La Tierra del Agricultor y Ganadero - nº 269

Page 1

01 pags.269_. 30/07/18 08:48 Página 1

número 269 • julio-agosto 2018

Lorenzo Ramos con el comisario de Agricultura de la UE.

Posición común de las organizaciones agrarias.

El secretario general de UPA con el ministro de Agricultura.

Debate sobre la PAC del futuro organizado por UPA.

UPA se moviliza para reclamar a la UE que defienda la aceituna negra frente a Estados Unidos


UN HÉROE EN ACCIÓN

LA NUEVA SERIE VALTRA A DE 75-130 CV

La nueva Serie A de Valtra ya está lista para inaugurar una nueva era en su explotación. La rediseñada gama es cómoda, silenciosa y fácil de usar. El objetivo de la Serie A es adaptarse, el resultado un trabajo más eficaz. ¡Pruébalo ya! > www.valtra.com/NewASeries > #ValtraNewA


01 pags.269_. 30/07/18 08:34 Página 3

julio-agosto 2018 • nº 269

AÑO 35. Nº 269 JULIO-AGOSTO 2018 EDITA UNIÓN DE PEQUEÑOS AGRICULTORES Y GANADEROS (UPA) REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN Agustín de Betancourt, 17-3.ª 28003 MADRID Tel.: 915 541 870 Fax: 915 542 621 latierra@upa.es www.upa.es DIRECCIÓN Comisión Ejecutiva Federal de UPA REDACCIÓN Diego Juste Conesa Paula D. Álvarez Neira José Manuel Delgado Javier Alejandre Paula Sánchez Gema del Río David Erice Ana Batanero Nieves Alonso Mariola Núñez Lola Núñez Gonzalo Corrales (Bruselas) Óscar Hernández (Castilla y León) Leticia Gallego (Extremadura) Xosé Darriba (Galicia) Miguel Ventayol (Castilla-La Mancha) María Bosque (Aragón) Juan Antonio Siles (Jaén) SECRETARÍA Pilar Montanel, Ernestina Rufo, Raquel Domingo y Nuria Sánchez FOTOGRAFÍA Archivo UPA PUBLICIDAD Agustín de Betancourt, 17-6.ª 28003 MADRID Tel.: 915 350 827 Fax: 915 342 718 latierra@upa.es DISEÑO Y MAQUETACIÓN QAR Comunicación IMPRESIÓN Gráficas Jomagar D.L.: M-9227-1984 Esta revista está impresa en papel con celulosa blanqueada totalmente sin cloro, a partir de materias obtenidas con criterios ecológicos y sostenibles.

Editorial En el campo español no sobra nadie

E

L modelo de agricultura familiar que representa y defiende UPA es la base que sostiene en el origen el sistema agroalimentario español. No nos cansamos de repetir esta evidencia y de argumentar que sin agricultura familiar no hay futuro para la agricultura y la ganadería ni en España ni en el resto de la Unión Europea. Por eso centramos en esta idea elemental toda la estrategia sindical de UPA en los debates y negociaciones sobre el futuro de la PAC. Pero este mismo argumento no estaría completo si no ponemos sobre la mesa toda la realidad social, económica y laboral que se integra en el concepto de agricultura familiar. En primer lugar, incluyendo a los y las titulares de las explotaciones agrícolas y ganaderas. Sumando a continuación la fuerza de trabajo que aportan las ayudas familiares (padres a hijos, hijos a padres y todas las combinaciones imaginables). Y, con una importancia cada vez mayor, la participación de trabajadores asalariados: fijos, temporales o asociados a periodos de recolección y trabajos concretos. Son fundamentales para el funcionamiento del sistema. Llegados a este punto –no debería ser necesario, pero lo es– se establecen diferencias en función del origen de estos trabajadores y trabajadoras. Porque no es igual haber nacido en España, ser inmigrante con nacionalidad española o residencia consolidada, o ser inmigrantes de ida y vuelta para periodos concretos de trabajo. La realidad es que en el campo español no sobra nadie. Y que en muchas ocasiones las ofertas de trabajo no se cubren, con el perjuicio correspondiente para los y las titulares de las explotaciones, apurados por la necesidad de recoger cosechas, atender pedidos, gestionar en definitiva el resultado del trabajo de todo un año. Sucede en todos los sectores y en todas las comunidades autónomas. Aunque es más crítico en periodos de vendi-

mia y recolección de aceituna, o en las zonas con horticultura intensiva. Es un problema serio, en primer lugar humano y social para los propios trabajadores inmigrantes. Pero también para los agricultores y ganaderos que necesitan mano de obra. La solución siempre pasa, en todo caso, por ordenar y regular con transparencia y seguridad para todas las partes. En UPA lo tenemos claro. Y nos implicamos en ello. Es necesario prever con tiempo las necesidades vinculadas a periodos de cosecha. Trabajar en las zonas de producción y en los países de origen de inmigrantes temporales. Garantizar el buen trato y las condiciones laborales y vitales de los trabajadores. Y ser cada vez más activos en la formación, como viene haciendo UPA desde hace años, por ejemplo, con el programa “Formando empleo”. Además de facilitar la integración cultural y ser muy vigilantes con el respeto a la igualdad de las mujeres inmigrantes, que son especialmente vulnerables a las agresiones sexuales. Sin olvidar, con la mirada más allá del horizonte inmediato, que en las zonas rurales españolas con presencia de población inmigrante, que son todas, está creciendo una nueva generación de niños y jóvenes, nacidos en España, que enriquecen la diversidad y la oportunidad de progreso en los pueblos.


01 pags.269_. 30/07/18 08:34 Página 4

4 • LA TIERRA Nº 269 JULIO-AGOSTO 2018

E

L debate sobre el futuro de la PAC es en realidad el futuro de nuestra agricultura, de nuestra ganadería y de nuestros pueblos. La PAC es –mal que nos pese a los que dependemos en gran medida de ella– una política en continua reforma. Los agricultores y ganaderos no podemos ni debemos ser ajenos a ese debate. Al contrario, nuestra intención es ser protagonistas de un proceso que debe traducirse en una Política Agraria Común fuerte, más justa y más social. La PAC debe marcar unas reglas del juego claras y no hacernos la vida imposible a los productores, logrando, con eficacia e inteligencia, los objetivos que deman-

da la sociedad europea, que no son otros que asegurar un abastecimiento de alimentos a un precio razonable, mantener un medio rural vivo y poblado y con ello proteger el medio ambiente y la biodiversidad. Iniciamos en este número de LA TIERRA esta nueva sección que irá recogiendo los distintos aspectos sobre el debate del futuro de la Política Agraria Común y sus efectos sobre las explotaciones agrícolas y ganaderas en España. En este caso, se destacan conceptos y criterios generales. En próximos números se explicarán aspectos técnicos y más concretos, a medida que avancen las negociaciones.

UPA pide a Hogan una PAC de justicia que acabe con todas las desigualdades

E

S posible una PAC que acabe con todas las brechas que afectan a los agricultores y ganaderos”. Es la afirmación que transmitió UPA al comisario de Agricultura de la Unión Europea, Phil Hogan, en el encuentro celebrado el 25 de junio en Madrid, con productores y productoras de alimentos, jóvenes y mujeres rurales convocados por UPA para hacer llegar sus propuestas a las instituciones de la UE. Un encuentro en el que también participó la eurodiputada Clara Aguilera. El resumen de estas propuestas es que es posible una PAC de justicia, que apo -

ye a los jóvenes, a las explotaciones de carácter familiar y que no se olvide de las mujeres, como destacó también Teresa López, presidenta de FADEMUR. El secretario general de UPA, Lorenzo Ramos, se posicionó ante Phil Hogan a favor de una Europa más sostenible, más respetuosa con el medio ambiente y con una economía fuerte y diversificada, que no reduzca el presupuesto de la Política Agraria Común porque este recorte perjudicaría especialmente a los pequeños y medianos agricultores y ganaderos, haciéndoles más vulnerables frente a las grandes corporaciones.

Lorenzo Ramos con el comisario de Agricultura de la UE.


01 pags.269_. 30/07/18 08:34 Página 5

LA TIERRA Nº 269 JULIO-AGOSTO 2018 • 5

Negociar en España. Fuertes en Europa

E

L proceso negociador de la PAC del futuro en la Unión Europea es largo y muy complejo. Se inicia con la propuesta de la Comisión Europea. Se debate en el Parlamento Europeo. Y se negocia en los Consejos de Ministros de Agricultura. Pero es fundamental que en el inicio del proceso, los Estados miembros tengan una posición firme y clara, que en el caso de España debe ser, además, una posición fuerte, atendiendo a la participación de nuestros país en la Política Agraria Común. Por ello, UPA apoya y reclama una negociación de las organizaciones agrarias con el Gobierno español y las comunidades autónomas, para determinar una posición común ante la nueva reforma de la PAC. Las formas, de momento, parecen caminar en este sentido. Y en cuanto al fondo, la posición de UPA está muy clara: sin agricultura familiar no hay futuro para la PAC. Un principio básico que debe ser transversal a todos los temas concretos de negociación: política de ayudas, sostenibilidad, equilibrio en la cadena alimentaria, pre-

cios justos y mercados, desarrollo rural o igualdad entre hombres y mujeres en la agricultura, la ganadería y el mundo rural en su conjunto. Con este mismo objetivo, UPA va a organizar una serie de jornadas sobre El secretario general el futuro de la PAC por de UPA con el ministro toda España, invitando a de Agricultura. todas las Administraciones públicas, las instituciones y las organizaciones implicadas en este proceso. La primera de estas jornadas se celebrará en Madrid el 4 de octubre, con representación de la Unión Europea, el Gobierno español y las comunidades autónomas.

Las organizaciones agrarias y cooperativas firman un pacto por la PAC apadrinado por el Ministerio de Agricultura

Agricultores y ganaderos, juntos por una PAC fuerte y sin recortes

L

AS organizaciones agrarias UPA, Asaja y Coag, y Cooperativas Agro-alimentarias firmaron el pasado 9 de julio un pacto para defender una Política Agraria Común fuerte y con un presupuesto suficiente. Con ello, el sector agrario une su voz para defender este instrumento que debe asegurar la sostenibilidad de las explotaciones y garantizar el futuro de los productores y productoras de alimentos. La firma de este pacto se realizó en la sede del Ministerio de Agricultura y el documento sienta las bases para la defensa de una PAC justa para España en el debate europeo de la reforma de esta política y unifica la voz del sector sobre una importante base de puntos en común. Los firmantes aseguraron en la presentación de este documento que era “muy esperado por los profesionales de la agricultura y la ganadería, que demandan a sus representantes unidad de acción en temas claves”. Todos coinciden en que “una PAC fuerte y común es el mejor instrumento para conseguir la sostenibilidad de las explotaciones y garantizar el futuro de nuestros productores, y la única manera de cumplir con las aspiraciones que nos ha marcado la sociedad española y europea”. El documento destaca el rechazo a las primeras propuestas marcadas por la Comisión Europea con recortes de la inversión destinada a la PAC del 4,5% en precios corrientes, destacando

Posición común de las organizaciones agrarias sobre el futuro de la PAC.

el recorte en desarrollo rural (-16,5%), mientras que en el capítulo de mercados y pagos directos el recorte sería del 3,9%. “Desmantelar la PAC o renacionalizarla tendría consecuencias imprevisibles para la delicada economía agraria, para las zonas rurales y para el medio ambiente, y pondría en peligro el valor añadido que supone contar con un mercado único”, se afirma en el documento conjunto, por lo que se hace un llamamiento a la sociedad y a todas las instituciones públicas y políticas a que “apoyen y defiendan una PAC común y financiada adecuadamente”. Nota: El texto íntegro del pacto por una PAC fuerte y sin recortes se puede consultar en www.UPA.es


01 pags.269_. 30/07/18 08:34 Página 6

6 • LA TIERRA Nº 269 JULIO-AGOSTO 2018

La PAC debe regular la cadena agroalimentaria para evitar crisis y abusos

F

RENTE a quienes abogan por una desregulación total de los mercados en todos los sectores, desde UPA apostamos por una regulación de los mercados agroalimentarios, con reglas del juego que establezcan límites, marquen caminos y permitan el desarrollo de iniciativas empresariales privadas o en el ámbito cooperativo, primando siempre la justicia social y la protección a los consumidores. “Con las cosas de comer no se juega”, dice el dicho, pero de todos es sabido que los mercados, si se les deja, juegan con todo. Y cuando decimos juegan queremos decir especulan, abusan y pueden destruir un sector solo por unos puntos porcentuales más de beneficio en su cuenta de resultados. Por eso Europa, y la Política Agraria Común, como elemento central de regulación del sector agroalimentario, no puede ser ajena a la necesidad de establecer medidas de gestión de mercado que sirvan para hacer viable un mercado justo para todos sus eslabones, desde los productores hasta los consumidores.

Cuando haya una crisis, la PAC debe actuar Desde UPA defendemos que la nueva PAC incluya medidas de gestión de mercado que sean ágiles y efectivas en momentos de crisis. Las herramientas actuales, además de insuficientes, han dado señales de una clara ineficacia y en algunos casos con alto coste. Las primeras propuestas de la Comisión Europea ignoran las medidas de gestión de crisis. Resulta muy frustrante que las autoridades europeas no propongan instrumentos públicos eficaces y suficientes para regular y estabilizar los mercados agrarios. La experiencia demuestra que el mercado, sin ninguna regulación, solo busca el beneficio a cualquier precio, en muchos casos con efectos perniciosos

sobre los ingresos de los agricultores. Por ello es preciso establecer una regulación clara de este que defienda los intereses de agricultores y ganaderos, pero también de los consumidores. Es necesario avanzar en medidas de gestión de mercado que sean ágiles, eficaces y suficientes. Hay que actualizar las medidas de gestión existentes, recuperar algunas que se han ido perdiendo en sucesivas reformas e instaurar nuevos mecanismos de desencadenamiento adaptados al contexto actual.

Una cadena agroalimentaria equilibrada nos beneficia a todos La PAC debe tener entre sus objetivos prioritarios el reequilibrar la cadena agroalimentaria, definiendo claramente las prácticas desleales y reforzando el peso de las pequeñas empresas agroalimentarias y de la agricultura familiar en dicha cadena. La clave es reforzar el poder de los productores en el mercado, y por tanto deben adoptarse iniciativas valientes, desde el respeto a la normativa europea y de competencia, como por ejemplo: ● Reforzar la capacidad de negociación en la cadena agroalimentaria, para lo cual es necesario disponer de la posibilidad de negociar, en el seno de las organizaciones interprofesionales, las condiciones de los contratos de los productos agrarios. ● Es preciso que en la nueva PAC quede perfectamente establecida la excepción a las normas de competencia en cuanto a la posibilidad de que se pueda establecer negociación colectiva para defender los intereses de los agricultores y ganaderos. Se trata de permitir que las organizaciones profesionales agrarias,

bien en el seno de las interprofesionales o bien constituyendo organizaciones de productores, puedan negociar colectivamente las condiciones de los contratos de venta de los productos agrarios. Esta es la única forma efectiva de revertir la situación actual donde la asimetría en las relaciones comerciales entre la producción y la industria y la producción y la distribución hace que sea nuestro sector el que asuma todas las tensiones de los mercados. ● Fomentar la vertebración económica del sector productor, en particular mediante la integración cooperativa, propiciando un mayor grado de concentración de la oferta que permita una mejor defensa de las rentas de los productores en el mercado.

Precios justos para nuestros productos La demanda de precios justos para los productos agrícolas y ganaderos es una reivindicación justa, necesaria y compartida además por los consumidores, que son conscientes de que unos precios justos en origen no tienen por qué significar un incremento de los precios en destino. La PAC no debe ignorar este problema y poner todo de su parte para solucionarlo.

El artista Pablo Moncloa ha diseñado esta ilustración para UPA, con la que, en sus propias palabras, ha querido "encerrar el mensaje dentro de la forma de una casa como símbolo de unidad familiar en el entorno rural, coronado por una puesta de sol en un campo cultivado".


01 pags.269_. 30/07/18 08:34 Página 7

Anuario FER 2018

Acción sindical

LA TIERRA Nº 269 JULIO-AGOSTO 2018 • 7

Presentación del Anuario 2018 de la Agricultura Familiar en España

UPA reivindica la agricultura familiar como única garantía de progreso en el mundo rural L mundo rural de toda Europa no será viable sin una apuesta clara por el sistema familiar de producción de alimentos. Esta fue la principal conclusión de los debates e intervenciones en el acto de presentación del Anuario 2018 de la Fundación de Estudios Rurales de UPA, que se celebró el 28 de junio en la sede del Consejo Económico y Social (CES). Solo con actividad productiva, con agricultura y ganadería sostenibles es posible la existencia de un medio rural y un medio ambiente cuidado, organizado y respetado, capaz de afrontar los retos y las amenazas del cambio climático. Así se puso de manifiesto en las diferentes intervenciones que se fueron sucediendo a lo largo de una jornada a la que asistieron más de 300 personas. El acto fue inaugurado por el secretario de Organización de UPA, Marcos Alarcón, que destacó el hecho de que en 2018 se cumplen 25 años de anuarios de UPA, “un cumpleaños que resulta feliz, en primer lugar, por el simple hecho de celebrarlo, por la capacidad de resistencia que es resultado del empeño y el trabajo de todas las personas que en uno u otro momento hemos estado vinculadas a este proyecto, impulsándolo, dándole vida y continuidad”. A continuación el presidente del CES, Marcos Peña, destacó en su saludo de bienvenida que este acto, “ya habitual de presentación de los anuarios de la agricultura familiar, es cada año el más relevante y con mayor número de asistentes de todos los que se organizan en el Consejo Económico y Social”.

E

Agricultura y ganadería en Aragón En la primera parte de la jornada intervinieron también el secretario general de UPA Aragón, José Manuel Roche, y Joaquín Olona, consejero de Desarrollo Rural y Sostenibilidad de Aragón, porque Aragón es la comunidad autónoma que se incluye

Vista general del acto en el CES.

Lorenzo Ramos, Marcos Peña y Joaquín Olona. este año en el anuario, dentro de la serie territorial que se inició en 2016. Sus intervenciones se centraron en la realidad de un territorio especialmente importante para la agricultura y la ganadería en España, destacando las incertidumbres y expectativas que genera la nueva reforma de la PAC. “La equiparación de la renta es el gran problema –afirmó Javier Lambán–, porque los agricultores ganan poco y son los que más contribuyen a la mejora del medio rural, sobre todo desde el punto de vista de la sostenibilidad”. José Manuel Roche, por su parte, exigió que las ayudas “deben concentrarse en quien más depende de la actividad agraria y quien más contribuye al desarrollo”.

Mesa de debate sobre la PAC La habitual mesa de debate que se organiza en este acto cada año, moderada por el profesor Eduardo Moyano, se centró en esta ocasión en el futuro de la PAC y la consideración de la agricultura familiar como garantía de sostenibilidad y progreso. Intervino Tomás García Azcárate, del Instituto de Economía, Geografía y Demografía (IEGD-CSIC), que destacó la importancia de mantener el presupuesto de la PAC; por parte del Ministerio de Agricultura participó Silvia Capdevila, subdirectora de Cultivos Herbáceos, quien en referencia a la propuesta de recorte presupuestario presentada por la Comisión afirmó que el


01 pags.269_. 30/07/18 08:34 Página 8

Acción sindical

Anuario FER 2018 8 • LA TIERRA Nº 269 JULIO-AGOSTO 2018

Mesa de debate sobre la PAC del futuro.

José Manuel Roche y Joaquín Olona.

Ejecutivo español, al igual que muchos europeos, ha mostrado su rechazo, porque “la PAC no debe pagar el Brexit”. La presidenta de FADEMUR, Teresa López, expuso en la mesa la “mala relación de las mujeres con la PAC, tirando a inexistente, cuando el 30% de las explotaciones europeas son tuteladas por mujeres”. Por parte de UPA intervino también Javier Alejandre, del gabinete técnico de la organización, que resumió las propuestas de UPA para garantizar una PAC fuerte, con presupuesto suficiente y una prioridad en las políticas de apoyo hacia la agricultura familiar, que representa a los verdaderos profesionales del sector. Ya en las intervenciones de clausura de la jornada, el secretario general de UPA, Lorenzo Ramos, pidió directamente al ministro de Agricultura que “pelee por

Marcos Alarcón.

evitar los recortes de la PAC”, y que haya una redistribución más justa de los fondos, defendiendo en Bruselas la agricultura familiar. “¿Qué modelo garantiza mejor –preguntó Lorenzo Ramos– una alimentación sana, segura y saludable, que asegure la sostenibilidad y evite el despoblamiento en las zonas rurales de Europa?”. El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, denunció la enorme diferencia entre los precios que perciben los productores agrícolas y los que pagan los consumidores, afirmando que “eso no es libre mercado, es explotación, y esta situación hay que regularla porque el sector alimentario forma parte de los bienes públicos que hay que proteger. Es una situación insoportable para los pequeños agricultores de la UPA y también para los del comercio”.

Veinticinco años de conocimiento rural L Anuario de la Agricultura Familiar cumple su 25 edición en 2018, una publicación en la que han participado más de 500 autores, españoles e internacionales, de ámbitos académicos, políticos, institucionales, representativos y periodísticos de todo tipo, y que recoge los grandes datos de la actividad agraria y los hitos de la acción sindical de UPA. El Anuario de UPA, así a secas, como se llamaba inicialmente, nació en 1994 gracias a la iniciativa del secretario general de UPA en esa época, el compañero Fernando Moraleda, y el apoyo de la Comisión Ejecutiva Federal de la organización. Un compromiso reforza-

E

do tras la llegada de Lorenzo Ramos a la secretaria general de UPA en 2004, que se mantiene firme hasta la actualidad. La idea del anuario surgió porque eran

evidentes las ganas de información, el ansia de conocimiento y debate, la necesidad de soportes de ideas para compartir, en un momento previo a la explosión de internet y el dominio absoluto de la comunicación en red. Veinticinco años después de esos inicios, el anuario es un referente relevante, de reconocido prestigio, valorado como un acumulador de trabajos en forma de artículos, estudios, análisis, valoraciones…, conocimiento, en definitiva, que nunca ha sido ni pretendido ser conocimiento único. Muy al contrario, en el anuario han tenido siempre cabida criterios muy variados y diferentes.


Anuario FER 2018

Acción sindical

LA TIERRA Nº 269 JULIO-AGOSTO 2018 • 9

Lorenzo Ramos. Por último, el ministro de Agricultura, Luis Planas clausuró la presentación del Anuario de UPA 2018, destacando que “la agricultura familiar no es solo producción de alimentos necesarios para los ciudadanos, sino también la capacidad de mantener el territorio y los valores naturales, porque el agricultor y ganadero

Pepe Álvarez. es el primer medioambientalista de la historia”. Planas insistió en el objetivo de evitar la progresiva despoblación de muchas zonas de España, rejuvenecer el sector y favorecer una mayor igualdad entre hombres y mujeres. Asimismo, se mostró convencido de que

Luis Planas. “merece la pena hacer el esfuerzo para cambiar las cosas en el campo, desde España y desde la Unión Europea”. Para ello afirmó que en las negociaciones de la PAC se siente “muy respaldado por las organizaciones agrarias, cooperativas y comunidades autónomas apoyando la posición de España”.


01 pags.269_. 30/07/18 08:34 Página 10

Acción sindical

Anuario FER 2018 10 • LA TIERRA Nº 269 JULIO-AGOSTO 2018

Eduardo Moyano, Miguel Angel Revilla, Luis Miguel de Dios, la cooperativa Oviaragón y “El alcalde de Zalamea”, premios de la Fundación de Estudios Rurales 2018 L presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla; el profesor Eduardo Moyano, el periodista Luis Miguel de Dios, la cooperativa de ganaderos Oviaragón y la representación de “El alcalde de Zalamea” han recibido los premios 2018 de la Fundación de Estudios Rurales, que fueron entregados en Madrid, en el mismo acto de presentación del Anuario de la Agricultura Familiar. El premio a Miguel Ángel Revilla, en la modalidad de Política, Economía y Ciencias Sociales reconoce su labor política a favor del mundo rural, así como su apoyo a los habitantes de este medio desde otros ámbitos públicos. En esta misma modalidad, se ha concedido otro premio a la cooperativa Oviaragón, del Grupo Pastores, por sus más de 35 años de labor decisiva para mejorar la vida de los ganaderos y ganaderas de ovino, creando canales de comercialización propios y toda una red de apoyo a las explotaciones ganaderas de sus socios y socias. Por su parte, el premio de Periodismo y Comunicación ha sido para el periodista y escritor Luis Miguel de Dios Muñoz, natural de Guarrate (Zamora), hijo de agricultores, siempre comprometido con el medio rural en su trabajo como corresponsal de El País en Castilla y León, director de El Mundo en Castilla y León y, director de Radio Nacional de España en la misma región hasta su jubilación. El premio de Cultura, Arte y Literatura ha sido para la representación teatral de la obra de Calderón dela Barca “El alcalde de Zalamea” que cada año tiene lugar en Zalamea de la Serena (Extremadura), que es la mayor representación teatral de España, con la que reivindican la historia de la pequeña localidad y encarnan la fuerza del pueblo sobre las injusticias, y que además en 2018 cumple su 25 aniversario. Y, finalmente, la Fundación de Estudios Rurales ha concedido este año un premio especial a Eduardo Moyano, catedrático de Investigación del Consejo Superior de

E

Entrega del premio a Eduardo Moyano.

Entrega del premio a Miguel Ángel Revilla.

Entrega del premio a Luis Miguel de Dios.


01 pags.269_. 30/07/18 08:34 Página 11

Agricultura familiar

Acción sindical

LA TIERRA Nº 269 JULIO-AGOSTO 2018 • 11

Entrega del premio a la cooperativa Oviaragón.

Investigaciones Científicas (CSIC) en el área de Ciencias Sociales, en reconocimiento a sus trabajos de investigación sobre acción colectiva y articulación de intereses en el sector agroalimentario, y

Entrega del premio a “El alcalde de Zalamea”.

sobre gobernanza y desarrollo en las áreas rurales, tanto en España como en el resto del mundo. Además, Eduardo Moyano coordina los contenidos académicos y de divulgación

del Anuario sobre la Agricultura Familiar, que cumple su veinticinco aniversario en 2018, motivo por el cual la Fundación de Estudios Rurales ha acordado conceder este premio especial.

María Victoria Serrano y Xosé Antonio Touriñán, premios Orgullo Rural 2018 OS premios Orgullo Rural que concede la Fundación de Estudios Rurales han sido en 2018 para María Victoria Serrano y Xosé Antonio Touriñán. Un reconocimiento que ambos recibieron en el acto de presentación del Anuario de la Agricultura familiar, celebrado en Madrid el 28 de junio. María Victoria Serrano es una agricultora de San Martín de Valdeiglesias, en la Comunidad de Madrid, que volvió a su pueblo para ponerse al frente de las viñas de su familia, afrontando con valentía el cambio de vida que supuso para su familia y renovando la explotación agrícola hasta el punto de conseguir la primera (y única) certificación ecológica de patata de la Comunidad de Madrid. Por su parte, el premio a Xosé Antonio Touriñán, reconoce la trayectoria de este actor y humorista, nacido en 1980 en Culleredo (A Coruña), por inspirarse en el medio rural para crear sus personajes y servirse del humor para difundir la forma de vida en este medio. Sus personajes suelen ser gentes sencillas de los que Touriñán se sirve para reírse, de una forma sana, de los tópicos que rodean a la sociedad rural.

L

Entrega del premio Orgullo Rural a María Victoria Serrano.

Entrega del premio Orgullo Rural a Xosé Antonio Toriñan.


01 pags.269_. 30/07/18 08:34 Página 12

Acción sindical

Migraciones 12 • LA TIERRA Nº 269 JULIO-AGOSTO 2018

La agricultura española necesita a las personas inmigrantes para seguir adelante

UPA propone a la secretaria de Estado de Migraciones mejoras y más formación Regulación y transparencia

NA delegación de UPA, encabezada por la vicesecretaria general, Montse Cortiñas, se reunió el pasado 20 de julio con la secretaria de Estado de Migraciones, la almeriense Consuelo Rumí, para trasladarle la necesidad de trabajar activamente regulando y controlando la llegada de trabajadores inmigrantes a la agricultura española. La agricultura española, sobre todo en provincias como Huelva, Almería, Granada o Murcia, tiene una alta demanda de mano de obra temporal en los momentos de cosecha. Solo en Huelva, UPA prevé que este año se necesite a cerca de 20.000 personas para trabajar en la recogida de la fresa. “Debemos evitar la falta de mano de obra del año pasado –destacó Montse Cortiñas ante Consuelo Rumí–; las cosas se pueden hacer mejor, adelantando todo el proceso de apertura del contingente y realizando viajes a las zonas de origen de los trabajadores para hacer un proceso de selección”. UPA propone que se prime a personas que ya hayan venido en otras ocasiones, por su experiencia y el interés que

U

demuestran campaña tras campaña. Asimismo, UPA considera absolutamente prioritario proteger a las trabajadoras de cualquier problema de tipo laboral, social o personal, como los casos de agresiones sexuales sufridos esta campaña. Con este objetivo, UPA ha propuesto un plan de formación para los capataces y capatazas que gestionan las fincas agrícolas para ayudar a evitar estos problemas.

“Los inmigrantes son un colectivo imprescindible para la agricultura española”, señaló la vicesecretaria general de UPA ante Consuelo Rumí. “La realidad es que los agricultores publican ofertas públicas de empleo, con sueldos bastante por encima del salario mínimo interprofesional, y no es nada fácil cubrirlas. Desde luego con mano de obra solo española sería imposible, porque trabajar en el campo es muy duro y no mucha gente está dispuesta”. UPA pidió también a Rumí un plan de apoyo a la formación de las personas inmigrantes, como el que ya están desarrollando en Almería, Murcia y Huelva –con la financiación del Fondo Social Europeo– donde UPA ha formado a cerca de 5.000 personas inmigrantes en situación regular en 10 años, con una inserción laboral del 60%, siendo los empleadores los propios agricultores. UPA Almería también destaca la labor de apoyo que realizan a menores inmigrantes –la mayoría de ellos llegados en patera– para darles una formación básica en materia de riego, lucha biológica, regulación de temperatura o manejo de fitosanitarios, y permitirles así acceder a un empleo en el sector agrario.


FotoRural 2018

Acción sindical

LA TIERRA Nº 269 JULIO-AGOSTO 2018 • 13

FotoRural 2018 premiará la innovación en el campo

E

L concurso FotoRural ha lanzado una espera recibir cientos de fotografías hasta nueva edición, la duodécima, cenel próximo 19 de septiembre a través de trando su mirada en las prácticas insu página web www.concursofotorunovadoras que se desarrollan en la agriculral.es. tura, la ganadería y en la vida diaria de los El concurso concederá también un premio pueblos de toda España. para las imágenes que mejor reflejen la El certamen, organizado por la Fundación realidad del aseguramiento y los efectos de Estudios Rurales, UPA y la editorial de la meteorología en el campo. Eumedia SA, que cuenta con el patrocinio Además, FotoRural 2018 concederá otro del Foro Interalimentario y de la Entidad premio, impulsado por la Federación de Estatal de Seguros Agrarios (ENESA), anunCosma2013_anunCosma 11/03/13 11:39 Página 1 Asociaciones de Mujeres Rurales (FADE-

MUR), destinado a mujeres fotógrafas que hagan visible la vida y el trabajo de las mujeres rurales. El concurso, en sus once ediciones anteriores, suma ya más de 6.000 participantes y ha repartido miles de euros en premios. La entrega de premios tendrá lugar el próximo 4 de octubre en Madrid. Más información y formulario de participación en www.concursofotorural.es

NAVES PREFABRICADAS para pollos, ovejas, conejos, cerdos, patos, codornices, avestruces,etc. ¡¡NOVEDAD!! Cobertizos para guardar maquinaria, materiales, forrajes, etc.

La instalación para sus animales con los mejores resultados del mercado con: • VENTILACIÓN y AISLAMIENTO excepcionales. • TÚNELES ESTÁNDAR de 10, 12,5 y 14 metros de ancho por longitudes moduladas a 2 metros.

SOLICITE INFORMACIÓN SIN COMPROMISO

Polígono Ampliación Comarca I, calle M, 6 - 31160 Orcoyen (Navarra) • Tel. 948 317 477 • Fax 948 318 078 • E-mail: cosma@cosma.es • Internet: www.cosma.es


01 pags.269_. 30/07/18 08:34 Página 14

Acción sindical

Colaboración 14 • LA TIERRA Nº 269 JULIO-AGOSTO 2018

Agricultura sostenible Diez cuestiones básicas que debemos tener en cuenta La Alianza por una Agricultura Sostenible (ALAS) integra a las organizaciones profesionales agrarias UPA y Asaja, a Cooperativas Agro-alimentarias de España y a las organizaciones FEPEX y AEAC.SV. ALAS representa por lo tanto a miles de agricultores, ganaderos, cooperativistas, empresarios y exportadores del sector agrario español que promueven una producción agraria sostenible, económica, social y medioambientalmente. Entre sus objetivos está la divulgación de contenidos de interés sobre la producción agraria y la sostenibilidad de los recursos naturales, aportando respuestas a las inquietudes de la sociedad. Estas son algunas cuestiones básicas.

1. El entorno abierto de la producción agraria ¿Sería posible fabricar las piezas de un coche, ensamblarlas y darle brillo a la carrocería al aire libre? Pues ese es el entorno abierto en que opera un agricultor, y además lo hace con seres vivos, como son las plantas. Un entorno incierto e incontrolado. Los cultivos se desarrollan en un medio ambiente donde proliferan las plagas y las enfermedades que dañan y ponen en riesgo la supervivencia de las plantas. Estas, además, tienen que competir con las malas hierbas por el agua, los nutrientes del suelo y la luz del sol. Las malas hierbas producen las mayores pérdidas potenciales (34%), seguidas por las plagas (16%) y los patógenos (14%). Los cultivos, que mayoritariamente no están protegidos, se encuentran sometidos a las inclemencias atmosféricas como temperaturas extremas (altas o bajas), pluviometría irregular (escasa o excesiva) y accidentes meteorológicos como pueden ser el viento o el granizo.

2. Viabilidad de la producción agraria ¿Podríamos comprar por internet un libro, una prenda de vestir o una simple pizza con los medios de comunicación y logística que tenían nuestros abuelos? De igual manera, los agricultores no pueden producir alimentos para más de 46 millones de españoles, más de 80 millones de turistas al año y otros millones de consumidores que impor-

tan alimentos españoles en todo el mundo, con las herramientas que tenían sus abuelos. Al principio de la década de 1960, la producción media de una hectárea de maíz en España estaba en el entorno de 3,3 t/ha. Hoy en día, la media nacional se ha incrementado 3,5 veces, llegando a alcanzar las 11,5 t/ha. Lo anterior no podría haberse conseguido sin la innovación soportada en el desarrollo de tecnologías y técnicas aplicadas al campo. La producción de mejores semillas –a través de la mejora genética–, las prácticas agronómicas en el manejo de los cultivos, la gestión y optimización del agua de riego, la fertilización, el control de plagas, enfermedades y malas hierbas, o la mecanización de las operaciones agrícolas, son algunas de ellas. Esos desarrollos tecnológicos continúan, y deben de hacerlo para asegurar la producción de alimentos. Ejemplo de ello es

la innovación con las últimas tecnologías en mejora de plantas.

3. Sostenibilidad de la producción agraria ¿Querría alguien destruir el legado y la transmisión cultural de su familia? De igual modo, los agricultores trabajan por la viabilidad económica de sus explotaciones, contribuyendo al desarrollo de sus comunidades y manteniendo el entorno en el que viven todos los días del año. Generando un valor añadido bruto (VAB) del 2,9% del PIB, y con un 4,4% de la población activa, los agricultores y los ganaderos son capaces de gestionar para el resto de la sociedad casi la mitad (46%) del territorio de España. En España existen más de 945.000 explotaciones agrarias y más de 29.000 indus-


01 pags.269_. 30/07/18 08:34 Página 15

Colaboración

Acción sindical

LA TIERRA Nº 269 JULIO-AGOSTO 2018 • 15

trias agroalimentarias, de las cuales 3.800 son cooperativas. Junto con la distribución agroalimentaria, la industria de insumos y servicios para la producción agraria y el transporte representa casi el 10% del VAB del país, dando empleo directo a unos 2 millones de personas. El desarrollo de la actividad agraria en España permite que el 16,7% de los ciudadanos españoles resida en zonas rurales, siendo importantes centros de ocio y turismo, así como generadores de empleo. El avance en la eficiencia de la producción agrícola ha reducido las emisiones de gases de efecto invernadero en un 24% desde 1990, así como ha optimizado el uso de fertilizantes, con un impacto positivo en la calidad de las aguas. La agricultura española cada vez consume menos agua y energía, pierde menos suelo y emite menos gases a la atmósfera para producir una unidad de producto (kg, litro) o un euro de producto. Por ejemplo, en el cultivo de tomate entre 1980 y 2008, por cada tonelada producida, se redujo el uso de la tierra en un 52,3%, el consumo de agua en un 31% –un 34,2% en el caso del agua de riego–, el consumo de energía en un 12,5% y la pérdida de suelo por erosión en un 52%.

4. El valor del suelo ¿Descuidaría cualquier ciudadano los cimientos de su casa? De la misma manera, los agricultores tienen que cuidar el suelo de sus explotaciones. El suelo es el principal activo para un agricultor, sin el que no puede llevar adelante sus cultivos. En los cultivos al aire libre el suelo realiza dos funciones básicas, el sustentamiento de las plantas y ser el reservorio de nutrientes y agua necesarios para el desarrollo de estas. De este modo, las prácticas de cultivo han de dirigirse a alcanzar la mejor estructura posible del suelo, enriqueciendo o manteniendo un nivel adecuado de materia

Bajo la legislación general de alimentos, Reglamento 178/2002, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) es la responsable de la evaluación de riesgos (ciencia), y también tiene el deber de comunicar sus hallazgos científicos al público. La gestión de los riesgos (política) es responsabilidad de los Estados miembros. En España. los Ministerios de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y de Sanidad, Consumo y Bienestar Social (MSCBS) son las autoridades competentes en seguridad alimentaria. orgánica, facilitando la retención de humedad en el mismo y convirtiéndolo en un sumidero de carbono. Soportada en tres pilares –mínima alteración del suelo/siembra directa, cobertura vegetal permanente y rotación de cultivos– la agricultura de conservación aporta importantes beneficios a la sociedad: – Mitigación y adaptación de la agricultura al cambio climático. – Mayor productividad y servicios ecosistémicos. – Protección del suelo y mejora de la calidad de las aguas. – Captura de carbono orgánico en los suelos e incremento de sus contenidos en materia orgánica.

5. Cómo se garantiza la seguridad alimentaria de la producción agraria ¿Estaríamos dispuestos a cambiar los alimentos de nuestros supermercados en España por los elaborados de manera “tradicional” por una comunidad nativa de un país en vías de desarrollo? La UE tiene uno de los estándares de seguridad alimentaria más altos del mundo, en gran parte gracias al sólido conjunto de legislación vigente, que garantiza que los alimentos sean seguros para los consumidores. El Sistema de Alerta Rápida para Alimentos y Piensos (RASFF), en el período mayo de 2017 a abril de 2018, registró 225 alertas para España, solo 32 procedentes de la UE (14%) –20 de España (9%)– y 193 (86%) de fuera de la UE.

6. El uso de tecnologías reguladas basadas en la ciencia ¿Se cuestiona a la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) cuando evalúa y aprueba los fármacos para detener las enfermedades y contribuir al bienestar de los ciudadanos de la UE? En la actividad agraria, muchas de las tecnologías están totalmente reguladas, como lo están los medicamentos, y sus procesos de evaluación y aprobación, basados en el mejor conocimiento científico, son igual de exigentes. Los productos para la protección de las plantas o los organismos modificados genéticamente (OMG) son dos ejemplos de tecnologías plenamente reguladas, donde la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) realiza la evaluación del riesgo soportada en la ciencia. No existe razón alguna para confiar en la EMA y no hacerlo en la EFSA o en otras, como la Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas (ECHA), con las que se ha dotado la sociedad europea para garantizar su seguridad y bienestar.

7. Necesidades y demandas de la sociedad ¿Querrán los consumidores consumir muchas frutas y verduras solo en verano, y renunciar a una alimentación más saludable y equilibrada? Gracias al desarrollo de los cultivos


01 pags.269_. 30/07/18 08:34 Página 16

Acción sindical

Colaboración 16 • LA TIERRA Nº 269 JULIO-AGOSTO 2018

9. Generación de empleo y desarrollo económico

protegidos, y del manejo tecnificado de cultivos en regiones de inviernos templados, como el sudeste español, es posible que millones de españoles y europeos tengan acceso a frutas y verduras frescas todo el año. La variedad y riqueza de las dietas a las que hoy en día tienen acceso los ciudadanos, nada tiene que ver con las que podían pensar sus padres, y mucho menos sus abuelos. La innovación en agricultura ha permitido que los agricultores puedan ofrecer productos más variados a los consumidores de una manera continuada, apoyada en una tecnificada logística de transporte y almacenamiento. Se han creado ambientes controlados (invernaderos) para muchos cultivos, el riego y la fertilización se han adaptado eficaz y eficientemente a las necesidades de las plantas en cada momento de su ciclo vegetativo, el control de plagas y enfermedades se realiza equilibrando el uso de fitosanitarios y de métodos biológicos, y se han introducido nuevas especies y variedades que enriquecen las mesas de los consumidores durante todo el año. Ejemplo de lo anterior, y del esfuerzo innovador desarrollado por los agricultores españoles, son las frutas subtropicales (mango, papaya, aguacate) o los frutos rojos (moras, frambuesas, arándanos) que llegan diariamente a nuestras mesas. Seguir satisfaciendo esta demanda de los consumidores solo podrá ser posible si los agricultores disponen de las herramientas para la puesta en práctica de una agricul-

tura moderna. Esta supone un enfoque en evolución de las innovaciones y prácticas agrícolas que ayudan a los agricultores a aumentar la eficiencia y optimizar el uso de recursos naturales, como agua, tierra y energía.

8. Protección y defensa del medio rural ¿Esperaría alguien que la urbanización donde tiene su vivienda fuera a ser cuidada por los familiares y amigos cuando vienen a visitarles? Los agricultores son los únicos que permanecen todos los días de la semana en el campo, siendo los verdaderos guardianes del medio rural para el resto de la ciudadanía. La actividad agraria en España supone más de 23 millones de hectáreas, casi la mitad del territorio español, de las cuales casi 17 millones de hectáreas son de cultivo, siendo proveedores de servicios al resto de la sociedad en forma de gestión medioambiental del territorio, configuración del paisaje y sostenimiento de la cultura de los pueblos. Un porcentaje pequeño de la población activa, el 4,4%, es capaz de desarrollar una actividad que permite que el 16,7% de los españoles residan en zonas rurales y el resto de la población pueda beneficiarse y disfrutar del medio rural cuando quieran (84,3% del territorio), porque ellos están ahí, velando por él, todos los días.

¿Podría prescindir la economía española de la actividad agraria? 2 millones de puestos de trabajo se generan alrededor de la actividad agraria, y casi el 10% del valor actual bruto (VAB) del país. La renta agraria en España en el año 2016 alcanzó los 25.688 millones de euros, ocupando el primer lugar en importancia dentro de las agriculturas de nuestro entorno. En España existen más de 945.000 explotaciones agrarias y más de 29.000 industrias agroalimentarias, de las cuales 3.800 son cooperativas. Junto con la distribución agroalimentaria, la industria de insumos y servicios para la producción agraria y el transporte representa casi el 10% del VAB del país, dando empleo directo a unos 2 millones de personas.

10. Accesibilidad a la producción de alimentos ¿Estaríamos dispuestos a dedicar más de la mitad de nuestro salario solo a la comida? En España, el gasto medio por persona en alimentos y bebidas no alcohólicas es del 15%, frente al 55% que gastaban nuestros abuelos hace casi 60 años. Nunca ha habido a disposición de los consumidores tanta variedad de alimentos y de manera tan accesible. Gran parte del mérito se debe a los avances en las técnicas y tecnologías de cultivo que han puesto en práctica los agricultores durante las últimas décadas, contribuyendo a incrementar los rendimientos y mejorar la eficiencia productiva, lo que ha revertido en unos alimentos con precios más accesibles. La mejora genética y el cultivo y conservación de las cosechas en ambientes controlados han permitido el acceso a frutas y verduras de forma continuada durante todo el año. El esfuerzo innovador y de mejora realizado por el sector agrario se está revertiendo a la sociedad en forma de una alimentación más rica y asequible. Nota: Una versión más amplia de este informe puede consultarse en www.UPA.es


01 pags.269_. 30/07/18 08:34 Página 17

Uniones sectoriales

Acción sindical

LA TIERRA Nº 269 JULIO-AGOSTO 2018 • 17

UPA reclama a la UE que actúe frente a la decisión de Estados Unidos de mantener los aranceles a la aceituna negra E han cumplido los peores pronósticos. La Comisión de Comercio Internacional de EEUU concluyó a mediados de julio que mantendrá la subida de aranceles a la exportación española de aceituna de mesa. UPA considera necesario que la Unión Europea tome medidas contundentes y urgentes. La resolución ha fijado estos gravámenes (que ya estaban implantados provisionalmente) sobre la aceituna negra en un 34,75% (20% antidumping y 14,75 antisubvención). Esta decisión supone una aplicación inicial de las tasas por un periodo de cinco años, con posibilidad de prorrogarse durante otros cinco más. En la práctica, esta decisión tendrá como consecuencia el cierre del mercado estadounidense para la aceituna de mesa española, pues alcanzará un precio que no podrá competir ni con la producción interna ni con la de otros países exportadores. En un sector que genera en nuestro país, especialmente en Andalucía, más de dos millones de jornales y 8.000 puestos de trabajo, se pone en serio peligro el futuro del mismo y puede provocar unas pérdidas valoradas en 350 millones de euros. El secretario general de UPA Andalucía, Miguel Cobos, considera que “la Unión

S

Europea no puede perder ni un minuto más y tiene que tomar medidas urgentes y contundentes para evitar un grave perjuicio al sector de la aceituna negra”. Además, afirma que “también se hace necesario imponer a nivel europeo aranceles a otros productos importados de EEUU y denunciar los abusos de la Administración Trump ante la OMC”. Con esta injustificada imposición arancelaria, las grandes beneficiadas serán las empresas californianas que, amparadas en la política proteccionista de Trump, denunciaron al sector español por realizar competencia desleal. Tendrán una ventaja competitiva para ocupar el 30% del mercado norteamericano que hasta ahora cubría el sector andaluz a base de años de experiencia y esfuerzo por modernizarse y conocer al consumidor estadounidense. No obstante, UPA considera que resulta curioso e injustificado que solo se esté penalizando a la aceituna de mesa española y no al resto de Estados miembros de la Unión Europea, que también com-

parten las mismas ayudas agrícolas, ni a terceros países productores y exportadores a EEUU. A este respecto, tomarán delantera las exportaciones de países como Marruecos, Egipto o Turquía, que podrán ofrecer su producto a menor precio que el español. UPA denuncia, en todo caso, que este problema se ha generado por decisiones políticas y no por actuaciones de los productores. Por este motivo, reclama que se planteen políticas dirigidas hacia la apertura de nuevos mercados con el objetivo de que se puedan recolocar nuestras producciones, ya que la decisión del Gobierno de Trump perdurará en el tiempo.

Masiva protesta en Andalucía en defensa de la aceituna negra PA Andalucía, junto con las demás organizaciones agrarias, cooperativas, empresas, agricultores y demás agentes afectados del sector agroalimentario andaluz, se concentraron el pasado 5 de julio ante la sede del consulado de Estados Unidos en Sevilla. La convocatoria reunió a más de 2.000 personas y los principales representantes sindicales y empresariales entregaron al cónsul norteamericano un ma-

U

nifiesto en el que se recogen las reivindicaciones del sec-

tor, frente a la grave situación en la que se ha puesto a la

aceituna de mesa española y, especialmente, a la andaluza.


01 pags.269_. 30/07/18 08:34 Página 18

Acción sindical

Uniones sectoriales 18 • LA TIERRA Nº 269 JULIO-AGOSTO 2018

Se mantienen los datos de estimación de cosecha en la mayoría de las zonas. A nivel general, se ha incrementado la producción respecto a la dada en mayo debido a cuestiones metodológicas al ser contabilizadas las nuevas superficies de cultivo en producción de Extremadura y Murcia en donde las lluvias han fortalecido vegetativamente los árboles y se prevé mejores rendimientos. Esta situación contrasta con Aragón, en la que la Mesa se reafirma en que la climatología durante la primavera, caracterizada por las lluvias y episodios de granizo y pedrisco y los problemas por enfermedades fúngicas, han ocasionado un leve descenso de la estimación de producción dada en mayo. Sin embargo, de forma general, la calidad y el tamaño de las almendras se han mantenido altos.

UPA defiende la venta directa de leche cruda con todas las garantías UPA se ha posicionado a favor de la venta directa de leche cruda por parte de las explotaciones ganaderas españolas. La reciente aprobación de un decreto que regula esta práctica en Cataluña ha despertado el interés de todo el sector ganadero y también ciertas dudas por parte de los consumidores en relación con este producto. “Los ganaderos podemos suministrar sin ningún problema un producto sobre el que existe un interés creciente”, ha afirmado Román Santalla, secretario de Ganadería de UPA. La regulación en Cataluña hace “urgente”, a su juicio, la aprobación de una normativa nacional que deje claras las normas a los ganaderos y “dé todas las garantías” a los consumidores. Los ganaderos lácteos ven en la venta de leche cruda una oportunidad para diversificar sus explotaciones y obtener un precio justo por una leche de primera calidad. El estado sanitario de la cabaña ganadera española es excelente, por encima de la media europea, por lo que la leche cruda puede venderse sin problema y consumirse sin miedos, teniendo en cuenta siempre que hay que hervir la leche y conservarla correctamente –un máximo de 72 horas desde el ordeño- para eliminar los posibles microorganismos. “Los consumidores saben que hay que lavar bien las verduras, cocinar bien la carne o congelar el pescado para que su consumo sea perfectamente seguro. Es posible y justo que la leche cruda tenga un hueco en el mercado español, no vemos ningún problema en ello”, ha señalado Santalla. La normativa debe ser muy exigente con los requisitos sanitarios que tienen que cumplir las explotaciones que quieran comercializar leche cruda. El objetivo principal es que los consumidores puedan disponer de un producto exquisito, con gran potencial gastronómico y con todas las garantías sanitarias.

El sector de frutos secos incrementa la previsión inicial de producción de almendra La Mesa Nacional de Frutos Secos, de la que forma parte UPA en representación de los productores, ha realizado la revisión de la estimación de producción de almendra, dando como resultado una previsión de 61.160 toneladas de almendra grano, lo que supone un incremento de la producción de un 15% más con respecto a la cosecha de la campaña pasada.

Las macrocifras ocultan el descalabro de los pequeños productores de pollo UPA ha denunciado que los desequilibrios en la cadena del sector de la carne de pollo se pueden llevar por delante a las miles de granjas familiares que hay en España, porque los pequeños productores y productoras de carne de pollo están recibiendo precios de hace entre diez y quince años, mientras que sus costes de producción están a la orden del día. UPA ha señalado que el sector avícola ha avanzado mucho en innovación y tecnología en estos años, a la vez que ha experimentado una fuerte mejora de la genética. Esta modernización ha tenido su correspondiente incremento del endeudamiento de los granjeros en contraposición de la reducción de costes para las grandes empresas integradoras. El resultado de este desequilibrio ya se ha llevado casi 1.600 pequeñas y medianas ganaderías por delante. Para salir de esta situación, UPA ha planteado al Ministerio de Agricultura y a la patronal avícola un acuerdo marco para el sector del pollo y trabajar en una Ley de integración que deje claras las obligaciones de la industria y los ganaderos. Además, UPA está reforzando la presión sobre las poderosas empresas integradoras para que repartan más justamente el margen de la cadena de valor, porque en la situación actual los márgenes se los quedan las integradoras y la gran distribución.


01 pags.269_. 30/07/18 08:34 Página 19

Acción sindical LA TIERRA Nº 269 JULIO-AGOSTO 2018 • 19

UPA apuesta por la formación para profesionalizar a los agricultores sobre el seguro agrario PA-UCE Extremadura organizó una jornada formativa en Pueblonuevo del Guadiana (Badajoz) destinada a mejorar el conocimiento de los agricultores en materia de peritación de siniestros agrícolas. Durante la jornada se hizo patente la realidad de que los seguros agrarios son un instrumento fundamental de renta para los agricultores y ganaderos de toda España, convirtiéndose prácticamente en la única respuesta ante los problemas climáticos. UPA reclama un incremento de las ayudas a los seguros agrarios, hasta alcanzar los 300 millones de euros al año a nivel nacional. Los recortes de los ejercicios anteriores han generado una subida de costes

U

de más del 25% para los agricultores y ganaderos, pasando de un apoyo del 60% del coste en 2011 al 40% en 2017. UPA-UCE reclama mejoras en diferentes líneas El seguro de tomate exige una indemniza-

La Comisión Europea da marcha atrás y relaja la protección frente a plagas vegetales del exterior

Sube un 3,5% la contratación de seguros agrarios en lo que va de año GROSEGURO ha confirmado un incremento del 3,5% en la contratación de seguros agrarios durante el primer semestre del año, hasta alcanzar los 430,91 millones de euros. Se han suscrito 271.680 pólizas que dan cobertura a una superficie de 3,63 millones de hectáreas, una cifra que es un 23,55% superior a la del mismo periodo del año pasado. De esta manera, se han contratado seguros para una producción de 22,48 millones de toneladas (+8,15%), con un capital asegurado de 7.712 millones de euros (+7,15%). Destaca el crecimiento en la línea de seguros de cítricos, con un aumento en primas de casi un 29%; le siguen los cultivos herbáceos extensivos, con un +15,15%; el caqui (+ 3,6%), o los seguros de retirada y destrucción de animales muertos en la explotación, con un aumento del 3,46%.

ción más adecuada para los daños por el pedrisco, ya que la establecida se queda por debajo de las pérdidas reales. En el caso del seguro del pimiento, las indemnizaciones deben recoger unos precios acordes a los del mercado. Para la fruta, por su parte, debe permitirse asegurar la producción real de las explotaciones y, para la cereza, una mejora de las coberturas e indemnizaciones junto con un abaratamiento del coste del seguro que permita acceder a las pequeñas y medianas explotaciones de los cereceros. Por último, para el melón y la sandía reclamamos coberturas por lluvias persistentes. Todos los agricultores que asistieron a la jornada de peritación coincidieron en la necesidad de crear un seguro de renta para que sectores como el de la fruta, por ejemplo, no desaparezcan.

A Unión Europea será más vulnerable a plagas vegetales “muy peligrosas” para la agricultura de todo el continente tras la última decisión de la Comisión Europea. Los agricultores españoles se han mostrado “muy preocupados” y creen que la UE “se ha plegado a los intereses de los importadores y la industria del norte de Europa”. La agricultura española estará ahora menos protegida frente a enfermedades como la Xylella fastidiosa o la “mancha negra” de los cítricos. La última propuesta de la Comisión Europea en materia de protección fitosanitaria en las fronteras de la UE ha decepcionado al sector, en la que además, extrañamente, no ha participado la EFSA, Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria. La propuesta de la Comisión es un paso atrás en la necesaria política de protección fitosanitaria en frontera. El sector ha recordado a la Comisión que bajar la guardia en el control de fronteras provoca la entrada de plagas muy peligrosas para los cultivos europeos.

L

A

El portal especializado en seguros agrarios de UPA, CampoSeguro.es, incorpora un nuevo servicio de información meteorológica especializada. Podrás saber la predicción meteorológica para los próximos días para tu municipio y, la novedad más importante, si es recomendable realizar tratamientos en tu explotación en función de la temperatura, viento, humedad... Disfrutar de la información meteorológica especializada es muy fácil – Entra en camposeguro.es – Regístrate como usuario/a o accede si ya te has registrado. – Accede a El Tiempo en el Área Privada y elige tu municipio.

CampoSeguro.es, la web de UPA que informa sobre seguros agrarios, facilita la contratación de pólizas y la declaración de siniestros.


01 pags.269_. 30/07/18 08:34 Página 20

Acción sindical

Nuevas tecnologías 20 • LA TIERRA Nº 269 JULIO-AGOSTO 2018

UPA lidera un proyecto para prevenir ataques de lobos al ganado con tecnología móvil Cada vez más agricultores y ganaderos incorporan las nuevas tecnologías a sus explotaciones con el objetivo de ser más eficientes. Para la ganadería extensiva, esta digitalización es todavía una asignatura pendiente. UPA lanza el proyecto GELOB, en el marco de un grupo operativo, que permitirá geolocalizar y monitorizar al ganado que pasta por el monte para, entre otros objetivos, detectar y prevenir ataques de lobos. UPA va a realizar jornadas en las próximas semanas en distintos territorios a las que convocará a ganaderos y ganaderas afectados e interesados por esta problemática. A ganadería extensiva se ha mantenido, hasta el momento, ajena a los procesos de digitalización y modernización que sí se están aplicando en otros sectores agrícolas y ganaderos. Además, este modelo productivo, uno de los más tradicionales y sostenibles, según todos los expertos, sufre diversos problemas que se podrían resolver con la ayuda de las nuevas tecnologías. Con este convencimiento, la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) lidera un proyecto que pretende analizar las posibilidades de la tecnología de geolocalización y monitorización del ganado en régimen extensivo, es decir, que pasta por el monte en semilibertad. El proyecto GELOB (Gestión de la Ganadería Extensiva en Hábitat con Lobos) cuenta con fondos de la Unión Europea, en la convocatoria para la constitución de Grupos Operativos en el marco del Programa Nacional de Desarrollo Rural del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. Además, participan en la iniciativa la Universidad Politécnica de Madrid y las empresas Digitanimal, RBZ y Consultores en Biología de la Conservación y la Fundación FIEB (Fundación para la Investigación en Etología y Biodiversidad).

L

UPA y ganaderos de la organización que han sufrido ataques de lobos van a colaborar con expertos en tecnología, en fauna salvaje y en gestión de ganado para analizar alternativas tecnológicas innovadoras y comprobar su viabilidad en la prevención de ataques mediante alertas enviadas al móvil El objetivo principal de la iniciativa es analizar, mediante un dispositivo instalado en los cuellos de los animales, su comportamiento y, en su caso, detectar y prevenir ataques de lobos, uno de los problemas más graves a los que hace frente este sistema de producción. Los ataques de lobos causan daños por valor de más de 4 millones de euros al año a la ganadería española (datos 2016). Cifra que además solo recoge los animales muertos, y no tiene en cuenta las grandes dificultades de manejo que causa la fauna salvaje depredadora a los ganaderos. UPA y ganaderos de la organización que han sufrido ataques de lobos van a colaborar con expertos en tecnología, en fauna salvaje y en gestión de ganado para analizar alternativas tecnológicas innovadoras y comprobar su viabilidad en la prevención

GOBIERNO DE ESPAÑA

de ataques mediante alertas enviadas al móvil del ganadero o ganadera. El seguimiento continuo del ganado mediante dispositivos móviles permitirá a los ganaderos saber no solo dónde se encuentra su ganado, sino analizar su comportamiento y ver qué zonas prefiere para pastar, mejorando así su manejo y su productividad. UPA está trabajando intensamente para canalizar y dar respuesta a los problemas de los ganaderos en extensivo y su relación con la fauna salvaje, especialmente con el lobo, cuya población en España ha crecido un 20% en 10 años. En ese sentido, la organización lanzó, el pasado año, el documental “¿Convivencia? Ganadería y lobos”, que analiza esta problemática y que ya ha sido estrenado en salas de toda España.

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN


01 pags.269_. 30/07/18 08:34 Página 21

Daños a la agricultura

Acción sindical

LA TIERRA Nº 269 JULIO-AGOSTO 2018 • 21

UPA colabora en un grupo operativo para prevenir los daños a la agricultura producidos por conejos L desequilibrio en las poblaciones de conejo supone un reto en determinadas comarcas y cultivos, donde produce importantes daños a la agricultura, reduciendo notablemente la productividad de estos cultivos. Con el objetivo de analizar esta problemática y buscar soluciones se ha constituido el Grupo Operativo “Prevención de daños a la agricultura producidos por el conejo”, con carácter supraautonómico y dentro del Programa Nacional de Desarrollo Rural 2014/2020. Este grupo está constituido por UPA, WWF (coordinador), la Fundación CBDHábitat y FOMECAM, como miembros beneficiarios; Agroseguro y las CCAA de Castilla-La Mancha, Andalucía y Extremadura como socios colaboradores, y la Universidad de Córdoba e IbiCo como subcontratados. El grupo operativo tiene por meta elaborar la idea de un proyecto destinado a mejorar la rentabilidad de los cultivos agrícolas mediante la reducción de las pérdidas económicas producidas por los daños que generan las poblaciones de conejo. Existen actualmente numerosas zonas agrícolas donde la población de conejo se ha expandido con una sobreabundancia y explosión poblacional que está ocasionando graves daños a la agricultura, siendo los más graves sobre los viñedos, olivar y cereal, por lo que en esas circunstancias se ha llegado a considerar como una plaga para esa actividad. Tanto es así que el conejo es la especie silvestre que genera una mayor siniestralidad para los seguros agrarios. Pese a esta situación, el trabajo existente en este campo en nuestro país es escaso, sin embargo en otros países donde la especie no es autóctona y es una especie plaga que causa importantes daños económicos y ecológicos, el trabajo en el control de la especie está ampliamente extendido, por lo que estas experiencias pueden ser extrapoladas a nuestro país.

E

Un proyecto compartido El objetivo del grupo operativo es testar a pie de campo medidas experimentales que permitan prevenir y minimizar los daños producidos por las poblaciones de conejo sobre los cultivos, así como trabajar en una valoración adecuada de los mismos. La colaboración entre expertos de la materia, Administraciones públicas, UPA, científicos y ONG ambientales permitirá evaluar qué tipo de acciones propuestas presentan una mejor ratio costebeneficio, así como las barreras y oportunidades para su aplicación práctica (viabilidad económica, factibilidad agronómica, impacto sobre la productividad y el medio ambiente…). En primer lugar se evaluarán los factores que favorecen la aparición de los daños para poder prevenirlos y saber en qué zonas se debe actuar. A continuación se testarán diversos métodos de prevención, como por ejemplo la extracción y translocación de conejos de puntos de alta densidad (como cunetas de carreteras, zonas de salvaguarda de infraestructuras ferroviarias, etc.) a otras donde el impacto es mínimo; el

GOBIERNO DE ESPAÑA

empleo de diversas tipología de protectores; el aumento del control natural de las poblaciones por recuperación de fauna útil, o cualquier otro método que sea identificado durante la definición del proyecto. Los cultivos sobre los que se propone trabajar son aquellos en los que el impacto del conejo es mayor, como cereales, viñedo y olivar, de forma que el grupo operativo tenga un carácter transversal y pueda proponer soluciones aplicables a la mayor parte de la producción agraria en el conjunto del país. Durante la creación del grupo operativo se recopilará la información relativa a los daños que se están produciendo en los cultivos, para tener una imagen lo más realista posible de cuáles son los cultivos que más se ven afectados, una zonificación de los daños y analizar qué métodos se están aplicando y cuál es su efectividad. Esto permitirá conocer cuáles son las causas que concurren con los daños y realizar una propuesta ajustada de qué métodos hay que probar en la fase de proyectos y cuáles son las zonas más adecuadas para su ejecución. En la fase de ejecución de proyectos se evaluarán los métodos seleccionados en una serie de zonas representativas del problema para analizar cuáles son los más adecuados en función de las características del medio y del tipo de cultivo y realizar un análisis coste-beneficio. La labor de UPA en esta primera fase de constitución del grupo operativo y desarrollo de la idea de proyecto a ejecutar en un futuro consiste fundamentalmente en recabar información de los agricultores en cuanto a identificación de las zonas con mayor daño, los cultivos más afectados a través de la realización de encuestas en diversas comarcas de diversas comunidades autónomas y recopilar medidas que se estén ejecutando en el sector. UPA participará también en la divulgación a los agricultores de la información y resultados que se vayan obteniendo.

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN


01 pags.269_. 30/07/18 08:34 Página 22

Acción sindical

Uniones territoriales 22 • LA TIERRA Nº 269 JULIO-AGOSTO 2018

razones de seguridad de esta ante los incendios forestales, hay que pagar esa expropiación de ese uso al propietario, exactamente igual que hacen las empresas eléctricas con las franjas de mantenimiento y desbroce que discurren por debajo de los tendidos eléctricos.

Unións Agrarias-UPA acusa a la Comisión Nacional de la Competencia de parcialidad premeditada UPA impulsa ASARE para una mejor defensa de los regantes andaluces UPA Andalucía ha impulsado la creación de la Asociación Andaluza de Regantes, que fue presentada en una jornada celebrada el 6 de julio en el Recinto Provincial de Ferias y Congresos de Jaén (IFEJA). La jornada congregó a 400 agricultores y contó, entre otras personalidades, con la presencia del consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, José Fiscal; el presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, Antonio Carlos Ramón; el presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, y el secretario general de UPA, Lorenzo Ramos. En su intervención en la jornada, el presidente de ASARE, Miguel Cobos, trasladó a los asistentes que “la planificación hidrológica es un instrumento imprescindible para conseguir un adecuado uso de las masas de agua, así como para satisfacer las demandas, ya que este es un recurso escaso y necesario en todos los sectores”.

Unións Agrarias-UPA denuncia que la Xunta impone a los propietarios de terrenos costes públicos de prevención de incendios Unións Agrarias-UPA exige que las medidas de prevención en el medio rural ante incendios forestales catastróficos sean adecuadas al fin que pretenden, además de proporcionadas a su aplicación. El medio rural gallego ha llegado a un alto grado de vulnerabilidad por el progresivo abandono de los pueblos, la desaparición de terrenos productivos en el entorno de núcleos y viviendas por falta de actividad agrícola profesional y también de la actividad a tiempo parcial. Muchas de estas hectáreas que hacían de protección, estarían todavía en producción sí no fuera prácticamente imposible tener animales en casas para autoconsumo, por la burocracia y normativa actual. Y sí los daños del jabalí no hubieran fomentado el abandono de huertas, prados y cultivos en el entorno de las casas y lugares. Por ello, Unións Agrarias-UPA rechaza que sean los propietarios lindantes de las carreteras quienes tengan que correr con el sobrecoste de la gestión de la biomasa en una franja de 4 o 10 metros desde el límite del Dominio Público, como pretende la Xunta de Galicia. Porque sí se está limitando el uso de la propiedad en una franja de terreno adicional a una infraestructura, por

Unións Agrarias-UPA ha pedido al Ministerio de Economía que inicie de inmediato una investigación a fondo de los mecanismos de evaluación que aplica la Comisión Nacional de la Competencia (CNMC) a la hora de estudiar y proponer acciones para el sector lácteo. Unións Agrarias-UPA cree que el continuo ataque a los derechos de los productores puede responder a una parcialidad premeditada de la CNMC con las industrias y la distribución. Así se comprueba, por ejemplo, en el último informe de la Comisión de la Competencia en el que se afirma que se deben suprimir las garantías y fianzas de los primeros compradores de leche, en contra de lo que se afirma en el borrador del decreto lácteo que prevé al menos unos insuficientes 150.000 euros a depositar por los operadores para que en caso de impago los ganaderos recuperen alguna parte de las deudas.

UPA Castilla-La Mancha informa en Villarrobledo sobre las ayudas a la incorporación de jóvenes UPA Castilla-La Mancha celebró una jornada a mediados de julio en Villarrobledo (Albacete) en la que se informó de los programas de ayudas a la incorporación de jóvenes a la agricultura y la ganadería destinadas a apoyar las inversiones en explotaciones agrarias. La jornada se celebró en el Ayuntamiento de Villarrobledo, despertó un gran interés y contó con la presencia del alcalde de la ciudad, Alberto González, y del secretario general de UPA Castilla-La Mancha, Julián Morcillo, que animó a las y los jóvenes a incorporarse a la agricultura y la ganadería aprovechando las oportunidades de las ayudas públicas, tanto si se trata de relevo


01 pags.269_. 30/07/18 08:35 Página 23

Uniones territoriales

Acción sindical

LA TIERRA Nº 269 JULIO-AGOSTO 2018 • 23

generacional en las explotaciones familiares como en nuevas incorporaciones.

UPA Castilla-La Mancha anima a los afiliados y afiliadas a aprovechar las nuevas ayudas al Plan Renove UPA Castilla-La Mancha está informando estos días a sus afiliados y afiliadas de las nuevas ayudas al Plan Renove de maquinaria agrícola publicadas por el Ministerio de Agricultura. Las solicitudes de ayudas se presentarán hasta el 15 de septiembre de 2018 o hasta el agotamiento de los fondos específicos, por lo que UPA anima a las personas interesadas a que no se demoren y se acerquen a las oficinas de UPA para la tramitación. Las ayudas sirven para renovar maquinaria agrícola, incluyendo determinada maquinaria automotriz y maquinaria arrastrada y suspendida, con el fin de reducir significativamente las emisiones de NO2, otros gases contaminantes y partículas, también de consumo de gasóleo, así como reducir el impacto ambiental y ofrecer más seguridad en el trabajo en el sector. A estas ayudas pueden optar personas físicas, empresas y agrupaciones de agricultores con una cuantía del 30% de la inversión sin IVA o IGIC, sin superar los 20.000 euros.

UPA Castilla y León reclama zonas catastróficas por los cultivos arrasados tras las tormentas de granizo UPA Castilla y León ha reclamado a las Administraciones competentes que declaren de forma urgente zona catastrófica allí donde las tormentas de granizo han arrasado y destrozado parcelas enteras de cultivos en Castilla y León, durante los meses de junio y julio. Además, ha pedido que Agroseguro perite con justicia las numerosas parcelas que han sido dañadas por el granizo, lluvias y viento en las últimas semanas tras las severas inclemencias climatológicas. Las provincias especialmente afectadas son Burgos, León y Palencia, con daños de hasta el 100% en determinadas parcelas de girasol, patata, cereal, maíz o remolacha. UPA ha hecho un llamamiento a la responsabilidad de Agroseguro para que se actúe con cordura ante el daño sufrido por los productores, puesto que desde luego requiere de diligencia y de compromiso para que sean indemnizados los daños ajustándose a las elevadísimas pérdidas económicas sufridas.

UPA Madrid apoya el proyecto del nuevo matadero de Buitrago de Lozoya UPA Madrid se ha manifestado satisfecha por el proyecto público de renovación del matadero de Buitrago de Lozoya (de propiedad privada y cerrado desde hace un tiempo). Además de la reforma del matadero, el proyecto prevé una ampliación de las instalaciones añadiendo una sala de despiece y de procesado. Una exce-

lente noticia para la ganadería de la comunidad, en opinión de UPA Madrid. La idea es reabrir las instalaciones para uso de los ganaderos de la región y que, gracias a las nuevas salas, de ellas pueda salir el producto final para el consumidor. Por un lado, este proyecto fortalecerá a los ganaderos y a la población rural, con todo lo que ello implica para la conservación del medio ambiente. Y, además, acercará a los madrileños, quienes consumen cerca de 382.000 toneladas de carne anuales, productos de cercanía reduciendo costes económicos y medioambientales del transporte. UPA apoya que la gestión final de las instalaciones sea por parte de los propios ganaderos a través de una cooperativa según el proyecto en el que ha trabajado la propia Universidad Complutense durante los últimos dos años.

UPA-UCE denuncia los precios ruinosos en el inicio de la campaña de la cereza UPA-UCE Extremadura denunció al inicio de la campaña de la cereza, el pasado mes de junio, la situación tan complicada de los cereceros del Valle del Jerte ante los precios ruinosos de su producto en el mercado, a pesar de que la calidad de este año es muy buena. La recolección, que este año se ha retrasado un mes, comenzó con unos precios que no cubren ni tan siquiera los costes de producción, en torno a 0,10 y 0,20 euros/kilo para la cereza del calibre 22 (que no pagarían los gastos de recolección), mientras que se multiplica por 18 veces el precio que la distribución cobra al


01 pags.269_. 30/07/18 08:35 Página 24

Acción sindical

Uniones territoriales 24 • LA TIERRA Nº 269 JULIO-AGOSTO 2018

consumidor, llegando a 3,75 euros/kilo en el mercado, mientras que al agricultor se le pagaba a 0,20 euros/kilo. Además, la situación se agrava por la exigencia de calibres muy altos. La adversa climatología que hemos tenido en Extremadura ha beneficiado la producción de un fruto de calidad, pero ha mermado los calibres, por lo tanto los cereceros se encuentran ahora con que no pueden comercializar una buena parte de sus producciones porque no se les da entrada en el mercado.

UPA Castilla y León consigue que se indemnice a ganaderos a los que se les había denegado ayudas por ataques de lobos

nizo, de gran tamaño, habría alcanzado hasta 50 centímetros en algunos puntos y las lluvias habrían acumulado hasta 40 litros por metro cuadrado. Según los últimos datos recabados por Agroseguro, la cifra inicial de hectáreas afectadas en Aragón asciende a 52.000, teniendo en cuenta solo las producciones aseguradas, lo que vislumbra que esta cifra ha sido mayor, ya que muchos productores, sobre todo de frutal, no tenían sus cosechas aseguradas. Los cultivos más afectados han sido los cereales (trigos y cebadas), pero también el maíz y los frutales. A la lista de producciones dañadas se suman las hortalizas, principalmente la cebolla, y los forrajes, los frutos secos y la uva. UPA Aragón está trabajando para que los peritos accedan lo antes posible a los campos para que estos sean evaluados y que la tramitación de las indemnizaciones se lleve a cabo lo antes posible. UPA Aragón reclama también la urgente necesidad de que se recuperen las dotaciones presupuestarias para las líneas de seguros agrarios, tanto a nivel estatal como autonómico.

SOS a la ganadería extensiva en Aragón

UPA Castilla y León ha valorado muy positivamente la decisión adoptada por el Gobierno regional por la que se compensará directamente a cada uno de los 199 ganaderos de Castilla y León que sufrieron ataques de lobos entre el fin del periodo de responsabilidad patrimonial, 7 de octubre de 2015, y el inicio del periodo de la compensación directa de daños, 30 de mayo de 2016. Una reclamación que UPA había planteado en su momento y que se hace realidad como un acto de justicia para los afectados, teniendo en cuenta la decisión que tomaron los tribunales a favor de la Alianza UPA-Coag con sentencia firme por la que la Junta de Castilla y León se veía obligada a asumir las indemnizaciones directas por daños de lobos al sur del Duero. Además, UPA Castilla y León sigue insistiendo en reclamar más sensibilidad a las autoridades políticas y judiciales en su tarea de adoptar medidas de control y de defensa a las personas, porque la situación hoy en día exige actuaciones firmes ante los daños económicos que esta especie animal está provocando en las explotaciones ganaderas.

Las tormentas arrasan más de 52.000 hectáreas de cultivo en Aragón Aragón ha sufrido en el inicio del verano importantes daños en los cultivos en diferentes zonas de todo el territorio aragonés. El gra-

UPA Aragón participó el 13 de julio en la concentración convocada en la localidad de Castanesa en defensa de la ganadería extensiva. Todas las organizaciones agrarias y otras entidades vinculadas al sector recordaron que los ataques de lobo y oso sufridos en rebaños de ovino ya han provocado la muerte de más de 400 cabezas, además de muchísimas heridas, que acaban muriendo, e incontables abortos. Los ganaderos aragoneses están siendo testigos de la desaparición del sector, no solo en Aragón, sino también en Cataluña, por ello, y por proximidad geográfica, ambas regiones quisieron mostrar su posición común y firme, reclamando a los Gobiernos autonómicos e instando al Gobierno de España a que, con la mayor urgencia, adopten las medidas necesarias y se dispongan los medios para extraer del ecosistema mamíferos depredadores ajenos a él y que se tenga en cuenta en sus respectivas estrategias de lucha contra la despoblación. Además, advirtieron que el abandono y la no protección de la ganadería extensiva, generada por la presencia de lobo y oso en estos territorios, tendrán consecuencias irreversibles y muy graves para el mantenimiento de la población en muchos municipios.


01 pags.269_. 30/07/18 08:35 Pรกgina 25


01 pags.269_. 30/07/18 08:35 Página 26

Campo vivo. Orgullo rural 26 • LA TIERRA Nº 269 JULIO-AGOSTO 2018

RAFAEL SICILIA LUQUE Agricultor de olivar en Carcabuey (Córdoba)

“El olivar tradicional es el más sostenible” Lleva toda una vida entre olivares. Como la mayoría de los productores en Córdoba, este pequeño agricultor empezó con unas tierras heredadas de sus padres que fue ampliando hasta alcanzar las 15 hectáreas. Comercializa sus aceitunas en la cooperativa Almazaras de la Subbética, en la Denominación de Origen Priego de Córdoba. Rafael defiende con firmeza el olivar tradicional como el más sostenible y el que da un producto de mayor calidad y se muestra duro con la última decisión del Gobierno de Trump de imponer aranceles a la aceituna española. Rafael es afiliado a UPA desde hace más de 30 años. ¿Cómo ves la situación del olivar en España? En mi zona tenemos un olivar centenario, con una orografía muy compleja donde la mecanización no es fácil. Por ello necesitamos mucha mano de obra. Nuestra apuesta por la calidad es firme y nos ha hecho ser un referente en todo el mundo. Hemos pasado dos o tres años buenos en precio, aunque nuestros temores son obtener grandes cosechas y que un precio del aceite alto haga que baje el consumo. Ahora, las nuevas plantaciones que hay en las zonas de campiña, como el olivar en seto y superintensivo, significan una competencia muy fuerte para nosotros. ¿Crees que la Política Agraria Común os trata justamente a los olivareros tradicionales? En mi explotación, la PAC apenas supone el 10% de mis ingresos, por lo que es solo una ayuda que te sirve para sufragar algunos de los gastos. En todo caso es impres-

cindible para seguir adelante. Creo que la PAC debería tratar mejor a nuestro sector y así lo defendimos hace dos años, cuando acudimos a manifestarnos a Madrid para pedir un trato más justo y mayores ayudas para nuestro sector. El olivar de montaña genera mucha mano de obra, fija población en el territorio y es más sostenible, por lo que debe tener, por justicia, una ayuda mayor. ¿Cómo ves la PAC del futuro? Los olivareros somos un patrimonio a proteger, así se lo transmitimos continuamente a las Administraciones regional y central, para que a su vez lo trasladen en Europa. Espero que la futura PAC tenga en cuenta todo lo que aporta el olivar tradicional y nos tenga más en cuenta. ¿Cultiváis olivar de secano o de regadío? Aquí no tenemos apenas regadío, ya que nos ubicamos en un parque natural y además

estamos en zona de cabecera de cuenca. Nuestro terreno es muy rico en agua, pero no obtenemos permisos para regar nuestro olivar, lo que nos permitiría obtener una mayor producción. ¿Cómo ves la crisis generada en la aceituna de mesa por los aranceles impuestos por el Gobierno de Trump? Lo de Estados Unidos no tiene nombre. La Unión Europea debe poner pie en pared porque medidas como los aranceles impuestos a nuestra aceituna de mesa están afectando ya gravemente a nuestro sector. Nosotros vendíamos toda nuestra aceituna a Estados Unidos. La empresa a la que se la vendíamos, una de las más afectadas por los aranceles, ya ha cancelado el contrato con nosotros. Sin embargo, ahora vemos que a empresas de Portugal, Italia y Grecia no se les han impuesto aranceles, por lo que probablemente ocupen el hueco que nosotros dejamos.

Creo que la Unión Europea debe enfrentarse con firmeza al Gobierno de Trump, imponiendo aranceles a sus productos y frenando esta guerra comercial que podría afectarnos a otros productos españoles que también exportamos. ¿Puede haber ahora una sobreproducción de aceituna de mesa al perder el mercado estadounidense? Existe cierto peligro, en ese caso podría dedicarse parte de la aceituna de mesa a aceituna para aceite. También las interprofesionales deben trabajar para abrir nuevos mercados. ¿Cómo ves el debate entre sostenibilidad y agricultura? ¿Dirías que tu explotación es sostenible Nosotros hemos hecho una apuesta muy clara por la sostenibilidad. Hacemos un uso muy restringido de productos fitosanitarios. Dejamos cada vez más la cubierta vegetal entre nuestros olivos y cada vez más hectáreas se están dedicando a la producción


Campo vivo. Orgullo rural LA TIERRA Nº 269 JULIO-AGOSTO 2018 • 27

En mi comarca hay gente joven que se está incorporando a la agricultura con ilusión, a pesar de las dificultades. Aquí vivimos muy pegados al campo y sí se está produciendo un relevo generacional, aunque muy poco a poco ecológica, que tiene buena salida en el mercado. El olivar tradicional es el más sostenible. ¿Cómo ves el tema del relevo generacional? En mi comarca hay gente joven que se está incorporando a la agricultura con ilusión, a pesar de las dificultades. Aquí vivimos muy pegados al campo y sí se está producien-

Sin título-3 1

do un relevo generacional, aunque muy poco a poco. En todo caso es imprescindible que haya suficientes servicios para que los habitantes del mundo rural vivamos en igualdad con los de las ciudades. En mi zona estamos bien en ese aspecto. Tenemos colegios, institutos, centros de mayores, un hospital comarcal… Unas buenas infraestructuras son fundamentales para

que se mantenga la vida en el medio rural. Aunque es cierto que la baja natalidad sí está provocando un poco de despoblamiento y de envejecimiento de nuestros pueblos, no de forma tan acusada como en otras zonas de España. Eres afiliado de UPA desde hace muchos años, ¿cómo te ha ayudado la organización?

Siempre he sentido que estoy en el sindicato en el que me corresponde estar. UPA defiende las explotaciones familiares, como la mía. Además, me ayuda a estar informado de todas las novedades que van surgiendo y me asesora en muchos aspectos de mi explotación. Para mí ha sido muy positivo pertenecer a UPA durante más de 30 años.

27/06/2018 8:35:19


01 pags.269_. 30/07/18 08:35 Página 28

Mujersindical rural Acción

Acción 28 • LA TIERRA Nº 269 JULIO-AGOSTO 2018

FADEMUR promueve un futuro mejor entre medio millón de personas del medio rural ADEMUR está desarrollando el programa “Cuidándonos para un futuro mejor”, que pretende promover el envejecimiento activo entre la población rural mayor de 65 años. La iniciativa consta de un conjunto de actividades, entre las que se encuentran talleres que se celebran en pequeñas localidades del medio rural de distintas comunidades autónomas, así como una intensa campaña de divulgación de la importancia de mantener un envejecimiento activo y saludable. FADEMUR denuncia permanentemente las dificultades a las que se enfrentan las personas mayores en los pueblos por los recortes de medios y servicios que estos han sufrido en los últimos años. Por eso, la organización cree que una buena estrategia para mejorar la calidad de vida de los habitantes del medio rural es darles las herramientas necesarias para lograr su propio cambio. ¿Cómo? Proporcionándoles información y formación para que consigan hábitos de vida saludables y aumenten su participación en la sociedad. Con el programa “Cuidándonos para un futuro mejor”, FADEMUR desarrolla talleres en diversas localidades para proporcionar a las personas mayores conocimientos y habilidades que mejoren su bienestar físico, psicológico y social. Para FADEMUR estos tres pilares son igual de

F

importantes a la hora de desarrollar la autonomía de este grupo poblacional. Además, el programa cuenta también con la colaboración de una red de voluntarias por un envejecimiento activo por todo el Estado que apoya la difusión del programa y divulga sus objetivos entre la población local. Pero FADEMUR no pretende luchar en solitario por este objetivo. La organización está promoviendo el compromiso “Mayor hoy”, que ya ha sido firmado por entidades que están colaborando en la difusión del programa. El objetivo es aunar las máximas fuerzas posibles por un futuro mejor para todos, aumentando la lista de organizaciones de la sociedad civil involucradas en el programa: organizaciones profesionales agrarias, cooperativas, sindicatos, organizaciones empresariales, comunidades de regantes, grupos de acción local. Este programa se completa con una intensa campaña de concienciación sobre el

envejecimiento activo que llegará a unas 500.000 personas a través de presentaciones informativas, cartelería y un video promocional de los beneficios de cuidarse para un futuro mejor.

Cooperativas del mundo rural, mucho por hacer en el campo de la igualdad ADEMUR celebró el pasado 7 de julio el Día Internacional de las Cooperativas, ensalzando los beneficios de esta forma de organización empresarial y sus beneficios para el empoderamiento de las mujeres y la autogestión de sus proyectos como forma de combatir el desempleo que las asola en el mundo rural. Sin embargo, FADEMUR también recordó en ese día conmemorativo que en las coope-

F

rativas todavía hay mucho trabajo por hacer en el campo de la igualdad y que falta representación femenina en los puestos de toma de decisiones. Las cooperativas agroalimentarias son el motor en muchas zonas del mundo rural español. En ellas se mueve la riqueza y la mayor parte de los puestos de trabajo, y lo hace de forma democrática y equitativa, como es característico

del sistema cooperativista. Sin embargo, aunque es cierto que las mujeres socias de cooperativas agroalimentarias aumentan día a día, el número de mujeres que ocupan un cargo de responsabilidad en ellas es todavía muy bajo y no representativo de su fuerza numérica en la base. En los consejos rectores de las cooperativas agropecuarias solo el 3,5% de sus integrantes son mujeres, mientras que en su

base social las mujeres representan el 25%. FADEMUR también destaca el auge de las cooperativas de mujeres en el mundo rural, lo que les da “la oportunidad de ser dueñas de su futuro”, en palabras de Teresa López, presidenta de FADEMUR, “están demostrando ser una de las mejores alternativas para combatir la apabullante cifra de desempleo que sufren las mujeres rurales, que supera el 40%”.


01 pags.269_. 30/07/18 08:35 Página 29

Acción Mujersindical rural LA TIERRA Nº 269 JULIO-AGOSTO 2018 • 29

FADEMUR lanza en la Comunidad Valenciana la iniciativa “Súmate para no restar” ADEMUR ha lanzado en la Comunidad Valenciana “Súmate para no restar”, una iniciativa recogida en http://sumatpernorestar.com y que quiere recabar el apoyo de la sociedad y las instituciones a un conjunto de quince medidas para revertir el proceso de envejecimiento y despoblamiento de las zonas rurales. De momento ya han conseguido un respaldo popular de más de 35.000 personas que, con su firma en “Súmate para no restar”, proponen a las distintas Administraciones públicas las siguientes medidas básicas de actuación: 1. Dotar a las zonas rurales de una cobertura sanitaria básica, haciendo especial hincapié en el servicio de pediatría. 2. Garantizar el mantenimiento de los centros educativos en los municipios rurales. 3. Adecuación y mejora de las infraestructuras. Unas óptimas vías de comunicación garantizarán y favorecerán la seguridad, el desarrollo económico y el mantenimiento de la población. 4. Ampliación de los servicios de transporte público. Se considera prioritario activar planes de movilidad inter e intramunicipal en muchas de las áreas

F

5.

6.

7.

8. 9.

de mayor ruralidad. Los accesos a muchos de los servicios básicos son quebrantados por la falta de un transporte público de garantías, siendo los más afectados por esa carencia nuestros mayores y jóvenes. Garantizar el acceso a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Sin un acceso de calidad a las nuevas tecnologías, el mundo rural carecerá de competitividad, información, acceso a servicios telemáticos y de ocio, etc. Asegurar la presencia de los servicios bancarios básicos. Al igual que muchos otros servicios, la exclusión financiera que sufren muchos municipios rurales, debido al abandono por parte de bancos y cajas, produce una discriminación para la población de estos pueblos. Establecer bonificaciones fiscales a las empresas que se instalen en las zonas rurales, con el objetivo de que el medio rural se convierta en un ecosistema atractivo para nuevas empresas y autónomas/os. Simplificación y unificación de los trámites administrativos. Descentralización de entidades admi-

10.

11.

12.

13.

14.

15.

nistrativas y organismos públicos. Necesitamos acercar a la ciudadanía de los municipios alejados de las ciudades los servicios y trámites administrativos. Habilitar aulas itinerantes para el acceso a cursos de formación certificada. Dentro de los muchos procesos de descentralización, mediante esta actuación ofreceríamos un impulso para que la población autóctona de los pequeños municipios dispusiese de mayor oferta formativa. Realizar una planificación estratégica del territorio para conocer sus potencialidades. La ciudadanía, tanto autóctona del medio rural como del urbano, desconoce las oportunidades que ofrece la diversidad del territorio. Impulsar la creación de cooperativas rurales u otras fórmulas asociativas de servicios de proximidad para dar respuesta a las necesidades de las personas que viven en los pueblos, en los que el grado de envejecimiento es cada día mayor. Proteger la red de comercio local. Necesitamos una regulación más proteccionista con el comercio local de las áreas rurales en riesgo de despoblamiento. Especialmente deben considerarse básicas algunas actividades como supermercados, bares, farmacias, peluquerías, etc. Recuperación y promoción de oficios tradicionales, para revertir la pérdida que se está produciendo de nuestros oficios tradicionales, que suponen además un valor añadido, un arraigo cultural y una diversificación del tejido empresarial. Promoción y profesionalización del turismo rural, facilitando tanto a emprendedores como a trabajadores el acceso a una formación más actualizada y con mejores herramientas con el fin de profesionalizar este colectivo.


01 pags.269_. 30/07/18 08:35 Página 30

Mujersindical rural Acción

Acción 30 • LA TIERRA Nº 269 JULIO-AGOSTO 2018

Nuevas presentaciones del programa REDMUR

El papel de la mujer en el entorno rural impulsa y potencia el emprendimiento ADEMUR sigue presentando por toda España el programa de emprendimiento REDMUR. Las últimas convocatorias se han celebrado en Castilla-La Mancha y La Rioja, siempre con el objetivo de despertar el interés hacia esta red de emprendimiento e inserción sociolaboral para la diversificación, que pretende crear redes relacionadas con la producción, transformación, comercialización de productos y servicios en el medio rural de toda España. Todo ello con el objetivo de impulsar la formación, la empleabilidad y el desarrollo sostenible. En Castilla-La Mancha, la jor-

F

nada se celebró en la localidad alcarreña de Mondéjar, donde posteriormente FADEMUR también organizó una feria de emprendedoras con la colaboración del Ayuntamiento de Mondéjar. Y en La Rioja, la presentación y feria posterior fue en Logroño. En ambos casos, las ferias de emprendedoras REDMUR permitieron visualizar experiencias que ponen de manifiesto el importante papel del trabajo de las mujeres del medio rural y la necesidad de apoyar iniciativas emprendedoras para el desarrollo del territorio. En el acto de Mondéjar, la presi-

denta de FADEMUR Castilla-La Mancha, Elisa Fernández, afirmó que “el programa REDMUR persigue la involucración de todos los agentes del territorio a la hora de unificar esfuerzos para dar valor a las producciones de cada comarca, promoviendo proyectos basados en experiencias innovadoras que han dado resultado en otros territorios”.

Fernández explicó que hay que potenciar estos ámbitos como la formación, el emprendimiento, la prestación de servicios, la comercialización o las nuevas tecnologías, “estamos convencidas que el acceso a la financiación es fundamental para que las iniciativas emprendedoras se conviertan en realidad”.


Acción Mujersindical rural LA TIERRA Nº 269 JULIO-AGOSTO 2018 • 31

FADEMUR pesenta en Canarias la lanzadera de startups rurales Ruraltivity

F

ADEMUR, en colaboración con Mujeres 7 FADEMUR Canarias, presentó el pasado 30 de junio en el ayuntamiento de El Rosario (Tenerife) el proyecto Ruraltivity. Dando apoyo gratuito y personalizado a los emprendedores y emprendedoras, Ruraltivity persigue amplios objetivos como la lucha contra el despoblamiento en los pueblos y contra el envejecimiento de su población. En la presentación participaron mujeres emprendedoras canarias, representantes de Mujeres 7 FADEMUR Canarias y otras autoridades de la isla, como el alcalde de El Rosario, la conce-

jala de Patrimonio, Medio Ambiente y Agricultura, el concejal de Obras e Infraestructuras y Desarrollo Rural y Agrario, Ganadería y Pesca de San Cristóbal de la Laguna y el titular de Economía Aplicada y experto en desarrollo sostenible, además de codirector de la Cátedra de Agroecología. “La población rural se ve obligada a emprender y hacerse dueña de su propio destino, no puede esperar a que otros miren por su futuro”, destacaron en esta presentación las responsables de Mujeres 7 FADEMUR Canarias.

Coincidiendo con la presentación del programa Ruraltivity, FADEMUR Canarias se reunió con el consejero de Agricultura y el director general de Agricultura del Gobierno de Canarias para presentar los objetivos generales de FADEMUR y las posibles vías de colaboración mutua.

Si quieres más información sobre FADEMUR, captura este código con tu móvil

PARA UN ALTO CONTENIDO EN ACEITE 30 % K2O · 10 % MgO · 42,5 % SO3

Para más información visite www.kali-gmbh.com K+S KALI GmbH Una empresa del Grupo K+S


01 pags.269_. 30/07/18 08:35 Página 32

De interés

Sostenibles por naturaleza 32 • LA TIERRA Nº 269 JULIO-AGOSTO 2018

La agricultura y la ganadería familiar son sostenibles por naturaleza Los principios de la agricultura sostenible

PA ha puesto en marcha la campaña “Sostenibles por naturaleza” para reivindicar la importancia de la agricultura familiar en la gestión sostenible de los recursos naturales y la producción responsable de alimentos. Durante las últimas décadas hemos asistido a grandes cambios en los sistemas de producción agraria en el mundo, en Europa y, por supuesto, en nuestro país. La industrialización de la agricultura, con una lógica productivista de corto plazo y una búsqueda obsesiva de maximización de los beneficios, ha provocado un aumento extraordinario de la cantidad de alimentos disponibles. Ese éxito innegable ha tenido como contrapartida la aparición de graves problemas ambientales y sociales que tienen unas consecuencias difícilmente previsibles, pero que configuran un horizonte muy preocupante. En UPA estamos convencidos que la agricultura y la ganadería familiar son verdaderamente sostenibles y la auténtica alter-

U

nativa de futuro si queremos disfrutar de alimentos de calidad y preservar la biodiversidad y el medio ambiente. Por ese motivo, creemos que ha llegado el momento de mostrar nuestro orgullo por el pasado del que somos herederos y por el porvenir que representamos. Denunciamos la invisibilidad a la que nos someten los grandes dominadores de las cadenas alimentarias y reivindicamos el papel fundamental que tenemos los pequeños y medianos agricultores y ganaderos para promover una sociedad inclusiva y sostenible. Por todo ello, con la campaña “Sostenibles por naturaleza” estamos provocando el debate en todos los ámbitos políticos, sociales y sectoriales. Con ideas y argumentos, con la fuerza de la razón y la evidencia de que nadie como nosotros y nosotras, los hombres y mujeres que representamos a la agricultura familiar, puede garantizar la sostenibilidad en el futuro.

Ha sido la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) quien ha hecho un esfuerzo por intentar definir con mayor claridad lo que deberíamos entender por agricultura sostenible. Para la FAO, “la agricultura sostenible debe garantizar la seguridad alimentaria mundial y al mismo tiempo promover ecosistemas saludables y apoyar la gestión sostenible de la tierra, el agua y los recursos naturales. Para ser sostenible, la agricultura debe satisfacer las necesidades de las generaciones presentes y futuras de sus productos y servicios, garantizando al mismo tiempo la rentabilidad, la salud del medio ambiente y la equidad social y económica”. Según la FAO existen cinco principios claves que deben guiar el desarrollo estratégico de nuevos enfoques y la transición hacia la sostenibilidad. Son los siguientes: ■ Principio 1: Mejorar la eficiencia en el uso de los recursos es fundamental para la agricultura sostenible. ■ Principio 2: La sostenibilidad requiere acciones directas para conservar, proteger y mejorar los recursos naturales. ■ Principio 3: La agricultura que no logra proteger y mejorar los medios de vida rurales y el bienestar social es insostenible. ■ Principio 4: La agricultura sostenible debe aumentar la resiliencia de las personas, de las comunidades y de los ecosistemas, sobre todo al cambio climático y a la volatilidad del mercado. ■ Principio 5: La buena gobernanza es esencial para la sostenibilidad tanto de los sistemas naturales como de los sistemas humanos.


01 pags.269_. 30/07/18 08:35 Página 33

Sostenibles por naturaleza

De interés

LA TIERRA Nº 269 JULIO-AGOSTO 2018 • 33

¿Por qué es fundamental la agricultura familiar? La agricultura familiar produce más del 85% de los alimentos que consumimos los españoles, mientras que a nivel mundial ese porcentaje ronda el 80% del total. A pesar de su enorme importancia, la agricultura familiar tiende a ser invisible y es especialmente maltratada en las cadenas alimentarias, dominadas habitualmente por las grandes agroindustrias y los grupos de distribución, y apenas apoyada desde las Administraciones públicas. En los ámbitos internacionales se ha producido una reivindicación de este modelo agrario con la declaración del Año Internacional de la Agricultura Familiar (2014) y la Declaración del Decenio de la Agricultura Familiar (2019-2028). De todas maneras, estas grandes iniciativas y declaraciones tienen que ser aterrizadas en el terreno concreto de los hechos y apenas todavía hemos avanzado en la defensa y promoción de este modelo sostenible y saludable de producción de alimentos. Existen, al menos, cinco poderosas razones que justifican la importancia de la agricultura familiar: 1. La agricultura familiar tiene una enorme capacidad productiva. A pesar del crecimiento de la agricultura industrializada, la gran mayoría de los alimentos que consumimos proviene de explotaciones familiares agrarias. 2. La agricultura familiar es mucho más respetuosa con el medio ambiente que la agricultura industrializada. Protege la biodiversidad, aplica técnicas agrícolas con menor consumo de agroquímicos y promueve el consumo de proximidad. La mayor parte de los paisajes rurales de nuestro país son paisajes agrarios, modificados por siglos de relaciones más o menos armónicas entre el hombre y la naturaleza. 3. La agricultura familiar favorece la descentralización de la producción y facilita el desarrollo de las regiones menos favorecidas y pobladas. La agricultura industrializada, por el contrario, tiende a concentrar la producción en las zonas más aptas para determinados cultivos y abandona otros territorios menos adecuados para la producción intensiva, condenándolos a la marginalidad. 4. La agricultura familiar promueve la

diversidad de las producciones y, por tanto, de los paisajes, las culturas y las tradiciones. La agricultura industrializada, por el contrario, tiende a la homogeneidad. 5. Por último, la agricultura familiar es un elemento clave para promover sociedades más inclusivas, reduciendo la desigualdad. No hay que olvidar que la agricultura industrializada tiende a estar en manos de unas pocas y enormes empresas multinacionales que generan una gran desigualdad en las rentas. La agricultura familiar, por el contrario, permite la existencia de una amplia masa de pequeños y medianos productores, generando una distribución más equitativa de las rentas.

Importancia de la agricultura en los Objetivos de Desarrollo Sostenible La Asamblea General de la ONU adoptó en septiembre de 2015 la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, un plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad, que también tiene la intención de fortalecer la paz universal y el acceso a la justicia. La resolución indica, con esa grandilocuencia tan típica de las declaraciones internacionales, que los Estados firmantes están “resueltos a poner fin a la pobreza y el hambre en todo el mundo de aquí a 2030, a combatir las desigualdades dentro de los países y entre ellos, a construir sociedades pacíficas, justas e inclusivas, a proteger los derechos humanos y promover la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres y las niñas, y a garantizar una protección duradera del planeta y sus recursos naturales”. Ese propósito tan loable y ambicioso se concreta en 17 grandes objetivos con 169 metas de carácter integrado e indivisible que abarcan las esferas económica, social y ambiental. Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se reflejan en la imagen superior. Se asume que 10 de los 17 ODS establecen una relación directa entre la agricultura familiar y su logro. Particularmente, el ODS 2, que ha sido definido de la siguiente manera: “Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible”. Las propias Naciones Unidas afirman que: “El sector alimentario y el sector agrícola ofrecen soluciones claves para el


01 pags.269_. 30/07/18 08:35 Página 34

De interés

Sostenibles por naturaleza 34 • LA TIERRA Nº 269 JULIO-AGOSTO 2018

desarrollo y son vitales para la eliminación del hambre y la pobreza. Gestionadas de forma adecuada, la agricultura, la silvicultura y la acuicultura pueden suministrar comida nutritiva a todo el planeta, así como generar ingresos decentes, apoyar el desarrollo de las gentes del campo y proteger el medio ambiente. Pero ahora mismo, nuestros suelos, océanos, bosques y nuestra agua potable y biodiversidad están sufriendo un rápido proceso de degradación debido a procesos de sobreexplotación. A esto se añade el cambio climático, que repercute sobre los recursos de los que dependemos y aumenta los riesgos asociados a los desastres naturales tales como las sequías y las inundaciones. Muchas campesinas y campesinos ya no pueden ganarse la vida en las tierras que trabajan, lo que les obliga a emigrar a las ciudades en busca de oportunidades. Necesitamos una profunda reforma del sistema agrario y alimentario mundial si que-

remos nutrir a los 815 millones de hambrientos que existen actualmente en el planeta y a los dos mil millones de personas adicionales que vivirán en el año 2050”.

Dentro de las metas asociadas a este objetivo se señalan algunas que hacen referencia directamente a la agricultura sostenible. Son las que indicamos a continuación:

Preocupación mundial por la sostenibilidad

L

A sostenibilidad se ha convertido en una especie de lugar común que, a fuerza de repetirse, corre el peligro de banalizarse. En estos momentos todo debe ser sostenible y, desde un automóvil hasta el propio desarrollo de la sociedad, no hay idea, aspiración, producto o servicio que, al menos retóricamente, no pretenda ser sostenible. El concepto de desarrollo sostenible fue definido por primera vez en 1987, durante la preparación de la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro de 1992. En el informe “Nuestro futuro común” se indicaba que “está en manos de la humanidad asegurar que el desarrollo sea sostenible, es decir, asegurar que satisfaga las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias”. Inicialmente, por tanto, la

sostenibilidad se relacionó directamente con la conservación de los recursos medioambientales, y en la

propia Cumbre de Río, el principio 4 señalaba que “para alcanzar el desarrollo sostenible, la protección del

medio ambiente debe ser parte del proceso de desarrollo y no puede ser considerado por separado”. Desde ese momento, la popularidad del término “sostenibilidad” no ha hecho sino incrementarse. También ha aumentado su complejidad, ya que desde una concepción inicial muy vinculada a la conservación de los recursos naturales, se han venido incorporando otras variables que contribuyen también muy significativamente a la sostenibilidad. Nos referimos a aspectos económicos, sociales, culturales, tecnológicos, institucionales, etc. En resumen, ser sostenibles significa rechazar visiones de corto plazo e intentar apostar por la perdurabilidad, entendiendo que la búsqueda del beneficio inmediato puede amenazar gravemente las perspectivas de futuro de la sociedad humana y del propio planeta.


Sostenibles por naturaleza

De interés

LA TIERRA Nº 269 JULIO-AGOSTO 2018 • 35 Máxima eficiencia con el mínimo uso de recursos

LA SOLUCIÓN MÁS AVANZADA EN RIEGO POR GOTEO

ISO 9261

■ Meta 2.3: Para 2030, duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala, en particular las mujeres, los pueblos indígenas, los agricultores familiares, los pastores y los pescadores, entre otras cosas mediante un acceso seguro y equitativo a las tierras, a otros recursos de producción e insumos, conocimientos, servicios financieros, mercados y oportunidades para la generación de valor añadido y empleos no agrícolas. ■ Meta 2.4: Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas, fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra. Otro objetivo importante es el ODS 12: “Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles”. Naciones Unidas indica que: “El consumo y la producción sostenible consisten en fomentar el uso eficiente de los recursos y la energía, la construcción de infraestructuras que no dañen el medio ambiente, la mejora del acceso a los servicios básicos y la creación de empleos ecológicos, justamente remunerados y con buenas condiciones laborales. Todo ello se traduce en una mejor calidad de vida para todos y, además, ayuda a lograr planes generales de desarrollo, que rebajen costes económicos, ambientales y sociales, que aumenten la competitividad y que reduzcan la pobreza. El objetivo del consumo y la producción sostenibles es hacer más y mejores cosas con menos recursos. Se trata de crear ganancias netas de las actividades económicas mediante la reducción de la utilización de los recursos, la degradación y la contaminación, logrando al mismo tiempo una mejor calidad de vida. En ese proceso participan distintos agentes, entre ellos empresas, comerciantes, consumidores, políticos, investigadores, científicos, medios de comunicación y organismos de cooperación para el desarrollo. También es necesario adoptar un enfoque sistémico y lograr la cooperación entre los participantes de la cadena de suministro, desde el productor hasta el consumidor final. Consiste en sensibilizar a los consumidores mediante la educación sobre los modos de vida sostenibles, facilitándoles información adecuada a través del etiquetaje y las normas de uso”.

DripNET® · Tubería con goteros autocompensantes. · Bajo mantenimiento, muy resistente a las obturaciones. · Muy baja presión de funcionamiento. · Espesor de pared desde 0,3 mm hasta 1 mm. · Caudales disponibles: 0,4 - 0,6 - 1,0 - 1,6 - 2,0 - 3,0 - 3,8 l/h.

ISO 9261

UniRAM® · Mayor filtro del mercado. · Exclusivo mecanismo antisifón. · Barrera física contra raíces en cada gotero. · Laberinto TurboNET®: amplia sección de paso de agua. · Caudales disponibles: 0,7 - 1,0 - 1,6 - 2,3 - 3,5 l/h.

www.regaber.com


01 pags.269_. 31/07/18 09:05 Pรกgina 36


01 pags.269_. 31/07/18 09:06 Página 37

Notas de Prensa LA TIERRA Nº 269 JULIO-AGOSTO 2018 • 37

Ocupación plena de expositores y de ganado para la Feria Salamaq’18 El presidente de la Diputación de Salamanca, Javier Iglesias, ha presentado el avance de participación tanto de expositores como de ganado en Salamaq’18, que se celebrará del 5 al 9 de septiembre, con 229 solicitudes recibidas para participar en esta feria del sector agropecuario, de las cuales se han admitido 208. En total ocuparán 25.900 metros cuadrados de la zona comercial. Por otra parte, en la edición de 2018 habrá 19 expositores nuevos: 9 en maquinaria, 5 en el pabellón central y 5 en zona de Plaza del Comercio y nave alimentaria.

La Gala SEPOR de Oro tendrá continuidad en la 51 edición La Feria Ganadera, Industrial y Agroalimentaria de Lorca (SEPOR), que se celebrará del 5 al 8 de noviembre en el recinto ferial de Santa Quiteria, dará continuidad en su 51 edición a la iniciativa puesta en marcha en la pasada edición bajo la denominación “Gala SEPOR de Oro”. El objetivo es continuar reconociendo la labor de personas, empresas e instituciones que trabajan por el sector ganadero.

New Holland presenta nuevos modelos en Fercam 2018

Deutz-Fahr continúa su proyecto de formación a la red de ventas

New Holland estuvo presente un año más en la Feria Nacional del Campo de Castilla-La Mancha (FERCAM), que este año superaba los 200 expositores y por la que pasaron, según la organización, unos 120.000 visitantes. La marca mostró desde los T4F, tractores especiales para el cultivo de viña en espaldera, pasando por los TD5, el tractor de simple tracción de New Holland, y llegando a la presentación en España del nuevo T6.

Un año más, las instalaciones de la fábrica de Deutz-Fahr en Alemania han sido el lugar elegido para dar un exhaustivo curso de formación teórica y práctica a la red de concesionarios españoles. El elevado grado de tecnología que actualmente existe en los tractores DeutzFahr, exige de un continuado esfuerzo en formación a la red comercial, para estar a la altura a la hora de transmitir todos esos conocimientos a los potenciales clientes.

Las campañas oficiales de saneamiento gandero y el seguro agrario combinado Tras casi 40 años de saneamiento en ganado vacuno, los productores conocen las consecuencias de que su ganado esté afectado por las enfermedades de la campaña oficial, y que el riesgo existe al margen del estatus sanitario y el manejo de la ganadería. Cuanto mejor y más selecto es el ganado y el estatus sanitario de la ganadería, mayor es la preocupación del ganadero sobre las consecuencias económicas que conlleven la inmovilización o el sacrificio de todos sus animales. Por ello, cada vez más ganaderos prefieren mantenerse cubiertos contra situaciones de este tipo, aunque pueda parecer poco probable. Además, en los últimos años se han dado dos circunstancias importantes: – Por un lado, la casi desaparición de la brucelosis en muchas comarcas ganaderas ha hecho que el programa pase a una segunda fase de control lo que va a provocar que la aparición de un solo caso obligue al sacrifico de toda la explotación. – Por otro lado, la tuberculosis bovina ha presentado un repunte en el número de rebaños positivos a la enfermedad en algunas comunidades autónomas. Actualmente, se está analizando si existe una relación entre esto y la fauna silvestre.

De esta manera el seguro agrario, en los últimos años, ha experimentado una evolución importante con la inclusión de nuevas coberturas al respecto. Tradicionalmente el seguro de ganado vacuno garantiza al ganadero con una valoración de los animales complementaria a la que percibe de la administración, compensando hasta el valor real de los animales sacrificados. Esta garantía se ha incluido como básica en el nuevo modelo de seguro que entró en vigor en 2016, junto con una mejora de las compensaciones. Desde entonces se pueden complementar las coberturas que ofrece la garantía básica a través de diferentes garantías adicionales. En este caso se puede elegir lo que se ha denominado como “saneamiento xxtra”, lo cual supone más indemnización ya que elimina la franquicia y compensa, con una cuantía económica semanal, por el tiempo en que se impide la restitución de los animales productivos sacrificados. Además, el seguro prevé otras posibilidades de gestionar el riesgo derivado de las campañas de saneamiento ganadero, como es la garantía de Privación de Acceso a Pastos.

Entorno y política de la UE En Europa empieza a hablarse del reparto de responsabilidades y costes por lo que cada vez, con más peso, cobra mayor importancia entre los profesionales del sector disponer de una posibilidad real, consolidada y solvente que permita al ganadero asegurar la viabilidad de sus producciones ante un caso de positividad, más allá de las ayudas institucionales y que le permitan complementar estas.

Futuro de las coberturas por saneamiento El sistema tiende a incluir, y lo hace ya en gran medida, cualquier enfermedad que esté sometida a campaña de erradicación y control oficial o que pueda aparecer en el horizonte de nuestras ganaderías, de forma que el ganadero que elija gestionar su riesgo a través del seguro agrario pueda estar tranquilo sobre la viabilidad de su explotación, pase lo que pase.


01 pags.269_. 30/07/18 08:35 Página 38

S E D E S ■ ANDALUCÍA UPA ANDALUCÍA Alberche, 4 B 1ª 41005 Sevilla Tel.: 954 648 221 upa-a@upa-andalucia.es UPA ALMERÍA Carretera de Níjar, 7, esquina calle Nepal 04120 La Cañada (Almería) Tel.: 950 622 169 upaalmeria@upa.es UPA CÁDIZ Plaza Ignacio Antonio Liaño, Local 2 11520 Rota Tel.: 856 112 299 / 601 432 013 upacadiz@andalucia.upa.es UPA CÓRDOBA Plaza de Andalucía, 9, Bajo 14013 Córdoba Tel.: 957 421 910 upacordoba@upa.es UPA GRANADA Estrellas, 18 Edif. Zeus, bajos 3 y 4 18015 Granada Tel.: 958 070 527 upagranada@hotmail.com UPA HUELVA Berdigón, 29-Bajo derecha 21003 Huelva upahuelva@andalucia.upa.es UPA JAÉN Paseo de la Estación, 30. Bajo 23003 Jaén Tel.: 953 270 728 upajaen@upa.es UPA MÁLAGA Héroe de Sostoa, 119-1º D 29006 Málaga Tel.: 952 004 950 upamalaga@upa.es

D E

U P A

UNIÓN DE PEQUEÑOS AGRICULTORES Y GANADEROS (UPA) UPA FEDERAL

UPA EN BRUSELAS

Agustín de Betancourt, 17. 3º. 28003 Madrid Tel.: 915 541 870 • Fax: 915 542 621 upa@upa.es

Rue Grèty, 11. 5º-2. 1000 Bruselas (Bélgica) Tel.: 00-322 219 18 27 • Fax: 00-322 219 18 27 upabruselas@upa.es

PORTAL DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN INTERNET: www.upa.es UPA HUESCA Parque, 9 22003 Huesca Tel.: 974 22 40 50 upahuesca@upa.es

UPA ALBACETE Herreros, 14 02001 Albacete Tel.: 967 217 670 upaalbacete@upa.es

UPA TERUEL Crta. Sagunto-Burgos, km 191 44200 Calamocha (Teruel) Tel.: 978 730 037 upateruel@upa.es

UPA CIUDAD REAL Alarcos, 24-7º. 13002 Ciudad Real Tel.: 926 214 154 upaciudadreal@upa.es

UPA BAJO ARAGÓN Avda. Zaragoza, 121, Fase 2, Oficina 15 44600 Alcañiz (Teruel) Tel.: 978 835 734 bajoaragon@aragon.upa.es

UPA CUENCA Colón, 18. 1º A. 16002 Cuenca Tel.: 969 230 060 upacuenca@upa.es

UPA CINCO VILLAS Dr. Fleming, 30. 1º Dcha. 50600 Ejea de los Caballeros (Zaragoza) Tel.: 976 677 807 cincovillas.upaaragon@upa.es ■ ASTURIAS UCA-UPA ASTURIAS Marqués Santa Cruz, 6, principal 33007 Oviedo Tel.: 985 226 711 ucaupa@telefonica.net ■ CANARIAS UPA LAS PALMAS Avda. Primero de Mayo, 21. 2º. Of. 19 35002 Las Palmas de Gran Canaria Tel.: 619 851 731 laspalmas@canarias.upa.es ■ CANTABRIA

UPA GUADALAJARA Pza España, 12 19001 Guadalajara Tel.: 949 223 980 upaguadalajara@upa.es UPA TOLEDO Avda. de Toledo, 31, 2º pta. 6ª 45600 Talavera de la Reina Tel.: 925 808 401 upatoledo@upa.es

SDGM-UPA CANTABRIA Mercado Nacional de Ganados Avda. Fernando Arce, s/n 39300 Torrelavega (Cantabria) Tel.: 633 759 561 sdgmupacantabria@gmail.com

■ ARAGÓN

■ CASTILLA-LA MANCHA

UGAL-UPA LEÓN Valcarce, 8 24010 León Tel.: 987 220 026 ugal_upaleon@upa.es

UPA ARAGÓN Eduardo Jimeno Correas, sn 50018-Zaragoza Tlf.: 976 700 115 upaaragon@upa.es

UPA CASTILLA-LA MANCHA Pza. Poeta Antonio Machado, 11 45007 Toledo Tel.: 925 210 204 upacastillalamancha@upa.es

UPA PALENCIA José Zorrilla, 4 34001 Palencia Tel.: 979 706 063 upapalencia@upa.es

■ EXTREMADURA

Avda. de Portugal, s/n

37003 Salamanca

Polígono Cepansa, nave 1

Tel.: 923 220 171

Centro Regional Agrario

upasalamanca@upa.es

06800 Mérida

UPA SEGOVIA

upa-uceextremadura@upa.es

Tel.: 924 372 711 Paseo Ezequiel González, 32. Centro Mahonias

■ GALICIA

40002 Segovia Tel.: 921 594 619

UNIÓNS AGRARIAS-UPA

upasegovia@upa.es

Rúa Doutor Maceira, 13 bajo 15706 Santiago de Compostela

UPA SORIA

Tel.: 981 530 500

Clemente Sáenz, 33 Bajo

unionsagrarias_upagalicia@upa.es

42004 Soria Tel.: 975 231 546 upasoria@upa.es UPA ZAMORA

■ ISLAS BALEARES UPA-AIA ILLES BALEARS Ronda Na de Haros, 17 bajos

Santa Ana, 3, bajo

07630 Campos (Mallorca)

49006 Zamora

Tel. y fax: 971 651 413

Tel.: 980 160 192

upabaleares@upa.es

upazamora@upa.es ■ LA RIOJA

Edifici Mercolleida, Oficina 34 Avda. de Tortosa, 2 25005 Lleida

UPA LA RIOJA Milicias, 1 bis 26002 Logroño Tel.: 941 240 022 upalarioja@upa.es

Tel.: 973 239 167 info@urapac-upa.cat

UPA SEVILLA Avda. Blas Infante, 4, entrepl. dcha 41011 Sevilla Tel.: 954 662 002 upasevilla@upa.es

upacastellon@upa.es

UPA-UCE EXTREMADURA

URAPAC-UPA

UPA BURGOS Avda. Castilla y León, 46, bajo 09006 Burgos Tel.: 947 210 818 upaburgos@upa.es

12500 Castellón Tel.: 964 231 379

Arias Pinel, 31

■ CASTILLA Y LEÓN

UPA ÁVILA Isaac Peral, 18. 2ª planta 05001 Ávila Tel.: 920 213 138 upaavila@upa.es

Ramón y Cajal, 17

UPA SALAMANCA

■ CATALUÑA

UPA CASTILLA Y LEÓN Pío del Río Hortega, 6 47014 Valladolid Tel.: 983 306 855 upacastillayleon@upa.es

UPA CASTELLÓN

www.urapac-upa.cat

■ MADRID UPA MADRID Agustín de Betancourt, 17. 6ª

URAPAC-UPA Terres del Ebre

28003 Madrid

Avda. de la Rápita, 2. 2º

Tel.: 915 541 870

43870 Amposta (Tarragona)

upamadrid@upa.es

Tel.: 977 700 240 amposta@urapac-upa.cat

■ MURCIA

■ COMUNIDAD VALENCIANA

UPA MURCIA Santa Teresa, 10 5º

UPA PAÍS VALENCIANO

30005 Murcia

Arquitecto Mora, 7

Tel.: 968 280 765

46010 Valencia

upamurcia@upa.es

Tel.: 963 884 109 upapaisvalenciano@upa.es

■ NAVARRA

UPA ALICANTE Pintor Lorenzo Casanova, 4. 4º 03003 Alicante Tel.: 965 120 252 upaalicante@upa.es

UPA NAVARRA Avda. de Zaragoza, 12 31003 Pamplona Tel.: 948 291 292 upanavarra@upa.es



MEJOR QUE NUNCA EMPACADORAS 854 Y 864

+

LA EMPACADORA CON Mร S EXPERIENCIA DEL MERCADO

+

CONTROL DEL PISO ABATIBLE DESDE LA CABINA

+

PACAS DE ALTA DENSIDAD

+

RODAMIENTOS ENGRASABLES

+ + JohnDeere.com

AS30871_1_8WF_La Tierra UPA.indd 1

AS30871.1SPA_ES_8WF

Para mรกs informaciรณn o para solicitar una demostraciรณn acuda al concesionario John Deere de su zona.

01/06/17 16:21


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.