La Tierra de Andalucía - nº 38

Page 1

La tierra de

Andalucía

Nuevo engaño de la distribución en la patata

Revista de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos, UPA-Andalucía

Feria Internacional del Aceite de Oliva

UPA-Andalucía vuelve a darle realce a Expoliva 2015 con la celebración de la Sectorial del Aceite y la presentación del proyecto de eficiencia en el regadío

NÚMERO 38


La tierra de Andalucía 4-7

sumario

10-11

16-17

21

24-25

30-35

VENTA A PÉRDIDAS UPA-Andalucía denuncia un nuevo engaño de la distribución, esta vez en la venta de patata vieja francesa como fresca española y aboga por la constitución de una Interprofesional para recuperar los precios. NUEVA ENFERMEDAD DEL OLIVAR UPA-Andalucía pone en marcha un programa de información y formación a nuestros agricultores para conocer a fondo la Xylella fastidiosa y estar preparado por si apareciera en nuestra comunidad. JORNADA EN CÓRDOBA Organizamos en Córdoba una jornada informativa sobre la Ley de la Cadena Alimentaria con la participación del Director de la Agencia de Información y Control Alimentario (AICA), José Miguel Herrero. ENCUENTRO FORMAL El Secretario General de UPA-Andalucía, Agustín Rodríguez, asiste a la toma de posesión del nuevo Gobierno de la Junta de Andalucía y se reúne, por primera vez, con la Consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Carmen Ortiz. AGUA UPA-Andalucía y AREDA presentan alegaciones al Plan Hidrológico del Guadalquivir en las que apuestan por incentivar el ahorro modernizando el 100% de los regadíos para dar respuesta a las demandas existentes en la Cuenca. EXPOLIVA 2015 El estand de UPA vuelve a ser epicentro del debate sobre el olivar y el aceite de oliva en la feria internacional.

L

E

U

A

Y

A

C

A

4

T

F

E

In

D

C

d

R

F

J

IM

Im

P

y

A

a


LA TIERRA DE ANDALUCíA Nº 35

EDITA UNIÓN DE PEQUEÑOS AGRICULTORES

Y GANADEROS DE ANDALUCíA

ADMINISTRACIÓN SERVICIOS CENTRALES

Alberche, 4B-1ª Planta 41005 SEVILLA

Tel.: 954 64 82 21 Fax: 954 63 77 42

E-mail: upa-a@upa-andalucia.es

Internet: www.upa-andalucia.es

DIRECCIÓN

Comisión Ejecutiva de UPA-Andalucía

REDACCIÓN, MAQUETACIÓN,

FOTOGRAFíA Y PUBLICIDAD

Juan Antonio Siles Barranco

IMPRESIÓN

Imprenta Sand. D.L.M.: SE-1554-04 Para cualquier ampliación

y consulta sobre LA TIERRA DE ANDALUCÍA, pueden dirigirse a la redacción de la revista.

Editorial U

La gran distribución mantiene su política abusiva y de engaños a los consumidores

na vez más, y por desgracia no será la última, hemos tenido que denunciar las políticas abusivas y las prácticas anticompetitivas que tiene en marcha la gran distribución. En esta ocasión han dejado a un lado, momentáneamente, el aceite de oliva y se han centrado en otro producto: las patatas. El principal problema, además de los bajos precios en origen que cobran los productores, es que se ha producido un engaño a los consumidores, que han visto cómo les intentaban vender gato por liebre, puesto que compraban patata vieja procedente de Francia como si fuera fresca española y andaluza. Con este gesto, la distribución incumplía tres leyes: la de Competencia Desleal, la de Defensa de los Consumidores y Usuarios y la de Ordenación del Comercio Minorista. En este sentido, tenemos que recordar que se considera una práctica prohibida crear confusión, tal y como hicieron en abril Carrefour, Dia, Alcampo, Lidl y Mercadona, porque aunque el etiquetado es correcto, en la información puesta en el lineal, el origen es español o andaluz.

Las leyes, en todo momento, regulan que la información sobre los diferentes bienes y servicios tiene que ser correcta. Y la falta de veracidad en los anuncios también está prohibida. De ahí que hayamos exigido que se inspeccionen y persigan unas prácticas anticompetitivas con las que se pretende vender productos de inferior calidad amparándose en un origen distinto (en este caso España), se engaña a los consumidores y se está destruyendo el tejido productivo de un sector estratégico en la agricultura andaluza.

Además, hacemos un llamamiento a los consumidores para que sepan que la patata española es fresca, y no excede de un periodo de almacenamiento de dos meses, frente a la patata francesa, que se mantiene en cámara entre diez y más meses, y a una temperatura de 4 grados, lo que provoca un deterioro en la calidad del producto. Por eso denunciamos la estrategia de Francia, que coloca sus excedentes de baja calidad, a través de la distribución, como hacen con otros productos como la leche, en mercados como el español, induciendo al error, con información y publicidad engañosa, atribuyendo el origen a España o a Andalucía, con la consecuente bajada de los precios en origen, pero sobre todo, con el objetivo final de quedarse con el mercado de la producción española.

Para cambiar esta situación, abogamos por la constitución de una Interprofesional nacional de la patata, en la que estén representados todos los eslabones de la cadena, incluida la distribución. Así se lo hicimos saber al Director General de la Industria Alimentaria del Ministerio de Agricultura, Fernando Burgaz, con el objetivo de que se lleven campañas de promoción que permitan el incremento del consumo de la patata española, así como la recuperación de los precios.

Y es que tenemos que recordar que las políticas abusivas que la gran distribución tienen vigentes en un producto com ola patata ha traído como consecuencia la espectacular caída de la producción en España, donde se ha pasado de 323.600 hectáreas cultivadas en 1986 a poco más de 60.000 previstas en 2015, con la consecuente pérdida de 50.000 puestos de trabajo directos e indirectos. En Andalucía, desde 1997, se ha pasado de 24.800 hectáreas cultivadas a poco más de 11.000. Una peligrosa situación que debe ser atajada desde todos los estamentos, desde la producción hasta los consumidores, pasando, por supuesto, por la distribución y las administraciones competentes.


acción sindical

lucha contra la venta a pérdidas

4 • LA TIERRA DE ANDALUCÍA Nº 38 • ABRIL - JUNIO 2015

Una Interprofesional de la patata a nivel estatal para recuperar precio y consumo

E

l primer paso para la constitución de una Interprofesional de la patata a nivel estatal ya está dado. UPA, y el resto de organizaciones agrarias, ha acordado con el Ministerio de Agricultura comenzar los trabajos para la puesta en marcha de una Interprofesional en la que estén representados todos los eslabones de la cadena, incluida la distribución. El objetivo principal es la promoción que permita el incremento del consumo de la patata española, así como la recuperación del precio. Esa ha sido la posición mayoritaria en la reunión celebrada con el Director General de la Industria Alimentaria del Ministerio de Agricultura, Fernando Burgaz, a la que asistieron el Secretario General de UPA-Andalucía, Agustín Rodríguez; el Secretario de Agricultura de UPA, José Ignacio Senovilla, y otros miembros de la Organización. UPA ha manifestado en reiteradas ocasiones, a lo largo de los tres últimos meses, la situación de emergencia que sufren los productores, en riesgo de desaparición por los bajos precios en origen y, por lo tanto, la falta de rentabilidad, motivados por las importaciones de patata

francesa y su venta como si fuera espa- garanticen el reequilibrio de la cadena del ñola o andaluza. Algo que ha traído como sector de la patata y por tanto precios jusconsecuencia la espectacular caída de la tos para los productores como garantía producción en España, donde se ha pa- para mantener explotaciones. sado de 323.600 hecIgualmente, táreas cultivadas en servirá para UPA ha manifestado en 1986 a poco más de desarrollar 60.000 previstas en c ampañas reiteradas ocasiones la 2015, con la consepara mejorar cuente pérdida de situación de emergencia que la informa50.000 puestos de ción y formasufren los productores trabajo directos e inción para por los bajos precios en directos. En Andaluque los concía, desde 1997 se sumidores origen y por la venta de pa- sepan ha pasado de 24.800 distintata francesa como andaluza hectáreas cultivadas guir nuestro a poco más de producto del 11.000. que nos están vendiendo en la gran disAdemás, creemos que la Interprofesional tribución, que recordamos es patata vieja permitirá gestionar recursos, a través de francesa y de importación. una extensión de norma como se hace No obstante, también consideramos funen otros sectores, para realizar campa- damental la aprobación definitiva de la ñas promocionales, así como la elabora- nueva norma de calidad comercial para ción de contratos tipo en origen que la patata de consumo en el mercado na-


lucha contra la venta a pérdidas

acción sindical

LA TIERRA DE ANDALUCÍA Nº 38 • ABRIL - JUNIO 2015 • 5

El Secretario General de UPA-Andalucía, Agustín Rodríguez; y el Secretario de Agricultura de UPA, Ignacio Senovilla, se reunieron con el Director General de Producciones Agrícolas y Mercados del Ministerio de Agricultura, Fernando Miranda, para trasladarle la situación de emergencia que sufren los productores de patata andaluces, en riesgo de desaparición por los abusos de la distribución y de los envasadores, y la falta de una regulación y control de las administraciones.

cional, básica para que el consumidor tenga mayor información. Al respecto, UPA vuelve a insistir en la necesidad de medidas para combatir los abusos de la distribución, tal y como denunciamos en abril, cuando Carrefour, Dia, Lidl y Alcampo vendieron patata vieja francesa como si fuera nueva española y andaluza. Por ese motivo, consideramos fundamental que se aumenten los controles, de forma coordinada entre el Ministerio y las Comunidades Autónomas al objeto de revertir la crítica situación por la que atraviesan los productores y se evite, de esta manera, la desaparición de más explotaciones. No es posible que de una forma tan descarada se esté actuando impunemente incumpliendo las normas más básicas y destruyendo un sector absolutamente estratégico de la agricultura andaluza sin que los sistemas de control funcionen.


acción sindical

lucha contra la venta a pérdidas

6 • LA TIERRA DE ANDALUCÍA Nº 38 • ABRIL - JUNIO 2015

Nuevo engaño de la distribución a los consumidores por venta de patatas francesas como españolas

H

emos denunciado, ante la AICA, Consumo y Comercio, un nuevo engaño que han sufrido los consumidores por parte de la gran distribución, que ha vendido patata vieja procedente de Francia como si fuera fresca española y andaluza. De esta manera, la distribución incumple tres leyes: la de Competencia Desleal, la de Defensa de los Consumidores y Usuarios y la de Ordenación del Comercio Minorista. Se considera una práctica prohibida crear confusión, tal y como han hecho en abril Carrefour, Dia, Al-

campo, Lidl y Mercadona, porque aunque el etiquetado es correcto, en la información puesta en el lineal, el origen es español o andaluz. Las leyes en todo momento regulan que la información sobre los diferentes bienes y servicios tiene que ser correcta. Y la falta de veracidad en los anuncios también está prohibida. De ahí que exigimos que se inspeccionen y persigan unas prácticas anticompetitivas con las que se pretende vender productos de inferior calidad amparándose en un origen distinto (en este caso


lucha contra la venta a pérdidas

acción sindical

LA TIERRA DE ANDALUCÍA Nº 38 • ABRIL - JUNIO 2015 • 7

España), se engaña a los consumidores y se está destruyendo el tejido productivo de un sector estratégico en la agricultura andaluza. UPA-Andalucía hace un llamamiento a los consumidores, que tienen que saber que la patata española es fresca, y no excede de un periodo de almacenamiento de dos meses, frente a la patata francesa, que se mantiene en cámara entre diez y más meses, y a una temperatura de 4 grados, lo que provoca un deterioro en la calidad del producto. Por eso denunciamos la estrategia de Francia, que coloca sus excedentes de baja calidad, a través de la distribución, como hacen con otros productos como la leche, en mercados como el español, induciendo al error, con información y publicidad engañosa, atribuyendo el origen a España o a Andalucía, con la consecuente bajada de los precios en origen, pero sobre todo, con el objetivo final de quedarse con el mercado de la producción española. Volvemos a denunciar que, mientras a los productores nos pagan 10 céntimos por un kilo de patatas, el consumidor paga una media de 90 céntimos. Es una desproporción que no tiene calificación. Por eso, entendemos que no se puede demorar más esta situación, sobre todo porque nuestro país tiene competencias e instrumentos para poner freno al abuso permanente frente a agricultores y consumidores. De ahí que exigimos con-

tundencia a la hora de perseguir estas prácticas engañosas y de perjuicio irreparable a los agricultores con sanciones que no permitan que al defraudador le salga rentable este tipo de negocios, además de reclamar que se incrementen los controles para que los ciudadanos tengan garantías de que no se nos da gato por liebre.

UPA-Andalucía hace un llamamiento a los consumidores, que tienen que saber que la patata española es fresca y no excede de un periodo de almacenamiento de dos meses, frente a la patata francesa, que se mantiene en cámara más de 10 meses a 4 grados de temperatura


acción sindical

consulta vinculante

8 • LA TIERRA DE ANDALUCÍA Nº 38 • ABRIL - JUNIO 2015

Hacienda nos da la razón en la consulta vinculante contra la reclamación del IVA por cesión de derechos de Pago Único en compraventas y arrendamientos de tierras

es la culminación de un trabajo de meses, con numerosas reuniones con la Agencia Tributaria, y la presentación, el 20 de abril, de la consulta ante la Dirección General de Tributos

H

acienda nos da la razón en la consulta vinculante presentada contra la reclamación del IVA por la cesión de derechos de Pago Único en compraventas y arrendamientos de tierras. El Ministerio atiende nuestra solicitud, lo que significa que los agricultores y ganaderos andaluces que hayan vendido o arrendado sus derechos de la PAC no tendrán que tributar por el IVA. Valoramos la decisión adoptada como positiva, porque se trata de un logro conseguido después de un trabajo de meses, con numerosas reuniones celebradas con la Agencia Tributaria y la presentación de la consulta vinculante, ante la Dirección General de Tributos del Ministerio de Hacienda, el pasado 20 de abril, dada a conocer en una rueda de prensa. Recordamos que la Agencia Tributaria había venido remitiendo, desde hacía meses, miles de expedientes a agricultores y

ganaderos que realizaron compra-ventas y arrendamientos con derechos de Pago Único desde 2011, cuyo cálculo estimamos, hasta la fecha, en unos 40.000, aunque con esta decisión del Ministerio se paraliza todo el proceso. En una primera fase, todos los afectados recibieron una comunicación en la que se les reclamaba documentación para comprobar la compra-venta o arrendamiento de derechos, para, posteriormente, poner en marcha un expediente de reclamación del IVA. Desde UPA-Andalucía entendíamos que la reclamación no estaba justificada, porque el impuesto fue liquidado

con la venta o el arrendamiento de la finca, toda vez que la tierra y los derechos de Pago Único, consideramos que forman parte del mismo “negocio jurídico” y, por lo tanto, han tributado por el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales, que grava la prestación principal, tal y como establece la Ley del IVA. Algo que se ha venido haciendo así desde 2006, cuando entraron en vigor las ayudas de Pago Único. UPA-Andalucía entiende que los derechos de Pago Único constituyen una prestación accesoria respecto de la prestación principal en que consiste la compra-venta o arrendamiento de tie-


consulta vinculante

acción sindical

LA TIERRA DE ANDALUCÍA Nº 38 • ABRIL - JUNIO 2015 • 9

rras, tal y como recoge la Ley de Arrendamientos Rústicos, que fue reformada en 2005 a tal efecto. De ahí que UPA-Andalucía presentara la consulta vinculante, como habíamos hecho en otras ocasiones, y que esta haya sido atendida por el Ministerio, dándonos la razón. A partir de ahora, el Gabinete Jurídico de UPA-Andalucía se va a centrar en resolver aquellos expedientes en

marcha y en reclamar, en tiempo y forma, los que tengan resolución firme ante las instancias que correspondan. Los afectados tienen que saber que, con esta respuesta formal, no se abrirán nuevos procedimientos, pero que la Agencia Tributaria no actuará de oficio, sino que tendrán que recurrir las reclamaciones abiertas, a través de UPA, que deben seguir su procedimiento.

Reunión de UPA-Jaén con la Agencia Tributaria para abordar la consulta vinculante La Secretaria de Organización y Finanzas de UPAJaén, Yolanda Ramírez; la abogada de la Organización, María del Mar Párraga; y el responsable de Pago Único en UPA-Andalucía, Pedro Ramírez, se reunieron con la delegada de la Agencia Tributaria en Jaén, Ana María Gámez y con el jefe de la Dependencia de Gestión Tributaria, Rodrigo Martos para abordar la consulta vinculante de Pago Único.

El Grupo de Diálogo del Aceite de Oliva en la Comisión Europea valora el posible aplazamiento por un año del debate sobre los ésteres

El Grupo de Diálogo del Aceite de Oliva en la Comisión Europea, en el que está representada UPA a través de Luis Miguel Martínez, Vicesecretario General de Agricultura y Mercados de UPA-Jaén, ha valorado, en su última reunión en Bruselas, el aplazamiento por un año en el debate de los ésteres. Una posibilidad positiva que también ve con buenos ojos el COI, a expensas de lo que se decida en la reunión que tendrá el próximo fin de semana. También se ha acordado continuar con la elaboración de estudios complementarios sobre el panel test y se ha abordado el problema de la Xylella Fastidiosa. Sobre esta cuestión, Luis Miguel Martínez ha conocido la versión ofrecida por Italia, el país europeo más afectado por esta enfermedad que, por el momento, no ha llegado a España, porque se han puesto en marcha controles preventivos.


acción sindical

nueva enfermedad del olivo

10 • LA TIERRA DE ANDALUCÍA Nº 38 • ABRIL - JUNIO 2015

ACCIONES DE VIGILANCIA ANTE LA XYLELLA FASTIDIOSA

¿Qué es Xylella fastidiosa?

Es una bacteria que se sitúa en el xilema de la planta y bloquea el paso del agua y sales minerales. Existen 4 subespecies “oficiales”.

Especies sensibles

Almendro

Vid

Arándanos

Cítricos

Olivar

Quercus

Adelfa

Ciruelos, melocotón

Café

¿Dónde se ha localizado?

La primera detección se produce en Italia, en octubre de 2013, en la provincia de Lecce, Región de Apulia.

La zona demarcada ocupa 250.000 hectáreas y afecta a 1.000.000 olivos.

¿Cuál es el riesgo?

El riesgo de entrada es muy probable debido a:

Un alto número de especies sensibles. La existencia de plantas sensibles asintomáticas. El alto volumen del comercio de las mismas (150 millones de plantas 2000-2007)

El riesgo de establecimiento es muy probable debido a que existen especies sensibles y se dan las condiciones climáticas favorables La dispersión es muy probable por la existencia de vectores.

¿Cómo se transmite?

De plantas con la bacteria a plantas sanas mediante insectos vectores, insectos chupadores del xilema de las plantas.

Síntomas

La Xylella fastidiosa es el agente causal de algunas enfermedades en cultivos, como:

La clorosis variegada de los cítricos. La enfermedad de Pierce en la viña.

En otros casos causa necrosis apicales, seca de ramas y brotes y síntomas similares a los provocados por estrés biótico y/o ambiental.

MEDIDA DE EMERGENCIA DE LA UE Decisión 2014/ 497/ UE, 23 de julio de 2014. Medidas para evitar la propagación de Xylella fastidiosa en el interior de la UE. - Identifica especies sensibles objeto de control - Regula el movimiento del material vegetal - Establece la obligación de realizar inspecciones, prospecciones - Procedimiento de actuación ante la presencia de Xylella fastidiosa.

ACTUACIONES EN CASO DE DETECCIÓN

• Examen visual • En caso de sospecha de infección: toma de muestras • Eliminación del material vegetal • Muestreo y ensayos • Tratamientos fitosanitarios vectores • Identificación del posible origen del foco • Prohibición de plantación de especies sensibles • Acciones de seguimiento e información


nueva enfermedad del olivo

acción sindical

LA TIERRA DE ANDALUCÍA Nº 38 • ABRIL - JUNIO 2015 • 11

Programa de UPA para informar y formar a los agricultores sobre la Xylella fastidiosa

U

PA - A n d a l u c í a , consciente de la preocupación existente en el sector, tiene en marcha un programa de información y formación para los agricultores, al objeto de que se conozca la Xylella fastidiosa y poder prevenir la llegada de esta enfermedad a Andalucía y España. El Secretario General de UPA, Agustín Rodríguez; la Secretaria de Organización y Finanzas de UPAJaén, Yolanda Ramírez; y la técnico de nuestra Organización, Francisca Gutiérrez, mantuvieron una reunión, junto al resto de organizaciones, con la Consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta en funciones, Elena Víboras. En ella, el responsable de UPA-Andalucía le trasladó la necesidad de poner en marcha un plan coordinado entre las dos administraciones, central y autonómica, que permita la máxima información y formación posible a los agricultores, pero también la búsqueda de soluciones que permitan combatir la enfermedad. “Estamos ante una situación difícil, según manifiestan los investigadores. Por eso, desde UPA tenemos en marcha un programa de información y formación para colaborar con ese plan coordinado

Hemos podido constatar que, hasta la fecha, esta nueva enfermedad de los olivos, que se ha detectado en Italia, no ha llegado a nuestro país entre las administraciones para la prevención. Los agricultores deben saber que ante la detección de síntomas han de ponerse en contacto con la Junta de Andalucía para que pueda actuar y, si se detectara algún caso, aislarlo”, apunta Agustín Rodríguez. UPA-Andalucía ha podido constatar que, hasta el momento, la enfermedad no ha llegado a España y,

por consiguiente, a Andalucía, aunque sí se hace eco de la preocupación del sector, puesto que se trata de una bacteria que no solo afecta al olivar, sino a más de veinte cultivos, principalmente especies leñosas. Por su parte, la consejera de Agricultura en funciones, Elena Víboras, envió en la reunión un mensaje de “tranquilidad” asegurando que la Junta de An-

dalucía mantiene una vigilancia “constante”, a través de distintos dispositivos y laboratorios de sanidad vegetal, para la detección precoz de la Xylella fastidiosa. Además, ha apelado a la responsabilidad de todo el sector para “garantizar la máxima colaboración y la eficaz respuesta ante la posible detección de la enfermedad en nuestras fronteras”.


acción sindical

L

cadena alimentaria

12 • LA TIERRA DE ANDALUCÍA Nº 38 • ABRIL - JUNIO 2015

a Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo y UPA-Andalucía han cerrado un acuerdo por el cual la Junta pondrá en marcha un plan de inspecciones de las básculas de pesado para garantizar su correcto funcionamiento y evitar posibles manipulaciones. Con este acuerdo, consideramos que estos instrumentos de pesaje industriales cumplirán al fin con la normativa vigente y los agricultores tendrán las garantías suficientes de que las producciones que pesan, ya sea aceitunas, tomates, cereales, hortalizas, etcétera, es lo que realmente llevan a la industria agroalimentaria. El plan estará dividido en dos fases. En una primera, se inspeccionarán los instrumentos no automáticos para, inmediatamente, continuar con las inspecciones de los instrumentos automáticos. UPA lleva tiempo detectando que existe una falta de control absoluta sobre las básculas de pesado, puesto que no hay planes de inspección, como los hay en gasolineras, maquinaria agrícola y básculas de supermercados. El pasado mes de septiembre del año 2014 se denunció la situación en rueda de prensa y se remitió una carta formal al Consejero de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, José Sánchez Maldonado, en la que se le exigía un PLAN DE INSPECCIONES. Desde entonces, hemos desarrollado un intenso calendario de trabajo al objeto de encontrar una

UPA y Economía acuerdan un plan de inspecciones de las básculas de pesado como garantía para los agricultores y ganaderos

El acuerdo servirá para garantizar que lo que se pesa es realmente lo que se lleva a la industria agroalimentaria

solución a esta problemática, reuniéndonos hasta en cuatro ocasiones con la Directora General de Industria, Energía y Minas, María José Asensio, en las que ha participado la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Recordamos que desde 2004 está en vigor una directiva comunitaria que regula el funcionamiento de este tipo de instrumentos de pesaje, y un Real Decreto del Ministerio de Industria desde 2006, que marcaba un periodo transitorio de cuatro años para adaptar los sistemas

de pesaje a la normativa, al objeto de que la tecnología aplicable en las básculas garantice la inviolabilidad del sistema; es decir, que no pueda ser manipulado. Finalmente, ponemos en conocimiento de todos los agricultores y ganaderos la posibilidad que les brindamos para que puedan interponer denuncias anónimas directamente a la Dirección General de Industria para que actúe de oficio en el caso de que por parte del sector se detecten irregularidades a la hora de pesar sus productos.



acción sindical

más noticias

14 • LA TIERRA DE ANDALUCÍA Nº 38 • ABRIL - JUNIO 2015

Un nuevo trabajo de equipo permite reducir los índices de rendimiento neto aplicables en IRPF 2014 por las actividades agrícolas y ganaderas en circunstancias extraordinarias

El trabajo conjunto realizado por UPA-Andalucía y las administraciones autonómica y central ha llevado a que el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas haya admitido las propuestas de reducción de los índices de rendimiento neto aplicables en el IRPF de 2014 por las actividades agrícolas y ganaderas afectadas por circunstancias excepcionales, lo que va a suponer un efecto directo positivo en la renta de los agricultores y ganaderos afectados por disminución de cosecha y otro tipo de incidencias. Aquellos que hayan realizado ya la declaración de IRPF pueden presentar declaración complementaria al objeto de acogerse a esta reducción.

La Comisión de Agricultura del CES de la Provincia de Jaén, presidida por UPA-Jaén, prepara su Memoria agraria

La Comisión de Agricultura del Consejo Económico y Social (CES) de la Provincia de Jaén, presidida por el Vicesecretario General de Agricultura y Mercados de UPA-Jaén, Luis Miguel Martínez, se ha reunido, en el Antiguo Hospital San Juan de Dios, para comenzar a preparar la Memoria agraria, donde se hará un análisis riguroso y exhaustivo de los asuntos más relevantes que afectan a los agricultores jiennenses, especialmente centrado en el nuevo modelo de ayudas de la Política Agraria Común que ha entrado en vigor en esta campaña.

Luis Miguel Martínez, tesorero de la Interprofesional del Aceite entrega el trofeo al ganador del Torneo Futures de Martos

El Vicesecretario General de Agricultura y Mercados de UPA-Jaén, Luis Miguel Martínez, estuvo presente en la final de los XXXI Internacionales de Tenis de Martos “Aceites de Oliva de España”, patrocinado por la Interprofesional del Aceite de Oliva de España, de la que es tesorero en representación de UPA, y le entregó el trofeo al ganador, el malagueño Carlos Gómez que se impuso en la final a Ricardo Ojeda. Junto a él estuvieron en la final el presidente de la Federación Jiennense de Tenis, Francisco Muro; el representante de la Diputación Provincial de Jaén, Antonio Morales; el alcalde de Martos, Víctor Torres; el concejal de Deportes, Amador Lara; y el director del torneo, Juan Ortega.

Juan Sánchez Vargas es elegido nuevo presidente de la Sociedad Cooperativa Las Marismas de Lebrija

Juan Sánchez Vargas, Secretario de Agricultura y Mercados de UPA-Andalucía, ha sido elegido nuevo presidente de la Cooperativa Las Marismas de Lebrija (Sevilla), una de las más importantes en el agro andaluz. Esta sociedad cooperativa andaluza ubicada en la provincia de Sevilla cuenta actualmente con un total de 489 socios, una superficie de 13.000 hectáreas y una facturación de más de 30 millones de euros. Sus actividades principales son la transformación de tomate y la producción y comercialización de flor cortada, hortalizas y algodón. Originalmente, Las Marismas inició su actividad como una cooperativa de servicios, si bien el gran dinamismo de sus socios y de sus equipos de dirección motivó que en 1984 pusiera en marcha una desmotadora de algodón, el principal cultivo de la zona.


más noticias

acción sindical

LA TIERRA DE ANDALUCÍA Nº 38 • ABRIL - JUNIO 2015 • 15

Luis Miguel Martínez, tesorero Valoración positiva, en la Mesa de la Interprofesional del de Interlocución Agraria, de la Aceite de Oliva por UPA, flexibilización de compromisos participa en el Salón Gourmet para cobrar agroambientales

El Vicesecretario General de Agricultura y Mercados de UPA-Jaén, Luis Miguel Martínez, en calidad de tesorero de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español en representación de UPA, ha participado en la inauguración del Salón Gourmet que se celebra en Madrid. Al acto asistió la Ministra de Agricultura, Isabel García Tejerina, con la que Luis Miguel Martínez departió unos instantes en el expositor de Aceites de España, que está presente por quinto año en una de las ferias de alimentación de calidad más importante de Europa. Martínez destacó que el Salón Gourmet es una oportunidad única de comunicar el potencial gastronómico de nuestros aceites.

El Secretario General de UPA-Andalucía, Agustín Rodríguez, y el Secretario de Agricultura y Mercados, Juan Sánchez, participaron en la Mesa de Interlocución Agraria, donde la Consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural en funciones, Elena Víboras, informó de los cambios en la Orden sobre las ayudas agroambientales y a la agricultura ecológica y anunció la inminente convocatoria de esta línea de incentivos para el ejercicio 2015. UPA valora positivamente los cambios propuestos, sobre todo el aumento de la carga ganadera para ayudas de ecológico y la flexibilización en los compromisos para cobrar las ayudas.

UPA, con la Interprofesional del Aceite de Oliva, en Sevilla

El Vicesecretario General de Agricultura y Mercados de UPA-Jaén, Luis Miguel Martínez, inauguró junto a la Consejera de Agricultura en funciones, Elena Víboras, la Semana del Aceite en Sevilla. La actividad estuvo organizada por la Interprofesional del Aceite de Oliva Español y Luis Miguel Martínez participó en calidad de tesorero en representación de UPA. Junto a él estuvieron varios representantes de la Interprofesional, entre ellos el presidente y la gerente. Durante una semana, los sevillanos vivirán toda una experiencia de conocimientos, de sabores y aromas en la calle. Esta iniciativa Aceites de Oliva de España, marca de promoción de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, con el apoyo de la Unión Europea y del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, permite establecer una relación directa con el público para favorecer la creación de una verdadera cultura de los Aceites de Oliva. En un espacio de 250 metros cuadrados en la sevillana Avenida de Roma, la carpa pone al alcance del público una completa agenda de actividades con las que descubrir el potencial de los Aceites de Oliva a lo largo de cinco días.


acción sindical

cadena alimentaria

16 • LA TIERRA DE ANDALUCÍA Nº 38 • ABRIL - JUNIO 2015

Jornada en Córdoba sobre la Ley de la Cadena Alimentaria con el director de la AICA

U

PA-Andalucía celebró en Córdoba, el 28 de abril, una jornada para analizar la Ley de Funcionamiento de la Cadena de Valor, en la que intervinieron nuestro Secretario General, Agustín Rodríguez; nuestro Vicesecretario General de Relaciones Institucionales y Cooperación, Miguel Cobos; y el Director de la Agencia de Información y Control Alimentario, José Miguel Herrero. Precisamente, él fue el encargado de explicar, ante un abarrotado salón de actos de UPA-Córdoba, esta nueva regulación, aprobada por el Ministerio de Agricultura hace un año, que regula


cadena alimentaria

acción sindical

LA TIERRA DE ANDALUCÍA Nº 38 • ABRIL - JUNIO 2015 • 17

las relaciones comerciales entre los distintos operadores de la cadena, entre productores, industria y distribución. La ley ha establecido unas nuevas reglas de juego con unas prohibiciones y obligaciones, un régimen sancionador y un organismo, la AICA, que vigila las reglas de juego, entre las que destaca la obligación de formalizar contratos por escrito para que no se produzcan desequilibrios y que tiene que contener un precio, un aspecto muy importante para perseguir y prohibir las ventas a resultas, muy habituales en el sector agroalimentario, según ha expuesto José Miguel Herrero. El Director de la AICA apuntó, igualmente, que el organismo nacional recibe denuncias, se vigila y se ponen sanciones administrativas, así como también se investiga de oficio cuando hay indicios de incumplimientos de la ley. Al respecto, José Miguel Herrero indicó que la AICA ya ha realizado más de 2.000 inspecciones a lo largo de este año. La jornada formaba parte del interés que desde nuestra Organización conferimos a esta ley y a su conocimiento, porque consideramos que es un instrumento que pueden utilizar los agricultores y con el que las administraciones pueden erradicar, definitivamente, la venta a pérdidas y las políticas abusivas de la gran distribución. En este sentido, nuestro Secretario General, Agustín Rodríguez, apuntó que UPA es la organización agraria que

más denuncias lleva presentadas ante la AICA en su año de funcionamiento. Incluso, en 2015, ya hemos presentado cinco por venta a pérdidas en el aceite de oliva, pero también en otros productos como la leche. Igualmente, Agustín Rodríguez ha vuelto a reclamar una mayor implicación y coordinación de las comunidades autónomas con la AICA para hacer efectiva la ley. Por su parte, el Vicesecretario General de UPA-Andalucía y Secretario General de UPA-Córdoba, Miguel Cobos, señaló que el principal objetivo de la jornada era el de trasladar a los agricultores la información sobre la ley, además de actuar como denunciantes, puesto que estamos vigilantes con la gran distribución, que es

la que comete más abusos con los productores al utilizar productos reclamo. Tanto Miguel Cobos como Agustín Rodríguez hicieron hincapié en la necesidad de que las comunidades autónomas se impliquen más y tengan una mayor coordinación con la AICA para perseguir los abusos de la gran distribución e imponer sanciones efectivas. Desde UPA también pedimos la existencia de un arbitraje en la ley para que si no se llega a un acuerdo a la hora de formalizar un contrato, se alcance un equilibrio a través de la intervención de un mediador. Por último, demandamos que el código de buenas prácticas comerciales, optativo según la ley, sea obligatorio para todas las industrias.


acción sindical

política agraria común

18 • LA TIERRA DE ANDALUCÍA Nº 38 • ABRIL - JUNIO 2015

Jornada formativa en Granada sobre la aplicación de la nueva PAC

E

l responsable del Departamento Técnico de UPAAndalucía, Miguel Ángel Bolancé, fue el encargado de explicar la aplicación de la nueva Política Agraria Común (PAC) a los agricultores y ganaderos de Granada, en una jornada que fue inaugurada por el Secretario General de UPA-Granada, Nicolás Chica. Los asistentes a la charla conocieron en profundidad todas las novedades para la presente campaña en cuanto a

LA JORNADA EN IMÁGENES

pago básico y el resto de ayudas que podrán cobrar a partir de esta campaña, que viene con un importante recorte cercano al 16% menos de ingresos que en años anteriores. En este sentido, tanto Nicolás Chica como Miguel Ángel Bolancé lamentaron los perjuicios que va a acarrear la nueva PAC a los agricultores y ganaderos de la provincia granadina, que se olvida de la regulación de los mercados y reduce las ayudas.


política agraria común

acción sindical

LA TIERRA DE ANDALUCÍA Nº 38 • ABRIL - JUNIO 2015 • 19

Los principales perjuicios de la nueva PAC para los olivareros, a debate en Villacarrillo

E

l Vicesecretario General de Agricultura y Mercados de UPA-Jaén, Luis Miguel Martínez, intervino en una mesa redonda sobre la PAC organizada por la Editorial Agrícola en Villacarrillo. Esbozó las líneas sobre las que se fraguó la reforma, con el compromiso inicial de apoyo de las organizaciones al Ministerio para conseguir el máximo presupuesto posible en las negociaciones de Bruselas. Sin embargo, aseguró que ese compromiso de que nadie perdiera por obtenerse la misma ficha financiera se rompió una vez en España, cuando se plantearon cuestiones políticas más que profesionales, en las que Andalucía y el olivar de Jaén nos ha tocado perder. En este sentido, Luis Miguel Martínez re-

El Vicesecretario General de Agricultura y Mercados de UPAJaén, Luis Miguel Martínez, interviene en una mesa redonda

cordó que el cheque presupuestario de la PAC que históricamente ha llegado hasta nuestra provincia ha sido gracias al esfuerzo y la inversión realizada durante años por los olivareros para ser la principal provincia productora. Luis Miguel Martínez se centró en los principales perjuicios de la PAC para los olivareros andaluces y jiennenses. En primer lugar, se mostró contrariado con la definición de agricultor en activo, que finalmente deja en la cuneta esa apuesta del comisario Ciolos por eliminar a los que consideró “agricultores de sofá” y lo

que hace en realidad es consolidar la especulación, porque cualquiera que tenga una escritura dentro del censo de 2013 puede tener acceso a una ayuda, trabaje, produzca o no produzca. Otro de los perjuicios de la reforma es la regionalización, que sigue perjudicando al olivar. UPA, dijo, siempre ha defendido que cuantas más regiones hubiera mejor se podrían encajar las distintas zonas y menos pérdidas se producirían, pero sin embargo, olivares como los de Villacarrillo y la comarca de La Loma, de alta producción, se verán muy perjudicadas.

En cuanto a las ayudas asociadas, Luis Miguel Martínez indicó que sí se nos retrae parte de dinero para atenderlas, pero sin embargo el olivar en pendiente y de alto coste se queda fuera. Igualmente, lamentó que se haya dejado pasar la oportunidad de tener medidas de mercado en la PAC. Desde UPA llevamos muchos años exigiendo una regulación del mercado al objeto de conseguir unos precios justos para nuestras producciones y, con esta reforma, se ha perdido una gran ocasión de hacerlo, porque no incluye ninguna medida y nos deja a los agricultores en manos de un mercado que no es libre, sino que está bien organizado por aquellos intereses que son contrarios a los de los productores.


acción sindical

calidad del aceite

20 • LA TIERRA DE ANDALUCÍA Nº 38 • ABRIL - JUNIO 2015

Rechazo a cualquier modificación en los parámetros de calidad del aceite sin estudios científicos

D

esde UPA-Andalucía seguimos rechazando cualquier nueva modificación de los parámetros de calidad de los aceites de oliva sin estudios científicos previos que las avalen, tal y como dictan las normas comunitarias. El Secretario General de UPA-Andalucía, Agustín Rodríguez, y el responsable del Departamento Técnico, Miguel García, dejaron clara nuestra postura de rechazo, que mantenemos desde 2011, en la Mesa de Interlocución convocada el 23 de abril por la Consejera de Agricultura en funciones, Elena Víboras, con el sector. Agustín Rodríguez recordó que, en un primer momento se bajaron los ésteres etílicos de los aceites de 75 a 50, luego hasta 35 y ahora se pretende reducir de nuevo hasta 30; e hizo hincapié en que se trata de una cuestión que no afecta a la calidad, pero sí dejaría fuera de norma a todos los aceites que no lo cumplieran, por lo que estaríamos hablando de una reducción con la que se nos caerían los porcentajes de aceites de oliva virgen extra de alta calidad. Volvemos a recordar que, tanto la Junta de Andalucía como el Gobierno central, incluso la UE, tienen un plan bien definido en materia de calidad y con-

trol en el aceite de oliva, con unos requisitos químicon garantías de autentici- cos mucho más exigentes dad suficientes para los a los anteriores no se les consumidores. Por eso, exija el control organolépconsideramos que lo que tico”, y por otro se propone dicta la propia lógica es re- “mejorar el método del forzar esos mecanismos de control. No podemos dar De ahí que no entendemos una pasos atrás en un propuesta que producto como el pretende bajar los parámetros quími- aceite de oliva virgen cos (en acidez, extra, que forma por ejemplo, se plantea pasar de parte de nuestras 0,8 grados a 0,3 para ser conside- señas de identidad rado virgen extra) y dejar a un lado los pará- panel test, compatibilizánmetros organolépticos. dolo con métodos químiA nuestro juicio, es cho- cos que mejoren su cante cómo la propia pro- eficacia y reduzcan la inpuesta se contradice, certidumbre del método”. porque por un lado plan- El actual método de contea: “(…) se debe permitir trol de calidad tiene dos pique aquellos que cumplan lares, el análisis químico y

la cata sensorial, a través de la que se detecta el olor y el sabor, dos de los atributos que responden a un virgen extra, sin defecto alguno. Lo que se pretende con esta propuesta es quitar del método el panel para detectar esos parámetros organolépticos, que solo lo puede hacer la nariz del ser humano. No podemos dar pasos atrás en un producto como el aceite de oliva virgen extra, que forma parte de las señas de identidad y de nuestra propia imagen como país teniendo en cuenta que las exportaciones suponen el 60% de la producción. Y, además, creemos que una reforma de estas características generaría dudas en el consumidor final, que es al que nos debemos.


reunión con la consejera

acción sindical

LA TIERRA DE ANDALUCÍA Nº 38 • ABRIL - JUNIO 2015 • 21

Primer encuentro formal de UPA y el resto de organizaciones agrarias con la nueva Consejera de Agricultura, Carmen Ortiz

E

l Secretario General de UPA, Agustín Rodríguez, mantuvo la primera reunión formal con la nueva Consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Carmen Ortiz, y el resto de organizaciones. Después de la presencia de Agustín Rodríguez en la toma de posesión del nuevo Ejecutivo andaluz, en este encuentro formal con la consejera puso nuestra Organización al servicio de la nueva consejera, a quien le mostró su colaboración y lealtad para trabajar conjuntamente en la búsqueda de soluciones para los problemas que afectan al sector agroalimentario andaluz. En este sentido, destacó la importancia de estrechar la colaboración en un momento en el que

el sector afronta retos tan importantes como el nuevo Programa de Desarrollo Rural para el periodo 2014-2020, la aplicación de la Política Agraria Común (PAC), así como el nuevo marco de ejecución de fondos euro-

peos con el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder). La consejera de Agricultura, Carmen Ortiz, ha abogado por afianzar la interlocución con las organizacio-

nes agrarias, con las que se ha comprometido a mantener un diálogo permanente. Tanto la consejera como el Secretario General de UPA-Andalucía se emplazaron a mantener próximamente una reunión de trabajo.


acción sindical

más noticias

22 • LA TIERRA DE ANDALUCÍA Nº 38 • ABRIL - JUNIO 2015

Exigimos al Gobierno que dote a la Guardia Civil de más agentes y medios para atajar los robos

E

xigimos al Gobierno más agentes y más medios para la Guardia Civil si realmente se quieren atajar los robos en el campo. Los 25 equipos Roca que operan en las ocho provincias andaluzas son escasos para luchar contra una situación insostenible que se ha convertido en una auténtica sangría económica para los agricultores, que sufren cuantiosas pérdidas no solo por los daños en las infraestructuras, especialmente en comunidades de regantes, sino también por las pérdidas de cosecha y por la necesidad de contratar vigilancia privada. Estamos ante un problema de primer orden que se está convirtiendo en una pesadilla para los agricultores. UPA-Andalucía asegura que los daños que se producen a diario como consecuencia de esos robos, en comunidades de regantes, en los equipos e infraestructuras de riego, en fincas particulares, en naves, en gasóleo, en todo aquello que tenga un valor en el mercado, están llevando a los agricultores a una situación insostenible. Incluso, el Secretario General de UPA, Agustín Rodríguez, expone como caso llamativo el robo de un tractor nuevo de 130 caballos de potencia con 5.000 litros de gasoil, que

desapareció de noche recientemente en el Bajo Guadalquivir y todavía no se ha podido localizar. Para UPA-Andalucía, la estadística puede estar ocultando la realidad, y es que hay agricultores que ya no denuncian porque están cansados de que sus quejas no tengan los efectos deseados. En este sentido, nos podemos encontrar frente a una estadística que sea un espejismo, porque la realidad es que se sigue robando a diario, no de forma aislada, y causando daños irreversibles. “El robo ha llegado a los niveles que ha llegado porque tiene un mercado. Ya no es solo el daño que produce el robo en sí, sino también el gasto en vigilancia privada”, asegura

Agustín Rodríguez. De ahí que entendamos que esta situación tiene su origen en la falta de medios y efectivos y exijamos más agentes para que la Guardia Civil aumente su presencia en el campo. “Los que estamos todos los días en el campo sabemos que la simple presencia de la Guardia Civil es el sistema más eficaz para evitar que se sigan perpetrando estos robos, aparte de perseguir las mafias que trafican con todo el material robado”, asegura Agustín Rodríguez. Esta situación está derivando no solo en daños en las explotaciones y en comunidades de regantes, como la de Cristo del Consuelo de Cazorla, donde desmantelaron los transformadores y los cuadros

eléctricos con el consiguiente riesgo de pérdida de cosecha ante la imposibilidad de regar, sino también en problemas para tramitar seguros, porque allí donde se producen robos reiterados ya no hay compañía que vuelva a asegurar la explotación o comunidad de regantes. Y al final lo que está pasando es que los agricultores no tienen más remedio que contratar vigilancia privada, como es el caso de lo que está ocurriendo a día de hoy en el Bajo Guadalquivir, la zona más afectada por los robos debido a su gran actividad agraria, donde los productores de patata deben tener vigilancia las 24 horas del día para no sufrir daños y robos en la explotación y en producción.



agua

plan hidrológico

24 • LA TIERRA DE ANDALUCÍA Nº 38 • ABRIL - JUNIO 2015

UPA-Andalucía y AREDA: Hay que incentivar el ahorro de agua modernizando el 100% de los regadíos para dar respuesta a las demandas existentes en la Cuenca

C

14 bloques centran las alegaciones a la propuesta de revisión del Plan Hidrológico de la Demarcación del Guadalquivir

atorce bloques para lograr una planificación de la Cuenca del Guadalquivir que incentive el ahorro, que modernice el 100% de los regadíos y que consolide todas las demandas existentes. Esa es la propuesta que UPA y AREDA registraron el 30 de junio en la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir. Alegaciones a la revisión del Plan Hidrológico del Guadalquivir que ambas organizaciones defienden por la importancia que tiene el regadío, del que depende más del 65% de la producción final agraria andaluza, genera el 70% del empleo en agricultura y es clave en las exportaciones, que crecen cada año. La propuesta se basa fundamentalmente en la eficiencia y en el ahorro. La Cuenca del Guadalquivir tiene aún margen para seguir ahorrando recursos y para buscar, con ese ahorro, dar respuesta a los regadíos existentes, de los que una parte siguen pendientes de regular su situación. Por lo tanto, UPA y AREDA se centran en 14 bloques, entre los que destaca la modernización de regadíos. Ambas

El Secretario General de UPA-Andalucía, Agustín Rodríguez, registra en la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir de Sevilla las alegaciones al proyecto de revisión del plan, el 30 de junio

organizaciones recuerdan que ha habido un avance muy importante en los últimos años, con unos regadíos con un alto nivel de eficiencia, de los que el 80% están modernizados, pero aún queda un 20% con margen para ahorrar. De ahí que planteemos culminar la modernización del 100% en los próximos cinco años, cuyo máximo exponente lo centramos en el plan de modernización del arroz, que permita ahorrar 100 hectómetros cúbicos bajo los criterios de unificación de tomas y de recirculación del recurso mediante la reordenación de las zonas regables. Algo que para nosotros es fundamental y sin grandes inversiones. UPA-Andalucía y AREDA abogan por la reutilización de las aguas regeneradas, destinando parte de las mismas también a la consolidación de regadíos. Otro de los objetivos incluidos en las alegaciones es nuevas obras de regulación, basadas fundamentalmente

en el recrecimiento de los embalses, como el caso de El Agrio, que puede duplicar su capacidad, pasando de 20 a 40 hectómetros cúbicos, así como el estudio de nuevos embalses en cerradas existentes, retomando proyectos como el caso de la Cuenca del Guadiana Menor. Además, incluir en el sistema de regulación general el subsistema Bembézar-Reportillo y la ejecución de la red de distribución de la balsa del Cadimo. Ordenación y consolidación Otro punto es la culminación de los procesos de ordenación y consolidación de regadíos en el río Guadajoz (Córdoba), en el acuífero de La Loma de Úbeda (Jaén) y en la Corona Forestal de Doñana del cultivo de la fresa (Huelva). También hay que culminar otros procesos como el levantamiento del perímetro de protección del triángulo Pilas-Aznalcázar-Villamanrique de la


plan hidrológico

agua

LA TIERRA DE ANDALUCÍA Nº 38 • ABRIL - JUNIO 2015 • 25

Condesa, que permitiría la regularización de un buen número de pequeños aprovechamientos que refuerzan toda la economía que se genera en torno al olivar de aceituna de mesa. Las alegaciones contemplan la ejecución de la segunda fase del proyecto de transformación de regadíos, como la Presa de Siles (Jaén), manteniendo la dotación de 15 hectómetros cúbicos prevista inicialmente para la puesta en riego de 10.000 hectáreas de olivar en la Sierra de Segura. Y entendemos que es fundamental el aumento del trasvase Negratín-Almanzora, de 50 a 75 hectómetros cúbicos, puesto que la actual dotación, que ha supuesto buena parte del desarrollo de la zona, sigue siendo insuficiente para dar respuesta a las demandas y a las expectativas de crecimiento. Este incremento del recurso es asumible, ya que tan solo representa el 0,36% de los recursos totales disponibles. Las alegaciones contemplan también la apuesta por proyectos dirigidos al ahorro energético, mediante la unificación de zonas regables. UPA-Andalucía y AREDA plantean directamente la retirada del anteproyecto de revisión del Plan Hidrológico del dragado del Guadalquivir, por entender que es contrario a la política de aguas de la Unión Europea y a la propia lógica recogida en el plan. Otra parte importante de las alegaciones presentadas por UPA-Andalucía y AREDA incluye una mayor apuesta en la reforestación con planes que eviten la pérdida de suelo mediante cubierta vegetal, sobre todo en los territorios con pendientes más acentuadas. Al respecto, hay que recordar que solo en amplias zonas de olivar se pierde una media de 80 toneladas de suelo por año, lo que origina la colmatación de embalses y cauces y graves daños en todo tipo de infraestruc-

turas, especialmente en las viarias. Y, sobre todo, no permite la filtración del agua de lluvia y la recarga adecuada de los acuíferos, por lo que consideramos fundamental que la planificación aborde este asunto de forma decidida. Las propuestas de UPA y AREDA recogen combatir las especies exóticas invasoras, como el caso de los briozoos, que generan múltiples problemas en las instalaciones de riego y que son especialmente resistentes y difíciles de erradicar según los recientes estudios realizados sobre estos organismos; así como el mejillón cebra, que ya está presente en la Cuenca del Guadalquivir. Igualmente, se considera desde UPA y AREDA que en el Plan Hidrológico se debe recoger una definición de un procedimiento de otorgamiento de nuevos regadíos, procedentes del ahorro, atendiendo al interés social, económico y medioambiental, y no por unos criterios predeterminados como ya se contempla en el proyecto del plan, al que se están haciendo las presentes alegaciones. Y, por lo tanto, que se tenga en cuenta para el otorgamiento el interés general y que se realicen con concurrencia pública. También, el estudio de los caudales ecológicos con el fin de implantar un sistema que los cuantifique por tramos de río para dar seguridad jurídica a los usuarios. Por último, una cuestión clave para UPA y AREDA es que el régimen tarifario debe basarse en dos criterios fundamentales: el pago en función de la dotación recogida en el título concesional, y de otra parte, en función del consumo real de agua. Esto conllevaría un sistema que incentivaría el ahorro, que tiene que ser el principal objetivo para dar una mayor respuesta a las demandas existentes.

CONSTITUIDA LA COMUNIDAD DE REGANTES PUENTE DE GÉNAVE BAJO EL ASESORAMIENTO DE UPA-ANDALUCíA

La Asamblea General de la Comunidad de Regantes Puente de Génave eligió la primera Junta de Gobierno presidida por Inmaculada Romero. A la reunión asistió el Secretario General de UPA-Andalucía, Agustín Rodríguez, que fue el encargado de asesorar a los regantes en la constitución de la nueva comunidad, cuya dotación será a cargo de la Presa de Siles. La asamblea fue presidida por el alcalde de Puente de Génave, Ramón Gallego. Agustín Rodríguez informó, entre otras cuestiones de interés para los regantes, de las dotaciones de riego que permitirá la puesta en servicio de la Presa de Siles.


agua

presa de siles

26 • LA TIERRA DE ANDALUCÍA Nº 38 • ABRIL - JUNIO 2015

Exigimos destinar 15 hectómetros cúbicos al regadío de la Sierra de Segura en cumplimiento del proyecto de la Presa de Siles

E

xigimos el cumplimiento íntegro del proyecto de la Presa de Siles destinando 15 hectómetros cúbicos al regadío de la Sierra de Segura. UPA recuerda que la dotación de agua para regadío ya está aprobada en los documentos oficiales, tanto en la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), como en el informe de viabilidad y en el mismo proyecto de la presa, que recogen el objetivo de la infraestructura: regular 30,5 hectómetros cúbicos, de los que 15 van destinados a regadío y 1,2 hectómetros cúbicos a abastecimiento. Entendemos que la Presa de Siles se construye para regar y destinar esos 15 hectómetros cúbicos al desarrollo socio-económico de la Sierra de Segura, una zona deprimida, de montaña y con problemas de despoblamiento, por lo que no se justifica que el agua que va a regular no se quede en esa comarca. Al respecto, el Secretario General de UPA, Agustín Rodríguez, insiste en exigir el cumplimiento de los objetivos del proyecto de la presa. Consideramos que no es de rigor que un responsable público diga que estamos creando expectativas falsas. No se puede plantear que la dotación sea de 6,1 hectómetros cúbicos cuando el proyecto de la presa, la DIA y el informe de viabilidad dicen

que será de 15. Igualmente, UPA le recuerda al Subdelegado del Gobierno que no es aceptable hablar de 700 u 800 metros cúbicos por hectárea, cuando por ejemplo los riegos de apoyo son 1.000 metros cúbicos, y las concesiones de agua invernales son de 1.500 metros cúbicos. La clave, para UPA, es que la presa se construye para regular 30 hectómetros cúbicos, de los que 15 son para riego. Si nos fijamos en las cifras que marca el Plan Hidrológico, con una dotación de 1.500 metros cúbicos estaríamos hablando de 10.000 hectáreas, y con 1.000 metros cúbicos, llegaríamos hasta las 15.000 hectáreas. Se podrían plantear otras cifras, pero nunca podríamos ir a 700 u 800 metros cúbicos. Por último, pero no menos importante, UPA-Andalucía reclama la ejecución, por parte del Gobierno, de la segunda fase del proyecto de la Presa de Siles, que es la transformación en regadío de esos 15 hectómetros cúbicos. De ahí que pidamos que la obra se DECLARE DE INTERÉS GENERAL y sea financiada con fondos europeos dentro del nuevo marco 2015-2020. Es una actuación que tiene que hacer el Gobierno para ayudar al desarrollo económico de la zona


campaña de riego

agua

LA TIERRA DE ANDALUCÍA Nº 38 • ABRIL - JUNIO 2015 • 27

Agustín Rodríguez interviene en la asamblea general de la Comunidad de Regantes La Puerta de Segura (Jaén)

El Secretario General de UPA-Andalucía, y Vicepresidente de AREDA, Agustín Rodríguez, intervino en la asamblea general de la CR La Puerta de Segura (Jaén), celebrada en un Teatro-Cine Municipal que registró una masiva asistencia. Agustín Rodríguez recordó que la comunidad de regantes ya está constituida y que, por lo tanto, puede abrir un proceso de ampliación a cargo de las dotaciones de agua previstas en la construcción de la Presa de Siles. También consideró importante la puesta en marcha de otras comunidades de regantes

en la comarca, y recordó que le pedimos al Ministerio de Medio Ambiente que ponga en marcha la se-

gunda fase para construir la tubería que permita llevar el agua desde la presa hasta las zonas regables y

que, aprovechando la cota, el agua llegue por su peso para evitar un gasto energético innecesario.

Aprobado un desembalse de 6.000 metros cúbicos por hectárea en la línea de lo solicitado por UPA y AREDA

La Comisión de Desembalse del 12 de mayo, en la que participaron el Secretario General de UPA, Agustín Rodríguez; el Presidente de AREDA, Marcelo Morales; la abogada Pilar Prieto; y la técnico María del Mar López, aprobó un desembalse de 1.300 hectómetros cúbicos para el riego en el Sistema de Regulación General, con un máximo de 6.000 metros cúbicos por hectárea, en la línea de lo solicitado por UPA y AREDA. En relación al resto de los sistemas, habrá un desembalse que oscila entre los 4.000 y los 6.000 me-

tros cúbicos por hectárea. UPA y AREDA se muestran satisfechas porque la CHG atienda nuestra solicitud al

aprobar un riego de apoyo de 1.000 metros cúbicos por hectárea para el olivar de Córdoba y Jaén, y 50

hectómetros cúbicos para riegos extraordinarios para cultivos leñosos y hortícolas de regadío en precario.


sector agrario

R

algodón

28 • LA TIERRA DE ANDALUCÍA Nº 37 • ENERO - MARzO 2015

eclamamos al Ministerio de Agricultura que autorice la aplicación del tidiazurón mientras se completa un nuevo proceso de registro en el listado de sustancias autorizadas, una iniciativa de nuestra Organización, planteada por el responsable de la Sectorial del Algodón de UPA, Francisco Javier Fernández, en el verano de 2014. A nuestro juicio, el sector no puede seguir soportando las pérdidas que genera la falta de autorización de esta sustancia, de ahí que haya decidido emprender, de forma conjunta, el complejo proceso de inclusión en el listado de la Unión Europea, pero mientras esto se produce necesita que el Ministerio deje de negar las autorizaciones provisionales, en clara apuesta por los intereses de las industrias químicas frente al interés general y a la apuesta por la calidad que hace el sector. Si esta actitud persiste, se convocarán movilizaciones. Igualmente criticable es la actitud de la Consejería de Agricultura que, en lugar de abanderar la petición del conjunto de un sector que se radica mayoritariamente en Andalucía, ha realizado un estudio cuyas conclusiones son claramente tendenciosas y que vuelve a perjudicar los intereses de los productores, cooperativas, desmotadoras y productores de semillas. Efectivamente, las conclusiones trasladadas por la Consejería de Agricultura al Ministerio, en las que se minusvaloran incomprensiblemente los beneficios

Reclamamos, en unión con el conjunto del sector, la autorización del tidiazurón en tratamientos del algodón

del tidiazurón y se exhorta a los productores a aprender a manejar mejor las sustancias alternativas, revelan también una defensa clara del interés de las industrias químicas. Hay que recordar que el tidiazurón no es nocivo. Si actualmente no está incluido en el listado de la UE es porque terminó el periodo de patente y se ha convertido en un genérico, con lo que no hay ninguna empresa que pida y promueva su inclusión. Pero se usa en todo el mundo con absoluta normalidad. Su alta efectividad y su rápida acción defoliante permite adelantar entre 10 y 15 días el inicio de las recolecciones, lográndose

una mejora de la calidad de la fibra sin provocar merma en la producción. Por ello, el conjunto del sector lleva años solicitando esas autorizaciones puntuales, con escaso éxito: sólo en 2011 se obtuvo el permiso del Ministerio para aplicar el tidiazurón, lo que tuvo como consecuencia una notable mejora de la valoración de la fibra de algodón española en los mercados internacionales, facilitando su exportación a mercados altamente exigentes, con el consecuente incremento del valor añadido. Recordamos que no existen alternativas reales al tidiazurón, al menos no

para el 80% de las explotaciones de algodón andaluzas, que por las lluvias de otoño son obligatoriamente de temprana y media estación y, por tanto, han de cosecharse lo antes posible para reducir la cantidad de impurezas. El empecinamiento en negar su utilización sólo se entiende si se anteponen los intereses de las grandes industrias químicas a la defensa del interés general. El sector del algodón lleva años trabajando para mejorar las condiciones del cultivo, y se han logrado grandes avances: la producción integrada andaluza es un referente en calidad del producto.



ferias

expoliva 2015

30 • LA TIERRA DE ANDALUCÍA Nº 38 • ABRIL - JUNIO 2015

El estand de UPA se convierte en parada obligada para todo el sector olivarero en Expoliva

U

PA-Andalucía volvió a tener una amplia participación e importante presencia en la Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines, Expoliva 2015, que se celebró entre los días 6 y 9 de mayo en el Recinto Provincial de Ferias y Congresos, Ifeja. El estand de la Organización fue un hervidero de personas relacionadas con el sector olivarero y de medios de comunicación, convirtiéndose, una edición más, en referente del debate sobre las últimas noticias del aceite de oliva. Entre las personalidades que pasaron por el estand de UPA se encontraban la Presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz; la Ministra de Agricultura, Isabel García Tejerina; la Consejera de Agricultura en funciones, Elena Víboras; el Delegado del Gobierno en Andalucía, Antonio Sanz; el Presidente de la Diputación Provincial de Jaén, Francisco Reyes; la delegada del Gobierno andaluz, Purificación Gálvez; el responsable de Agricultura en Jaén, Sebastián Quirós; el alcalde de Jaén, José Enrique Fernández de Moya; el Subdelegado del Gobierno, Juan Bautista Lillo; el Teniente de Alcalde, Miguel Contre-

LA PRESIDENTA DE LA JUNTA, EL DíA 6, Y LA MINISTRA DE AGRICULTURA, EL DíA 7

El estand de UPA tuvo dos visitas ilustres durante Expoliva 2015. La primera fue la Presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, que lo hizo el día de la inauguración, el 6 de mayo. La segunda, la Ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, que lo hizo el día 7. Las dos conversaron amigablemente con nuestro Secretario General, Agustín Rodríguez, y con diversos integrantes de la Ejecutiva de UPA. Además, recibieron como obsequio sendas botellas de aceite de oliva virgen extra para que se llevaran un grato recuerdo de la feria.


expoliva 2015

ferias

LA TIERRA DE ANDALUCÍA Nº 38 • ABRIL - JUNIO 2015 • 31

ras; el Secretario de Estado de Agricultura, Carlos Cabanas; el director de la AICA, José Miguel Herrero; el senador socialista Felipe López; el Presidente y el Gerente de Interóleo Picual Jaén, Juan Gadeo y Esteban Momblán; el Presidente de AREDA, Marcelo Morales, así como numerosos representantes de cooperativas y medios de comunicación. También pasaron por nuestro estand el Vicesecretario General de Relaciones Institucionales y Secretario General de Miguel UPA-Córdoba, Cobos; la Vicesecretaria General de Organización y Finanzas, Montserrat Secretario Moyano; el General de UPA-Sevilla, José Antonio Méndez; el Vicesecretario General de Agricultura y Mercados de UPA-Jaén, Luis Miguel Martínez; y la Secretaria de Organización y Finanzas, Yolanda Ramírez. Durante los cuatro días de Expoliva, UPA celebró una Sectorial del Olivar, que contó con la presencia de la Consejera de Agricultura en funciones, Elena Víboras, donde se abordaron el Plan Director del Olivar, la aplicación de la PAC, la necesidad de incentivar la concentración de la oferta, las ayudas agroambientales para el olivar y los abusos de la distribución con su política de venta a pérdidas, entre otras cuestiones. Con anterioridad, Agustín Rodríguez participó en una reunión sobre los posibles mecanismos para luchar contra la mosca del olivo. La participación de UPA-

Andalucía en Expoliva continuó con la presentación de dos trabajos pioneros e importantes. La primera fue sobre nuestro proyecto “Eficiencia energética y modernización de las zonas regables de la provincia de Jaén”, que ejecutamos en colaboración con la Diputación Provincial de Jaén y la Asociación de Regantes

de Andalucía (AREDA). El otro panel con el que UPA expuso un trabajo relacionado con la mejora de los regadíos se titulaba “La revolución energética en los regadíos”. El Vicesecretario General de Agricultura y Mercados de UPA-Jaén, Luis Miguel Martínez, intervino, el jueves, 7 de mayo, en una mesa redonda donde se

debatió sobre la regulación del mercado en el horizonte de la nueva PAC. También participó en un debate organizado por Multimedia Jiennense. Por su parte, el Secretario General de UPA-Andalucía, Agustín Rodríguez, abordó el reequilibrio en la cadena de valor en un debate y participó en el programa SER Consumidor.


ferias

expoliva 2015

32 • LA TIERRA DE ANDALUCÍA Nº 38 • ABRIL - JUNIO 2015

LA FERIA EN IMÁGENES Visitantes en el estand de UPA y momentos de la celebración de la Sectorial del Aceite de Oliva, de la presentación del proyecto sobre eficiencia energética en el olivar y de la participación de Agustín Rodríguez en el programa SER Consumidor.


expoliva 2015

ferias

LA TIERRA DE ANDALUCÍA Nº 38 • ABRIL - JUNIO 2015 • 33

LA FERIA EN IMÁGENES

El estand de UPA en Expoliva 2015 volvió a convertirse en un auténtico referente del debate y el análisis de las últimas novedades relacionadas con el aceite de oliva, con la aplicación de la nueva PAC y con la regulación de los mercados para obtener precios justos.


ferias

expoliva 2015

34 • LA TIERRA DE ANDALUCÍA Nº 38 • ABRIL - JUNIO 2015

LA FERIA EN IMÁGENES Numerosas fueron las personas que quisieron hacer una parada en el estand de UPA durante los cuatro días que duró la feria. Entre ellas se encontró Primitivo Fernández, Gerente de ANIERAC, así como algunos secretarios generales de UPAs provinciales.


expoliva 2015

ferias

LA TIERRA DE ANDALUCÍA Nº 38 • ABRIL - JUNIO 2015 • 35

LA FERIA EN IMÁGENES

Personalidades como el Director General de Agricultura, Carlos Cabanas, el ex Rector de la Universidad de Jaén, Manuel Parras, y el empresario olivarero Pedro Rubio, se pasaron por el estand de UPA-Andalucía durante Expoliva.


sector olivarero

seguros agrarios

36 • LA TIERRA DE ANDALUCÍA Nº 37 • ENERO - MARzO 2015

SEGUROS AGRARIOS- INICIO DE CONTRATACIÓN

42 • LA TIERRA DE ANDALUCÍA Nº 34

Estimado/a amigo/a: Desde UPA-Andalucía te informamos del inicio de contratación de seguros agrarios en el Plan 2013 y te recordamos que ofrecemos las mejores condiciones para la contratación, además de realizar una defensa y un seguimiento de tu seguro durante su vigencia. Para este año, todas las líneas de seguros para producciones agrícolas están adaptadas a la modalidad de SEGURO CRECIENTE, que busca mejorar y simplificar el proceso de contratación de una póliza, convirtiéndolo en una tarea más sencilla para los agricultores. A partir de ahora, al contratar un seguro se dispondrá de una información más clara. Te recordamos que por pertenecer a UPA y realizar la contratación a través de nuestra Organización, gozarás de una bonificación extraordinaria del 5% de descuento por contratación colectiva en tu seguro y además, si se trata de una renovación del contrato de seguro podrás obtener una bonificación adicional.

LíNEAS DE SEGURO 318 - Seguros con coberturas crecientes para explotaciones hortícolas al aíre libre, de ciclo primavera – verano, en la península y Baleares

327 - Seguro con coberturas crecientes para explotaciones hortícolas con ciclos sucesivos en la península y Baleares. 319 - Seguro con coberturas crecientes para incendios forestales.

PRODUCCIONES ASEGURABLES Achicoria raíz, Berenjena, calabacín, calabaza, calcot, cebolla, cebolleta, chirivía, chufa judía verde, melón, nabo, pepino, pepinillo, puerro, rábano, remolacha de mesa, sandía, tomate y zanahoria.

Acelga, achicoria de hoja-verde, achicoria-raíz, baby-leaf, berza, borraja, brócoli, coles de Bruselas, col-repollo, coliflor, escarola, endibia, espinaca, grelos, hinojo, hortalizas orientales, lechuga y romanesco.

Aguacate, chirimoyo, chumbera, litchi, mango, papaya, palmera datilera y piña.

324 - Seguro con coberturas crecientes para explotaciones de multicultivos y hortalizas.

Todas las hortalizas excepto los cultivos de más de un año alcachofa, espárrago, fresa y fresón.

301 - Seguro con coberturas crecientes para explotaciones citrícolas.

310 - Seguro con coberturas crecientes para explotaciones de frutos secos (Mod. P)

309 - Seguro con coberturas crecientes para explotaciones de cultivos herbáceos extensivos (Mod. P) 314 - Seguro con coberturas crecientes para explotaciones olivareras (Mod. P)

15 enero

15 enero

Coníferas, frondosas arbustivas.

322 - Seguro con coberturas crecientes para explotaciones de producciones tropicales y subtropicales. 323 - Seguro con coberturas crecientes para explotaciones industriales textiles.

FECHA INICIO SUSCRIPCIÓN

Algodón, cáñamo y lino.

FECHA FINAL SUSCRIPCIÓN varias en función de cultivo y ciclo

varias en función de cultivo y ciclo

31 mayo

1 febrero

Aguacate (mod.1,2) 30 junio Aguacate (mod.P) 15 sept Resto (mod.1,2,P) 30 junio

Con cob. No nascencia: 7 abril Sin cob. No nascencia (P) 1 febrero 30 junio 1 marzo

varias en función de cultivo y ciclo

Naranja, mandarina, limón, lima y pomelo.

1 abril

31 agosto

Almendro, avellano, algarrobo, nogal y pistacho.

1 marzo

15 mayo

Cereales de invierno, cereales de primavera, arroz, leguminosas grano, leguminosas de consumo humano y fabes.

1 marzo

Aceituna de almazara y aceituna de mesa.

15 marzo

Cereales Invierno: 15 junio Cereales primavera: 30 junio Leguminosas y Oleagin.: 15 junio Arroz: 30 julio

30 junio



acción sindical

medio ambiente

38 • LA TIERRA DE ANDALUCÍA Nº 38 • ABRIL - JUNIO 2015

Jornada en La Carolina sobre el Life+Biodehesa y la PAC

E

UPA-Andalucía informa a los ganaderos de la comarca

l responsable del Departamento Técnico de UPA-Andalucía, Miguel Ángel Bolancé, desarrolló una jornada sobre el proyecto Life+Biodehesa y la PAC en las explotaciones ganaderas celebrada en La Carolina, el 15 de mayo, aprovechando la feria ganadera. Ante las numerosas personas que se dieron cita en el salón de actos del recinto ferial carolinense, entre las que se encontraban el Secretario de Ganadería de UPAJaén, José Antonio Torres; el Secretario Ejecutivo, Manuel Risoto; y el delegado de UPA en Vilches, Juan Martínez, Miguel Ángel Bolancé desgranó las características del proyecto y explicó, en profundidad, cómo queda la aplicación de la nueva PAC en relación a la ganadería. En este sentido, explicó las novedades de la PAC, sobre todo en cómo afecta a las dehesas de ganadería ecológica como una fuente de financiación a las explotaciones existentes en la comarca. Posteriormente a la charla, UPA-Andalucía organizó una visita a una explotación de la red de dehesas demostrativa del proyecto, donde los asistentes pudieron conocer más en profundidad la iniciativa y cómo se está llevando a cabo.


campaña en los colegios

promoción

LA TIERRA DE ANDALUCÍA Nº 38 • ABRIL - JUNIO 2015 • 39

UPA-Granada promociona el consumo de hortalizas en 15 colegios de Vega-Sierra Elvira

L

a promoción del consumo de las frutas y hortalizas frescas de temporada, recién recolectadas. Ese es el objetivo de la nueva campaña que desarrolló, entre mayo y junio, UPA-Granada, en colaboración con la Asociación para la Promoción Económica de la Vega-Sierra Elvira (Promovega). El proyecto “Consume frutas y hortalizas de tu provincia” acercó estos productos a los alumnos de segundo ciclo de Primaria de 15 colegios de los municipios de la Comarca Vega-Sierra Elvira. Los estudiantes de Albolote, Atarfe, Chauchina, Colomera, Fuente Vaqueros, Láchar, Peñuelas, Marcena, Peligros, Pinos Puente, El Jau, zujaira, Valderrubio, Ambroz y Purchil conocieron los beneficios que el consumo de frutas y hortalizas frescas tienen, tanto para la salud como para el desarrollo económico de la provincia. El Secretario General de UPA-Granada, Nicolás Chica, explica que la campaña, financiada por la Unión Europea, a través de los fondos Leader y Feader, así como por la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, promocionó el consumo de las frutas y hortalizas frescas que se producen

en la Vega de Granada, en la costa o en aquellos municipios dedicados, en su mayor parte, a la agricultura. Para UPA-Granada, las frutas y hortalizas son siempre las mejores amigas de los niños, por lo que la campaña se centró

en “aumentar su consumo y promover el desarrollo de hábitos de vida saludables entre los alumnos. Las actividades consistieron en una charla y el reparto de un calendario con los productos de temporada. Pero lo más atractivo

para los niños granadinos fue el desayuno, coincidiendo con el momento del recreo, que consistió en una tarrina de frutas y un zumo de frutas y hortalizas, que disfrutaron de una manera amena y bastante divertida.


La Revista de FADEMUR-Andalucía

FADEMUR-Andalucía trabaja sobre la participación y liderazgo de las mujeres rurales a través del deporte

F

ADEMUR-Andalucía desarrolló, a lo largo del mes de junio, un nuevo proyecto que pretendía mejorar la calidad de vida de las mujeres en el medio rural, combatiendo los estereotipos sexistas que todavía perviven en los pueblos andaluces. Y, esta vez, lo hizo a través del deporte, por medio de la iniciativa “Fomento de la Participación y Liderazgos de las Mujeres Rurales a través del Deporte, que cuenta con la financiación del Instituto Andaluz de la Mujer. Se trata de 12 talleres deportivos que se celebraron por todo el territorio andaluz. El objetivo, como explica la Presidenta de FADEMUR-Andalucía, Montserrat Moyano, era potenciar el valor de la mujer rural promoviendo la práctica deportiva como forma de mejorar su autoestima y empoderamiento. “Los estereotipos de género restringen y dañan tanto a hombres como a mujeres, porque les impiden dar rienda suelta a su potencial. Por ello, cada paso que se dé para luchar contra estos estereotipos es un paso adelante en la promoción de la igualdad de género”. Desde FADEMUR-Andalucía creemos que el deporte y la búsqueda de la igualdad entre hombres y mujeres pueden reforzarse mutuamente mediante los modelos que ofrecen, los valores que promueve y el alcance que tienen. Los talleres deportivos estuvieron divididos en dos partes. La primera consistió en una charla-coloquio entre las asistentes sobre la salud y el deporte, el papel de la mujer en el ámbito deportivo y los este-

MOGÓN (JAÉN)

ROTA (CÁDIZ)

reotipos sexistas en la práctica deportiva, que concluirá con una dinámica de liderazgos. La segunda fue una sesión práctica, donde se practicó un deporte de competición formando dos o varios equipos en función del número de asistentes, que contarán con una líder. La duración de los talleres fue aproximadamente de entre tres y cuatro horas. De esta manera, FADEMUR-Andalucía ha vuelto a poner el acento en nuestro trabajo por conseguir la igualdad real de oportunidades laborales, formativas, sociales y asistenciales de las mujeres que viven y trabajan en el medio rural, doblemente desfavorecida porque es mujer y porque vive en los pueblos de Andalucía. Y esta vez lo hicimos a través del deporte, porque consideramos “que gracias a él, las mujeres pueden establecer nuevas redes interpersonales, desarrollar un sentido de identidad y acceder a nuevas oportunidades, lo que muchas veces les permitirá involucrarse más en la vida comunitaria”. Los principales objetivos del proyecto, que se cumplieron en su totalidad, fueron fomentar la participación social y el liderazgo de las mujeres; potenciar su empoderamiento a través del deporte; combatir los estereotipos sexistas en la práctica deportiva; mejorar la autoestima, las relaciones personales y evitar el aislamiento; pero, sobre todo, promover la igualdad entre mujeres y hombres en el medio rural. Y es que, a nuestro juicio, los deportes pueden ayudar a conseguir todas y cada una de las metas que nos proponemos.

ANDÚJAR (JAÉN)

ALMAYATE (MÁLAGA)


La Revista de FADEMUR-Andalucía

VEGAS DEL GENIL (GRANADA)

LA MONTIELA (CÓRDOBA)

ARCOS DE LA FRONTERA (CÁDIZ)

ABRUCENA (ALMERíA)

MONTALBÁN (CÓRDOBA)

GERENA (SEVILLA)

FUENTE VAQUEROS (GRANADA)

ARROYO MOLINOS (HUELVA)


S ED ES D E U PA - A N D A LU C Í A

Ac-

UNIÓN DE PEQUEÑOS AGRICULTORES Y GANADEROS DE ANDALUCíA

UPA ANDALUCíA

Alberche 4b 1ª plta. 41005 Sevilla Tel: 954 648 221 Fax. 954 637 742 upa-a@upa-andalucia.es

ALMERíA

UPA-ALMERíA C/ Altamira, 10 1º D Dcha 044005 (Almería) Tel./Fax. 950 622 169 / 950 224 630 upaalmeria@upa-andalucia.es OFICINAS COMARCALES

Berja C/ Chiclana, 5. Tel. 950 492 644

Adra C/ Carril de Cuenca, 3. Bajo Tel. 950 403 325 Albox C/ Ramón y Cajal, Bajo Tel. 950 121 076 Vélez-Rubio Avda. Andalucía, 63 Tel. 950 410 291

Huércal-Overa C/ Guillermo Reina s/n Roquetas de Mar Plaza Dr. Marín

CÁDIZ

UPA CÁDIZ C/ Calvario 101. Local 3 11520 Rota (Cádiz). Tel/Fax. 956 841 641 upacadiz@upa-andalucia.es

OFICINAS COMARCALES

Setenil de las Bodegas Plaza Villa 21 CP:11692 Tel. 956.134.113

CÓRDOBA

UPA CÓRDOBA Plaza de Andalucía, 9 Bajo 14013 Córdoba Tel. 957 421 910 Fax. 957 760 614 upacordoba@upa-andalucia.es OFICINAS COMARCALES

Cabra Avda. José Solís, 20 Tel. 957 524 417

Priego de Córdoba Niceto Alcalá zamora s/n Tel. 957 540 541

La Rambla Casa Agripina C/ Barrios, 15 1ª planta Tel. 957 684 130 Fuente Palmera C/ Hornachuelos, s/n Tel. 957 338 025 Baena

UPA FEDERAL

Agustín de Betancourt, 17. 3º Madrid Tel. 915 541 870 Fax. 915 542 621 upa@upa.es

C/ Duque de Rivas, 9 Tel. 957421910

Espejo C/ Clodoaldo Gracia, local 5. Tel. 957 376 854 Montalbán C/ Jesús Rescatado s/n Tel. 957 310 165

Lucena P.I Pilar de la Dehesa , parc E-C Tel. 957 502 765 La Montiela C/ Ronda Norte, s/n

Doña Mencía C/Doctor Fleming, 11 Pozoblanco C/ San Gregorio,85

Villaviciosa C/ Lanzas Torres, 8

Adamuz Edificio Ayuntamiento C/Fuente, 14 Fuente Carreteros C/Nueva, 5 Tel.957 714 417 Iznajar Cámara Agraria

Rute Edificio Usos Múltiples. C/ Priego s/n

GRANADA

UPA GRANADA C/ Estrellas, 18 18015 Granada Tel. 958 804 363 Fax. 958 804 364 upagranada@upa-andalucia.es OFICINAS COMARCALES

Orce C/ Miguel Navarro Castelforte. Edif Escuelas Viejas

Cúllar C/Cuesta Barranco s/n

Cuevas del Campo C/Humilldero, s/n. Ayuntamiento

HUELVA

UPA HUELVA C/ Berdigón, 29. Bajo Dcha. Tel. y Fax. 959 25 76 22 upahuelva@upa-andalucia.es OFICINAS COMARCALES

Cala Avda. Andalucía, 38

JAÉN

UPA JAÉN Paseo de la Estación, 30 Tel. 953270728 / 29 Fax. 953 270 766 upajaen@upa.es

OFICINAS COMARCALES

Alcalá la Real C/ Tejuela, nº 7, 2ª planta Tel. y Fax. 953 585 192 upaalcala@upajaen.org

Alcaudete C/ Alcalde Fernando Tejero, 15. Bajo. Tel. y Fax. 953 561 210 upaalcaudete@upajaen.org

Andujar Polg. Sta. Úrsula. Naves Modulares, s/n Tel. y Fax. 953 505 707 upaandujar@upajaen.org

Arjona C/ Cervantes, 10. 1ª Planta Tel. 953518783 upaarjona@upajaen.org

Baeza C/ Acera de la Trinidad, nº 1, 1ª P. Tel. y Fax. 953 740 503 upabaeza@upajaen.org Beas de Segura Avd del Mercado s/n Tel. 953 458 089

Cabra de Santo Cristo Nacimiento, 1. Tlf. 953 392 040 upacabra@upajaen.org

Cambil C/ Posadas. C. Soc. 1ª Plt. upacambil@upajaen.org

Castellar C/ Mendo Benavides, Loc.1-2 Tel. 953 460 741 upacastellar@upajaen.org

Castillo de Locubín Plaza del Carmen, s/n Tel. y Fax. 953 590 704 upacastillo@upajaen.org

Cazorla C/ Mercedes Gómez, 20 Tel. 953 710 006 upacazorla@upajaen.org La Carolina C/ Cuartel, nº 23

UPA EN BRUSELAS

Rue Grèty, 11.5º-2. 1000 Bruselas (Bélgica)Tel. 00-322 219 18 27 upabruselas@upa.es Tel. 953 682 151 upalacarolina@upajaen.org

La Puerta de Segura C/ Primero de Mayo, nº 7 Tel. 953 486 222 upalapuerta@upajaen.org

Marmolejo C/Palacio Valdés, 2 Centro Social 2ª planta. Tel. 953540 361

Martos C/ Vicente Alexandre, nº 5 Tel. y fax. 953 702 281 upamartos@upajaen.org Noalejo Plaza de España, 1 Tel. 628 907 215

Peal de Becerro Avda. Andalucía, s/n Tel. 953 73 07 08 upapeal@upajaen.org

Quesada C/ Médico Basilio Rodríguez 2, 1B Tel. 953 73 42 57 upaquesada@upajaen.org Torredelcampo C/ Aguilar, nº 5 - 7 Tel. 953 56 86 82 upatorredelcampo@upajaen.org

Torredonjimeno C/ Carrera Alta, nº 62. Bajo Tel. y Fax. 953 342 401 upatorredonjimeno@upajaen.org Úbeda C/ Obispo Cobos, 1 1ª Pl. Tel y Fax. 953 755 648 upaubeda@upajaen.org

Villagordo C/ Benjumea, 13 Tel. 953 378 250 upavillargordo@upajaen.org

Villacarrillo C/ Cádiz, 82 bajo Tel. 953 454 452 upavillacarrillo@upajaen.org

Villanueva del Arzobispo C/Ramón y Cajal, 28 Tel. 953 450 533

MÁLAGA

UPA MÁLAGA Heroe de Sostoa, 119-1º D 29003 Málaga Tel. 952 004 950 Fax. 952 340 405 upamalaga@upa-andalucia.es

OFICINAS COMARCALES Ronda

C/ Lola Peña Parres, s/n Tel. 952 872 894

Fax. 952 557 372 Antequera

Urbanización Las Albarizas, Bloque 2 Pl. Baja Tel. 952 702 609 Vélez-Málaga

c/ Tejeda nº 17 bajo

29700 Velez-Malaga

SEVILLA

UPA SEVILLA

Avd. Blas infante 4, entreplanta 4º, puerta derecha Tel. 954 662 002

Fax. 954 662 078

OFICINAS COMARCALES Los Palacios Toledillo, 3

Real de la Jara

Plaza de Andalucía 1 Cañada Rosal

C/ Campomanes. s/n Edif

Asuntos Sociales, 1º Planta Tel. 637 792 326

Isla Mayor

C/ Nuestra Sra. del Pilar, s/n Tel. 647 462 148

Villamanrique Condesa C/ Cañadas, s/n

Tel. 647 46 21 48

Peñaflor

Plaza de Andalucía s/n Tel. 656 81 19 56

Pilas

C/ La Santa María, 6 Tel. 628 412 077 Marismillas

C/Torrecillas, s/n El Coronil

C/ Doctor Escassi, 1




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.