro Para implementar la futura PAC, la Comisión Europea propone medidas tales como: Un trato justo a través de una mejor orientación ñ reduciendo y luego limitando los pagos directos a los agricultores a 60,000 € por granja (teniendo en cuenta la mano de obra) ñ Los países de la UE deben garantizar un mayor nivel de pago por hectárea para las granjas pequeñas y medianas ñ Se destinará un mínimo del 2% de los pagos directos de apoyo asignados a cada país de la UE para los jóvenes agricultores, que puede incluir un aumento de “subsidio de instalación” de hasta 100.000 €. ñ Los países de la UE deben garantizar que solo los agricultores genuinos reciban apoyo Garantizar una mayor ambición en la acción am-


la pac futura

acción sindical

LA TIERRA DE JAÉN Nº 38 • JUNIO 2018 • 11

reducir el uso de plaguicidas, fomentar una reducción en el uso de antibióticos, etc. Un mayor uso del conocimiento y la innovación también es importante en los planes de la Comisión Europea, esperando un presupuesto específico de € 10 mil millones del programa de investigación de la UE ” Horizonte 2020 “, para investigación e innovación en alimentación, agricultura, desarrollo rural y bioeconomía. La asociación de innovación agrícola europea ( EIP-AGRI) seguirá reuniendo las fuentes de financiación de Horizon Europe y el desarrollo rural para fomentar la agricultura y la silvicultura competitivas y sostenibles.

biental y climática ñ nuevas obligaciones para los agricultores: preservar los suelos ricos en carbono mediante la protección de humedales o turberas; una herramienta de gestión de nutrientes obligatoria para mejorar la calidad del agua, reducir los niveles de amoníaco y óxido nitroso; rotación de cultivos en lugar de diversificación de cultivos ñ programas ecológicos establecidos por los países de la UE para apoyar y / o incentivar a los agricultores a observar prácticas agrícolas beneficiosas para el clima y el medio ambiente, más allá de sus requisitos obligatorios La agricultura en el corazón de la sociedad europea ñ alentar a nuevas generaciones de agricultores a unirse a la profesión, como el asesoramiento de jóvenes agricultores por parte de los más experimentados, la mejora de la transferencia de conocimientos de una generación a la siguiente o el desarrollo de planes de sucesión ñ alentar a los países de la UE a hacer más a nivel nacional, por ejemplo a través de normas más flexibles sobre impuestos y herencia, para mejorar el acceso a la tierra para los jóvenes agricultores ñ requisitos más estrictos para que los agricultores cumplan con las expectativas en materia de alimentación y salud, como vincular el apoyo financiero más estrechamente con el cumplimiento de las normas para

La Comisión Europea propone un sistema más flexible, simplificando y modernizando la forma en que la PAC funciona tanto para los agricultores como para los países de la UE. El enfoque del pasado “de talla única” cambiará para dar más libertad a los países de la UE, permitiéndoles decidir sobre el camino para alcanzar los objetivos comunes establecidos a nivel de la UE y sobre cómo responder mejor a las necesidades de sus agricultores y comunidades rurales. Las propuestas de la Comisión Europea incluyen: ñ un único conjunto de objetivos establecidos a nivel de la UE para toda la PAC, que establece lo que la política pretende lograr para los agricultores, los ciudadanos, el clima, etc. ñ se acordará una extensa caja de herramientas de medidas a nivel de la UE, estableciendo qué pueden hacer los estados miembros con el dinero que se les asigna. Cada país es libre de elegir las medidas específicas que considere más efectivas para satisfacer sus necesidades. ñ también se acordará a nivel de la UE un conjunto común de indicadores de resultados para garantizar la igualdad de condiciones en la evaluación de la eficacia de las medidas utilizadas ñ cada estado miembro de la UE llevará a cabo un análisis exhaustivo de sus necesidades específicas y elaborará un plan estratégico de la PAC. El plan establecerá cómo el estado miembro utilizará los fondos de CAP para satisfacer estas necesidades, en línea con los objetivos generales de la UE, incluidas las herramientas que se utilizarán y el establecimiento de sus propios objetivos específicos. ñ cada plan estratégico de la PAC necesitará la aprobación previa de la Comisión Europea para garantizar que siga siendo coherente con los objetivos de la UE, es decir, que no distorsione el mercado único ni genere cargas excesivas para los beneficiarios o las administraciones ñ cada año, los países presentarán un informe de desempeño a la Comisión Europea para mostrar el progreso hacia los objetivos establecidos. La Comisión revisará los informes y propondrá recomendaciones para mejorar el rendimiento si es necesario


la opinión

la pac futura

UPA pide al comisario de Agricultura, Phil Hogan, una PAC “de justicia” que acabe con todas las desigualdades

12 • LA TIERRA DE JAÉN Nº 38 • JUNIO 2018

U

PA se posiciona a favor de una Europa más sostenible, más respetuosa con el medio ambiente y con una economía fuerte y diversificada. Sin embargo, reducir el presupuesto de la Política Agraria Común (PAC) “no parece el mejor camino para alcanzar estos objetivos”, según ha reconocido su secretario general, Lorenzo Ramos. Este recorte perjudicaría especialmente a los pequeños y medianos agricultores y ganaderos, haciéndoles más vulnerables frente a las grandes corporaciones, aseguran. Por ello, UPA ha reclamado el mantenimiento de “una PAC fuerte con un presupuesto sólido”. Una PAC fuerte debe generar actividad y cohesión socioeconómica en las zonas rurales, disminuir la brecha urbano-rural y ayudar a la sostenibilidad del medio ambiente en el medio rural y a la lucha contra el cambio climático, al tiempo que evita un mayor despoblamiento del medio rural. Objetivos “ambiciosos” que sin embargo desde UPA consideran “posibles” si se lleva a cabo una reforma “inteligente”. Nuestra organización a nivel federal, junto a su

unión juvenil, UPA Joven, y a la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (Fademur), han valorado positivamente el encuentro con Hogan, en el que también ha participado la eurodiputada Clara Aguilera. “Hemos comprobado que tenemos más puntos en común de los que pensábamos”, han asegurado. Ahora

sólo falta llevarlos a la práctica y “que las buenas intenciones se conviertan en buenos reglamentos”, han concluido. Una reunión en la que UPA Jaén ha estado representada por su secretario general, Cristóbal Cano; y por la secretaria de Administración e Igualdad, María Inés Casado.


U

PA Jaén se sitúa como primera Organización Profesional Agraria de toda Andalucía en tramitación de las ayudas PAC. Este año, según datos de la Consejería de Agricultura, hemos realizado 10.482 solicitudes de las 238.645 presentadas por los agricultores andaluces, de las que 89.262 son de Jaén. Un considerable incremento del 8,5% que se suma al 10,5% del año pasado en una campaña muy complicada, por cuanto se ha visto reducido el número de solicitantes jiennenses de 91.130 a 89.262. Es decir, incluso con menos solicitudes, UPA Jaén ha aumentado en número de expedientes tramitados para situarnos como cuarta entidad colaboradora de las 63 registradas en la Consejería, lo que refleja la gran confianza depositada por los agricultores jiennenses en nuestra Organización. Hemos tramitado 10.482 expedientes, lo que significa que somos la primera Organización Agraria de la provincia y de Andalucía. Y esto supone una grata alegría para nosotros, porque en un contexto complicado de disminución de expedientes, por la injusta aplicación de la PAC en España, hemos crecido. A pesar de que se han perdido 2.000 solicitantes en relación a la campaña pasada, en la provincia de Jaén, nosotros hemos crecido 900, lo que entendemos como un gesto de confianza de los agricultores a nuestra Organización en una cuestión tan

campaña de pago básico

acción sindical

LA TIERRA DE JAÉN Nº 38 • JUNIO 2018 • 13

UPA Jaén es la primera Organización Profesional Agraria de Andalucía en tramitación de Pago Básico

10.482

expedientes

sensible y delicada como es la tramitación, que se debe hacer de forma profesional y correcta para evitar incidencias que pueden conllevar la disminución o, incluso, la pérdida de la ayuda. Y eso a pesar de unas pequeñas dificultades técnicas con las que nos encontramos al inicio del periodo de presentación, que arrancó oficialmente el 1 de febrero, cuando dimos la voz de alarma que se solventaron con celeridad y a los pocos días se pudo realizar la

tramitación con agilidad en líneas generales. Aunque, eso sí, una vez concluida la campaña el 11 de mayo, después de una pequeña prórroga (oficialmente concluía el 30 de abril), Cristóbal Cano reconoce que nuestro Departamento Técnico sigue trabajando todavía en las aparcerías, que sí han tenido algún problema. A pesar de estos datos satisfactorios, tenemos que reflexionar sobre las terribles consecuencias que está teniendo la aplicación de la PAC en nuestra pro-

vincia para ser conscientes de la gravedad de la situación, porque la nefasta aplicación nacional aprobada por el Gobierno se traduce en una más que evidente pérdida de solicitantes en Jaén. Desde el pasado año 2014, que había 103.040 expedientes, hasta la actual campaña de 2018, que se cierra con un total de 89.262, hay una pérdida de 13.778 solicitantes, personas que tenían su explotación y que, por medidas injustas, se han quedado excluidas del sistema.


promoción

certamen sobre la cata

La SCA San Vicente acoge Variedades del AOVE:

14 • LA TIERRA DE JAÉN Nº 37 • MARZO 2018

L

a apuesta por profesionalizar el sector olivarero un poco más ha llevado a UPA Jaén a celebrar la segunda edición del Certamen Variedades del AOVE: Un Mundo por Descubrir y la jornada titulada Perfiles Sensoriales del AOVE. Una actividad financiada por la Junta de Andalucía y los Fondos Feader (Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural). Los asistentes a las jornadas pudieron profundizar en las variedades de la aceituna, en los distintos aceites que existen en el mercado y en la forma de extracción y producción del aceite de oliva virgen extra. Además, descubrieron sus sabores y sensaciones de una manera práctica, gracias a la celebración de una cata. Igualmente, tuvieron la oportunidad de conocer los productos de algunas empresas relacionadas con el sector olivarero que pusieron diversos expositores, como fueron Notaliv Cosmética Natural, Laboratorio Tello, Ofiteat, Fitosanitarios Francisco Toro, Grupo Jaencoop y Puerta de Las Villas. Esta segunda edición del certamen fue inaugurada por el secretario general de UPA Jaén, Cristóbal Cano; el alcalde de Villacarrillo, Francisco Miralles; y el presidente de la cooperativa, José Gilabert. Cristóbal Cano afirmó que esta nueva iniciativa se enmarca en la apuesta constante por profesionalizar el sector olivarero de la provincia. "Nuestra intención es que los asistentes profundicen un poco más en la forma de elaborar un aceite de oliva virgen extra de la máxima excelencia. Tenemos que ser conscientes de la importancia que tiene elaborar un aceite de la mayor calidad posible,


certamen sobre la cata

promoción

el segundo Certamen Un Mundo por Descubrir

LA TIERRA DE JAÉN Nº 37 • MARZO 2018 • 15

porque así lo está demandando cada vez más el mercado. Los consumidores quieren productos sanos, que tengan los mayores beneficios posibles. Y el AOVE es uno de esos súperproductos que debemos potenciar", afirmó en la inauguración. Más de 40 participantes estuvieron presentes en la jornada, que se desarrolló entre las nueve y media de la mañana y las tres de la tarde. Dirigidas por la técnico de UPA Jaén, María Elena Escuderos, las ponencias profundizaron en las diferencias de los aceites existentes en los mercados, así como las características de la cata, acción práctica que también pudieron descubrir los participantes. Gracias a sus explicaciones, los asistentes conocieron que el análisis sensorial de aceites se basa en la técnica del panel test, compuesto por un jefe y, como mínimo, ocho catadores, seleccionados y entrenados para dicha evaluación; y que la cata de aceites se realiza en una sala que debe cumplir ciertos requisitos con el fin de evitar que las condiciones ambientales (olores, ruidos, temperatura, luz, grado de comodidad, etc.) interfieran en la respuesta de los catadores, los cuales deben realizar la cata en cabinas independientes, también descritas en la misma norma. Una nueva oportunidad para reforzar nuestra apuesta por la calidad y la valorización de los aceites de oliva mediante un certamen y su correspondiente jornada que, como ya ocurriera el pasado año, estaban financiadas por la Consejería de Agricultura, a través de los Fondos para el Desarrollo Rural. Europa invierte en zonas rurales, Unión Europea, Junta de Andalucía.


promoción

certamen sobre cubiertas vegetales

UPA Jaén aborda el freno Certamen sobre Cubierta

16 • LA TIERRA DE JAÉN Nº 38 • JUNIO 2018

L

a sostenibilidad del medio rural es el objetivo fundamental de los agricultores y de los ganaderos. Apostando por prácticas para luchar contra la erosión, se garantiza el futuro del olivar y de otros cultivos a través de medidas de control de las cubiertas vegetales mediante las labores, la siega química, la siega mecánica y el pastoreo. Esto y muchas cosas más se vieron en la jornada Manejo del Suelo frente a la Erosión, que forma parte del Certamen Cubiertas Vegetales en el Olivar que UPA Jaén celebró el 22 de junio en el Centro de Usos Múltiples de Villardompardo. En el certamen participaron seis empresas: la SCA San Francisco de Asís (Villardompardo), Agroquímicos Villardompardo, Ofiteat, Grupo Interóleo, Oleocampo y Laboratorios Tello; mientras que la jornada estuvo impartida por Manuel José Estrella Rojo, miembro del Departamento Técnico de UPA Jaén, quien habló sobre el suelo, la erosión, los sistemas de cultivo, la cubiertas vegetales, y el uso y manejo de los herbicidas en el control de las cubiertas. La jornada fue inaugurada por el delegado de Agricultura, Juan Balbín; el alcalde de Villardompardo, Francisco López; y el secretario general de UPA Jaén, Cristóbal Cano. Entre los aspectos que se abordaron en la jornada, el ponente planteó una serie de prácticas recomendadas para luchar contra la erosión, entre las que destacó: Mantener la cubierta vegetal, natural o de especies cultivadas, en las calles; aportar materia orgánica, por ejemplo, los restos de poda triturados, hojas, con el fin de mejorar la estructura y la capacidad de infiltración; dejar las hojas caídas bajo copa, salvo en


certamen sobre cubiertas vegetales

promoción

de la erosión con un Vegetal en Villardompardo LA TIERRA DE JAÉN Nº 38 • JUNIO 2018 • 17

casos de problemas fitosanitarios; dejar los restos vegetales y de poda triturados sobre la superficie del suelo, excepto si hay riesgos de Verticilosis u otras enfermedades o plagas que aconsejen retirarlos; respetar la vegetación natural de lindes, setos, árboles aislados, bordes de montes, etc. y favorecer la vegetación natural de las riberas de arroyos, cursos de agua o zonas de desagüe, procurando que su desarrollo no sea excesivo para evitar los incendios en verano; evitar las labores frecuentes en los suelos con la finalidad de eliminar la hierba; evitar la utilización de aperos (gradas de discos, vertedera) que destruyan la estructura del suelo y propicien la formación de suela de labor; no labrar a favor de la pendiente en el caso de hacerlo; en caso de ser necesaria la descompactación del suelo, se hará preferentemente con labores verticales y siempre que sea posible perpendicular a la pendiente; realizar obras de defensa que eviten los daños de las aguas de escorrentía, y de captación, que a su vez sean aprovechadas por el olivo; y no hacer subsolados o labores verticales profundas de forma continúa que constituyan una red de drenaje. Los asistentes a la jornada también conocieron algunos de los factores que favorecen la erosión, como la pendiente del terreno como principal factor; la longitud de la pendiente; la concentración de partículas, que favorecen la erosión del suelo por agua; la longitud de la pendiente del terreno, que aumenta la intensidad de la erosión del suelo por el agua; y la escasa cobertura de suelo por el cultivo.


promoción

futuroliva 2018

18 • LA TIERRA DE JAÉN Nº 38 • JUNIO 2018

UPA Jaén vuelve a ser parte fundamental de Futuroliva, en la organización y en el contenido

U

n año más, y este con especial interés por ser el décimo aniversario, hemos colaborado junto a Pópulo Baeza y el Ayuntamiento en la organización de Futuroliva. Tanto es así que no solo tuvimos expositor en el recinto ferial y celebramos una jornada junto a Deoleo sobre calidad y valor en el AOVE, sino que también conseguimos que la Interprofesional del Aceite de Oliva de España patrocinara Futurochef. Un certamen que, como destacó el secretario general de UPA Jaén, Cristóbal Cano, “da la oportunidad a los jóvenes cocineros para que Futuroliva sea el mejor esca-

parate para sus platos elaborados con el mejor aceite de oliva virgen extra”. El Pabellón Deportivo Municipal San Andrés acogió, por último año, la décima edición de Futuroliva, que se ha celebrado con numerosas novedades. Con todo, el estand de UPA Jaén ha vuelto a ser escenario de análisis y debate sobre el impulso de la maquinaria y productos relacionados con el olivar y, por supuesto, sobre la reactivación económica del sector. Cristóbal Cano tuvo la oportunidad de hablar en el acto de inauguración y, después, recibir en nuestro estand a todos los cargos políticos y visitantes durante la feria.


futuroliva 2018

promoción

LA TIERRA DE JAÉN Nº 38 • JUNIO 2018 • 19

UPA Jaén y Deoleo analizan los mercados y la calidad del aceite de oliva en una exitosa jornada

L

a calidad, el valor, la sostenibilidad y la integración son las cuatro líneas sobre las que se debe sustentar el futuro del sector olivarero. Así quedó de manifiesto en unas jornadas celebradas por UPA Jaén y Deoleo en el marco de Futuroliva 2018, inauguradas por el consejero de Agricultura, Rodrigo Sánchez Haro; el diputado de Agricultura, Pedro Bruno; la alcaldesa de Baeza, María Dolores Marín; el presidente de Deoleo, Pierluigi Tosato; y el secretario general de UPAJaén, Cristóbal Cano. Todos coincidieron en señalar que es clave buscar un nuevo modelo de producción y

comercialización del aceite de oliva basada en una estrategia de valor frente a volumen, que logre reposicionar el aceite de oliva como un producto con precio. De ahí que tanto UPA como Deoleo apuesten por valorizar el olivar tradicional y diferenciar su aceite con un valor acorde a la máxima calidad producida, puesto que la propia evolución del mercado, que presenta algunas debilidades que condicionan su crecimiento, como estamos viendo en las últimas semanas con el precio del AOVE por debajo de los tres euros, marca el futuro del sector, que debe ir encaminado hacia valorizar el aceite.


acción sindical

apuesta por la calidad

20 • LA TIERRA DE JAÉN Nº 38 • JUNIO 2018

UPA Jaén defiende la calidad del aceite, su diferenciación y la autorregulación para garantizar precios justos en el futuro

D

efensa de la calidad, de la diferenciación y de la autorregulación. El secretario general de UPA Jaén, Cristóbal Cano, ha reclamado acciones individuales y colectivas para asegurar el futuro del sector ante el horizonte de mayor producción mundial. Lo ha hecho en una jornada organizada por la Asociación Amici Culturae en Alcalá la Real, con Juan Luis Ávila, secretario general de COAG Jaén, y Luis Carlos Valero, gerente de Asaja.

UPA Jaén analiza la situación actual y futura de la Xylella fastidiosa y de las negociaciones de la PAC en Alcalá la Real

E

l secretario general de UPA Jaén, Cristóbal Cano; junto al delegado de Agricultura, Juan Balbín; y al alcalde de Alcalá la Real, Carlos Hinojosa, abordó la situación actual y futura de la Xylella fastidiosa y de las negociaciones de la PAC en un acto titulado "Diálogos con..." organizado por el PSOE alcalaíno. Sobre la PAC, planteó algunas ideas fundamentales para el futuro. En cuanto a la Xylella, indicó que nos preocupa su aparición en un olivar de Madrid.



acción sindical

interlocución

22 • LA TIERRA DE JAÉN Nº 38 • JUNIO 2018

Regularización de regadíos frente a especulaciones e incertidumbre

U

PA Jaén quiere acabar con la precariedad de los riegos. Para ello, desde hace años, mantiene una constante interlocución con la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), con la que trabaja para regularizar las 40.000 hectáreas pendientes de concesión. Y esa postura se refuerza con la constitución de la Sectorial del Agua, de la que forman parte todas las comunidades de regantes de UPA, más de 3.500 olivareros y más de 30.000 hectáreas. El objetivo es reclamar la regularización para poner fin a una inseguridad jurídica que genera especulaciones, privilegios e incertidumbre. Entendemos que lo excepcional, por definición, es lo que ocurre fuera de lo común y de forma no frecuente. El problema es que, si desde 2010 se vienen aprobando estos riegos excepcionales y de

apoyo al olivar, ya tienen que pasar a definitivos. Y eso solo se conseguirá aprobando las concesiones de regadío pendientes, en algunos casos más de 20 años, porque es legítimo. Los olivareros de Jaén tienen derecho a ese agua y a no mendigar, año a año, un riego extraordinario que genera inseguridad en base a unos criterios que se ponen en marcha y que no son los mismos cada año.

La CHG aprueba riegos extraordinarios Satisfacción moderada y valoración positiva. Esa es la sensación con la que UPA Jaén salió de la Comisión de Desembalses celebrada en Sevilla. Satisfechos porque se han alcanzado los objetivos negociados previamente con la CHG, como la aprobación de los riegos extraordinarios sin limitaciones, y contentos porque hemos arrancado varios compromisos. El más importante de estos últimos, es el acuerdo con la Comisaría de Aguas de abordar, de forma inmediata, un estudio serio para permitir el riego con el agua de la Presa de Siles este mismo verano, así como una próxima visita a la comarca de Segura para conocer, in situ, el proyecto de zona regable que planteamos.



interlocución

L

garantizar el futuro

24 • LA TIERRA DE JAÉN Nº 38 • JUNIO 2018

a capitalidad del aceite de oliva es una cuestión más seria que hacer gala de ella en una rotonda. Es necesario crear una Concejalía de Agricultura en el Ayuntamiento para dar cobertura, solucionar problemas y apoyar a todos los agricultores del término municipal. Y eso se hace con políticas y actuaciones que realmente apuesten por el aceite. Unas medidas que le ha planteado el secretario general de UPA Jaén, Cristóbal Cano, al máximo responsable del PSOE de Jaén, Julio Millán, en la reunión que se ha celebrado junto al secretario general de COAG Jaén, Juan Luis Ávila, y otros miembros de la Ejecutiva socialista. Cuidar los caminos rurales, defender a los cerca de 6.200 perceptores de la PAC de Jaén (de ellos el 63% cobran menos de 1.250 euros, más de la media de toda la provincia), generar sinergias para la implanta-

UPA Jaén se reúne con el PSOE de la capital y aboga por una futura Concejalía de Agricultura

ción de empresas relacionadas con el aceite, son otras de las cuestiones que se han puesto encima de la mesa durante el

encuentro de trabajo. Propuestas que consideramos importantes para relanzar la agricultura de la capital del Santo Reino.

Interlocución al nivel más elevado

La Presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz; el ministro de Agricultura, Luis Planas; y los responsables andaluces de IU, Antonio Maíllo; y Podemos, Teresa Rodríguez, son algunos de los últimos actos de interlocución que hemos mantenido este trimestre.



servicios

convenios para nuestros socios

Ofiteat , 20 años

26 • LA TIERRA DE JAÉN Nº 38 • JUNIO 2018

protegiendo la linde de su finca

O

FITEAT cumple 20 años con un gran equipo de Ingenieros en Geomática y Topografía que ofrece sus conocimientos al agricultor y le asesora en todos los aspectos técnicos de su finca. Uno de los trabajos más requeridos, además de las valoraciones, cambios de cultivo, SIGPAC, legalización de pozos, etc., son los relacionados con CATASTRO. En OFITEAT son expertos en temas catastrales, solucionando todo tipo de problemas con las lindes, ya sea porque están mal marcadas en catastro, por invasiones del vecino colindante, expropiaciones no definidas, etc. Es habitual que no coincida la superficie catastral, con la registral y menos aún con la real. Gracias a la nueva ley de la reforma hipotecaria que entró en vigor en noviembre de 2015, se están intentando solucionar estas irregularidades. Desde ese momento, se exige la georeferenciación de las fincas, cuando la superficie registral difiere más de un 10% frente a la real, para poder escriturar e inscribir dichas propiedades en el Registro de la propiedad. Esto es lo que se conoce con el nombre de COORDINACIÓN CATASTRO-REGISTRO. En este proceso es necesario el archivo GML de la finca, trabajo en el que OFITEAT se ha especializado, garantizando al propietario que su finca estará siempre protegida frente a terceros que intenten cambiar lindes. Desde OFITEAT se recomienda realizar esta coordinación de forma voluntaria, sin esperar a que la notaría o registro le obligue, pues defenderá su propiedad frente a terceros y evitará muchos problemas a sus herederos. Un síntoma inequívoco de que tiene un problema en sus lindes es cuando en su declaración de cultivo, para el cobro de las ayudas de la PAC, tiene más recintos que parcelas catastrales. Esto viene provocado porque la linde catastral difiere de la linde real de su explotación, y da lugar a que una misma finca, se descomponga en recintos que declararán personas distintas. Si por error, la suma de esos recintos es mayor que la superficie de la parcela catastral, el “SIGPAC” detecta un problema con la cabida, paralizando la subvención a ambos declarantes, hasta que no se solucione el problema. Para evitar eso, OFITEAT dispone de un servicio integral denominado CARESIG que se encarga de coordinar CATASTRO-REGISTRO-SIGPAC, evitando así al agricultor visitar las distintas administraciones. Otro aspecto que ha destacado desde los inicios a OFITEAT es el uso de las últimas tecnologías y su puesta a

disposición del agricultor, ofreciendo soluciones a muchos problemas del día a día. OFITEAT es la primera empresa de la provincia de Jaén que incorpora drones en la agricultura, lo que conocemos como Agricultura de Precisión. La Agricultura de Precisión es un término agronómico que define la gestión de parcelas agrícolas sobre la base de la observación, la medida y la actuación frente a la variabilidad inter e intra-cultivo. OFITEAT ofrece un servicio con drones para captar imágenes multiespectrales, que al aplicarles procesos de teledetección hacen visibles aspectos de la finca que el ojo humano no ve. Con esas imágenes analizadas sobre un SIG y mostradas en una APP, el agricultor, podrá obtener un diagnóstico de la salud de los diferentes árboles y plantas que componen su finca. La Agricultura de Precisión supone una gran herramienta que permitirá que se puedan aplicar los tratamientos adecuados solo en las zonas o árboles afectados y no de forma general en la finca. Estos datos dan lugar a un gran ahorro de costes en tiempo, productos y personal, además de conseguir una mayor calidad del fruto obtenido. Desde el punto de vista agronómico, ajusta las actuaciones a la necesidad real de la planta; desde el ambiental, reduce de forma considerable el impacto que pueda originar la actividad agrícola minimizando, por ejemplo, la cantidad de fitosanitarios a usar; desde el punto de vista económico, ofrece una mejor competitividad por la mayor eficacia de las prácticas agrícolas. La Agricultura de Precisión se ha convertido en uno de los pilares de la agricultura sostenible, ya que es respetuosa con los cultivos, las tierras y los agricultores. Mejorando la calidad del suelo, se mejoran las expectativas de cosecha y los resultados económicos respetando el medio. Otra innovación que OFITEAT aplica a la agricultura es la detección de fugas y riegos ilegales, mediante inspección con drones dotados de sensores térmicos. Esta técnica está dando resultados sorprendentes, pues desde el aire es mucho más rápido y visible este tipo de fallos en el riego. Todo esto lo viene acompañando y apoyando con el uso de SIG (Sistemas de información geográfica) e imágenes de satélite, que se muestran en APP desarrolladas por ellos mismos, de tal forma que el agricultor puede llegar a controlar su finca desde el teléfono móvil.



otras noticias

breves

28 • LA TIERRA DE JAÉN Nº 38 • JUNIO 2018

Proyecto InfoAdapta-Agri para luchar contra el Cambio Climático desde el campo

El proyecto InfoAdapta-Agri permitirá luchar contra el Cambio Climático desde el campo. Acudimos al Ministerio de Agricultura con una amplia delegación, encabezada por Cristóbal Cano. Junto a él, Elio Sánchez, Jacinto López, Fernando Arazola, Domingo Bonillo, Pedro Rodríguez y José Gilabert, que además explicó las acciones que realizan los socios de la SCA San Vicente de Mogón, apostando por la sostenibilidad y la producción integrada y ecológica.

Cambio Climático en el 32º Salón Gourmets

Reunión de trabajo con el PSOE de Peal de Becerro

Jornada sobre el Cambio Climático con consejero Asistimos a la Fiesta del de Medio Ambiente Aceite de la DO Sierra Mágina



mujeres rurales

jornada en génave

30 • LA TIERRA DE JAÉN Nº 38 • JUNIO 2018

Defensa a ultranza del importante papel de las mujeres rurales en la economía, la vida y el desarrollo sostenible del territorio

E

mprendimiento en el medio rural enfocado hacia las mujeres. La secretaria de Administración e Igualdad de UPA Jaén, y Presidenta de Ademur, María Inés Casado, habló en Génave del importante papel que juegan las mujeres rurales en la economía, la vida y el desarrollo sostenible del territorio, sobre todo mediante la fijación de la población en nuestros municipios. En la clausura de las jornadas celebradas en el Ayuntamiento serrano, María Inés Casado dijo que ser emprendedora también significa que las mujeres abran su propia explotación en el sector agrícola, aprovechando

las nuevas tecnologías. También destacó la apuesta y el trabajo constante de la Organización por el relevo generacional,

UPA ANDALUCÍA

S ED ES D E U PA - JA ÉN

Alberche 4b 1ª plta. 41005 Sevilla Tel: 954 648 221 Fax. 954 637 742 upa-a@upa-andalucia.es

UPA JAÉN Paseo de la Estación, 30 Tel. 953270728 / 29 Fax. 953 270 766 upajaen@upa.es

OFICINAS COMARCALES

ALCALÁ LA REAL Calle Tejuela, 7, bajo Tel. y fax: 953 585 192 E-mail: upaalcala@upajaen.org

ALCAUDETE Calle Alcalde Fernando Tejero, 15, bajo Tel. y fax: 953 561 210 E-mail: upaalcaudete@upajaen.org

ANDÚJAR Avenida de Lisboa, s/n Tel. 953 505 707 E-mail: upaandujar@upajaen.org

única manera posible para evitar el despoblamiento del medio rural. En este sentido, reclamó que las ayudas de la Unión Euro-

UPA FEDERAL

Agustín de Betancourt, 17. 3º Madrid Tel. 915 541 870 Fax. 915 542 621 upa@upa.es

ARJONA Calle Eras, s/n Tel. y fax: 953 518 783 E-mail: upaarjona@upajaen.org

BAEZA Calle Acera de la Trinidad, 1, 1ª planta Tel. y fax: 953 747 291 E-mail: upabaeza@upajaen.org

CAMBIL Calle Posadas, 1ª planta Tel. y fax: 953 300 538 E-mail: upacambil@upajaen.org

CASTILLO DE LOCUBÍN Plaza del Carmen, s/n Tel. y fax: 953 590 704 E-mail: upacastillo@upajaen.org

CAZORLA Calle Cronista Lorenzo Polaino, 1 bis, bloque 1, bajo izq.

pea vayan encaminadas a que los jóvenes sigan viviendo y trabajando en sus pueblos y a que el campo se reactive.

UPA BRUSELAS

Rue Grèty, 11.5º-2. 1000 Bruselas (Bélgica)Tel. 00-322 219 18 27 upabruselas@upa.es

Tel. y fax: 953 722 020 E-mail: upacazorla@upajaen.org

HUELMA Avenida de Andalucía, 67 Tel. y fax: 953 390 057 E-mail: sm@asesoriasalvadormartos.es

LA PUERTA DE SEGURA Calle Primero de Mayo, 7 Tel. y fax: 953 486 222 E-mail: upalapuerta@upajaen.org

MARMOLEJO Calle Palacio Valdés, 2, 2ª planta Tel. y fax: 953 540 361

MARTOS Calle Vicente Aleixandre, 5 Tel. y fax: 953 702 281 E-mail: upamartos@upajaen.org

PEAL DE BECERRO Avenida de Andalucía, s/n Tel. y fax: 953 730 708 E-mail: upapeal@upajaen.org

QUESADA Calle Médico Basilio Rodríguez, 2, 1º B Tel. y fax: 953 734 257

SANTO TOMÉ Calle Alcalde Juan Campoy, s/n Tel. y fax: 953 736 652

ÚBEDA Calle Obispo Cobos, 4, 1ª planta Tel. y fax: 953 755 648 E-mail: upaubeda@upajaen.org

VILLARGORDO Calle Benjumea, 13 Tel. y fax: 953 378 250




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.