La Tierra del Agricultor y Ganadero - nº 259

Page 1

01 pags.259-2_. 22/12/16 15:59 Página 1

número 259 • noviembre-diciembre 2016

La PAC del futuro ya es presente UPA presiona para conseguir que las ayudas solo sean para los verdaderos profesionales agrarios

Informe UPA

Implicaciones del cambio climático en el sector agrario



01 pags.259-2_. 22/12/16 15:59 Página 3

noviembre-diciembre 2016 • nº 259

AÑO 33. Nº 259 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2016 EDITA UNIÓN DE PEQUEÑOS AGRICULTORES Y GANADEROS (UPA) REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN Agustín de Betancourt, 17-3.ª 28003 MADRID Tel.: 915 541 870 Fax: 915 542 621 latierra@upa.es www.upa.es DIRECCIÓN Comisión Ejecutiva Federal de UPA REDACCIÓN Diego Juste Conesa Paula D. Álvarez Neira José Manuel Delgado Javier Alejandre Mari Luz de Santos David Erice Ana Batanero Nieves Alonso Mariola Núñez Lola Núñez Javier Poza (Bruselas) Óscar Hernández (Castilla y León) Elvira Gómez (Extremadura) Xosé Darriba (Galicia) Miguel Ventayol (Castilla-La Mancha) SECRETARÍA Pilar Montanel, Ernestina Rufo y Raquel Domingo FOTOGRAFÍA Archivo UPA PUBLICIDAD Agustín de Betancourt, 17-6.ª 28003 MADRID Tel.: 915 350 827 Fax: 915 342 718 latierra@upa.es DISEÑO Y MAQUETACIÓN QAR Comunicación IMPRESIÓN Gráficas Jomagar D.L.: M-9227-1984 Esta revista está impresa en papel con celulosa blanqueada totalmente sin cloro, a partir de materias obtenidas con criterios ecológicos y sostenibles.

Editorial La PAC del futuro, para quienes la trabajan NA vez más, los y las profesionales de la actividad agraria de la Unión Europea nos vamos a enfrentar a una nueva reforma de la PAC, prevista para 2020, pero que ya está presente en debates, pronunciamientos y propuestas en todos los ámbitos y a todos los niveles. Un debate en el que, como viene siendo habitual en las últimas reformas, cada vez se habla más de presupuestos y burocracia que de agricultura y ganadería. Como consecuencia del rumbo que ha ido tomando la PAC desde hace años, la preocupación ya no es tanto garantizar el progreso del mundo rural y de la actividad productiva en el campo, como primer eslabón de la cadena alimentaria, sino cómo gestionar, con más o menos acierto, el reparto de unas ayudas públicas a la baja, que en muchos casos terminan en perceptores de dudosa o nula vinculación con la agricultura y la ganadería, como los campos de golf, los terrenos ligados a los aeropuertos, las compañías de aguas y de ferrocarriles o los terrenos de inmobiliarias. Todo ello, en un marco normativo complejo, prolijo y confuso, que ha ido perdiendo poco a poco los criterios comunes a todos los países, dejando en manos de los Estados su aplicación concreta, y que no garantiza, además, la estabilidad en los sectores y los mercados, ni el funcionamiento equilibrado de la cadena alimentaria. Y de cara al futuro, ¿qué? En nuestra opinión, la de los y las profesionales del sector agrario que representa UPA, la respuesta es muy sencilla: solo es necesario garantizar que el esfuerzo presupuestario, que hacemos todos los ciudadanos europeos con nuestros impuestos para financiar la PAC, tenga un destino justo y razonable: apoyar la agricultura y la ganadería productiva, la que lucha en los mercados por tener precios justos y está en el origen del sistema alimentario de mayor calidad, más seguro y avanzado del mundo, que es el de la Unión Europea. En resumen, que la PAC del futuro sea, de una vez por todas, para quienes la trabajan.

U

Todo lo demás es gestión de burocracia. Y a ello estamos ya más que acostumbrados. El problema no debe ser cómo gestionar la PAC, sino para qué debe servir. Y ahí vamos a estar de nuevo, como en las reformas anteriores, para presionar desde la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos para centrar el debate y obtener resultados. En primera instancia, al Gobierno, hasta conseguir que cumpla con su función de defender en Europa los intereses del campo español, y por extensión a todos los partidos políticos, las comunidades autónomas y los parlamentos respectivos, a los que se les llena la boca de valorar el sector agrario como estratégico, para que pasen de las palabras a los hechos y se involucren de verdad en este proceso. Y en última instancia, ante la Unión Europea, donde UPA defiende propuestas de futuro, de agricultura y ganadería sostenible, de preocupación por el cambio climático y la conservación del espacio y los recursos naturales. En definitiva, para hablar en serio sobre el futuro de la agricultura y la ganadería.


VEN A VISITAR LA 3ª EDICIÓN DE LA DEMOSTRACIÓN DE MAQUINARIA AGRÍCOLA EN CAMPO LOS DÍAS 9, 10 y 11 de mayo de 2017 en LA FINCA LA GRANJA DE san clemente (cuenca)


01 pags.259-2_. 22/12/16 15:59 Página 5

PAC 2020

De interés

LA TIERRA Nº 259 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2016 • 5

La PAC del futuro ya es presente UPA presiona al Gobierno para que lidere en Europa la nueva reforma de la PAC 2020 y conseguir que las ayudas solo sean para los verdaderos profesionales agrarios

URANTE los últimos meses asistimos a una frenética carrera para lanzar nuevas ideas y propuestas de cara a la PAC a partir del año 2020. Incluso en ese proceso continuo de revisión, desde la Comisión de Agricultura de la CE se apuntan cambios para el año 2017 o 2018. Muchos países y organizaciones profesionales agrarias europeas han comenzado a posicionarse y a avanzar sus propuestas para la nueva PAC. Estas iniciativas contrastan con el silencio de las autoridades españolas, quienes parecen vivir al margen de la realidad que está configurándose. UPA apuesta por liderar ese proceso desde España. Es preciso, por tanto, que el Gobierno español, junto a las comunidades autónomas y el propio sector agrario establezcan de manera urgente una estrategia para influir de manera significativa en la redacción de la nueva política. Si nos mantenemos al margen de las iniciativas que ya están poniéndose en marcha, perderemos una oportunidad única para asegurar el futuro de nuestro sector agrario. Lo cierto es que, una vez más, cuando todavía no hemos sido capaces de digerir el modelo, ya nos estamos encargando de desprestigiarlo, lo que proporcionará luego tener argumentos para cambiarlo. Como ocurre habitualmente, desde diferentes ámbitos se empiezan a escuchar sugerencias para una nueva reforma, que van desde el mantenimiento del sistema actual con deter-

D

minados ajustes hasta la desaparición de los pagos desacoplados y su sustitución por sistemas de estabilización de rentas más “americanizados”, como los pagos contracíclicos o los seguros de renta. De nuevo, la tan deseada simplificación brilla por su ausencia. La ausencia de Gobierno en España durante este año 2016 nos ha dejado la sensación de que nuestro Ministerio de Agricultura ha estado al margen de los debates que se han mantenido sobre este tema. La socorrida figura del “Gobierno en funciones” ha servido para mantener un silencio preocupante antes temas que afectan

directamente al futuro de todo el sector. Sea como sea, ahora es el momento de establecer una estrategia clara, simplificando las diferentes posibilidades. Tras su renovación en el cargo, la ministra de Agricultura tendrá que apostar por mantenerse como un gran aliado del Gobierno francés y esperar a que nuestro vecino haga el trabajo para asegurarnos una PAC fuerte, o intentar convertirse en un país influyente con ideas que permitan que nuestras características se tengan en cuenta, en un acuerdo que tiene que servir para satisfacer a 27 Estados miembros.

El presupuesto de la PAC será sin duda el primer elemento que determinará los siguientes debates, pero tan importante como ese presupuesto será la forma de repartirlo entre los agricultores y los ganaderos. Es necesario que sigamos apostando por definir claramente a los agricultores y ganaderos que deberían tener acceso al apoyo público. No podemos gastar el dinero en entidades cuyo único objetivo es recibir pagos de la PAC. El apoyo debe estar ligado a la actividad agraria. Los agricultores y las agricultoras, los ganaderos y las ganaderas somos los primeros interesados en defender el patrimonio medioambiental de nuestras explotaciones, porque de ello depende el futuro productivo de las mismas. El principal ataque contra el medio ambiente es el abandono de la actividad agraria en el medio rural. El proceso de degradación de las tierras abandonadas es irreparable. Ello nos debe hacer recapacitar sobre los requisitos que se ponen a la actividad agraria desde un punto de vista medioambiental, porque el efecto obtenido puede ser justo el contrario. Tenemos muchos ejemplos de prácticas beneficiosas para el medio ambiente que son aplicables en un país centroeuropeo, pero que en España suponen toda una aberración. Lo que es evidente, aunque parezca lejano, es que en estos momentos se está definiendo el modelo de Política Agraria Común que estará


01 pags.259-2_. 22/12/16 15:59 Página 6

De interés

PAC 2020 6 • LA TIERRA Nº 259 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2016

vigente a partir de 2020, por lo que el Gobierno español, junto a las comunidades autónomas y el propio sector agrario deben establecer de manera urgente una clara estrategia para formar parte de esa redacción. España, como gran potencia agraria, debe liderar este proceso y no dejarse llevar por las iniciativas que vayan surgiendo. La experiencia nos dice que si no formamos parte del núcleo central que asume la

definición del documento de la PAC, al final sus contenidos apenas responden a nuestros intereses y solo podemos recurrir al triste recurso de incorporar algunos parches inevitablemente parciales.

Las ayudas de la PAC deben ser para los verdaderos profesionales agrarios La aplicación actual de la PAC

ha suscitado algunas dudas e incertidumbres en el sector que deben ser tenidas en cuenta de cara al futuro. Uno de los aspectos más importantes es el de la propia definición de los potenciales perceptores de las ayudas. Las organizaciones agrarias hemos insistido mucho en la necesidad de concentrar esas ayudas en los auténticos agricultores activos, pero Bruselas ha permitido que cada país establezca esa definición y, en general, se han seguido unos criterios muy poco rigurosos para precisar esa figura. En España se ha considerado, contra el criterio mantenido por UPA y otras organizaciones agrarias, que los perceptores podrán ser todos aquellos que obtienen al menos un 20% de sus ingresos de la venta de sus productos en el mercado, mientras que el restante 80% lo obtienen a través de ayudas. Por si fuera poco, desde la Comisión se han

incluido a otras personas físicas y jurídicas que, aunque no cumplen con esos porcentajes, pueden demostrar que mantienen las superficies en buen estado, sin necesidad de que cultiven la tierra. En el nuevo reglamento que entrará en vigor en 2018 se incluyen, incluso, a grandes superficies de instalaciones deportivas, como los campos de golf, compañías que gestionen terrenos ligados a los aeropuertos, compañías de aguas, de ferrocarriles o terrenos de inmobiliarias. Todas estas figuras estaban hasta ahora en la “lista negra” de las ayudas, pero Bruselas parece mostrarse dispuesta en estos momentos a que puedan acceder al régimen de ayudas de la PAC. Durante 2016 se han presentado 796.451 solicitudes de ayudas directas de la PAC en nuestro país, con una superficie declarada de 21.325.773 hectáreas en total. Hay que tener en cuenta que los perceptores de ayudas en Alemania son apenas 320.000,

Un proceso permanente de cambios y reformas N junio de 2013, la Comisión Europea, el Consejo de Ministros y el Parlamento Europeo alcanzaron un primer acuerdo sobre los reglamentos comunitarios que iban a regular la PAC en el período 2014-2020. La enorme complejidad administrativa que caracteriza a la Unión Europea, supone que en España no dispusimos de los reales decretos indispensables para la puesta en marcha de la PAC hasta 18 meses después, en diciembre de 2014. La primera consecuencia fue que el nuevo modelo aprobado no entró en vigor en 2014 y fue necesario retrasarlo hasta 2015, algo que no evitó que los agricultores y ganaderos tuvieran que planificar sus producciones en otoño de 2014, con gran incertidumbre, ya que la normativa española se publicó a finales de ese año.

E

Nos enfrentábamos sin duda a una reforma radical del sistema, lo que suponía enormes cambios en todos los niveles, Administración central, autonómica, agricultores, ganaderos, etc. Fueron momentos de gran tensión, porque el sector veía con preocupación las consecuencias que podían tener en su actividad diaria, y las Administraciones se enfrentaban una vez más al reto de poner en marcha un nuevo modelo. Todos los comisarios de Agricultura de la CE inician su mandato señalando su voluntad de simplificar la PAC. Sin embargo, cuando se ponen encima de la mesa nuevas propuestas regulatorias, esa idea no tiene en cuenta que modificar las normas de manera radical cada cuatro o cinco años implica una

enorme complejidad tanto para las Administraciones como para los agricultores y los ganaderos. Es evidente que las políticas tienen que adaptarse a los nuevos tiempos y sufrir modificaciones, pero de cara a esa deseada simplificación es preciso ofrecer una mayor estabilidad en los reglamentos y las normas. No puede ser que una vez que se han puesto en marcha unos protocolos de funcionamiento, cambiemos los modelos y haya que diseñar otros nuevos. Los agricultores y los ganaderos nos vemos inmersos cada cinco o seis años en un periodo de enormes incertidumbres y cuando comenzamos a manejar las claves del nuevo proyecto, nos vemos enfrentados a un nuevo modelo que debemos volver a aprender.


01 pags.259-2_. 22/12/16 15:59 Página 7

PAC 2020

De interés

LA TIERRA Nº 259 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2016 • 7

mientras que en Francia rondan los 350.000. Anualmente se reparten en España algo más de 4.400 millones de euros como ayudas directas dentro de la PAC. Aunque resulta difícil ofrecer cifras contrastadas, en términos generales se observa que alrededor del 20% de los perceptores recibe cerca del 80% de todas las ayudas, mientras que el 80% restante ingresa un 20%. Estos datos indican la polarización de la agricultura española, con una base atomizada y con evidentes dificultades de viabilidad económica. Por comunidades, Andalucía acapara el 31% del total de ayudas directas. A mucha distancia se sitúan Castilla y León (18,5%), Castilla-La Mancha (14,2%), Extremadura (9,3%), Aragón (9%), Cataluña (5,4%), Galicia (3,1%), Comunidad Valenciana (2,4%), Navarra (2,1%), Asturias (1,2%), Murcia (0,8%), Madrid (0,7%), País Vasco (0,7%), La Rioja (0,6%), Cantabria (0,5%) y Baleares (0,5%).

Pagos desacoplados o ayudas directas Igualmente, no deja de sorprendernos que desde los mismos estamentos que en un momento determinado aparecen como los grandes defensores de las nuevas ideas, en períodos de tiempo muy corto cambien radicalmente de idea y pasen a defender la necesidad de eliminarlas. Hace más de diez años, y con la oposición de la mayor parte del sector agrario español, se pusieron en marcha los derechos de pago desacoplados, como sistema de estabilización de rentas. Tras varias remodelaciones del sistema, que como indicábamos anteriormente han supuesto horas y horas de trabajo administrativo, ahora desde ámbitos comunitarios se empieza a cuestionar la verdadera utilidad de dichos pagos desacoplados. Desde los inicios de la PAC se ha estudiado mucho acerca de la naturaleza de las ayudas

directas, pero no ha sido hasta la última reforma en la que se ha introducido algún elemento sobre la figura del beneficiario de las mismas. Aunque la denominación de agricultor activo se ha quedado muy corta, consideramos que es un avance en la dirección correcta. Un tema básico que habría que impulsar de cara a la nueva PAC es la definición mucho más restrictiva y precisa del beneficiario final de esta política. Convertir a la PAC en un mecanismo de

subvención para personas o empresas que no apuestan por el sector agrario constituye una deslegitimación de la idea fundamental de cualquier política agrícola. Son los hombres y mujeres que viven y trabajan en el medio rural y que producen alimentos de calidad, quienes precisan del amparo de la PAC y debe concretarse de forma inequívoca que son ellos y ellas quienes deben beneficiarse con los recursos y medidas incluidos en esta política.

Presupuestos a la baja a PAC actual está ordenada en torno a dos grandes pilares. El primer pilar incorpora medidas anuales obligatorias de carácter general (ayudas directas y medidas de regulación del mercado), mientras que el segundo pilar incluye medidas voluntarias mejor adaptadas a las especificidades nacionales y regionales (ayudas al desarrollo rural). Las ayudas se basan en una serie de pagos. Los pagos obligatorios para todos los Estados miembros de la UE son los regímenes de pago básico, de pago ecológico (“greening”) y de pago para los jóvenes agricultores. Los regímenes voluntarios (a elección de los Estados miembros) son los pagos acoplados, las ayudas a zonas con desventajas naturales y el régimen simplificado para pequeños agricultores.

L

Todos estos pagos no se encuentran vinculados a la producción, con la excepción de los pagos acoplados. Estos tienen un límite del máximo anual nacional, que en el caso de España podía llegar hasta el 15%, pero que el Gobierno de nuestro país, en una decisión claramente negativa para los agricultores y los ganaderos profesionales, ha reducido al 12,08%. La PAC 2014-2020 está dotada con un presupuesto de 362.790 millones de euros. En el periodo 2007-2013 los recursos disponibles fueron de 417.740 millones. De la cantidad total, 277.850 millones se destinan al primer pilar de la PAC, mientras que otros 84.940 millones corresponden al segundo pilar. El presupuesto puesto a disposición de la PAC se ha reducido en un 13% para el primer pilar y en un 18% para el segundo.


01 pags.259-2_. 22/12/16 15:59 Página 8

Acción sindical

Uniones sectoriales 8 • LA TIERRA Nº 259 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2016

UPA advierte que prohibir los fitosanitarios en zonas de interés ecológico podría ser contraproducente UPA ha pedido formalmente a la ministra de Agricultura, Isabel García Tejerina, que se oponga a las intenciones de Europa de prohibir los fitosanitarios como condición para acceder al pago verde de la PAC, más conocido como greening. UPA cree que esta decisión traería más emisiones de carbono, más erosión de los suelos y una menor capacidad de retención de carbono por el terreno. Estos efectos se unirían a una pérdida de productividad de la tierra que amenazaría la seguridad y la soberanía alimentarias europeas en lo que a producciones de cultivos proteicos se refiere. Si se prohíben los herbicidas sobre las tierras en barbecho y se aumenta el número de meses en los que el suelo tiene que estar desnudo, se incrementará la erosión del suelo. Para suplir la prohibición de estos productos habría que incrementar las labores sobre la tierra, para voltearla y eliminar las malas hierbas, lo que reduciría el contenido de materia orgánica del suelo, limitando su capacidad de captura de carbono. De cara a mejorar la biodiversidad, UPA apuesta por contemplar una alternativa no excluyente a los barbechos, como es la siembra de especies silvestres en determinadas zonas.

UPA vuelve a denunciar los bajos precios de la leche de oveja y cabra

“Tenemos ganaderos que no han cobrado la PAC en los últimos dos años, consecuencia de este tema, y todos podemos imaginarnos en qué situación se encuentran”, ha destacado el responsable ganadero de UPA, Román Santalla, que se ha mostrado “indignado” con la situación del colectivo. Además, añade, “la influencia del CAP sobre las ayudas agroambientales es una evidencia”.

El precio del conejo en origen cae 30 céntimos en dos semanas UPA denunció a mediados de diciembre la fuerte bajada del precio del conejo de 30 céntimos en tan solo catorce días, 15 céntimos el 2 de diciembre y 15 más el día 9, sin que este descenso coincidiese con variaciones significativas de oferta o demanda que lo justifiquen. Una evolución que cierra un año muy negativo en este sector, que cuenta con menos de 1.400 explotaciones, cifra que contrasta con las 3.087 granjas que existían en el año 2011. Además, una parte importante de estas granjas está en situación económica ruinosa, en un sector que acumula pérdidas de 60 millones de euros. UPA ha exigido para el productor la misma estabilidad de precios que mantiene el eslabón superior y propone iniciar el nuevo año con un planteamiento de sostenibilidad a lo largo de la cadena de valor, especialmente en lo referido al eslabón en que intervienen los ganaderos.

Los consumidores tienen derecho a saber de dónde vienen los lácteos que están comprando UPA está denunciando los bajos precios de la leche de oveja y cabra a lo largo de todo el año, debido principalmente al contagio de la crisis del vacuno de leche y a la introducción de un mayor porcentaje de leche de vaca en los quesos de mezcla. Estos precios no llegan a cubrir los costes de producción y este año no se está produciendo el habitual “efecto otoño”, gracias al que el precio de la leche solía subir en esta estación. Los ganaderos se quejan de que las industrias lácteas imponen las condiciones de los contratos, pervirtiendo las intenciones de la Ley de la Cadena Alimentaria. En la mayoría de los casos, el propio recogedor de la leche es quien lleva el contrato y pasados unos días indica que si no se firma, no podrá recoger la leche. Además, la aplicación del coeficiente de admisibilidad de pastos (conocido como CAP) en España está penalizando a este sector.

No tiene sentido que los consumidores españoles no conozcan el origen de la leche y los lácteos que compran. UPA ha defendido esta idea para pedir al Ministerio de Agricultura un impulso definitivo a la norma que debe hacer obligatorio un etiquetado que informe sobre la procedencia de los productos lácteos, como ocurre con otros muchos alimentos y bebidas. “Mejorando el etiquetado ganaríamos todos”, afirma UPA; los ganaderos, porque verían reconocido su trabajo, al incrementarse la visibilidad y el reconocimiento de su labor en la cadena láctea, y los consumidores, que podrían adquirir lácteos con plena consciencia de lo que están comprando, “sin pagar un céntimo más”. Las etiquetas de la leche y los lácteos ofrecen una información en muchos casos confusa y compleja de entender, “y eso tiene que cambiar”, ha señalado. El último acuerdo lácteo, firmado hace más de un año, recogía como uno de sus puntos fundamentales


Acción sindical

Acción sindical

LA TIERRA Nº 259 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2016 • 9

la mejora del etiquetado sobre el origen de la leche. “Punto cuyo desarrollo se está demorando en exceso, mientras países como Francia e Italia ya han planteado iniciativas en este sentido”, en opinión de UPA. UPA ha puesto como ejemplo también la decisión adoptada por la multinacional alemana LIDL, con quien asegura mantener una “relación estrecha”, que convierte a esta empresa de distribución en la primera en plantear que toda la leche y lácteos que vendan en sus tiendas sean de procedencia española. “Ahora solo falta asegurar que esos lácteos tengan un precio sostenible”.

UPA pide prudencia al Ministerio de Agricultura con el porcentaje de nuevas plantaciones de viñedo

UPA ha calificado de excesiva la propuesta de autorizaciones del 1% que ha planteado el Ministerio de Agricultura, lo que supondría 9.500 hectáreas más de viñedo en todo el país. UPA considera que la realidad es otra, puesto que este año se ha perdido potencial por los derechos perdidos, bien porque han caducado o porque los habían dado por perdidos. Pero, al mismo tiempo, el potencial que queda está “mucho más vivo”. De hecho, el responsable de Vitivinicultura de UPA, Julián Morcillo, ha asegurado que “del potencial que hay poco se va a perder. La realidad nos dice que del año 2012 a 2016, la superficie plantada ha ido creciendo y la tendencia es que los derechos se planten todos”. A la vista de estos datos, UPA afirma que no se dan las circunstancias para ir al máximo que permite la normativa europea, ya que la superficie plantada real se ha incrementado desde 2012. Unido al hecho de que, además de las 959.535 hectáreas de superficie plantada de viñedo, quedan 56.474 derechos en la cartera que habría que sumar a esta superficie de plantación. UPA también ha recordado que es necesaria una reorientación de la normativa a nivel nacional que priorice a pequeñas y medianas explotaciones para mejorar su dimensión y viabilidad. Es prioritario que las nuevas plantaciones recaigan en agricultores profesionales así como en jóvenes agricultores con capacitación suficiente.

Las bodegas que no firmen contratos con los viticultores no deberían recibir ayudas de la UE Las bodegas que no cumplan la Ley de la Cadena Alimentaria y no firmen contratos ajustados a la normativa con los viticultores no deberían acceder a los fondos europeos para la promoción de vino en terceros países. Esta es la propuesta de UPA, tras la última vendimia, ante la reticencia de muchas bodegas a firmar contratos con los agricultores, tal y como establece la ley. Si los agricultores hemos de cumplir estrictos requisitos para acceder a subvenciones públicas –como las ayudas de la PAC–, la exigencia al siguiente eslabón no puede ser menor. Además de promocionar el vino en otros países, UPA considera que España tiene que fomentar el consumo interno, porque el consumo moderado y responsable de vino es beneficioso para la salud y para el sector, y forma parte de nuestra cultura, y las

EL POTENCIAL DEL ABONO MAXIFRUIT 30 BERLIN EXPORT – Tudela (Navarra) | Tel. 948 413 817 | www.berlinex.com | E-mail: bioaga@bioaga.com

BERLIN EXPORT a la cabeza de la alta tecnología con sus abonos MAXIFRUIT 30 conocidos internacionalmente por sus excelentes resultados: producción y calidad, produciendo ALTO GRADO DE OMEGA 3 y FIBRA DIETÉTICA en todos los cultivos. MAXIFRUIT 30: RÉCORDS DE PRODUCCIÓN –10.500 Kg. de TRIGO Ha. Peso específico: 86,3, con Omega 3 –11.500 Kg. de CEBADA Ha. Peso especifico 73, con Omega 3 –22.000 Kg. de MAÍZ Ha. con 1,55 mg./Kg. triptófano, con Omega 3 –44.000 Kg. de UVA DE VINO por Ha. con 11,3º, con Omega 3 –88.000 Kg. de PATATA por Ha. con 46% Vitamina A, con Omega 3 –215.000 Kg. de TOMATE por Ha. con 8,9% BRIX, con Omega 3 –415 Kg. de ACEITUNAS por árbol, 37% Rto, con Omega 3 –14.500 Kg. de ARROZ por Ha. con 2,1 mg./Kg. Vit A, con Omega 3 –200.000 Kg. de CALABACÍN por Ha. con Omega 3 –145 Kg. de CLEMENTINA por árbol (90% 1ª A), con Omega 3 –105.000 Kg. de MANZANA por Ha. Vit. B12 y D, con Omega 3 –53.000 Kg. MELOCOTÓN Ha. 13 Brix, Vit. A y C, con Omega 3 –70.000 Kg. de CIRUELA por Ha. Cal. 65/70, con Omega 3

VARIAS MEDALLAS DE ORO Y PLATA EN VINO


01 pags.259-2_. 22/12/16 15:59 Página 10

Acción sindical

Uniones sectoriales 10 • LA TIERRA Nº 259 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2016

campañas de información a los consumidores pueden ayudar mucho al sector. España es líder en el mundo en exportación de vino a costa de los precios más bajos del planeta. Una competitividad que se consigue gracias a hundir los precios que perciben por la uva los viticultores, que en muchos casos no llegan a cubrir sus costes de producción.

UPA considera aberrante e injusto poner un impuesto al azúcar UPA ha calificado como una aberración que el Gobierno plantee un gravamen sobre las bebidas con azúcar, puesto que eso representaría un daño irreparable para el sector remolachero-azucarero, cuya principal zona productora se ubica en Castilla y León, pero que también se produce en zonas de Andalucía, La Rioja y País Vasco, y que está viviendo una situación especialmente delicada debido a que está a las puertas de la liberalización, que supondrá la desaparición de las cuotas azucareras a partir de septiembre de 2017. UPA cree que los “ideólogos antiazúcar” del Gobierno que han planteado este impuesto basan su argumentación en la trampa de considerar que un alimento, por sí solo, es perjudicial para la salud. “El azúcar no solo no es dañino, sino necesario para la población, por lo que motivar un menor consumo vía impuestos es injusto e inmoral”. “No tiene sentido encarecer los productos con azúcar”, asegura UPA. “Si de lo que se trata es de reducir las tasas de determinadas patologías, como la diabetes o la obesidad”, afirma, “un impuesto al azúcar es una medida absurda”. A los agricultores les preocupa el precedente que se sentaría con este gravamen, y se han preguntado con ironía si “a partir de aquí se plantearán impuestos a las grasas, las proteínas, los minerales o incluso las vitaminas”. UPA teme que este impuesto haga desaparecer a miles de agricultores, puesto que se pondrían en duda no solo las ayudas públicas que perciben actualmente productores e industrias azucareras, sino la rentabilidad de un cultivo que es puntero en toda Europa.

UPA y DIA se reúnen para mejorar el valor de los lácteos y fomentar las exportaciones La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos se reunió a finales de noviembre en Madrid con directivos de la empresa de distribución DIA. Tras meses de relaciones convulsas provocadas por las ofertas abusivas de esta multinacional con diversos productos, el encuentro ha marcado líneas de colaboración, en un primer momento, para el sector lácteo. “Esperamos que no se quede ahí y la relación con DIA mejore para todos los sectores”, señaló tras la reunión el secretario de Ganadería de UPA, Román Santalla, “porque DIA es la tercera empresa de distribución en España, y queremos tener una relación estable y fluida, basada en la colaboración y no en la confrontación”. UPA ha pedido la colaboración de esta empresa para mejorar el valor de los productos lácteos en el mercado interior y de cara a la exportación, que es una de las claves de futuro para los ganaderos lácteos, con mercados tan importantes como China, donde apenas se comercializan lácteos españoles, mientras sí hay una importante presencia de productos de Francia y Alemania. En relación con el precio de la leche, UPA y DIA reconocieron que la evolución está siendo positiva en los últimos meses, y la previsión para 2017 es que los precios sean aún mejores para los ganaderos. “El problema de una crisis láctea tan larga es el endeudamiento generalizado de los ganaderos con sus proveedores”, destacó Santalla, por lo que la recuperación tiene que ser “muy importante” para que los ganaderos puedan hacer frente a sus deudas con proveedores y bancos. UPA y DIA también han coincidido en fomentar el conocimiento de la procedencia y el origen de la leche, todo ello ligado a una campaña de sensibilización al consumidor de las bondades de los productos lácteos.

UPA en el Parlamento Europeo: “El cambio climático no se combate reduciendo el consumo de carne” A primeros de diciembre se celebró un debate en el Parlamento Europeo en el cual UPA trasladó el mensaje de que “la reducción del consumo de carne no debe de ser la respuesta para combatir el cambio climático”. Desde algunos grupos se apuesta de forma decidida por políticas que desincentiven su consumo bajo el argumento de que la cabaña ganadera es responsable de una parte considerable de los gases de efecto invernadero. Reconociendo esta problemática, UPA insistió en la capacidad de la ganadería para la conservación del medio ambiente, valorizando técnicas y modelos de producción que rebajen y limiten la emisión de gases y que al mismo tiempo garanticen el potencial productivo y la forma de vida de miles de ganaderos europeos.


01 pags.259-2_. 22/12/16 15:59 Pรกgina 11


01 pags.259-2_. 22/12/16 15:59 Pรกgina 12


01 pags.259-2_. 22/12/16 15:59 Pรกgina 13


01 pags.259-2_. 22/12/16 15:59 Página 14

Acción sindical

Colaboración 14 • LA TIERRA Nº 259 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2016

El campo hace un llamamiento a favor de la recuperación de Europa MARTIN MERRILD / PRESIDENTE DEL COPA (COMITÉ DE ORGANIZACIONES AGRARIAS DE LA UNIÓN EUROPEA) S hora de pasar a la acción. Se debe superar la herida abierta por la globalización entre, por una parte, ciudades en plena expansión y, por otra, el medio rural. Los responsables políticos y los agricultores europeos deben buscar ahora soluciones que permitan a las zonas rurales de Europa recuperar su prosperidad. En Europa, y en América también, estamos asistiendo a una nueva división peligrosa entre algunas zonas urbanas florecientes y las áreas rurales. El Brexit es el ejemplo más reciente; en algunas zonas rurales de Inglaterra y Gales se votó con una aplastante mayoría a favor de la salida del Reino Unido de la Unión Europea, en parte debido a una falta de comunicación sobre lo que significa realmente el Brexit. Los resultados obtenidos en las elecciones presidenciales de Estados Unidos reflejan un similar sentimiento de protesta desde las llanuras del Medio Oeste, mientras que los Estados costeros viven la decepción tras la derrota de los demócratas. No se espera que el sentimiento antiglobalización alimentado por furiosos seguidores de Trump desparezca rápidamente porque está fuertemente arraigado en la división entre las zonas urbanas y las zonas rurales. Debe atenderse esta brecha si se quiere salvaguardar el orden internacional liberal de libre comercio y de libre circulación de bienes, capitales y personas que nos ha traído tantas cosas positivas. En Europa, los agricultores están enfadados debido a todo el papeleo de Bruselas y están desilusionados al ver que los intentos de simplificación de la Política Agraria Común (PAC) y sus componentes verdes restringen aún más sus métodos de producción de cultivos. Esta frustración es una fuente de euroescepticismo, un fenómeno que es una falsa respuesta a las auténticas preocupaciones. Pese a sus imperfecciones, la PAC y el mercado único resultante aspiran a la igualdad de condiciones en términos de competitividad,

E

contrariamente a la alternativa que consistió en 28 políticas agrícolas y regímenes comerciales nacionales. Comerciamos más allá de las fronteras y queremos vender nuestros productos en los mercados mundiales en América y también en Asia. Por consiguiente, los agricultores salen muy beneficiados con los acuerdos mundiales de libre comercio, y pedimos la rápida conclusión de las negociaciones con Japón y la pronta aplicación del acuerdo con Canadá. Sin embargo, debemos abordar en paralelo las preocupaciones del medio rural en su conjunto, que en muchos casos se ha convertido en una escena de descontento. Desde la época de Thomas Jefferson en América, que predijo el éxodo rural, y la revolución industrial en Europa a finales del siglo XVIII y a principios del siglo XIX, la evolución tecnológica ha dado lugar a una intensificación de la agricultura que a su vez ha transformado nuestras zonas rurales. Para los agricultores, esta evolución

ha sido sinónimo de aumento de la producción, pero también de disminución de sus márgenes por unidad producida –por kilo de carne o cereales, por litro de leche o vino–. Pues aunque somos 23 millones de agricultores en la UE, esto es mucho menos que antes. Se ha producido un éxodo del medio rural hacia las ciudades, y para las pocas comunidades rurales que quedan, este desarrollo estructural ha desencadenado una espiral negativa y ha provocado desinversiones en la infraestructura, los negocios y los servicios públicos. Por esta razón, nuestros responsables políticos, nuestros agricultores europeos y nuestros vecinos deben trabajar juntos para fortalecer nuestras comunidades. Debemos sentar los cimientos de un desarrollo económico más sólido. En este aspecto, es fundamental el apoyo europeo a la inversión en las zonas rurales y las mejoras tan necesarias en las infraestructuras para superar la brecha digital, tal y como está reconocido en la Declaración de Cork, como lo son también las políticas nacionales dirigidas a sacar los puestos públicos de las capitales para dar un nuevo impulso a las comunidades rurales. En toda la UE, son muchos los agricultores que deben afrontar prácticas comerciales desleales por parte de los distribuidores. Demasiado a menudo se trata a los agricultores de una manera irrespetuosa, por no decir que se les explota de manera vergonzosa. Es importante contar con un marco reglamentario que proteja a los proveedores. Pero los agricultores pueden también reforzar su posición en la cadena alimentaria uniéndose en cooperativas sólidas, capaces de añadir valor a sus productos, tanto tradicionales como eco-


Colaboración

Acción sindical

LA TIERRA Nº 259 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2016 • 15

lógicos. Para alcanzar este objetivo, y lograr vender grandes cantidades de productos agrícolas a precios equitativos no dictados por los distribuidores, debemos desarrollar más nuestras cooperativas para que puedan estabilizar la renta de los agricultores y crear más empleo en las comunidades rurales. Si modernizamos la PAC para afrontar el gran reto del cambio climático, ¿entonces por qué no incentivar esas zonas y hacer que sean más accesibles para las personas, fomentando al mismo tiempo el turismo rural? ¿Por qué no emprender y facilitar inversiones a gran escala en el medio rural, y abordar las disfunciones del mercado que en la actualidad impiden a los emprendedores en las pequeñas ciudades obtener préstamos para realizar inversiones, so pretexto de que conllevan más riesgos en las zonas rurales que en las zonas industriales urbanas situadas junto a las extensas autopistas de las capitales? El Fondo Europeo para Inversiones Estratégicas

(FEIE), cuyo mandato es aceptar inversiones de riesgo especial para crear empleo y fomentar el crecimiento, debería hacer más para abordar esta brecha entre las zonas urbanas y rurales. El fomento del turismo agrícola y la revitalización de las ciudades en Europa no son un llamamiento en favor de un retorno a una vida rural idílica que algunos creían que existía hace medio siglo. La agricultura moderna en Europa experimentará un enorme desarrollo tecnológico durante las próximas décadas; el uso de satélites en el marco de la intensificación sostenible de la producción y la agricultura de precisión y, en un futuro muy próximo, los drones desempeñarán un importante papel en nuestros esfuerzos para producir más alimentos para la población mundial con menos insumos medioambientales. Por esto, la política climática de la UE debe brindar también adecuada flexibilidad a la agricultura y reconocer nuestro limitado potencial de mitigación. De hecho, cuando se trata de la necesi-

dad de investigación, innovación y desarrollo a nivel de la explotación agrícola, nuestro sector se convertirá en el líder de la alta tecnología en Europa. La UE necesita una política agrícola fuerte y un presupuesto creíble para el período después de 2020. Debemos garantizar que se dé la mayor prioridad a las medidas de desarrollo rural ya existentes en el seno de la PAC para ayudar a afrontar estos grandes retos de la sociedad. El establecimiento de este marco permitirá a los agricultores europeos contribuir a la reconstrucción de nuestra sociedad y a la revitalización de nuestras zonas rurales frente a la globalización, al tiempo que ayudará al planeta a tratar el problema del cambio climático.

Nota: Martin Merrild, de 61 años, es agricultor en Struer (oeste de Dinamarca). Desde 2015, Merrild es presidente del COPA, la organización que representa a 23 millones de agricultores en toda la UE.

NAVES PREFABRICADAS para pollos, ovejas, conejos, cerdos, patos, codornices, avestruces,etc. ¡¡NOVEDAD!! Cobertizos para guardar maquinaria, materiales, forrajes, etc.

La instalación para sus animales con los mejores resultados del mercado con: • VENTILACIÓN y AISLAMIENTO excepcionales. • TÚNELES ESTÁNDAR de 10, 12,5 y 14 metros de ancho por longitudes moduladas a 2 metros.

SOLICITE INFORMACIÓN SIN COMPROMISO

Polígono Ampliación Comarca I, calle M, 6 - 31160 Orcoyen (Navarra) • Tel. 948 317 477 • Fax 948 318 078 • E-mail: cosma@cosma.es • Internet: www.cosma.es


01 pags.259-2_. 22/12/16 15:59 Página 16

Acción sindical

Colaboración 16 • LA TIERRA Nº 259 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2016

Implicaciones del cambio climático en el sector agrario JOSÉ MANUEL DELGADO / TÉCNICO DE LA UNIÓN DE PEQUEÑOS AGRICULTORES Y GANADEROS El cambio climático es una realidad que se siente y se sufre en la agricultura y la ganadería españolas. El progreso sostenible del medio rural dependerá en gran medida de la adaptación al calentamiento global que podamos realizar desde el sector

ECIENTEMENTE se ha conseguido la ratificación del acuerdo sobre el cambio climático adoptado en París en diciembre de 2015 (COP 21) al ser apoyado por más de 55 de las partes que lo acordaron y que suman más del 55% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. De esta manera, el acuerdo entrará en vigor a partir del próximo 4 de noviembre y los Gobiernos estarán obligados a tomar medidas para lograr, entre otros objetivos, limitar el aumento de temperatura en este siglo a menos de 2 grados con respecto a los niveles de la era preindustrial y proseguir los esfuerzos para que ese aumento no supere 1,5 grados. El cambio climático tiene una dimensión global y una estrecha relación con otros problemas ambientales, económicos y sociales. España, por su situación geográfica y sus características sociales, económicas y ambientales, es un país muy vulnerable al cambio climático, tal y como se está poniendo de manifiesto en los más recientes análisis e investigaciones, y sobre todo en los efectos que ya padecemos. Por ello, el cambio climático representa uno de los principales retos ambientales con efectos sobre la economía global y el bienestar social.

primario. Por ello, y desde nuestra integración en la Alianza por el Clima, desde UPA apostamos por ser muy conscientes de este fenómeno, preparándonos para una realidad que cambiará la producción de alimentos en el mundo entero.

R

Efectos del cambio climático en la agricultura y ganadería El sector agrario es uno de los más afectados por el cambio climático, según afirman diversos estudios, y es un hecho que la rentabilidad de las explotaciones agrícolas y ganaderas está fuertemente ligada a las condiciones climáticas y meteorológicas. El aumento de la concentración de CO2 en

la atmósfera, con el incremento de las temperaturas y los cambios en las precipitaciones y en la frecuencia de los fenómenos extremos, afectará al volumen, la calidad y la estabilidad de la producción de alimentos y al espacio natural donde se practica la agricultura y ganadería. Las variaciones climáticas tendrán consecuencias en cuanto a la disponibilidad de recursos hídricos, a la prevalencia de plagas y enfermedades y al estado de los suelos que provocarán importantes cambios en las condiciones de la agricultura y la ganadería. Incluso, en casos extremos, la degradación de los ecosistemas agrarios podría conducir a la desertización y, por lo tanto, a la pérdida total de la capacidad productiva de las tierras afectadas. Según un informe de la Comisión Euro-

pea, en España y durante el período 2070-2100 se llegará a un incremento de temperaturas de 4 ºC (con una mayor subida en verano y menor en invierno) y un descenso de precipitaciones del 25%. España será uno de los países más afectados por el cambio climático, y el sector agrario el más perjudicado. De hecho, un documento publicado por la Comisión Europea predice que a final de siglo, de no tomar medidas, podríamos tener una reducción en los rendimientos de las cosechas de hasta un 30%, incluso creando posibles riesgos de oferta de alimentos. Se producirá un agravamiento de los problemas de desertificación: erosión (en combinación con el aumento de incendios forestales) y la salinización, principalmente en las regiones españolas de clima más seco. Disminuirá el carbono orgánico del suelo debido a un aumento de la temperatura y de la sequía. Fenómeno que será más visible en las zonas húmedas del norte de España con usos del suelo con mayor contenido en carbono orgánico, como los prados y bosques. En la ganadería, las altas temperaturas afectarán al ganado, con disminución de la productividad de zonas pascícolas, y un aumento de plagas y enfermedades. Cabe esperar consecuencias altamente perjudiciales para los sistemas de pastoreo extensivos. En las zonas mediterráneas, el aumento de la temperatura y la disminución de precipitaciones acortarán el período de pastoreo y reducirán, tanto en cantidad como en calidad, la producción forrajera. Uno de los mayores impactos será el que atañe a los recursos hídricos, con alteraciones no solo en la disponibilidad del


01 pags.259-2_. 22/12/16 15:59 Página 17

Colaboración

Acción sindical

LA TIERRA Nº 259 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2016 • 17

agua, sino que también afectará a su calidad y a la concentración de contaminantes. Se vislumbran importantes problemas en la recarga de acuíferos y en los caudales ecológicos, y por supuesto en la disponibilidad para el regadío en determinadas zonas. De hecho varios estudios diagnostican una reducción del 20 al 40% en las estimaciones globales de recursos hídricos en España, llegando en algunas cabeceras hasta una disminución del 50% (como es el caso del Júcar). Incluso otros informes vaticinan una reducción de la aportación de agua de un 15-20% en 20 años. También se prevé para España una acentuación de los fenómenos extremos, ya sea sequías, olas de calor o inundaciones. En lo referente a sequías, nuestro país será de los más afectados, con períodos de sequías más frecuentes y de mayor intensidad. Estos fenómenos meteorológicos extremos pueden ocasionar importantes perturbaciones de la producción, especialmente durante las fases críticas de desarrollo vegetativo. Debido a los inviernos cada vez más templados, habrá un mayor riesgo de heladas tardías que perjudicará en especial al sector frutícola y al vitícola, este último también se verá afectado por un acortamiento del período de maduración, produciéndose una tendencia a la deslocalización del cultivo de vid. El efecto del cambio climático en los recursos hídricos supone un reto de gran trascendencia. España es especialmente vulnerable al cambio climático por ser una zona de transición entre Europa y África. Además, reviste gran importancia la distribución espacial y temporal de las diferentes anomalías, por lo que es necesario estudiar cada zona. Incluso, en varios sectores agrarios España perderá competitividad frente a otros países que podrán notar efectos positivos para sus producciones debido a este cambio climático. La posible disminución de rendimiento y por tanto de producción en determinadas zonas podría llegar a provocar cierta volatilidad en el abastecimiento y ocasionar incrementos en el precio final al consumidor, pudiendo llegar a motivar determinadas “crisis alimentarias”. Todas estas amenazas, desgraciadamente, ya se están empezando a notar en la actividad diaria de nuestros agricultores y ganaderos, la superación de records anuales tanto en temperaturas como otro tipo de indicadores está ocasionando

modificaciones importantes en la actividad agraria con la consecuente pérdida de rentabilidad en las explotaciones agrícolas y ganaderas (sequías en el sureste, olas de calor y escasas precipitaciones que provocan disminución de rendimientos en numerosos cultivos, heladas tardías posteriores a inviernos templados, incremento de prediscos, etc.).

Adaptación al cambio climático Las adaptaciones al nivel de las explotaciones agrarias tienen la finalidad de aumentar la productividad, de hacer frente a las condiciones climáticas existentes y de aprovechar los conocimientos y la experiencia de los agricultores. Como ejemplos de diversas medidas de adaptación se pueden citar las siguientes: ■ Mejorar la gestión del suelo, reforzando la capacidad de retención de agua a fin de conservar su humedad, utilizando también la rotación de cosechas. ■ Utilizar el agua con mayor eficacia, disminuyendo las pérdidas, mejorando las prácticas de regadío y reciclando o almacenando el agua. ■ Adaptar los cultivos gracias a la diversidad genética existente, y escoger cultivos y variedades mejor adaptados a la duración esperada de la temporada vegetativa y a la disponibilidad de agua, y más resistentes a las nuevas temperaturas. ■ Ajustar el calendario de los trabajos agrícolas, como las fechas de la siembra o la cosecha, o la aplicación de tratamientos. ■ Introducir razas de ganado más resistentes al calor y adaptar los patrones de la dieta del ganado. ■ Mejorar la información, formación y asesoramiento al agricultor y ganadero.

Propuestas de UPA La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), organización integrada en la Alianza por el Clima (coalición de más de 400 organizaciones de diversos colectivos de la sociedad), apuesta por un cambio en el modelo de producción y consumo justo y sostenible, basado en el uso eficiente de los recursos y un cambio progresivo de las tecnologías fósiles a las renovables que tenga por objetivo una verdadera lucha contra el cambio cli-

mático y sus efectos, de los cuales el sector agrario es uno de los principales perjudicados. UPA considera que el sector agrario debe tener un “Plan de Adaptación al cambio climático” específico, con plena participación de los interlocutores sociales, que contemple, entre otras, las siguientes medidas: ■ Una línea específica de I+D+i de ayuda a la investigación agraria y a la producción experimental destinada a la selección de cultivos y al desarrollo de las variedades mejor adaptadas a las nuevas condiciones. ■ Mejorar la eficiencia de las infraestructuras de regadío y las tecnologías de uso del agua, así como la gestión de los recursos hídricos. ■ Es imprescindible reconocer adecuadamente la función de sumidero que ejerce el sector agrícola, destacando en especial la superficie de pastos, y cultivos con gran implicación social y gran extensión en nuestro país como son el olivar, el viñedo, las plantaciones de cítricos o de frutos secos, por citar algunos. ■ El fomento de las energías renovables desde el sector agrario debe ser uno de los pilares estratégicos para luchar contra las emisiones de GEI. ■ Tanto en las medidas de mitigación como de adaptación, UPA es partidaria de establecer determinadas prioridades tanto en territorios como a nivel de agricultores, con una diferenciación positiva tanto para aquellas zonas con fuertes limitaciones de índole físico como para la agricultura familiar. ■ Los contratos territoriales de explotación deben ser fomentados con objeto de aplicar este tipo de instrumento en las políticas de adaptación al cambio climático. De igual manera se deberían extender conceptos como el pago por servicios ambientales (PSA) en esta línea de actuaciones, que favorezca una agricultura sostenible. ■ El sistema de asesorías a explotaciones tiene que ser reforzado con objeto de poder asumir la labor de divulgación y asesoramiento que requieren estas políticas. ■ La agricultura ecológica debe ser fomentada de manera especial dada su especial contribución en esta materia. También los mercados locales y de proximidad tienen que tener un trato prioritario.


01 pags.259-2_. 22/12/16 16:00 Página 18

Financiado por

Calendario de

GOBIERNO MINISTERIO DE ESPAÑA DE AGRICULTURA Y PESCA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE

Enero Lun

La mirada del campesino. Covelo, Melón (Ourense) Roberto de la Torre Camiña | Finalista de FotoRural 2016

1 de enero Inicio suscripción ● Cereza ● OP y Cooperativa ● Hortalizas en Canarias (ciclo 4) 15 de enero Inicio suscripción ● Hortícolas al aire libre de

2 9 16 23 30

Mar Mie

3 10 17 24 31

ciclo primavera-verano en Península y Baleares ● Hortícolas con ciclos sucesivos en Península y Baleares (excepto baby, escarola y lechuga) ● Forestales Fin suscripción ● Adormidera (Andalucía)

4 11 18 25

Jue

5 12 19 26

Febrero

Vie

Sab Dom

6 13 20 27

1 8 15 22 29

7 14 21 28

20 de enero Fin suscripción ● Frutales (Andalucía, Murcia, Valencia y Hellín –Albacete–) 31 de enero Fin suscripción ● Membrillo (Badajoz, Córdoba y Sevilla)

Lun

Paisaje rural. Salamanca | Luis García González 2º premio de FotoRural 2016

1 de febrero Inicio suscripción ● Planta viva, flor cortada, viveros y semillas* ● Tropicales y subtropicales (excepto aguacate) ● Industriales textiles ● Industriales no textiles ● Uva de mesa ● Remolacha siembra de primavera

Mar Mie

Jue

Vie

Sab Dom

1 6 7 8 13 14 15 20 21 22 27 28

2 9 16 23

3 10 17 24

4 11 18 25

10 de febrero Fin suscripción ● Caqui (Alicante, Castellón, Huelva y Valencia) 15 de febrero Fin suscripción ● Cereza (Módulos 1 y 2)

Dirigiendo la mirada. Soto de Cerrato (Palencia) Roberto Perrino de las Heras | Finalista de FotoRural 2016

1 de mayo Inicio suscripción ● Azafrán 10 de mayo Fin suscripción ● Lúpulo 15 de mayo Inicio suscripción ● Industriales no textiles (alcaparra, aloe vera...)

1 8 15 22 29

Mar Mie

Jue

Vie

Sab Dom

2 9 16 23 30

4 11 18 25

5 12 19 26

6 13 20 27

3 10 17 24 31

28 de febrero Fin suscripción ● Frutales (Módulos 1, 2 y P)* ● Forrajeros y agroenergéticos (Módulos 1 y 2) ● Hortícola de otoño-invierno (patata temprana y ajete ciclo 3)

Junio

Mayo Lun

5 12 19 26

Lun

7 14 21 28

5 12 19 26

Mar Mie

Jue

Vie

Sab Dom

6 13 20 27

1 8 15 22 29

2 9 16 23 30

3 10 17 24

7 14 21 28

4 11 18 25

Incertidumbre. La Bureba (Burgos) Mario Pereda Berga | 3er premio de FotoRural 2016

Fin suscripción 31 de mayo Fin suscripción Frutos secos (excepto almendro) ● Agroenergéticos (Módulo P) ● Azufaifo y castaño ● Endrino (Módulo P) ● Adormidera (excepto Anda- ● Algodón (sin cobertura de lucía) no nascencia) ● Seguro multicultivo de hor- ● Remolacha siembra primatalizas veral (sin cobertura de no nascencia) (Módulo P) ● Fin del periodo de solicitud de ayudas de la PAC ● Seguro de forestales

1 de junio Inicio suscripción ● Fresas y otros frutos rojos. Hortícolas bajo cubierta en Península y Baleares (ciclo 1). Hortícolas al aire libre de ciclo otoño-invierno en Península y Baleares. Plátano ● Seguros ganaderos

22 de mayo ● Día Internacional de la Diversidad Biológica

5 de junio ● Día del Medio Ambiente

15 de junio Fin suscripción ● Cereales de invierno, leguminosas y oleaginosas. Cultivos forrajeros (Módulo P). Higo. Kiwi (complementario). Frutos secos (nogal y pistacho) 17 de junio ● Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía

20 de junio Fin suscripción ● Tabaco 30 de junio Fin suscripción ● Olivar (Módulo P y complementario). Plátano (Módulo P). Cereales de primavera y arroz en regadío (Módulos 1 y 2). Fabes. Tropicales y subtropicales (excepto el Módulo P del aguacate). Hortícolas en Canarias (1 ciclo de cultivo). Lino y cáñamo (Alicante y Murcia)

Septiembre Lun

Últimas luces sobre los campos. Quincoces de Yuso (Burgos) | Irantzu Arbaizagoitia Viguri Finalista de FotoRural 2016

1 de septiembre Inicio suscripción ● Caqui y otros frutales* ● Remolacha siembra otoñal ● Frutos secos: almendro (Módulos 1 y 2) ● Herbáceos extensivos (Módulos 1 y 2) ● Olivar (Módulos 1, 2 y P)* ● Ajo

4 11 18 25

Mar Mie

5 12 19 26

6 13 20 27

Jue

Vie

Sab Dom

7 14 21 28

1 8 15 22 29

2 9 16 23 30

Octubre

3 10 17 24

10 de septiembre Fin suscripción ● Pérdida de pastos (grupos 4, 5, 6 y 7)

16 de septiembre ● Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono

15 de septiembre Fin suscripción ● Cítricos ● Aguacate (Módulo P)

30 de septiembre Fin suscripción ● Azafrán ● Hortalizas en Canarias (ciclo 2) ● Flor cortada

Mujer y azafrán. Madridejos (Toledo) | Juana María López Rojo | Ganadora de FotoRural 2016

1 de octubre Inicio suscripción ● Viñedo ● Apicultura ● Hortalizas en Canarias (ciclo 3) Fin suscripción ● Hortalizas de otoño-invierno*

Lun

Mar Mie

Jue

Vie

Sab Dom

2 9 16 23 30

3 10 17 24 31

5 12 19 26

6 13 20 27

7 14 21 28

15 de octubre ● Día Internacional de las Mujeres Rurales Fin suscripción ● Remolacha siembra otoñal (con cobertura no nascencia) 16 de octubre ● Día Mundial de la Alimentación

4 11 18 25

1 8 15 22 29

31 de octubre Fin suscripción ● Hortalizas ciclos sucesivos (ciclo 1) ● Hortalizas otoño-invierno* ● Pérdida de pastos (grupo 3) ● Hortalizas bajo cubierta (ciclo 1)


01 pags.259-2_. 22/12/16 16:00 Página 19

de seguros agrarios 2017 www.CampoSeguro.es

Marzo Seguros agrarios. Campo de nectarinas. La Portella (Lleida) Meritxell Cornudella Farran Premio ENESA de FotoRural 2016

1 de marzo Inicio suscripción ● Cereales de invierno (Módulo P) ● Flor cortada aire libre ● Multicultivos de hortalizas ● Leguminosas y oleaginosas ● Adormidera (excepto Andalucía) ● Frutos secos (excepto los Módulos 1 y 2 del almendro) ● Cereales de primavera y arroz ● Forrajeros y agroenergéticos (Módulo P)

Abril

Lun

Mar Mie

Jue

Vie

Sab Dom

6 13 20 27

1 8 15 22 29

2 9 16 23 30

3 10 17 24 31

4 11 18 25

7 14 21 28

Industriales no textiles (excepto remolacha, azafrán y tabaco)

3 de marzo ● Día Internacional de la Naturaleza

5 12 19 26 Avanzando. Finca Torreparda. Carmona (Sevilla) José María Pérez Gómez | Finalista de FotoRural 2016

Fin suscripción ● Kiwi 22 de marzo ● Día Mundial del Agua 23 de marzo ● Día Meteorológico Mundial

9 de marzo Fin suscripción ● Vinificación en Canarias (Módulo P) 15 de marzo Inicio suscripción ● Olivar (Módulo P y complementarios 1 y 2) ● Tabaco

Lun

25 de marzo Fin suscripción ● Viñedo (seguro de primavera con riesgos de helada y marchitez)*

1 de abril Inicio suscripción ● Cítricos ● Hortícolas en Canarias (ciclo 1) ● Aguacate (tropical y subtropical) 7 de abril Fin suscripción ● Algodón (con cobertura de no nascencia)

Amenaza. La Rioja | Pablo Pérez Herrero Finalista de FotoRural 2016

1 de julio Inicio suscripción ● Tomate en Canarias ● Pérdida de pastos ● Hortalizas en Canarias (ciclo 2)

3 10 17 24 31

15 de abril Fin suscripción ● Uva de mesa 22 de abril ● Día Internacional de la Madre Tierra

31 de marzo Fin suscripción ● Planta viva*

Jue

Vie

Sab Dom

4 11 18 25

6 13 20 27

7 14 21 28

1 8 15 22 29

20 de julio Inicio suscripción ● Seguro complementario de cítricos

5 12 19 26

2 9 16 23 30

Noviembre

Atardecer de tormenta. Madridejos (Toledo) Julián Nieves Camuñas | Finalista de FotoRural 2016

15 de noviembre Inicio suscripción ● Frutales* ● Forrajeros ● Agroenergéticos ● Membrillo

Campos de arroz. Valencia | Tomás Martín Ruiz Finalista de FotoRural 2016

10 de agosto Fin suscripción ● Tomate en Canarias

6 13 20 27

Vie

Sab Dom

7 14 21 28

1 8 15 22 29

28 de abril ● Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo 30 de abril Fin suscripción ● Viñedo (seguro de primavera sin riesgos de helada y marchitez)* ● Cereza* ● Membrillo* ● Granado y breva

Mar Mie

Jue

Vie

Sab Dom

6 13 20 27

1 8 15 22 29

2 9 16 23 30

3 10 17 24

4 11 18 25

5 12 19 26

Mar Mie

Jue

Vie

Sab Dom

7 14 21 28

1 8 15 22 29

3 10 17 24 31

4 11 18 25

5 12 19 26

2 9 16 23 30

6 13 20 27

cáñamo (excepto Alicante y Murcia) Caqui (complementario)

Diciembre Lun

La soledad del podador. Alcázar de San Juan (Ciudad Real) | Ángel Atanasio Rincón | Finalista de FotoRural 2016

5 de diciembre ● Día Mundial del Suelo 15 de diciembre Fin suscripción ● Olivar (Módulos 1 y 2)

5 12 19 26

Mar Mie

Jue

Vie

Sab Dom

6 13 20 27

1 8 15 22 29

2 9 16 23 30

3 10 17 24 31

20 de diciembre Fin suscripción ● Herbáceos extensivos de secano (Módulos 1 y 2) ● Forrajeros* ● Agroenergéticos* ● Viñedo (seguro de otoño)

7 14 21 28

31 de diciembre Fin suscripción ● Hortalizas en Canarias (ciclo 3) ● Pérdida de pastos (grupos 1 y 2)

Fin suscripción 30 de noviembre ● Fresas, frambuesas, aránda- Fin suscripción nos y moras ● Almendro (Módulos 1 y 2) ● Remolacha siembra otoñal ● Olivar (Módulos 1, 2 y P) (sin cobertura no nascencia) ● Paja (Andalucía y Canarias)

*Ver excepciones en CampoSeguro.es

■ ■ ■ ■

2 9 16 23 30

Lun

15 de agosto Fin suscripción ● Industriales textiles: lino y

31 de julio Fin suscripción ● Plátano (Módulo E) ● Cereal de primavera y arroz

Lun

7 14 21 28

5 12 19 26

Jue

Agosto

Mar Mie

4 de julio ● Día Internacional de las Cooperativas

4 11 18 25

10 de abril Fin suscripción ● Remolacha primavera (con cobertura de no nascencia)

Julio Lun

3 10 17 24

Mar Mie

Este calendario incluye una selección de algunas de las fechas y plazos más importantes relacionados con el seguro agrario en el año 2017. Para una información completa sobre todos los cultivos, módulos y especificidades regionales, consulta CampoSeguro.es Para disfrutar de todas las ventajas y servicios que te ofrece UPA en relación con el seguro agrario, regístrate en CampoSeguro.es Campo Seguro es el proyecto de fomento, formación e información de los seguros agrarios de UPA y cuenta con la colaboración y la financiación de la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (ENESA) – Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente.

Nota: Las fechas de suscripción son orientativas y están basadas en el Plan de Seguros Agrarios de 2016.

4 11 18 25


01 pags.259-2_. 22/12/16 16:00 Página 20

Acción sindical 20 • LA TIERRA Nº 259 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2016

UPA desgrana en el CONAMA los retos de la agricultura y la ganadería frente al cambio climático L secretario general de UPA CastillaLa Mancha y responsable de Vitivinicultura de UPA Federal, Julián Morcillo, participó en el XIII Congreso Nacional de Medio Ambiente, CONAMA 2016, celebrado recientemente en Madrid, donde aseguró que “el sector agrario se tiene que adaptar al cambio climático y las adaptaciones deben venir desde la mejora de la gestión del suelo, el refuerzo de la capacidad de retención de agua a fin de conservar su humedad, utilizando también la rotación de cosechas o el uso del agua con mayor eficacia, disminuyendo las pérdidas, mejorando las prácticas de regadío y reciclando o almacenando el agua”. Morcillo destacó que “ya se están aprovechando restos

E

de poda, biomasa y hueso de aceituna, entre otros. Se están haciendo cosas, pero queda todavía mucho por hacer y hay que tener un plan de actuación claro”. Por otra parte, habría que adaptar los cultivos, escogiendo cultivos y variedades mejor adaptados a la duración espe-

rada de la temporada vegetativa y a la disponibilidad de agua, más resistentes a las nuevas temperaturas. Así como otras medidas: ajustar el calendario de los trabajos agrícolas, introducir razas de ganado más resistentes al calor y adaptar los patrones de la dieta del ganado. Julián Morcillo incidió en que el sector agrario es un s ector “estratégico” y debe tener un plan de adaptación específico, con plena participación de los interlocutores sociales. Se debe identificar las zonas y sectores vulnerables, evaluar las necesidades y posibilidades de cambiar cultivos y variedades como respuesta a la evolución del clima.

Los ganaderos lanzan un SOS ante el ataque de la tuberculosis A tuberculosis bovina está cebándose con las explotaciones ganaderas de amplias zonas de España. Representantes de los productores han pedido al Ministerio de Agricultura un plan de choque para ayudar a aquellas zonas que peor lo están pasando. UPA reclama al Ministerio de Agricultura una eficaz gestión de la fauna silvestre e indemnizaciones justas para los sacrificios de animales. UPA ha denunciado que existen zonas concretas de la geografía española donde la prevalencia de la tuberculosis bovina es alta y donde la interacción entre ganadería extensiva y fauna silvestre también es elevada. En este sentido, UPA ha planteado un plan de vigilancia de la fauna silvestre coordinado entre los distintos territorios y Administraciones para identificar en qué zonas de la geografía españo-

L

La Xylella fastidiosa llega a España La temible plaga de la Xylella fastidiosa ha llegado finalmente a España. A principios de noviembre, durante un control rutinario, se encontró la bacteria en tres cerezos en un centro de jardinería de Mallorca, que a su vez provenían de Tarragona. El brote localizado es de la subespecie fastidiosa, que afecta solo a cerezos y adelfas. UPA ha pedido a las Administraciones, tanto central como autonómicas, que se tomen muy en serio esta amenaza y refuercen el Plan Nacional de Contingencia frente a la xylella.

Graves siniestros en Andalucía y Levante por las tormentas Importantes siniestros han dejado daños de relevancia en determinadas zonas cercanas a la costa en el sur y el este de España. Aunque los daños han sido localizados, han sido las provincias de Huelva, Málaga y Valencia las más afectadas por lluvias torrenciales y vientos huracanados en las últimas semanas. UPA ha vuelto a recordar la importancia de contratar seguros para las explotaciones, como única garantía viable en estos casos para asegurar indemnizaciones dignas.

Extremadura y Andalucía concentran más del 80% del seguro de pastos

la la fauna silvestre tiene un efecto significativo sobre la incidencia de enfermedades objeto de las campañas de saneamiento, para tomar medidas eficaces correctoras al respecto. Asimismo, UPA ha solicitado flexibilidad en los movimientos de las explotaciones afectadas, minimizando el riesgo de propagación de la enfermedad.

Extremadura y Andalucía concentran el 82% del seguro de compensación de pastos. Los cambios en el seguro han hecho que se encarezca para los ganaderos que lo han contratado. Aragón, Cataluña, Castilla-La Mancha, Castilla y León y Baleares aglutinan el resto de las pólizas.

CampoSeguro.es, la web de UPA que informa sobre seguros agrarios, facilita la contratación de pólizas y la declaración de siniestros.


01 pags.259-2_. 22/12/16 16:00 Página 21

Riesgos laborales

Acción sindical

LA TIERRA Nº 259 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2016 • 21

Impulso a la prevención de riesgos laborales en los trabajos agrícolas y ganaderos A Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos, junto con el resto de organizaciones agrarias y las federaciones agroalimentarias de UGT y CCOO, ha llevado a cabo cinco proyectos de prevención de riesgos en los trabajos agrícolas y ganaderos, gracias a la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales, en la convocatoria de asignación de recursos de acciones sectoriales contempladas en el objetivo 4 de la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo 2015-2020, correspondientes al ejercicio 2015-2016. Unos proyectos que responden a la necesidad de información y formación en materia de prevención de riesgos laborales en la actividad agrícola y ganadera, dentro de un sector como este caracterizado por estar muy atomizado y ser muy heterogéneo, en el que coincide una gran disparidad en los trabajos que se desarrollan. Los sectores en los que se han centrado los proyectos desarrollados en 2016 han sido vacuno de leche y carne, olivar, culti-

L

vo bajo abrigo, viñedo y frutales. El objetivo fundamental ha sido informar y concienciar a los empresarios y trabajadores sobre los posibles riesgos laborales de su actividad, fomentando una cultura preventiva o, dicho de otra manera, promocionando el cuidado de su salud laboral.

Estas actividades han quedado materializadas a través de visitas personales repartidas por muchos puntos de la geografía española para impulsar el cumplimiento de sus obligaciones preventivas apoyándonos en materiales divulgativos. UPA ha desarrollado para cada proyecto dos materiales complementarios: ■ Una guía de buenas prácticas, donde se han recogido situaciones de riesgo y su recomendación. El formato elegido ha sido en forma de “cómic” al considerar que la asimilación de conocimientos de esta manera se hace más efectiva y atractiva, y el empresario/beneficiario se puede reflejar en las imágenes, siendo fácil identificar el riesgo. ■ Un cuadríptico en el que se ha querido transferir a través de mensajes informativos la normativa básica en materia preventiva. Todo el trabajo de campo y la divulgación de estas medidas preventivas se ven reforzados con la incorporación de los materiales informativos en la web de UPA, www.upa.es, para ampliar desde aquí su conocimiento por parte de empresarios y trabajadores agrarios.


01 pags.259-2_. 22/12/16 16:00 Pรกgina 22


01 pags.259-2_. 22/12/16 16:00 Página 23

Uniones territoriales

Acción sindical

LA TIERRA Nº 259 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2016 • 23

La Ejecutiva Federal de UPA se reúne en Mérida para mostrar su apoyo y solidaridad con los compañeros de Extremadura

EPRESENTANTES de la Ejecutiva Federal de UPA y de la organización en distintas provincias españolas se reunieron en Mérida, el pasado mes de noviembre, para demostrar su apoyo a los compañeros de UPA-UCE y reivindicar la inocencia de los que fueron ingresados en prisión, Ignacio Huertas y Maximiano Alcón, secretario general y secretario de Organización de UPA-UCE, y que al cierre de esta edición de La Tierra, en vísperas de Navidad, aún no habían recuperado la libertad. “Creemos en el buen hacer y el trabajo de los compañeros de UPA-UCE Extremadura”, con estas palabras Lorenzo Ramos comenzó la rueda de prensa tras la celebración de la reunión de la Ejecutiva Federal en Mérida. Ramos quiso hacer hincapié en que la organización “no comprende que haya dos compañeros privados de libertad, cuando es

R

UPA considera que la actuación de la policía judicial en todo este episodio ha sido desmedida y desproporcionada, criticando el espectáculo mediático que se organizó en torno a los registros de las sedes de UPA-UCE, cuando desde la organización se ha colaborado en todo momento con la Guardia Civil y con la justicia, por lo que no tenía ningún sentido este tipo de actuaciones contra la organización más representativa del campo extremeño una medida que se toma excepcionalmente para casos muy graves”. En esta reunión se dejó claro también que UPA presta servicios al agricultor por los que recibe una contraprestación económica, algo que de ningún modo es ilegal: “Nosotros prestamos servicios a nuestros afiliados porque el campo es una actividad que requiere una gran profesionalización”. En

este sentido, el secretario general de UPA insistió en que el trabajo de asesoramiento, motivo de intervención de la Guardia Civil y el juzgado, ha sido supervisado y validado por la Administración pública: “En el nuevo modelo, que ya se está recogido en normativas como la de La Rioja, las ayudas de asesoramiento las cobrará directamente la entidad que preste el servicio, a

diferencia de ahora que se dan al agricultor y este luego paga el servicio que se le ha realizado”. UPA considera que la actuación de la policía judicial en todo este episodio ha sido desmedida y desproporcionada, criticando el espectáculo mediático que se organizó en torno a los registros de las sedes de UPA-UCE, cuando desde la organización se ha colaborado en todo momento con la justicia, por lo que no tenía ningún sentido este tipo de actuaciones contra la organización más representativa del campo extremeño. La Comisión Ejecutiva Federal de UPA está apoyando a los compañeros y compañeras de UPA-UCE para garantizar el funcionamiento normal de la organización y que su trabajo siga contribuyendo a mejorar las condiciones de trabajo de los agricultores y los ganaderos extremeños.


01 pags.259-2_. 22/12/16 16:00 Página 24

Acción sindical

Uniones territoriales 24 • LA TIERRA Nº 259 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2016

Movilizaciones de UPA Andalucía para exigir un reparto justo de las ayudas ecológicas UPA Andalucía mantiene durante los últimos meses un proceso de movilización permanente para conseguir el objetivo de que se cubra el 100% de las solicitudes de ayudas para la producción ecológica de las zonas más desfavorecidas de Granada, Almería y Córdoba. Tractoradas, manifestaciones y concentraciones, la última a mediados de diciembre ante el Parlamento andaluz, en Sevilla, se han sucedido hasta conseguir ya alguna victoria parcial, como el aumento presupuestario para esta línea de la Consejería de Agricultura y el anuncio de una nueva convocatoria de ayudas a la producción ecológica, con nuevos criterios de priorización y degresividad (factor para mejorar el nivel de ayudas de las pequeñas explotaciones) que beneficien a las zonas más desfavorecidas. UPA Andalucía ha sido la única organización agraria en la defensa de los intereses de los productores de ecológico, con movilizaciones en las que han participado miles de productores, con sus tractores y otros vehículos agrícolas, como la tractorada celebrada el 12 de diciembre. Con esta movilización, UPA Andalucía ha conseguido que la Consejería de Agricultura haya ampliado en 27,9 millones de euros el montante destinado a la línea de Ayudas de Agricultura y Ganadería Ecológicas Apartado Mantenimiento, de forma que el global de incentivos para la producción ecológica es de 236,4 millones de euros, 73 millones más que los que se preveían inicialmente en el Programa de Desarrollo Rural (PDR) de Andalucía 2014-2020, es decir, un 45% más. Pero se han quedado fuera parte de los productores que están en conversión, y por eso la movilización continuará hasta conseguir que la Junta de Andalucía cubra el 100% de los solicitantes de ayudas para la producción ecológica.

cocinero. La idea es que los propios niños se conviertan en cocineros por unas horas y elaboren, con el aceite y el cacao, una especie de crema para untar en el pan durante el desayuno. Es una buena forma de fomentar un menú sano. El objetivo del desayuno en los centros educativos es que los niños conozcan la importancia del consumo del aceite de oliva virgen extra, parte fundamental e imprescindible de la dieta mediterránea, con la intención de potenciar sus buenos hábitos alimenticios.

Convenio de UPA Andalucía con Unicaja para ofertar condiciones preferentes a los afiliados El secretario general de UPA Andalucía, Miguel Cobos, y el responsable de Negocio Agrario de Unicaja, Francisco José Vílchez, han firmado un convenio de colaboración por el cual esta entidad financiera ofrecerá a los afiliados de UPA Andalucía condiciones preferentes de diversos servicios adaptados a las necesidades del sector agrario: anticipos de ayudas agrarias, préstamos de campaña, préstamos para inversiones para adquisición de maquinaria agrícola, inversiones en infraestructuras o plásticos de invernaderos, adquisición de fincas rústicas, adquisición de ganado, cuentas de crédito con condiciones ventajosas, etc.

UPA Jaén y la Diputación Provincial promocionan el aceite de oliva virgen extra en colegios de Jaén, Murcia, Toledo y Madrid

UPA Madrid consigue que el Gobierno regional garantice las ayudas por ataques de fauna

UPA Jaén continúa celebrando, por decimotercer año consecutivo, la campaña “Aceite de oliva virgen extra de Jaén: Motor e impulso de sostenibilidad y salud”, que se desarrolla en colaboración con la Diputación Provincial de Jaén. Este año, los 1.000 alumnos a los que llegará esta promoción son de colegios de Jaén, Murcia, Toledo y Madrid. Los 1.000 niños de las cuatro provincias recibirán una mochila con un lote de desayuno en la que se encontrarán monodosis de aceite de oliva virgen extra de Jaén, monodosis de cacao y pan, así como guías didácticas sobre el aceite y cuadernos de recetas elaboradas con este, además de los indispensables gorros de

UPA Madrid se reunió con los máximos responsables de la Consejería de Medio Ambiente, Administración Local y Ordenación Territorial de la Comunidad de Madrid para abordar el tema de las ayudas a los ataques de la fauna silvestre, un problema en crecimiento que genera grandes pérdidas al sector ganadero de la comunidad. Tras el encuentro, UPA Madrid mostró su satisfacción por haber conseguido su objetivo: que ningún afectado por el lobo se quede sin prestación. La Consejería mantendrá el valor de la contraprestación por animal muerto, pero se ha comprometido a duplicar la actual partida para que todos los afectados por ataques reciban la ayuda (pasando de 60.000 euros a 120.000 euros), e incluso abre la


01 pags.259-2_. 22/12/16 16:00 Página 25

Uniones territoriales

Acción sindical

LA TIERRA Nº 259 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2016 • 25

posibilidad a ampliarla si esta cantidad no fuese suficiente. Además, UPA Madrid ha conseguido que la Consejería reconozca que el buitre se está convirtiendo en un grave problema, y que incluya sus ataques dentro de las ayudas junto a los de las otras dos especies de fauna silvestre que ya venían indemnizándose: el lobo y el perro asilvestrado. Durante la reunión estuvieron presentes el secretario general de UPA Madrid, Jesús Anchuelo, así como personal técnico de la organización. Por parte de la Consejería asistieron el consejero, Jaime González Taboada; el viceconsejero, Miguel Ángel Ruiz López, y el director general de Agricultura y Ganadería, José Luis Sanz Vicente.

UPA Madrid destapa el escándalo antidemocrático en la DO Vinos de Madrid UPA Madrid ha denunciado el procedimiento de elecciones para el consejo regulador de la Denominación de Origen Vinos de Madrid, que se celebraron el 12 de diciembre y han sido calificadas de “fracaso flagrante” porque la participación no ha llegado ni al 9%. La cita electoral era muy esperada por los viticultores, tras 26 años sin poder elegir a sus representantes; sin embargo, el proceso se ha diseñado de tal forma que no ha alcanzado su objetivo. UPA ha criticado, en primer lugar, la conformación del censo: “obsoleto, ficticio y desactualizado”; en segundo lugar, las mesas electorales, pues solo hubo tres en toda la región, y, por último, el diseño de las papeletas, que no incluían ni siquiera los logotipos de las candidaturas, lo que dificultaba que los electores supieran a quién estaban votando. “La confusión y el engaño han imperado en todo el proceso”, ha destacado Jesús Anchuelo, secretario general de UPA Madrid. “Es una pena y una vergüenza en la que además el Gobierno regional ha mirado para otro lado”, ignorando las peticiones que ha realizado esta organización para que vigilara el proceso. UPA llegó a pedir el aplazamiento de las elecciones hasta corregir todos estos fallos, demanda que fue desestimada. Los representantes de los pequeños y medianos agricultores acudieron a una reunión con el consejero de Medio Ambiente, Administración Local y Ordenación del Territorio, Jaime González Taboada, para “transmitirle el desencanto de los agricultores y tratar de buscar una solución a este despropósito”. UPA Madrid apuesta por un consejo regulador más transparente, moderno y eficaz, en el que prime defender el vino de Madrid y promocionar el consumo y las cualidades de este producto, sin favoritismos ni clientelismos.

nos consultivos de los que forma parte, como los Consejos Agrarios Municipales y los Grupos de Acción Local, para que los ayuntamientos ejerzan sus competencias y apuesten por el desarrollo rural y por el modelo de agricultura familiar que reside y trabaja en el medio rural. El objetivo es asentar a la población en el territorio, impulsar modelos de agricultura y ganadería sostenibles y de un mayor valor añadido, conservar el patrimonio natural y cultural para potenciar el turismo, creación de bancos de tierras como instrumentos de puesta en valor productivo de tierras abandonadas y, lo más importante, generar empleo utilizando esta superficie con nuevas producciones y utilizando los canales de corto recorrido para dotar a la producción de un valor añadido. Todos los municipios cuentan con normas subsidiarias o planes generales de ordenación urbana; sin embargo, es paradójico que, siendo la superficie de carácter rústico y forestal mayor que la urbana, en muchos casos no dispongan de normas actualizadas para gestionarla. Por tanto se hace necesario ordenar las funciones de la tierra agraria útil y la superficie forestal. UPA-PV considera que es necesario que los ayuntamientos, como Administración local vinculada y localizada directamente en el territorio, puedan ordenar esta situación. Por ello, UPA-PV propone también las actualizaciones de las ordenanzas municipales del medio rural, porque son fundamentales para respetar los usos y costumbres de los agricultores y ganaderos, para adaptarlas a los nuevos tiempos.

La Asociación Provincial de Apicultores de Albacete denuncia los bajos precios de la miel en 2016 La Asociación Provincial de Apicultores de Albacete, ASAPA, reunió a mediados de diciembre a más de 60 asociados en su asamblea anual, en la que se denunció la grave situación del sector apícola y volvió a exigirse la publicación del Plan Nacional Apícola. Asimismo se denunció que las mieles a lo largo de esta campaña han tenido precios muy bajos, unido a la sequía hasta fechas recientes, convirtiendo a 2016 es un año lamentable, de los peores años que se recuerdan en el sector. El presidente de ASAPA, Ricardo Ortega, recordó también que en el etiquetado de las mieles los consumidores tienen derecho a conocer la procedencia de los productos, denunciando una vez más que la normativa no es rigurosa con el etiquetado y eso perjudica mucho a los apicultores.

Campaña de UPA-PV para que los ayuntamientos de la Comunidad Valenciana apuesten por la agricultura familiar y el desarrollo rural

UPA Aragón explica en Expo Caspe 2016 el impacto de los acuerdos de libre comercio para el sector agrario

La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos en la Comunidad Valenciana (UPA-PV) está impulsando iniciativas en los órga-

Enrique Arceiz, secretario de organización de UPA Aragón, explicó en una conferencia, dentro de las actividades organizadas por


01 pags.259-2_. 22/12/16 16:00 Página 26

Acción sindical

Uniones territoriales 26 • LA TIERRA Nº 259 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2016

la feria Expo Caspe 2016, las consecuencias previsibles de los acuerdos de libre comercio entre Estados Unidos y Europa para el sector agrario español, alertando de los efectos negativos que pueden tener este tipo de acuerdos si no reconocen las especificidades de los sistemas de producción europeos, donde es mayoritaria la agricultura familiar y la normativa de la PAC es muy exigente en materia de calidad y seguridad alimentaria. UPA Aragón participó en esta feria, que este año ha llegado a su 36ª edición, con un estand propio en el que informó sobre las actividades y los servicios que presta la organización a los agricultores y a los ganaderos.

Guadalajara sigue apostando por el ecológico y por estos sectores menos favorecidos o minoritarios, como aromáticas y apicultura. Dos sectores que son una buena alternativa para agricultores y ganaderos de Castilla-La Mancha, que se están abriendo un hueco importante y son una clara opción de futuro para muchos pueblos y muchos profesionales, con niveles de precios interesantes.

UPA-UCE rechaza la limitación de superficie al cava extremeño

UPA Aragón ha inaugurado dos nuevas oficinas de atención al público en Borja (Zaragoza) y Fraga (Huesca), con las que se mejora el servicio que la organización presta a sus miles de afiliados y afiliadas en Aragón. Solicitudes de ayudas y subvenciones –entre las que destaca la PAC–, expedientes de mejora, incorporación de jóvenes al sector agrícola o ganadero, contratación de seguros agrarios y rellenado del cuaderno de campo son las principales tareas que realizan las oficinas de UPA Aragón.

Catalina García, secretaria del Vino de UPA-UCE, ha rechazado con firmeza la propuesta del consejo regulador de la DO del Cava de limitar las hectáreas destinadas a la producción de cava en Extremadura (y en el resto de España) ante el temor de una hipotética sobreoferta. “Un argumento proteccionista y muy restrictivo, que no tiene en cuenta el crecimiento de nuestro producto en los últimos años –en opinión de Catalina García– que nos impediría crecer, perjudicaría a toda la comarca de Tierra de Barros, paralizaría las inversiones previstas y supondría un retroceso en el potencial productivo del sector”. Por ello, UPA-UCE se ha sumado a la reivindicación iniciada por el Ayuntamiento de Almendralejo y ha suscrito la petición al Ministerio de Agricultura de rechazar la propuesta del consejo regulador de la DO Cava. Extremadura cuenta con 471 hectáreas dedicadas a la producción de cava con denominación de origen, que anualmente producen entre 5 y 6 millones de kilos de las variedades macabeo, chardonnay y sauvignon blanc, principalmente.

Jornada de UPA Guadalajara para potenciar la alternativa ecológica en apicultura y plantas aromáticas

UPA-UCE reivindica en Las Hurdes el fortalecimiento del sector apícola extremeño

UPA Guadalajara y el Servicio de Certificación CAAE organizaron el pasado 30 de noviembre, en el salón de actos de la Obra Social de la Caja Rural de Castilla-La Mancha en Guadalajara, una jornada informativa sobre las oportunidades de mercado que el sector ecológico puede suponer para el desarrollo de las explotaciones apícolas y cultivo de plantas aromáticas en la región. La jornada sirvió para exponer las futuras líneas y convocatorias de ayudas en las que trabaja la Consejería de Agricultura de Castilla-La Mancha, dentro de la línea de ayudas de agroambiente y clima contempladas en la última modificación del PDR de la región, recientemente enviado a Bruselas. Ambas líneas de ayudas están encaminadas a impulsar el desarrollo del sector apícola y fomentar el cultivo de plantas aromáticas como alternativa agrícola rentable frente al desarrollo de cultivos herbáceos tradicionales en zonas de bajo rendimiento productivo, y como medidas para el fomento de la conservación de la biodiversidad y el control de la erosión. El secretario general de UPA Guadalajara, Cipriano Ramiro, reclamó medidas para potenciar la apicultura y el cultivo de plantas aromáticas, y la mejora de la biodiversidad en nuestra región. UPA

Por cuarto año consecutivo, UPA-UCE estuvo presente en la Feria Internacional de Apicultura y Turismo de Las Hurdes, que se celebró en Caminomorisco del 11 al 13 de noviembre. En ella, UPA-UCE reivindicó el fortalecimiento del sector apícola extremeño, que tras la campaña de este año se encuentra en una situación muy complicada: “La mala climatología y los bajos precios están arruinando a un sector que es imprescindible para comarcas como Las Hurdes, Sierra de Gata, Las Villuercas o la Siberia extremeña”, señaló Antonio Prieto, responsable de Apicultura en UPA. Prieto defendió la unión de los apicultores en entidades asociativas para fortalecer las producciones extremeñas: “Es necesario potenciar las denominaciones de origen, fomentar los canales cortos de comercialización e impulsar la apicultura ecológica. Para ello, debemos estar unidos”.

Nuevas oficinas de UPA Aragón en Borja y Fraga


Uniones territoriales

Acción sindical

LA TIERRA Nº 259 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2016 • 27

UPA-UCE pide estabilidad para garantizar el futuro del tabaco en Extremadura UPA-UCE Extremadura reivindica estabilidad en el sector del tabaco de la región, para garantizar su futuro ante la situación de incertidumbre que atraviesa este cultivo. Según los datos aportados por el miembro de la Ejecutiva regional de UPAUCE Daniel Rodríguez y el responsable del sector tabaquero en UPA y presidente del Grupo de Trabajo del Tabaco en COPA-Cogeca, Teófilo Moreno, este año la campaña del sector tabaquero ha registrado una contratación de 30.206.279 kilos, con predominio de la variedad virginia, seguida del havana y burley, que ha descendido su contratación en 2016, lo que ha provocado el abandono del cultivo de 300 productores de la región. Daniel Rodríguez explicó que la climatología ha provocado retrasos en la campaña, que este año tiene una “calidad excelente”, pero sin embargo “no se pone de manifiesto en los precios, que siguen muy por debajo de la calidad de nuestro tabaco”. Por su parte, Teófilo Moreno reclamó una “mayor regularización” para conocer la trazabilidad de la hoja de tabaco y “acabar así con el comercio ilícito”, y recordó que el tabaco aporta 100.000 millones de euros a las arcas públicas de los países de la UE vía impuestos, 10.000 millones solo en España: “Algo contribuimos”, señaló, haciendo hincapié en el “importante papel” que desempeña el cultivo en la economía y el empleo de la región.

Un matiz de verde diferente. quality.fendt.com/es

UPA Castilla y León reclama al Gobierno regional que agricultores y ganaderos perciban el anticipo de la PAC UPA Castilla y León ha encabezado las peticiones para que todos los agricultores y ganaderos perciban en tiempo y forma el anticipo de la PAC, que por distintos motivos no habían recibido en las fechas previstas, como denunció la organización, que ha reclamado a la Administración regional que actúe de inmediato para que todos los afectados percibieran el pago que les corresponde, puesto que por circunstancias ajenas a su responsabilidad no pueden verse perjudicados tan seriamente. UPA Castilla y León esgrimió el argumento de que “mediante circulares del FEGA del pasado mes de octubre se habían dado a conocer los importes unitarios provisionales de las ayudas asociadas correspondientes a los cultivos proteicos (proteaginosas, leguminosas y oleaginosas), la remolacha, los frutos de cáscara y las legumbres de calidad, así como con las vacas nodrizas solicitadas por los agricultores y ganaderos en el marco de la solicitud única de la PAC 2016”, para que dichas ayudas se hicieran efectivas cuanto antes.

Para garantizar que es capaz de llevar a cabo su trabajo con un nivel mínimo de fatiga o estrés, desde el primer momento nos hemos concentrado en conseguir la máxima fiabilidad. Puede comprobar la atención que prestamos a los detalles incluso en el color. El resultado: el verde más fresco y actual del sector de la maquinaria agrícola. Conoce todo sobre el verde Fendt Nature Green y nuestra garantía de calidad en quality.fendt.com/es


01 pags.259-2_. 22/12/16 16:00 Página 28

Campo vivo. Orgullo rural 28 • LA TIERRA Nº 259 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2016

ANTONIO MORENO Productor de melocotón y nectarina en Abarán (Región de Murcia)

“Los seguros agrarios deben premiar la prevención de los agricultores frente al cambio climático” Antonio Moreno defiende con vehemencia la agricultura murciana. Así lleva haciéndolo más de veinte años desde la localidad murciana de Abarán, donde se dedica a la producción de melocotón y nectarina. Además de productor, es responsable nacional de frutas y hortalizas y secretario de Agricultura de UPA Murcia. Moreno se muestra convencido de que es necesario potenciar los seguros agrarios y que las ayudas premien la prevención contra los efectos del cambio climático.

Uno de los temas que más preocupan en la Región es el agua. Normalmente por la falta de ella pero últimamente por su contaminación en la Manga, de la que muchos han culpado a los agricultores. ¿Cómo está la situación? En el Mar Menor ha habido movimientos importantes de drenaje de puertos que no se han hecho correctamente, sin olvidar la presión urbanística que existe sobre la zona, con problemas de residuos en puntos concretos. Además, este desarrollo urbanístico ha creado canalizaciones que han cambiado el curso de las corrientes del agua de lluvia en zonas mineras, sobre todo La Unión, con el arrastre de metales pesados a la laguna. Por tanto, los agricultores aportamos sólo una pequeña parte del problema y, además, llevamos más de quince años presionando a la Administra-

ción para resolverlo, sin respuesta. Nuestro objetivo era construir conductos para conducir la salmuera y los nitratos al Mar Mayor, en las cantidades que prevé la Ley y sin efectos negativos.

¿Son suficientes las desaladoras para cubrir las necesidades de agua en el campo murciano? Eso es imposible porque el volumen que tenemos de desalación no satisface las necesidades aunque lo pusiésemos a trabajar al 100%, y hay que tener en cuenta que en estos últimos años no ha hecho nada por avanzar en el proyecto y éste está conforme lo dejó el Gobierno de Zapatero. Y nuestras necesidades hídricas han aumentado. Por tanto, el déficit hídrico es mayor del estructural que oficialmente se contabiliza (unos 400 hectómetros cúbicos).

Podría alcanzar los 900 hectómetros cúbicos. Así que no, la desalación no tiene capacidad suficiente y sigue siendo muy cara. Nosotros pedimos que se trabaje para abaratarla, por ejemplo, a través del uso de energía solar.

¿Y qué pueden hacer los agricultores para adaptarse a la cantidad de agua disponible? Cualquier agricultor que quiera ver cómo trabajamos el tema del agua en Murcia que venga, puede flipar. Aquí conseguimos un rendimiento del agua brutal. Usamos todas las técnicas a nuestro alcance, usamos irrigación subterránea en los leñosos y goteo en el resto, todas las comunidades de regantes están utilizando sistemas de mejoras de regadíos, invertimos en embalses y en la cobertura de los mismos para evitar la pérdida de agua por

evaporación… Hacemos auténticas maravillas, pero no se puede hacer más mientras las investigaciones no avancen. Técnicas como los sensores para conocer las necesidades hídricas de cada árbol concreto aún valen mucho dinero y no están a nuestro alcance. Eso sí, el IMIDA (centro de investigación de la Comunidad) sigue estudiando esta línea y nosotros con él. Siempre estaremos a disposición de los que quieran progresar en el manejo del agua.

Y cuando el problema no es la falta de agua sino los daños provocados por el clima, con riadas, pedrisco, inundaciones… ¿En qué medida son los seguros una solución para la agricultura de Murcia? En Murcia somos muy sensibles a las inclemencias meteorológicas y por eso teníamos


Campo vivo. Orgullo rural LA TIERRA Nº 259 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2016 • 29

un alto grado de aseguramiento que, sin embargo, ido perdiendo terreno en los últimos años a medida que los seguros agrarios se desvirtuaban. Hemos entrado en una dinámica muy negativa, antes caminábamos hacia una territorialización del seguro, según el cual el agricultor podía acceder a un seguro adecuado a sus propias necesidades pero también penalizado a sus inclemencias. Es decir, nadie podía poner una fruta temprana donde todos los años se hiela. Por tanto, era un modelo que corregía deficiencias. Pero ahora hemos pasado a un modelo de rendimiento, a lo que hay que sumar la menor inversión en ayudas. Además, el seguro tiene que tener una segunda vertiente que es vital en la lucha contra el cambio climático: premiar la prevención. Los agricultores estamos haciendo un importante esfuerzo para afrontar las consecuencias de la meteorología adversa, instalando sistemas de protección contra heladas, coberturas antigranizo, etc.

¿Y si el Gobierno no adapta la subvención a los seguros a la mayor contratación, muchos agricultores no lo contratarán? Cierto. Y no sólo porque hayan disminuido la partida, es también por cómo lo han hecho. Han bajado 10 puntos la subvención base de todos los seguros del país. Esto no supone una tragedia para aquellos seguros que tienen una subvención muy alta pero, por ejemplo, para un seguro como el módulo P de frutales, que contaba con una subvención del 17%, lo deja en sólo un 7% de ayuda y esto sí supone un drama, supone que muchísimos productores

no aseguren y se vuelvan totalmente vulnerables.

¿Cómo crees que van a influir en las frutas y hortalizas españolas el Brexit y los tratados comerciales en trámite?

SALÓN MUNDIAL DE PROVEEDORES DE AGRICULTURA Y GANADERÍA

Si el Brexit tiene efectos negativos, España será el país más afectado. Sin embargo, en lo que se refiere a consumo, yo estoy convencido de que el Reino Unido tendrá las mismas necesidades que ha tenido hasta ahora. La vinculación entre nuestra producción y su consumo es histórica, incluso antes de que entrásemos en la UE. Y, por supuesto, si el Reino Unido quiere seguir teniendo una alimentación de calidad el único que puede ofrecerle esta garantía es la Unión Europea. Además, el perfil del consumidor inglés es muy concreto, muy exigente. Por tanto, yo no estoy preocupado en este aspecto. Respecto a los acuerdos con terceros países, sí estamos preocupados, porque la UE ha entrado en una espiral en la que todo vale. Comerciamos con países cuyos costes de producción son muy inferiores, que no garantizan parámetros sanitarios ni medioambientales y que ni siquiera aprueban en el respeto de los derechos humanos. Al final es cambiar coches de Alemania por limones de Argentina o intercambiar refugiados por hortalizas con Turquía y Marruecos. Por eso, es importante que la sociedad en conjunto luche contra este tipo de tratados. Ahora ya no preocupa el acuerdo del TTIP porque Trump, al parecer, no tiene intención de firmarlo. Pero seguimos bajo otras amenazas, como la de Sudáfrica y el acuerdo con Mercosur.

Paris Nord Villepinte - Francia

26 FEB. > 02 MARZO 2017

GROWING THE WORLD T S R I F N O I T A V O INN BY LTO R SER AGRICU

EN 10 AÑOS

PABELLÓN

6

PREPARE SU VISITA EN

simaonline.com • Solicite su pase gratuito con el código INTPXEPCE

SÍGANOS EN PROMOSALONS ESPAÑA - marketing@promosalons.es - 93.217.85.96 EXPOSIMA 70, avenue du Général de Gaulle - 92058 Paris La Défense cedex Tél. : +33 (0)1 76 77 11 11 - Fax : +33 (0)1 53 30 95 09 E-mail : sima@comexposium.com


01 pags.259-2_. 22/12/16 16:00 Página 30

Mujersindical rural Acción 30 • LA TIERRA Nº 259 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2016

FADEMUR pide a la nueva ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad apoyos específicos para las mujeres rurales víctimas de la violencia de género ADEMUR representó a las mujeres rurales en el acto celebrado el pasado 25 de noviembre, en el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Durante el acto, la coordinadora estatal de la organización, Nieves Alonso, transmitió a la nueva ministra, Dolors Montserrat, la demanda de apoyos específicos para las víctimas de esta lacra que viven en entornos rurales. Como denunció la presidenta de FADEMUR, Teresa López, en este Día Internacional, “durante los últimos años hemos vivido recortes en las políticas de igualdad y en la lucha contra la violencia de género; las reformas laborales y la crisis vivida han llevado a un empeoramiento del empleo de las mujeres que es cada vez más precario, y más en el ámbito rural”. La partida presupuestaria destinada a la lucha contra la violencia de género entre los

F

años 2009 y 2014 se redujo en un 23%, pasando de 28,3 a 21,2 millones. Paralelamente la partida presupuestaria dedicada a la igualdad se redujo en un 49%, pasando de 37,3 a 19 millones. En las CCAA también se redujo en su conjunto en un 32%, cerrándose nueve de las diez oficinas de ayuda a víctimas del delito. Durante 2015, lejos de apreciarse un descenso de las víctimas, los asesinatos de mujeres por violencia de género crecieron en nuestro país respecto de los dos años anteriores y continúan sucediéndose en 2016. A pesar de que las estadísticas de violencia contra las mujeres no están desglosadas según la procedencia: medio rural o urbano, en el medio rural, afirma Teresa López, presidenta de FADEMUR, “todavía contamos con prejuicios en los pueblos, tenemos menos recursos, menos personal experto para atender a las víctimas, que se encuentran más aisladas y faltas de información”.

Por todo ello, FADEMUR defiende que el empoderamiento económico de las mujeres y la educación son una de las bases fundamentales para luchar contra esta lacra social, para lo cual se trabaja en todos los territorios poniendo en marcha actuaciones y programas dirigidos a este empoderamiento de las mujeres para que puedan salir del círculo de la violencia. Asimismo, FADEMUR se une a la exigencia al Gobierno de un pacto de estado contra la violencia de género, con la participación de todas las Adminis-

traciones públicas, cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, partidos políticos, organizaciones sindicales y empresariales, movimiento asociativo y demás entidades, para coordinar y fortalecer la lucha contra la violencia de género en nuestro país. FADEMUR y UPA recuerdan también que sus más de 350 oficinas por toda España son “espacios seguros contra la violencia de género”, pues mantienen activo un protocolo de actuación preparado para prestar servicio a las mujeres víctimas en el medio rural.

FADEMUR explica su experiencia con mujeres emprendedoras de toda España en los Grupos de Acción Local EPRESENTANTES de FADEMUR de toda España asistieron el pasado 12 de diciembre, en el Ministerio de Agricultura, a un taller para analizar la presencia de mujeres en los Grupos de Acción Local y analizar su implicación actual en el enfoque LEADER. Durante el taller, organizado por la Red Rural Nacional, participó como ponente la presidenta de FADEMUR La Rioja,

R

Mila Díez González, exponiendo la experiencia de la organización en las quince comunidades autónomas en las que trabaja, con diferentes programas para favorecer el emprendimiento y las iniciativas de trabajo en común que asumen las mujeres rurales, tanto en la agricultura y la ganadería como en otras actividades: artesanía, servicios sociales, industria alimentaria, comercio electrónico, etc.


01 pags.259-2_. 22/12/16 16:00 Página 31

Acción Mujersindical rural LA TIERRA Nº 259 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2016 • 31

Programa de FADEMUR Castilla y León para impulsar la titularidad compartida en las explotaciones agrarias La Asociación de Mujeres Leonesas del Medio Rural (AMULEMER) – FADEMUR León organizó el pasado 8 de noviembre una jornada en Mansilla de las Mulas (León), enmarcada dentro del Plan de Divulgación y Promoción de la Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias, aprobado por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades de la Junta de Castilla y León, y asesorada por FADEMUR Castilla y León, dentro del programa de la Junta de Castilla y León de atención a mujeres con necesidades especiales, de promoción de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y de prevención de la violencia de género en Castilla y León. Una primera jornada a la que están siguiendo otras hasta finales de 2016 en Castilla y León, en las que FADEMUR está defendiendo la importancia extraordinaria de la Ley 35/2011, de Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias, para conseguir la plena participación de las mujeres en los derechos y obligaciones derivados de la gestión de las explotaciones agrarias. El objetivo final es conseguir un cambio de las estructuras agrarias de modo que las mujeres del mundo rural gocen de una igualdad de derechos efectiva respecto de los hombres, lo que permitirá la supresión de barreras formales y sustantivas, así como la potenciación de ciertos valores en las mujeres del mundo rural, tales como la confianza, la igualdad y la no discriminación, la visibilidad y, por tanto, el desarrollo sostenible. Un objetivo que choca hasta ahora con la falta de interés de muchas Administraciones públicas por impulsar el desarrollo de la ley, además de las dificultades propias de la actividad agraria y de la participación de las mujeres en el trabajo y gestión de las explotaciones. Unos obstáculos que FADEMUR intenta superar con actividades permanentes en defensa de la titularidad compartida. En el caso de Castilla y León, hay que destacar que es la comunidad autónoma en la que mayor número de titularidades compartidas se han puesto en marcha hasta el momento, con más del 40% del total a nivel nacional.

La Asociación de Mujeres Rurales de Burgos AURA-FADEMUR celebra su décimo aniversario La Asociación de Mujeres Rurales de Burgos AURA-FADEMUR ha celebrado en Lerma su décimo aniversario con una jornada, en la que Julia Quintana, presidenta de la asociación, hizo un recorrido por los diez años de trabajo apostando por la formación, el asociacionismo y el emprendimiento como herramientas

de empoderamiento de la mujer en el mundo rural y habló de los proyectos de futuro de la asociación. Por su parte, Marta Abad Gutiérrez presentó las propuestas de la Consejería de Agricultura de la Junta de Castilla y León para la promoción de la mujer en el sector agrario. Y Juan José Sánchez Hernández, técnico provincial de gestión de empresas y emprendimiento de Sodebur, ofreció una ponencia sobre las oportunidades de emprendimiento actuales para la mujer en el entorno rural.

Feria de Emprendedores y Emprendedoras de FADEMUR Castilla-La Mancha en Tarazona La Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales de Castilla-La Mancha, en colaboración con Globalcaja y la Diputación de Albacete, organizó el pasado mes de noviembre la Feria de Emprendedores y Emprendedoras en Tarazona de la Mancha. Al acto de inauguración asistieron el presidente de la Diputación de Albacete, Santiago Cabañero; Manuel Miranda, director provincial de Agricultura; el secretario general de UPA Castilla-La Mancha, Julián Morcillo; la secretaria de la Mujer de UGT Albacete, Isabel Carrascosa; el alcalde de Tarazona de la Mancha, Miguel Zamora; representantes de Globalcaja y la presidenta de FADEMUR Castilla-La Mancha, Elisa Fernández. Con esta feria, como otras similares que se vienen organizando en otras localidades, FADEMUR Castilla-La Mancha pretende impulsar programas e iniciativas para ayudar a las personas a construir una sociedad con más oportunidades, donde se apueste por la estrategia común y prioritaria de fomento del autoempleo de la mujer, del consumo de proximidad y de los precios justos para los productores. En la feria de Tarazona se proyectó el documental “Manos de mujer de Tarazona”, promovido por la Universidad Popular y editado por Andrea González, y se organizó una muestra con 30 estands de productos locales y proyectos emprendedores de la comarca de La Manchuela, incluyendo productos artesanales, ecológicos, etc.


01 pags.259-2_. 22/12/16 16:00 Página 32

Mujersindical rural Acción

Acción 32 • LA TIERRA Nº 259 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2016

en la Comunidad de Madrid, también lo lleva a cabo en Galicia, Extremadura, Castilla y León, Castilla-La Mancha y la Comunidad Valenciana. Además de la celebración de ferias, el programa REDMUR también pone en marcha una serie de acciones formativas presenciales y online. Los cursos online son doce y están disponibles de forma gratuita para todo el que lo desee en la web del programa, www.redmur.org.

FADEMUR Galicia impulsa una marca de leche feminista FADEMUR Galicia ha lanzado una marca de leche 100% gallega y 100% feminista: toda la producción procede de explotaciones gallegas gestionadas por mujeres. Secundando la iniciativa de esta marca, que lleva el nombre “Rural Muller”, los consumidores apoyarán a las mujeres rurales, la economía de sus pueblos y la producción de proximidad con la que se reduce la huella de carbono. “Rural Muller” representa el espíritu de FADEMUR para apoyar la economía rural de proximidad, reducir la huella de carbono, fomentar el empoderamiento de las mujeres rurales a través de su independencia económica y, por supuesto, apostar por los productos de máxima calidad. El lanzamiento de “Rural Muller” se realizó en el marco de la feria Rural Tour, en la que las mujeres de FADEMUR Galicia acercan los productos de la tierra a los vecinos de Lugo. La presencia en el mercado de la leche “Rural Muller” llegará en la próxima primavera.

Más de 2.000 personas participan en la Feria de Emprendedoras de UPA Madrid en Ribatejada FADEMUR Madrid organizó el pasado 20 de noviembre una feria de emprendedoras rurales en Ribatejada, con la participación de casi 2.000 personas. La feria incluyó 30 puestos de emprendedoras procedentes del medio rural, que ofrecieron una amplia oferta a los visitantes, desde la venta de artesanía y productos agroalimentarios hasta talleres para todas las edades, distintos servicios de “food truck” e, incluso, otro de “fashion truck”. Esta feria, en cuya organización ha colaborado el Ayuntamiento de Ribatejada, es una de las iniciativas enmarcadas dentro del programa REDMUR: Red de Emprendimiento e Inserción Sociolaboral para la Diversificación de Actividades Sostenibles en el Medio Rural, puesto en marcha gracias al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. FADEMUR no solo ejecuta este programa

FADEMUR Extremadura reivindica el papel de las mujeres en el desarrollo de los territorios rurales FADEMUR Extremadura participó el pasado mes de noviembre en la mesa de debate “Las Diputaciones de cerca”, en la que reivindicó políticas intermunicipales para evitar que muchos pueblos extremeños queden aislados, empobrecidos y se incremente la brecha urbano-rural, que se hace especialmente evidente entre las mujeres: “El mundo rural extremeño está envejecido, masculinizado y se está despoblando. Y la causa de esto es la falta de atención hacia las necesidades de las mujeres: hay carencia de servicios e infraestructuras, deficiencia en las comunicaciones y en los transportes, y, sobre todo, falta de oportunidades laborales” señaló Catalina García, presidenta de FADEMUR Extremadura. Para la presidenta de FADEMUR Extremadura, el concepto de ruralidad está cambiando, y se ha ampliado considerablemente en los últimos años: “Hoy en día, lo rural es sinónimo de heterogeneidad, fragmentación, pluriactividad y transformación, tanto social como económica y cultural; y además es necesario que las políticas de igualdad lleguen al medio rural, donde las desigualdades están más acentuadas”. Necesitamos acabar con los roles tradicionales que identifican a la mujer rural en el papel de ama de casa, esposa, madre y cuidadora. La mujer rural es mucho más que eso”, indica García. También apuestan por fomentar el emprendimiento femenino en los pueblos, además de impulsar la Titularidad Compartida en las explotaciones agrícolas y ganaderas.

Si quieres más información sobre FADEMUR, captura este código con tu móvil


Notas de Prensa LA TIERRA Nº 259 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2016 • 33

DEUTZ-FAHR presenta la nueva generación de las Series 6 y 7 DEUTZ-FAHR ha presentado la nueva generación de tractores de las Series 6 y 7, en el evento Future Farming, en Dresde (Alemania), que constituirán la producción central de la nueva planta DEUTZ-FAHR LAND, la fábrica de tractores más moderna de Europa, construida en Lauingen, y que actualmente se encuentra en su fase de pruebas. En el evento se presentó también el nuevo proyecto DEUTZ-FAHR Arena, actualmente en fase de construcción en Lauingen y cuyas obras finalizarán para principios de 2017. El DEUTZFAHR Arena tiene una superficie de 3.800 m2 –construidos justo en frente de la nueva planta DEUTZ-FAHR LAND– y contará con una sala de exposiciones, un museo, un área de restauración, tienda, cine, aulas y una amplia área de pruebas, todo ello a disposición de los clientes y los socios comerciales.

FIGAN 2017, escaparate líder en innovación y desarrollo agropecuario

Yara lanza el nuevo fertilizante YaraMila™ BALANCE

Del 28 al 31 de marzo de 2017, los profesionales del sector agropecuario tienen una cita en FIGAN, el escaparate líder en innovación y desarrollo agropecuario, además de un punto de debate y reflexión. La feria recupera en 2017 el ring para los animales, en el pabellón 7, donde se darán a conocer las características y rasgos más relevantes de las razas participantes. Una mayor presencia de razas en la zona de exposición de animales vivos o el impulso del programa de las misiones comerciales son dos de los factores más relevantes para FIGAN 2017.

Yara ha lanzado YaraMila™ BALANCE, un fertilizante con alto contenido en nitrógeno y fósforo ideado para suelos ricos en potasio, un nuevo producto que cuenta con las mejores propiedades que caracterizan a los productos de la gama YaraMila™ de Yara. Se trata de un fertilizante perlado con todos los nutrientes en un solo gránulo y presentes en igual proporción, lo que permite una distribución uniforme y homogénea del producto. Es un fertilizante complejo formulado para alcanzar los requerimientos específicos de los cultivos, aportando al suelo los nu trientes que el cultivo realmente necesita.

NUEVA SERIE 6 RCSHIFT. TRANSMISIÓN DE VANGUARDIA CON LA MAYOR COMODIDAD.

Serie 6 Agrotron. Introduciendo su nueva transmisión totalmente robotizada. Para muchas aplicaciones agrícolas, el manejo del tractor y la comodidad del cambio de marchas son vitales. Con la nueva Serie 6 RCshift (de 156 CV a 226 CV), DEUTZ FAHR ha redefinido el confort de la transmisión en su categoría. La nueva caja de cambios totalmente automática RCshift ofrece la misma comodidad de cambio de marchas que un coche de alta gama. Además, es posible alcanzar una velocidad máxima de 50 km/h a régimen ultraeconómico de motor (1.480 rpm). El nuevo motor Deutz 6.1 Fase 4 es extremadamente eficiente. Tanto el nuevo eje delantero suspendido como el nuevo y único sistema de frenos DEUTZ FAHR garantizan la conducción más segura. Cuando se trata de comodidad en cabina, es posible elegir entre la cabina MaxiVision o MaxiVision 2. Si quiere trabajar un paso por delante tanto en velocidad como en comodidad contacte hoy mismo con su concesionario DEUTZ FAHR. Para más información visite deutz-fahr.com

DEUTZ FAHR es una marca de


01 pags.259-2_. 22/12/16 16:00 Página 34

Sedes UPA

S E D E S ■ ANDALUCÍA UPA ANDALUCÍA Alberche, 4 B 1ª 41005 Sevilla Tel.: 954 648 221 upa-a@upa-andalucia.es

D E

UNIÓN DE PEQUEÑOS AGRICULTORES Y GANADEROS (UPA) UPA FEDERAL

UPA EN BRUSELAS

Agustín de Betancourt, 17. 3º. 28003 Madrid Tel.: 915 541 870 • Fax: 915 542 621 upa@upa.es

Rue Grèty, 11. 5º-2. 1000 Bruselas (Bélgica) Tel.: 00-322 219 18 27 • Fax: 00-322 219 18 27 upabruselas@upa.es

PORTAL DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN INTERNET: www.upa.es

UPA ALMERÍA Real, 28. Bajo 04120 La Cañada (Almería) Tel.: 950 622 169 upaalmeria@upa.es

UPA HUESCA Parque, 9 22003 Huesca Tel.: 974 22 40 50 upahuesca@upa.es

UPA ALBACETE Herreros, 14 02001 Albacete Tel.: 967 217 670 upaalbacete@upa.es

UPA CÁDIZ Calvario, 101-local 3 Esq. Plaza del Triunfo 11520 Rota (Cádiz) Tel.: 956 841 386 upacadiz@upa.es

UPA TERUEL Crta. Sagunto-Burgos, km 191 44200 Calamocha (Teruel) Tel.: 978 730 037 upateruel@upa.es

UPA CIUDAD REAL Alarcos, 24-7º. 13002 Ciudad Real Tel.: 926 214 154 upaciudadreal@upa.es

UPA BAJO ARAGÓN Avda. Zaragoza, 121, Fase 2, Oficina 15 44600 Alcañiz (Teruel) Tel.: 978 835 734 bajoaragon@aragon.upa.es

UPA CUENCA Colón, 18. 1º A. 16002 Cuenca Tel.: 969 230 060 upacuenca@upa.es

UPA CÓRDOBA Plaza de Andalucía, 9, Bajo 14013 Córdoba Tel.: 957 421 910 upacordoba@upa.es UPA GRANADA Estrellas, 18 Edif. Zeus, bajos 3 y 4 18015 Granada Tel.: 958 070 527 upagranada@hotmail.com UPA HUELVA Berdigón, 29-Bajo derecha 21003 Huelva upahuelva@andalucia.upa.es UPA JAÉN Paseo de la Estación, 30. Bajo 23003 Jaén Tel.: 953 270 728 upajaen@upa.es UPA MÁLAGA Héroe de Sostoa, 119-1º D 29006 Málaga Tels.: 952 362 630/952 004 950 upamalaga@upa.es

U P A

UPA CINCO VILLAS Dr. Fleming, 30. 1º Dcha. 50600 Ejea de los Caballeros (Zaragoza) Tel.: 976 677 807 cincovillas.upaaragon@upa.es ■ ASTURIAS UCA-UPA ASTURIAS Marqués Santa Cruz, 6, principal 33007 Oviedo Tel.: 985 226 711 ucaupa@telefonica.net ■ CANARIAS UPA LAS PALMAS Avda. Primero de Mayo, 21. 2º. Of. 19 35002 Las Palmas de Gran Canaria Tel.: 619 851 731 laspalmas@canarias.upa.es ■ CANTABRIA

UPA GUADALAJARA Pza Caídos de la Guerra Civil, 12. 2º 19004 Guadalajara Tel.: 949 223 980 upaguadalajara@upa.es UPA TOLEDO Avda. de Toledo, 31, 2º pta. 6ª 45600 Talavera de la Reina Tel.: 925 808 401 upatoledo@upa.es

SDGM-UPA CANTABRIA Mercado Nacional de Ganados Avda. Fernando Arce, s/n 39300 Torrelavega (Cantabria) Tel.: 633 759 561 sdgmupacantabria@gmail.com

■ ARAGÓN

■ CASTILLA-LA MANCHA

UGAL-UPA LEÓN Valcarce, 8 24010 León Tel.: 987 220 026 ugal_upaleon@upa.es

UPA ARAGÓN Eduardo Jimeno Correas, sn 50018-Zaragoza Tlf.: 976 700 115 upaaragon@upa.es

UPA CASTILLA-LA MANCHA Pza. Poeta Antonio Machado, 11 45007 Toledo Tel.: 925 210 204 upacastillalamancha@upa.es

UPA PALENCIA José Zorrilla, 4 34001 Palencia Tel.: 979 706 063 upapalencia@upa.es

upacastellon@upa.es ■ EXTREMADURA

Avda. de Portugal, s/n

37003 Salamanca

Polígono Cepansa, nave 1

Tel.: 923 220 171

Centro Regional Agrario

upasalamanca@upa.es

06800 Mérida

UPA SEGOVIA

upa-uceextremadura@upa.es

Tel.: 924 372 711 Moral, s/n 40440 Santa Mª de Nieva

■ GALICIA

(Segovia) Tel.: 921 594 619

UNIÓNS AGRARIAS-UPA

upasegovia@upa.es

Rúa Doutor Maceira, 13 bajo 15706 Santiago de Compostela

UPA SORIA

Tel.: 981 530 500

Teatro, 14 Bajo

unionsagrarias_upagalicia@upa.es

42002 Soria Tel.: 975 231 546 upasoria@upa.es

■ ISLAS BALEARES UPA-AIA ILLES BALEARS

UPA ZAMORA

Ronda Na de Haros, 17 bajos

Santa Ana, 3, bajo

07630 Campos (Mallorca)

49006 Zamora Tel.: 980 160 192

Tel. y fax: 971 651 413 upabaleares@upa.es

upazamora@upa.es ■ LA RIOJA

Edifici Mercolleida, Oficina 34 Avda. de Tortosa, 2 25005 Lleida

UPA LA RIOJA Milicias, 1 bis 26002 Logroño Tel.: 941 240 022 upalarioja@upa.es

Tel.: 973 239 167 info@urapac-upa.cat

UPA SEVILLA Avda. Blas Infante, 4, entrepl. dcha 41011 Sevilla Tel.: 954 662 002 upasevilla@upa.es

Tel.: 964 231 379

UPA-UCE EXTREMADURA

URAPAC-UPA

UPA BURGOS Avda. Castilla y León, 46, bajo 09006 Burgos Tel.: 947 210 818 upaburgos@upa.es

12500 Castellón

Arias Pinel, 31

■ CATALUÑA

UPA ÁVILA Isaac Peral, 18. 2ª planta 05001 Ávila Tel.: 920 213 138 upaavila@upa.es

Ramón y Cajal, 17

UPA SALAMANCA

■ CASTILLA Y LEÓN UPA CASTILLA Y LEÓN Pío del Río Hortega, 6 47014 Valladolid Tel.: 983 306 855 upacastillayleon@upa.es

UPA CASTELLÓN

www.urapac-upa.cat

■ MADRID UPA MADRID Agustín de Betancourt, 17. 6ª

URAPAC-UPA Terres del Ebre

28003 Madrid

Avda. de la Rápita, 2. 2º

Tel.: 915 541 870

43870 Amposta (Tarragona)

upamadrid@upa.es

Tel.: 977 700 240 amposta@urapac-upa.cat

■ MURCIA

■ COMUNIDAD VALENCIANA

UPA MURCIA Santa Teresa, 10 5º

UPA PAÍS VALENCIANO

30005 Murcia

Arquitecto Mora, 7

Tel.: 968 280 765

46010 Valencia

upamurcia@upa.es

Tel.: 963 884 109 upapaisvalenciano@upa.es

■ NAVARRA

UPA ALICANTE Pintor Lorenzo Casanova, 4. 4º 03003 Alicante Tel.: 965 120 252 upaalicante@upa.es

UPA NAVARRA Avda. de Zaragoza, 12 31003 Pamplona Tel.: 948 291 292 upanavarra@upa.es


NUEVO 5R

Este es el nuevo tractor de la Serie 5R. Hasta ahora, este tractor compacto solo existía en su imaginación. El tractor está equipado con características de alta gama. Fuerte y ágil. El tractor que puede mover montañas, y además es muy ágil. Este es el tractor para todo lo que usted hace, y todo lo que ha deseado hacer. Ahora, es real. Llame al concesionario John Deere más cercano y compruébelo por sí mismo.

AS10080_1_La Tierra UPA.indd 1

JohnDeere.com

AS10080.1SPA_ES

LOS TRACTORES COMPACTOS SON MÁS VERSÁTILES

01/12/16 07:13


Cosecha

2017

Seguro para

Explotaciones Frutícolas PERMITE FRACCIONAR EL PAGO DE LA PRIMA EN 2 VECES

El seguro de los que están más seguros

Abierto periodo de contratación. Hasta un 40% de bonificación para todos los módulos.

PARA SUSCRIBIR SU SEGURO DIRÍJASE A: MAPFRE ESPAÑA, CÍA. DE SEGUROS Y REASEGUROS • AGROPELAYO SOCIEDAD DE SEGUROS S.A. • SEGUROS GENERALES RURAL • CAJA DE SEGUROS REUNIDOS (CASER) • PLUS ULTRA SEGUROS • ALLIANZ, COMPAÑÍA DE SEGUROS • UNIÓN DEL DUERO, CÍA. DE SEGUROS • MUTUALIDAD ARROCERA DE SEGUROS • CASER MEDITERRÁNEO SEGUROS GENERALES • HELVETIA CÍA. SUIZA S.A. DE SEGUROS • BBVASEGUROS, S.A., DE SEGUROS • GENERALI DE ESPAÑA, S.A. SEGUROS • CAJAMAR SEGUROS GENERALES S.A. • AXA SEGUROS GENERALES • SEGUROS CATALANA OCCIDENTE • ASEFA, S.A. SEGUROS • FIATC, MUTUA DE SEGUROS Y REASEGUROS • REALE SEGUROS GENERALES • MGS SEGUROS Y REASEGUROS S.A. • AGROMUTUA-MAVDA, SDAD. MUTUA DE SEG. • MUSSAP, MUTUA DE SEGUROS • PELAYO, MUTUA DE SEGUROS A PRIMA FIJA • SANTA LUCÍA, S.A. CÍA DE SEGUROS

frutales 210x297.indd 1

29/11/16 16:13


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.