La Tierra del Agricultor y Ganadero - nº 267

Page 1

número 267 • marzo-abril 2018



marzo-abril 2018 • nº 267

AÑO 35. Nº 267 MARZO-ABRIL 2018 EDITA UNIÓN DE PEQUEÑOS AGRICULTORES Y GANADEROS (UPA) REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN Agustín de Betancourt, 17-3.ª 28003 MADRID Tel.: 915 541 870 Fax: 915 542 621 latierra@upa.es www.upa.es DIRECCIÓN Comisión Ejecutiva Federal de UPA REDACCIÓN Diego Juste Conesa Paula D. Álvarez Neira José Manuel Delgado Javier Alejandre Paula Sánchez Gema del Río David Erice Ana Batanero Nieves Alonso Mariola Núñez Lola Núñez Gonzalo Corrales (Bruselas) Óscar Hernández (Castilla y León) Leticia Gallego (Extremadura) Xosé Darriba (Galicia) Miguel Ventayol (Castilla-La Mancha) María Bosque (Aragón) Juan Antonio Siles (Jaén) SECRETARÍA Pilar Montanel, Ernestina Rufo, Raquel Domingo y Nuria Sánchez FOTOGRAFÍA Archivo UPA PUBLICIDAD Agustín de Betancourt, 17-6.ª 28003 MADRID Tel.: 915 350 827 Fax: 915 342 718 latierra@upa.es DISEÑO Y MAQUETACIÓN QAR Comunicación IMPRESIÓN Gráficas Jomagar D.L.: M-9227-1984 Esta revista está impresa en papel con celulosa blanqueada totalmente sin cloro, a partir de materias obtenidas con criterios ecológicos y sostenibles.

Editorial

Somos sostenibles y, además, tenemos que demostrarlo

H

AY palabras que poco a poco se incorporan a las jergas públicas y sectoriales, hasta hacerse omnipresentes y terminar valiendo, en muchos casos, lo mismo para un roto que para un descosido. Hay palabras que, llevadas al extremo, pueden terminar significando una cosa y la contraria, mezcladas a veces en sintaxis complejas, en frases rebuscadas, de trascendencia aparente pero vacías en su contenido real. Todos las sufrimos y seguro que las usamos a veces, porque suenan, están de moda, se hacen imprescindibles. Algo así puede que esté pasando de un tiempo a esta parte con la sostenibilidad. Se emplea el concepto de forma recurrente, asociado a prácticas de gestión de todo tipo, a estrategias de futuro, públicas y privadas, en la política, las empresas, los sectores… Incluso aplicado a la vida cotidiana y los hábitos sociales en la compra, la comida, la basura, la ropa o la movilidad. Y a partir de ahí, la pregunta clave: ¿qué es ser sostenible? ¿Es similar el significado aplicado a una gran compañía eléctrica o de carburantes, que recurren cada vez más a este concepto en su marketing, que si lo aplicamos a las prácticas de trabajo de la agricultura familiar? Obviamente, no. Porque unos, los primeros, llevan siglos agrediendo lo que dicen sostener ahora, y otros, los y las profesionales de la agricultura familiar, somos y siempre hemos sido sostenibles por naturaleza. La cuestión es que no basta con serlo, que evidentemente lo somos, sino que hay que demostrarlo a diario y en todos los foros, utilizando para ello tantos medios como nos proporciona la vida moderna, siendo reiterativos, machacones, pesados e incluso a veces impertinentes y un pelín agresivos. Porque aunque no sea nuestros estilo –la gente de campo no somos así–, tenemos que actuar en consonancia con lo que tenemos enfrente.

Claro que hay problemas. No somos tan ingenuos para creer que vivimos en el jardín de las delicias, en un mundo de bondad sin límites. Claro que hay bestias en la agricultura y la ganadería. Energúmenos que maltratan a sus animales o perjudican a sus tierras y las del vecino con malas prácticas. Quién lo duda. Pero ni es cierto que sea lo habitual ni, por supuesto, es representativo de nada. Lo que ocurre a menudo es que un mal ejemplo de unos animales abandonados a su suerte y muertos por hambre, convenientemente viralizados en redes sociales, son el mejor recurso para generalizar acusaciones falsas y exageradas hacia colectivos completos. Somos sostenibles. Lo somos y no vamos a dejar de demostrarlo. Porque amamos la tierra y el ganado que nos da de comer a todos. Y porque culturalmente no somos capaces de hacer otra cosa. Sin olvidar que la formación que hemos recibido, cada vez mejor y más especializada, nos ayuda a comprender y asumir que la sostenibilidad es mucho más que una campaña de publicidad cargada de buenas intenciones.


Acción sindical

Sostenibles por naturaleza 4 • LA TIERRA Nº 267 MARZO-ABRIL 2018

UPA lanza una campaña para reivindicar, una vez más, la importancia de la agricultura familiar en la gestión sostenible de los recursos naturales y la producción responsable de alimentos

Sostenibles por naturaleza A Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos se moviliza, una vez más, para llamar la atención de la sociedad y reivindicar la función decisiva de la agricultura familiar en la gestión sostenible de los recursos naturales –la tierra, el agua, los animales, las semillas, los cultivos, los árboles…– y la producción responsable de alimentos sanos y saludables, que ponemos a disposición de toda la ciudadanía en nuestro entorno más cercano y en países de todo el mundo. Sostenibles por naturaleza, este es nuestro mensaje ahora. Sencillo y contundente. Porque las y los pequeños productores agrarios, más de medio millón de personas en España, no necesitamos hacer grandes esfuerzos de marketing para demostrar que somos sostenibles. Lo somos de manera natural. Porque nuestra forma de vivir y relacionarnos con el entorno rural es sostenible. Y porque nuestra forma de trabajar en la agricultura y la ganadería es respetuosa con el espacio medioambiental en el que desarrollamos nuestra actividad, ya sea en cultivos herbáceos de secano o regadío, en cultivos leñosos o en ganadería, extensiva o estabulada. Por eso nos sorprende, una y otra vez, que resultemos invisibles cuando se habla de la cadena alimentaria, o de la cadena de suministro como prefieren decir los ejecutivos de las grandes industrias de transformación y distribución alimentaria. Para ellos, los productos agrarios comienzan a tener valor –otro término recurrente, la cadena de valor– cuando entra en sus procesos, como caídos del cielo, al menor coste posible.

L

Pero sin productores no hay productos, como insistimos desde UPA una y otra vez, por más que se empeñen es oscurecer nuestra presencia los grandes gurús del agrobusiness y el retail; olvidando que también somos sostenibles para ellos, porque con nuestro trabajo sostenemos sus negocios. La campaña Sostenibles por naturaleza quiere ser provocadora, educada y correcta como somos la gente del campo, pero entrando de lleno en los falsos debates, las acusaciones veladas y el manejo de malentendidos que se generan, una y otra vez, sobre las prácticas agrícolas y ganaderas. Ni perjudicamos la tierra con fertilizantes o pesticidas, ni maltratamos a los animales. Muy al contrario. Por convicción y propio interés, nadie más interesado que nosotros en mimar nuestros recursos, garantizar su productividad y, además, como no puede ser de otra forma, cumplir con la ingente multitud de normas que regulan

nuestra actividad, en el marco de una Unión Europea que, sin duda, tiene la legislación más estricta y sostenible del mundo. También es cierto que nuestros mensajes empiezan a dejar huella en colectivos cada vez más amplios e influyentes de la sociedad, que no se dejan abducir por los intereses comerciales de las grandes empresas de alimentación y comercio, ni los mensajes apocalípticos que alertan del envenenamiento masivo por el hecho inevitable de comer. Personas que valoran, compran y consumen productos locales, de ciclo corto, saludables, con garantía de origen y prácticas propias de la agricultura familiar, que responden a nuestros patrones de cultura agraria y alimentaria. Con estos colectivos tenemos que estrechar lazos cada vez más fuertes, para que entre todos, desde la producción al consumo, consigamos demostrar nuestra pequeña verdad, que somos sostenibles por naturaleza.


Sostenibles por naturaleza

Acción sindical

LA TIERRA Nº 267 MARZO-ABRIL 2018 • 5

Además de la movilización en todos los territorios y la convocatoria de jornadas y reuniones con organizaciones profesionales y colectivos sociales, la campaña Sostenibles por naturaleza dispone de una web propia –sosteniblespornaturaleza.es– y perfiles en redes sociales, que van a estar muy activos para lanzar mensajes y provocar el debate. Estos son algunos de nuestros mensajes.

Aprovechamos cada gota de agua, ahorramos energía y reducimos la huella de carbono

Producción sostenible. Qué hacemos para conseguirla Los agricultores y los ganaderos hemos ido cambiando nuestra forma de trabajar para ser cada vez más sostenibles. Así lo hacemos. Ser sostenible es producir hoy sin arriesgar la producción de mañana. Esto es básico en un mundo en el que la población y sus necesidades no dejan de aumentar. ¿Para ello tenemos que producir menos? No. Tenemos que producir mejor. La clave es la eficiencia.

Ser sostenible no es una opción. Es una obligación Es habitual confundir producción ecológica con producción sostenible. El modelo productivo sostenible puede usar herramientas que el ecológico no

Animales felices. Ganaderos felices Los consumidores son cada vez más sensibles al bienestar de los animales, y el nivel de exigencia aumenta cada día. Por ello, los ganaderos no podemos dejar de apostar por prácticas que mejoren la vida de nuestro ganado. La ganadería integrada y la ganadería ecológica son prácticas que permiten reducir costes y obtener mayores beneficios. El bienestar debe abarcar además todos los eslabones de la cadena, desde la vida en la granja al transporte y el sacrificio. puede, como por ejemplo productos fitosanitarios. Los productos sostenibles no se recogen bajo sellos

de producción, pero tampoco tienen que cumplir estándares generalizados, esperar tiempos o pagar cuotas.

Por una alimentación sostenible para el ganado Lo ideal es que las explotaciones sean un ciclo cerrado en el que se produzca alimento propio para el ganado. En los casos en los que esto no sea posible, debe consumirse el forraje de más cercana procedencia.

Utilizar menos agua es rentable para la naturaleza y para la economía de las explotaciones. Frente a sistemas tradicionales y derrochadores, apostamos por el sistema por goteo, que ahorra entre un 30% y un 70% de agua e incrementa la cosecha hasta el doble. La instalación de placas solares ahorra el coste en energía. Reducimos la huella de carbono para limitar las emisiones de gases de efecto invernadero.

Los canales cortos ayudan a ser más sostenibles Es lógico y rentable vender la producción lo más cerca posible de las explotaciones. Los canales cortos de comercialización reducen costes, limitan la huella de carbono de los alimentos y tienen múltiples beneficios sociales. Las nuevas tecnologías de comercialización –como la venta por Internet– nos hacen menos dependientes de las grandes cadenas de la distribución, que tantos abusos cometen contra el sector primario.


Acción sindical

Cereal 6 • LA TIERRA Nº 267 MARZO-ABRIL 2018

UPA, Asaja, Cooperativas Agro-alimentarias de España y ANOVE-GESLIVE organizan una jornada sobre innovación en cereal

Todo el sector del cereal tiene que innovar para seguir siendo rentable y sostenible ODO el sector del cereal debe implicarse a fondo en la innovación para poder seguir siendo rentables y sostenibles, y para seguir produciendo alimentos de calidad para una población creciente. Esta es una de las conclusiones de la jornada” Innovación en cereal” que organizaron el pasado mes de marzo, en el Ministerio de Agricultura, UPA, Asaja, Cooperativas Agro-alimentarias de España y ANOVE-GESLIVE. La jornada, inaugurada por el secretario general de Agricultura y Alimentación, Carlos Cabanas, contó con diversos ponentes que explicaron los retos que tiene el sector cerealista a nivel internacional, europeo y español, para seguir produciendo este alimento básico para una población mundial en continuo crecimiento. Durante la jornada se presentó una iniciativa de Reino Unido, similar al convenio firmado por estas organizaciones en el mes de julio, donde se destacó la importancia de la unidad de todos los actores implicados para conseguir un sector fuerte y preparado para superar los nuevos retos que se nos plantean cada día. La jornada finalizó con una mesa redonda moderada por Silvia Capdevila, subdirectora general de Cultivos Herbáceos e Industriales y Aceite de Oliva, en la que participaron Juan Ignacio Senovilla, secretario de Agricultura de UPA; Juan Sánchez Brunete, de ASAJA; Agustín Herrero, de Cooperativas Agro-alimentarias de España, y Antonio Villarroel, de ANOVE.

T

Juan Ignacio Senovilla resaltó que una buena semilla es fundamental para obtener buena

cosecha, el reto de los agricultores es que tenemos que producir más y más barato para

Juan Ignacio Senovilla resaltó que una buena semilla es fundamental para obtener buena cosecha, el reto de los agricultores es que tenemos que producir más y más barato para asegurar la rentabilidad de las explotaciones

asegurar la rentabilidad de las explotaciones. Sánchez Brunete aseguró que con el convenio tenemos que lograr que los agricultores lo entiendan porque va a permitir trabajar en la innovación; Agustín Herrero destacó que el sector del cereal tiene retos importantes, y para alcanzarlos las claves son la investigación y la innovación. Asimismo, señaló que un mayor uso de semilla certificada va a mejorar la rentabilidad de las explotaciones. Por su parte, Antonio Villarroel remarcó que este acuerdo es un modelo sostenible de colaboración entre agricultores, cooperativas y obtentores para avanzar en la innovación. Puntualizando que la mejora genética es la esencia de la agricultura.


Conéctate al sol y ahorra. Si eres agricultor sabes que el sol es una fuente inagotable y gratis de energía que se adapta perfectamente a ti. Los meses en los que más necesario es regar, son los meses de mayor radiación solar. Por eso, en Iberdrola te ofrecemos Smart Solar: una solución integral con la que generarás toda la energía que necesites, olvidándote del gasoil, respetando el medioambiente, y con la garantía de Iberdrola.

900 400 408 l lberdrola.es


Acción sindical

InfoAdapta-Agri 8 • LA TIERRA Nº 267 MARZO-ABRIL 2018

Participación masiva en las jornadas de UPA sobre adaptación al cambio climático en agricultura y ganadería

Ya están disponibles los cuatro manuales previstos en el programa InfoAdapta-Agri IENTOS de agricultores/as y ganaderos/as han participado ya en las jornadas que UPA está celebrando por toda España para concienciar y capacitar al sector agrario sobre la necesidad de implementar medidas concretas de adaptación que reduzcan los efectos del cambio climático. Unas jornadas que UPA organiza en el marco del proyecto “InfoAdapta-Agri: Información, comunicación, concienciación y capacitación sobre medidas de medidas aumentarán sus capacidades de adaptación al cambio climático en agricultura adaptación en los nuevos escenarios que y ganadería”, con el apoyo de la Fundación genera el cambio climático. Biodiversidad del Ministerio de Agricultura y En conjunto, estos manuales incluyen 130 Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. medidas muy concretas que plantean La convocatoria de estas jornadas está alternativas detalladas en positivo o negadespertando un gran interés en todos los tivo (recomendaciones que hay que hacer territorios, como demostración de la incero no hacer) en aspectos como gestión del tidumbre y preocupación que tienen los y suelo y el agua, cultivos, fertilización, las profesionales del sector por los efectos del cambio climático. En total, está previsto La clave está en la adaptación celebrar 50 jornadas, con la participación de unas 1.500 personas. ARA luchar contra el cambio climáEn las jornadas, los técnicos y tico se ha desarrollado en mayor responsables de UPA están medida todo lo relacionado con utilizando ya los cuatro políticas de mitigación, es decir, de reducmanuales editados en el marción de emisiones. Sin embargo, el otro co del programa InfoAdaptagran pilar para enfrentar el cambio climáAgri, dedicados monográficatico está mucho menos desarrollado: la mente a cultivos herbáceos de adaptación. Para fomentar y apoyar estas secano, cultivos herbáceos de aptitudes de los productores está desaregadío, cultivos leñosos y rrollando UPA el programa InfoAdaptaganadería. Agri. Cada manual proporciona las La mitigación se define en este contexclaves para adaptar las exploto como la realización de prácticas protaciones agrícolas y ganaderas fesionales para atenuar el cambio clifrente al cambio climático, mático, mientras que la adaptación es ayudando a los productores a concebida como la realización de prácser versátiles ante la incertiticas para reducir la vulnerabilidad de dumbre que provocarán los sus sistemas agrario-ganaderos a la cambios en el clima. Estas variabilidad y al cambio del clima.

C

P

manejo de pastos y del ganado, formación, instalaciones y otras medidas como seguros agrarios, agricultura ecológica, sistemas de alertas, lucha biológica contra plagas, etc. Como complemento a las jornadas presenciales se ha desarrollado un curso online con los mismos objetivos y contenidos, que permitirá llegar a más agricultores y ganaderos. Todo ello dentro de una iniciativa que sitúa a UPA como la primera organización agraria que impulsa en España una línea de actuación dirigida a la promoción de prácticas agrarias adaptadas para enfrentarse a los desafíos generados por el cambio climático.


ACODEA

Acción sindical

LA TIERRA Nº 267 MARZO-ABRIL 2018 • 9

UPA y Acodea impulsan nuevos proyectos de apoyo a cooperativas y organizaciones de productores en Nicaragua L secretario general de UPA y presidente de Acodea, Lorenzo Ramos, y el secretario de Relaciones Internacionales de UPA y secretario de Acodea, José Manuel Roche, realizaron el pasado mes de marzo una gira por Nicaragua de la mano de Acodea, la agriagencia apoyada por UPA para la cooperación en América Latina, con el objetivo de poner la experiencia de los agricultores y ganaderos españoles a disposición de Acodea, para abrir nuevas vías de colaboración en el país. Para ello, UPA y Acodea mantuvieron una intensa agenda de reuniones con productores agrícolas, organizaciones gremiales, organismos financieros públicos y privados, instituciones de desarrollo y representantes políticos, incluidas las instituciones más importantes de desarrollo (el Fondo Internacional para el Desarrollo Agrario de las Naciones Unidas y la Agencia Española de Cooperación al Desarrollo), entidades financieras públicas (el Banco Central de Nicaragua y el Banco de Fomento a la Producción de Nicaragua), organismos de financiación multilateral (el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo) y diversos representantes políticos. Además de estas visitas, los compañeros de UPA conocieron de primera mano una cooperativa cacaotera en el departamento de Matagalpa, la cooperativa Nueva Waslala, también participaron en sesiones de trabajo en el marco del proyecto Sector Ganadero de Nicaragua Unido, donde están representadas las principales organizaciones gremiales del sector del país (FAGANIC, UPANIC, CONAGAN, CANISLAC y CENCOOPEL, entre otras). Tanto Ramos como Roche comprobaron que el trabajo de Acodea se valora muy positivamente en el país, tras cuatro años apoyando a cooperativas y organizaciones de productores en Nicaragua. Acodea terminó 2017 manteniendo nueve proyectos activos en este país, en los sectores de café, cacao, hortalizas, miel, ganadería y leche. Su labor se centra en profesionalizar su gestión empresarial, favorecer su acceso a mercados formales e internacionales, fortalecer sus áreas de servicios y mejorar sus procesos de producción, garantizando su acceso a fuentes de financiación. Todo ello con la asesoría y acompañamiento técnico de expertos del sector agrícola español (los llamados agripoolers) que ponen su conocimiento y experiencia a disposición de las organizaciones nicaragüenses.

E

El nuevo Fendt 200 V/F/P Vario. El socio perfecto. Ya sean viñedos, plantaciones de árboles frutales, invernaderos o trabajos municipales, el Fendt 200 V/F/P Vario te ofrece la solución adecuada. Tu socio más pequeño, con tres variantes para adaptarse a cualquiera de tus necesidades y las más grandes prestaciones como TIM con preinstalación de autoguiado, sistema de dirección asistida VarioActive o ventilador reversible. Flexible, compacto, eficiente, es un tractor especial que hace que tu trabajo diario sea más fácil. Fendt. Grandeza en todos los campos.

Fendt es una marca mundial de AGCO.

Para descubrir todas las novedades de Fendt visita www.fendt.es


AcciĂłn sindical

Cadena alimentaria 10 • LA TIERRA Nº 267 MARZO-ABRIL 2018

Europa perseguirĂĄ por fin los abusos que perjudican a los agricultores y ganaderos PA ha valorado positivamente la propuesta de directiva que la ComisiĂłn Europea ha presentado a primeros de abril para acabar con los abusos en la cadena alimentaria. Una propuesta que, aunque insuficiente, es un paso adelante positivo y un cambio de concepto muy importante para los agricultores y ganaderos de todo el continente. Europa asume que no se puede dejar la lucha contra las prĂĄcticas abusivas solo en manos de cĂłdigos de buenas prĂĄcticas o sistemas de regulaciĂłn voluntaria, porque hay demasiados operadores en la cadena de valor de los alimentos que llevan abusando demasiados aĂąos, lo que exige una legislaciĂłn dura que les obligue a actuar con responsabilidad. Para conseguir una verdadera eficacia en las propuestas de la ComisiĂłn Europea, UPA exige que se establezca un Ăłrgano

U

supranacional que vigile y sancione, todo ello para conseguir cambiar el comportamiento del infractor, eliminar cualquier

beneficio financiero derivado del incumplimiento de las normas y disuadir futuros casos de incumplimiento.

ELIJA UN TRACTOR, HĂ GALO SUYO. Aproveche la ocasiĂłn y disfrute de uno de nuestros modelos seleccionados a un precio especial. Visite su Concesionario John Deere para solicitar mĂĄs informaciĂłn o JohnDeere.es SDUD FRQÍ?JXUDU VX SURSLR WUDFWRU

5050E

5 0 75 E

50 CV, motor de 3 cil. de 2,9l. Puesto de conducciĂłn abierto, transmisiĂłn PowrReverser 12/12. Sistema hidrĂĄulico de centro abierto

75 CV, motor de 3 cil. de 2,9l, Cabina con aire acondicionado. TransmisiĂłn PowrReverser 12/12. Sistema hidrĂĄulico de centro abierto

PRECIO ESPECIAL:

PRECIO ESPECIAL:

(Sin IVA)

(Sin IVA)

$6 63$B(6B

20.70 0 â‚Ź

* TAE:1,60% calculada para un ejemplo con importe principal del prĂŠstamo de 10.000â‚Ź a 4 aĂąos con pagos en octubre y noviembre de cada aĂąo empezando en 2018. MĂĄximo a Í?QDQFLDU GHO SUHFLR HVSHFLDO GH OD RIHUWD )HFKD GH IRUPDOL]DFLÂłQ GHO SUŠVWDPR QRYLHPEUH GH &RPLVLÂłQ GH DSHUWXUD Í?QDQFLDGD VREUH HO SULQFLSDO GHO SUŠVWDPR Ęˆ 2IHUWD YÂĄOLGD SDUD ORV PRGHORV ( ( \ SDUD ORV PRGHORV 0 \ 5 TXH LQFOX\DQ 3URWHFFLÂłQ 3RZHU*DUG )LQDQFLDFLÂłQ RIUHFLGD SRU -RKQ 'HHUH %DQN 6 $ TXH DFWÂşD EDMR HO QRPEUH FRPHUFLDO GH -RKQ 'HHUH )LQDQFLDO 6XMHWR D DQÂĄOLVLV \ DSUREDFLÂłQ GH FUŠGLWR 2IHUWD YÂĄOLGD KDVWD MXOLR GH &RQVXOWH FRQGLFLRQHV GH YHQWD FRQ VX concesionario.

4 aĂąos 0,99%TIN; 1,60% TAE*

31. 850 â‚Ź 4 aĂąos 0,99%TIN; 1,60% TAE*


Empleo rural

Acción sindical

LA TIERRA Nº 267 MARZO-ABRIL 2018 • 11

UPA y UGT reclaman al Gobierno medidas efectivas para fomentar el empleo rural OS secretarios generales de UGT, Pepe Álvarez, y UPA, Lorenzo Ramos, se reunieron el pasado mes de marzo con la ministra de Agricultura, Isabel García Tejerina, para reclamar al Gobierno planes que favorezcan el empleo rural y permitan luchar contra la despoblación, así como iniciativas contra el cambio climático, sequía y en prevención de incendios forestales. Lorenzo Ramos pidió también a la ministra políticas de apoyo a los jóvenes para fomentar el relevo generacional y la fijación de población en el territorio rural, además del compromiso del Gobierno para lograr redu-

L

cir la brecha digital que separa a las poblaciones agrarias respecto a las ciudades y fomentar el acceso de las poblaciones a la banda ancha. Por su parte, el secretario general de UGT aprovechó este encuentro –el primero que mantiene con la ministra– para abordar asuntos como la despoblación rural, la prevención de incendios, la lucha contra el cambio climático o la creación de empleo “verde”. Álvarez mostró su preocupación por la pérdida de habitantes de los municipios rurales en favor de los núcleos urbanos, por lo que pidió políticas que incentiven el estableci-

5090M

51 0 0 R

90 CV, motor de 4 cil. de 4,5l, Cabina con aire acondicionado. Transmisión PowrReverser 16/16. Sistema hidráulico de centro abierto

100 CV, motor de 4 cil. de 4,5l, Cabina con aire acondicionado. Transmisión CommandQuad manual 16/16. Sistema hidráulico de centro abierto

PRECIO ESPECIAL:

PRECIO ESPECIAL:

(Sin IVA)

(Sin IVA)

39.0 0 0 € 4 años 0,99%TIN; 1,60% TAE*

45.50 0 € 4 años 0,99%TIN; 1,60% TAE*

miento de los jóvenes. En este sentido, planteó que los fondos para estos fines no deben entenderse como ayudas, sino como inversiones. UGT reclamó también un plan de empleo para la limpieza de los bosques; el cumplimiento efectivo del plan de actuacio-

nes de prevención y lucha contra los incendios; un marco estable para el personal dedicado a la detección, prevención y extinción de incendios, y mayores partidas presupuestarias para protección y mejora del medio ambiente, recortadas los últimos años.


Acción sindical

Uniones sectoriales 12 • LA TIERRA Nº 267 MARZO-ABRIL 2018

Los presupuestos de Rajoy para 2018 perpetúan el abandono del medio rural UPA considera que el proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2018 presentado a primeros de abril por el Gobierno es muy perjudicial para los millones de personas que viven y trabajan en pueblos, porque el Gobierno no pretende revertir los recortes que llevan sufriendo las políticas rurales en España desde hace casi una década. UPA ha criticado el recorte dramático del 21% en la lucha contra el cambio climático –que se suma al de 2017, que fue del 45,64%–. Los seguros agrarios también seguirán encareciéndose, al llevar congeladas varios años las ayudas a la contratación; mientras que las ayudas a los frutos secos o la lucha para mejorar la sanidad vegetal, teniendo en cuenta amenazas tan graves como la de la Xylella fastidiosa, también brillan por su ausencia en el proyecto de presupuestos del Estado. UPA ha pedido al Gobierno que recapacite y rectifique, y ha instado a los grupos parlamentarios a que apuesten por el medio rural y la actividad agraria como generador de empleo.

Por otra parte, el mercado no está liberalizado, aplicándose un arancel que es un porcentaje del 6,5% sobre los precios de fertilizantes importados. Por este motivo, el sector español, en consonancia con la posición del COPA-COGECA, ha pedido al Gobierno que solicite a la Comisión Europea la eliminación de todos los aranceles a la importación de fertilizantes antes de 2019. Esta supresión de aranceles favorecerá el mercado en la UE, ya que al haber mayor competencia se conseguirían precios más competitivos y fertilizantes de mayor calidad.

UPA pide al PP que los derechos de la PAC cedidos sin beneficio no tributen UPA ha valorado positivamente la proposición no de ley presentada por el PSOE para eliminar el tributo de las cesiones de pago básico de la PAC vinculadas a la tierra. UPA ha destacado que la iniciativa de suprimir este gravamen sobre derechos de la PAC cuando el cambio de titularidad no supone un beneficio es un paso adelante en el apoyo al relevo generacional y la igualdad de

El sector agrario necesita fertilizantes de calidad a precios competitivos UPA, Asaja, Coag y Cooperativas Agro-alimentarias de España han insistido conjuntamente en la necesidad de contar con fertilizantes de calidad y a precios competitivos, teniendo en cuenta que los fertilizantes naturales representan el 30% de los costes variables de todos los sectores, y este porcentaje es del 40% en el caso de los cereales y del 45% para las oleaginosas. La UE no dispone de suficientes capacidades de producción para satisfacer la demanda de abonos minerales de los agricultores europeos, por lo que deben importarse de otros países, como Marruecos o Rusia, y es importante mantener y diversificar las fuentes de aprovisionamiento para disponer de fertilizantes de calidad a precios competitivos. El sector español, a través del COPA-COGECA, solicitó una armonización a nivel europeo del contenido máximo de cadmio en 60 mg/kg P2O5, con un periodo transitorio de quince años para que se puedan desarrollar procesos de eliminación de cadmio rentables para la industria, así como procesos de reciclado del fósforo procedente de las materias orgánicas.

género en el sector agropecuario. UPA ha pedido al Partido Popular que secunde esta iniciativa, como ya lo han hecho el resto de grupos del Congreso. UPA valora que esta iniciativa propone eliminar el tributo sobre los derechos de pago de la PAC cedidos al cambiar la titularidad de la explotación, siempre y cuando no haya un beneficio en esta transferencia. Esta situación se da cuando el cambio de titular se produce dentro de la misma explotación, porque la situación más común es el traspaso de padres a hijos o entre cónyuges, siendo el caso mayoritario la transmisión del marido a la esposa cuando, por ejemplo, el primero se jubila.

Los apicultores reclaman al Ministerio de Agricultura que sea obligatorio detallar el país de origen en el etiquetado de la miel UPA, Coag, Asaja y Cooperativas Agro-alimentarias han reclamado al Ministerio de Agricultura que modifique la normativa actual para obligar a detallar el país de origen y su porcentaje en el etiquetado de la miel, tal y como ya sucede en otros países comunitarios como Italia, Polonia o Grecia.


Uniones sectoriales

Acción sindical

LA TIERRA Nº 267 MARZO-ABRIL 2018 • 13

Las organizaciones agrarias y cooperativas denuncian la falta de transparencia que posibilita la aplicación de la Directiva 2014/63/UE de la miel en España, ya que permite a los operadores etiquetar mieles con menos del 1% de miel de la UE como “mezcla de mieles UE-no UE” sin indicar los países en los que las mieles fueron recolectadas, o etiquetar como “mezcla de mieles no UE” sin indicar si la miel comercializada proviene de China, Ucrania o Argentina, por citar solo algunos ejemplos. Esta norma atenta contra lo establecido en la normativa comunitaria en materia de etiquetado, presentación y publicidad de los productos alimenticios, ya que las leyendas admitidas por la directiva inducen a confusión y desinforman a los consumidores.

decreto sobre la clasificación de las canales de porcino, con el objetivo de dotar de mayor transparencia a la transacción comercial entre ganaderos e industria. Entre las medidas incluidas se encuentran que todo el equipo de pesaje, clasificación e informática cumpla con lo establecido en la Ley 32/2014, de metrología, para asegurar un mantenimiento y unas mediciones correctas. También consideran importante que la industria, obligada a clasificar, pero eximida de realizar el marcado individual, realice un registro diario que incluya de cada lote el peso y la clasificación de cada una de las canales que lo conforman. Además, se ha solicitado una mayor transparencia en la comunicación de los resultados a los ganaderos, obligando a enviarles los resultados del pesaje y clasificación sin necesidad de que exista una solicitud expresa. Esta medida es especialmente importante no solo por su aportación a la transparencia comercial, sino también por la gran utilidad que estos resultados tienen en la mejora productiva y genética de la cabaña. Sin lugar a duda, un sistema infor-

UPA cree necesario, pero insuficiente el plan para arreglar la crisis de la fruta de verano UPA considera que el Plan de Medidas para la Mejora del Sector de Fruta Dulce, presentado por el Ministerio de Agricultura, que está diseñado en cuatro bloques de medidas para inyectar liquidez al sector, reequilibrarlo, organizarlo y reestructurarlo, se olvida de las pequeñas explotaciones familiares y necesita un presupuesto mayor, porque la previsión de 3,7 millones de euros que se destinarán a financiar la línea de ayudas a través de la cobertura de los avales de SAECA son totalmente insuficientes para suponer una ayuda real. UPA había reclamado que las ayudas a las explotaciones familiares se realizasen a través de ayudas de minimis, pero no se ha tenido en cuenta esta petición. Y en cuanto a las propuestas para EL POTENCIAL DEL ABONO MAXIFRUIT 30 organizar y reestructurar el sector, UPA cree que las ayudas para incentivar el arranque de las plantaciones están mal penBERLIN EXPORT – Tudela (Navarra) | Tel. 948 413 817 | www.berlinex.com | E-mail: bioaga@bioaga.com sadas porque solo se han articulado a través de los programas operativos de las organizaciones de productores y, al no haber BERLIN EXPORT a la cabeza de la alta tecnología con sus abonos MAXIFRUIT 30 conocidos internacionalmente por sus excelentes resultados: producción y calidad, prosido desarrollada una ayuda a nivel nacional, una gran parte de duciendo ALTO GRADO DE OMEGA 3 y FIBRA DIETÉTICA en todos los cultivos. los productores no podrá acogerse a dicha medida. Por último, UPA ha insistido en la necesidad de disponer de MAXIFRUIT 30: RÉCORDS DE PRODUCCIÓN un registro actualizado de explotaciones en el que se recoja –10.500 Kg. de TRIGO Ha. Peso específico: 86,3, con Omega 3 la tipología del producto, porque así se podrán planificar –11.500 Kg. de CEBADA Ha. Peso especifico 73, con Omega 3 mejor las campañas. –22.000 Kg. de MAÍZ Ha. con 1,55 mg./Kg. triptófano, con Omega 3

El sector porcino pide mayor transparencia e información para mantener su liderazgo UPA, Asaja, Coag, Anprogapor y Cooperativas Agro-alimentarias de España, que representan a más del 90% de la producción porcina, han presentado al Ministerio de Agricultura un conjunto de alegaciones al proyecto de real

–44.000 Kg. de UVA DE VINO por Ha. con 11,3º, con Omega 3 –110.000 Kg. de PATATA por Ha. con 46% Vitamina A, con Omega 3 –215.000 Kg. de TOMATE por Ha. con 8,9% BRIX, con Omega 3 –415 Kg. de ACEITUNAS por árbol, 37% Rto, con Omega 3 –14.500 Kg. de ARROZ por Ha. con 2,1 mg./Kg. Vit A, con Omega 3 –200.000 Kg. de CALABACÍN por Ha. con Omega 3 –145 Kg. de CLEMENTINA por árbol (90% 1ª A), con Omega 3 –105.000 Kg. de MANZANA por Ha. Vit. B12 y D, con Omega 3 –53.000 Kg. MELOCOTÓN Ha. 13 Brix, Vit. A y C, con Omega 3 –70.000 Kg. de CIRUELA por Ha. Cal. 65/70, con Omega 3

Empresa ganadora de DOS ESTRELLAS INTERNACIONALES DE ORO: Una a la TECNOLOGÍA por la BID de Texas (USA) y otra a la CALIDAD



Uniones sectoriales

Acción sindical

LA TIERRA Nº 267 MARZO-ABRIL 2018 • 15

mático que recoja y analice esta información podría convertirse en una herramienta “big data” de gran utilidad para seguir manteniendo nuestro liderazgo en el mercado del porcino a nivel mundial.

UPA denuncia a Leite Frixia por venta a pérdidas reiterada UPA ha denunciado públicamente a Leite Frixia por su oferta de leche desnatada a 36 céntimos el litro, lo que supone un precio por debajo del coste de producción. UPA ha exigido a la AICA (Agencia de Información y Control Alimentarios) y al Ministerio de Agricultura que actúen con rapidez y contundencia. Además, UPA llevará la denuncia a la reunión de sostenibilidad del acuerdo lácteo de septiembre de 2015, que incluye el protocolo de banalización, así como los acuerdos posteriores dentro de la interprofesional del sector lácteo, INLAC, para mejorar el funcionamiento de la cadena de valor de la leche y evitar la venta de leche a precios muy por debajo del considerado precio sostenible, que pone en peligro a los eslabones más débiles de la cadena. Por todo ello, la organización de ganaderos exige a las Administraciones, una vez más, que vayan más allá de las palabras y que hagan su trabajo de fiscalización de estas actitudes comerciales devastadoras para la formación de una cadena de valor justa para la leche.

UPA insiste en su rechazo a las macrogranjas de vacas UPA ha exigido al Ministerio de Agricultura que corrija la dirección que está tomando el proceso de ordenación de las granjas de vacuno, porque el Gobierno quiere establecer más requisitos y burocracia, pero sin mejorar la calidad del producto o la competitividad del sector. UPA cree que esta regulación dificulta la labor de los ganaderos sin aportar nada al sector, sobre todo porque no se fije un tamaño máximo de las explotaciones, un aspecto que sí se contempla, por ejemplo, en el sector porcino. UPA considera que esto puede suponer el desmantelamiento de las pequeñas y medianas granjas del sector, lo que tiene repercusiones todavía mayores en la economía global del país y en la vertebración territorial de España.

Las indemnizaciones de cereales y leguminosas por los siniestros ocurridos en la cosecha 2017 ascienden a 208 millones de euros El año 2017 ya puede considerarse como un año de elevada siniestralidad debido a la adversa climatología que hemos experimentado desde el comienzo del año. Los cultivos herbáceos extensivos, fundamentalmente los cereales de invierno y las leguminosas, son los que se han visto más afectados con daños en más de 1,6 millones de hectáreas, de las cuales más de 1,3 millones corresponden a siniestros por sequía y helada. Las indemnizaciones de estos cultivos superan, hasta el momento, los 208 millones de euros. La comunidad autónoma de Castilla y León es la más afectada, se han registrado daños en casi 950.000 hectáreas de cereal de invierno y leguminosas, el 57% del total nacional, lo que supone indemnizaciones de más de 149 millones de euros. A continuación se sitúa Castilla-La Mancha con 370.000 hectáreas siniestradas e indemnizaciones de más de 30 millones de euros. Del a lado de la contratación, para la cosecha 2017, se firmaron a

nivel nacional más de 112.500 pólizas de seguros que han dado cobertura 4,27 millones de hectáreas y a una producción de cerca de 15 millones de toneladas. El seguro para cultivos herbáceos extensivos siempre ha sido de los más relevantes dentro del Sistema Español de Seguros Agrarios. De hecho el primer Plan de Seguros Agrarios Combinados correspondiente al año 1980 contaba únicamente con cinco líneas de seguro, entre ellas, el Seguro Integral de Cereales de Invierno. A lo largo de más de 35 años de existencia se han incorporado modificaciones, adaptaciones y ajustes que han ido acercando y mejorando las condiciones del seguro a las necesidades de los agricultores para llegar al actual Seguro para Cultivos Herbáceos Extensivos. En definitiva, se trata de seguir trabajando para proteger como hasta ahora las explotaciones de los asegurados mejorando cada día los productos que se ofrecen a los agricultores.


Acción sindical 16 • LA TIERRA Nº 267 MARZO-ABRIL 2018

UPA Andalucía exige soluciones para los afectados por el temporal de marzo PA Andalucía mantiene su compromiso con los afectados por el temporal acaecido el pasado 27 de marzo. Tras convocar una reunión con Agroseguro para conocer de primera mano cómo se valorarían los daños en producción en las explotaciones aseguradas, ha pedido que se celebre otra reunión del Grupo de Trabajo de Seguros Agrarios para conocer la decisión tomada acerca de dichas valoraciones. Los agricultores que han asegurado sus producciones en el plan de seguros agrarios combinados no saben aún cómo se van a valorar las mermas de producción que se han visto afectadas por daños meteorológicos. Por este motivo, UPA Andalucía está exgiendo respuestas fiables y certidumbre

U

ante una problemática que se está alargando en el tiempo. El grupo de trabajo, que se reunirá a petición de UPA Andalucía, congrega a los agentes implicados en el sector, entre los que se encuentra UPA, así como representantes

de la Junta de Andalucía, Agroseguro y ENESA (Entidad Estatal de Seguros Agrarios), organismo autónomo dependiente del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente y que actúa como órgano de coordinación

UPA Aragón denuncia la falta de información a los afectados y exige que se actúe en el cauce del Ebro PA Aragón ha mostrado su malestar ante los efectos de las inundaciones y riadas en la región, y ha denunciado la grave situación a la que se enfrentan los ganaderos y los agricultores aragoneses por las inundaciones, fruto de las intensas y constantes lluvias de marzo y abril. Una situación que se repite casi cada año, y que origina enormes pérdidas en el sector agrícola y en los municipios aragoneses. Las inundaciones están provocando daños en todas las comarcas, especialmente en las ribereñas con el río Ebro y sus afluentes en la margen derecha del río, con más de 4.000 hectáreas anegadas por el agua, echando a perder cultivos recién sembrados: alfalfas, cereales y hortalizas, a lo que debemos sumar los numerosos desalojos de explotaciones ganaderas ante el peligro del agua para los animales. Las pérdidas se pueden llegar a cuantificar entre 150 y 200 millones de euros, no solo en cultivos y ganadería, sino también en las importantes afecciones que el agua está provocando a su paso por infraestructuras públicas y de propiedad privada. Desde UPA Aragón han denunciado la necesidad de actuar sobre el cauce del río Ebro, así como la falta de información por parte de la Confederación Hidrográfica del Ebro a ganaderos, agricultores y vecinos de los municipios más afectados.

U

y enlace por parte de la Administración para el desarrollo de los seguros agrarios. UPA Andalucía espera que Agroseguro proporcione datos más concretos de pérdidas de cosecha y, por lo tanto, la valoración de las indemnizaciones que podrán percibir los agricultores. Desde UPA se ha trasladado a Agroseguro el mensaje de que las renovaciones de los seguros de producción (una parte de los seguros combinados) dependerán de que estos sean rentables o no para los agricultores. Ello depende de la forma de valorar los daños en caso de momentos como estos, en los que las pérdidas de producción se han situado en más de un 50% entre los meses de febrero y marzo.

La Xylella fastidiosa ataca al aceite y el vino de Madrid PA Madrid ha lamentado la noticia de la aparición del primer caso de Xylella fastidiosa en la Comunidad de Madrid, concretamente en un olivar en Villarejo de Salvanés. UPA Madrid ha estado presente desde el principio en el grupo de trabajo creado por la Consejería para luchar de forma conjunta contra la Xylella fastidiosa, pidiendo la máxima cooperación de todos los agricultores, imprescindible para detectar, diagnosticar y mapear los casos. UPA Madrid también ha pedido que se tenga en consideración a los productores en ecológico para que no pierdan su certificación en el caso de que sus olivos deban someterse a algún tratamiento. UPA ha reclamado indemnizaciones justas que no desincentiven el que los agricultores pongan en conocimiento de las Administraciones la sospecha de posibles árboles infectados.

U

CampoSeguro.es, la web de UPA que informa sobre seguros agrarios, facilita la contratación de pólizas y la declaración de siniestros.



Acción sindical

Recursos hídricos 18 • LA TIERRA Nº 267 MARZO-ABRIL 2018

Miles de agricultores se manifiestan en Madrid por el agua ILES de agricultores y agricultoras se manifestaron el pasado mes de marzo en Madrid convocados por el Círculo del Agua. Provenientes de Murcia, Almería y Alicante, los productores repartieron en la Plaza de Callao 25.000 kilos de frutas y verduras, y después se dirigieron al Ministerio de Agricultura para entregar sus reivindicaciones, que se resumen en reclamar al Gobierno y a los partidos políticos soluciones inmediatas para erradicar el déficit hídrico del Levante, así como un trato equitativo en cuanto a su precio, de forma que pueda equipararse al del resto de usuarios de España. El secretario general de UPA, Lorenzo Ramos, participó en la manifestación y reiteró que “el Gobierno debe dar garantías a los agricultores de que pueden desarrollar su actividad, y no podrán

M

hacerlo si no disponen de un elemento fundamental como el agua, para lo cual es imprescindible un plan de inversiones

UPA reivindica el valor del regadío y recuerda que sin agua no es posible el desarrollo del mundo rural IN agua no es posible la vida en el medio rural. Con este mensaje conmemoró UPA el Día Mundial del Agua, que se celebró el 22 de marzo, reivindicando la importancia de los cultivos de regadío como elemento clave en el desarrollo de los pueblos y en la soberanía alimentaria de nuestro país. En términos generales, una hectárea de regadío produce seis veces más que una de secano. La renta de un agricultor de regadío es cuatro veces más alta que la de otro similar en régimen de secano. Además esa renta tiende a ser más segura, ya que depende menos del clima y se basa en una mayor diversificación productiva. Este aumento de la producción y la renta lleva aparejada una significativa estabilización de población en el medio rural, ligada a la generación de empleo. Una hectárea de regadío demanda casi cuatro veces más mano de obra que una de secano. Además, las actividades agroindustriales vinculadas a la manipulación y preparación de las producciones obtenidas en las superficies regadas contribuyen asimismo a crear en torno a las áreas regadas zonas de una importancia densidad demográfica. UPA demanda a las Administraciones implicadas la atención a las demandas del sector agrario, un cambio del uso del agua que fomente el ahorro y la redistribución de los recursos y un reparto social. Y todo ellos desde la búsqueda de una acciones económicamente rentables, socialmente justa, ambientalmente sostenibles y territorialmente equilibradas.

S

en obras e infraestructuras hidráulicas en toda España para asegurar la disponibilidad del agua”.

Necesitamos agua OS agricultores, empresas, cooperativas, sindicatos y, en general, ciudadanos de las provincias de Almería, Murcia y Alicante, unidos en el Círculo por el Agua, reclamaron en la manifestación de Madrid al Gobierno y a los partidos políticos agua e infraestructuras hidráulicas que acaben con la situación de sequía estructural que sufre el campo en esas zonas. Al mismo tiempo, exigen un precio justo para el agua que equipare el recibo de los hogares y regadíos al del resto de España. “Porque no queremos que nuestros territorios se conviertan en un desierto, ni perder los miles de empleos de los que, con gran esfuerzo y dedicación, trabajamos en mantener viva la Huerta de Europa, necesitamos agua ya; y una solución definitiva a los problemas históricos de escasez de agua en el Levante español.

L


“Del cielo ya no solo espero lluvia, también información”

La app para mejorar tu gestión agraria Seguimiento vía satélite de todos tus cultivos. Gestión más eficiente para incrementar tu productividad. Solo en BBVA, domiciliando la PAC, consigues tu suscripción sin coste a la app Cropti zoom*. Es el momento. Acércate a una Oficina BBVA y pregunta a nuestros gestores especialistas.

Creando Oportunidades * Cropti zoom es un servicio ofrecido por CROP OPTIMIZATION SYSTEMS S.L. con una suscripción sin coste hasta el 31/12/2018, para los clientes que domicilien su PAC en BBVA en el 2018. Transcurrido dicho plazo consulte condiciones en www.cropti.com


Acción sindical

Uniones territoriales 20 • LA TIERRA Nº 267 MARZO-ABRIL 2018

La Alianza UPA-COAG reclama para el medio rural de Castilla y León el derecho a banda ancha e internet del siglo XXI La Alianza UPA-COAG ha vuelto a denunciar el contrasentido actual que sufren los ciudadanos del medio rural, al verse obligados a seguir las directrices de la Ley 39/2015, que tiene por objeto regular las relaciones entre las Administraciones públicas y los ciudadanos implantando una Administración completamente electrónica e interconectada, y sin embargo a día de hoy sean muchos los pueblos con ausencia de banda ancha y de internet adaptado a los tiempos actuales. Así pues, resulta inconcebible que la normativa actual exija a empresas e incluso particulares, en algunos casos, a remitir todo tipo de informaciones, solicitudes y actos entre cualquier Administración pública y la empresa o sujeto obligado a través de medios electrónicos, y sin embargo la propia Administración en el medio rural no ponga los medios necesarios para que esa gestión se pueda realizar sin problemas técnicos. La Alianza UPA-COAG reclama sentido común y responsabilidad a las Administraciones para que de una vez por todas inviertan en el medio rural y sea posible desde ya mismo realizar una teletramitación con registro electrónico a través de banda ancha en el medio rural, sin que, como ocurre actualmente, esta sea muy deficitaria en algunos casos o simplemente utópica en otros.

UPA Andalucía critica la incoherencia un año más en la reducción de módulos fiscales UPA Andalucía ha hecho análisis de la orden de rebaja de módulos del IRPF para actividades agrícolas y ganaderas del ejercicio 2017, que debería de recoger las circunstancias excepcionales que se produjeron durante el pasado año por causas extraordinarias como la sequía, fundamentalmente, aunque también por otras cuestiones como los vaivenes del mercado, diversas plagas y enfermedades. Muchos han sido los sectores que para UPA Andalucía han sido discriminados por el Gobierno, como el olivar, los cultivos hortícolas o los cítricos y frutales. UPA lamenta el maltrato recibido por estos cultivos en nuestra región, y por otros menos representativos pero igual de importantes, para los cuales no se atienden sus demandas, aun habiendo sufrido graves pérdidas de rendimientos en 2017.

UPA-UCE pide una reducción adicional de módulos del IRPF UPA-UCE Extremadura ha enviado una carta al Ministerio de Agricultura y a la Junta en la que solicita una ampliación de la reducción del IRPF en ciertos cultivos, pues los porcentajes planteados no se adaptan a la magnitud de los problemas que han sufrido los agricultores y ganaderos debido a la sequía, según esa organización.

En primer lugar, y con respecto al sector del tomate, la organización pide la inclusión de todos los términos municipales de la provincia de Cáceres en las mismas condiciones que los de la provincia de Badajoz. En los sectores ganaderos, UPA-UCE considera insuficiente el porcentaje de rebaja establecido y ha reclamado que esas reducciones sean del 0,05% para la ganadería extensiva. Para UPAUCE, todas las producciones ganaderas deberían haber estado en un índice muy próximo al cero, porque este sector ha sido el más perjudicado por la sequía. Para el sector apícola se reclama que la reducción también sea del 0,05%, y para el arroz extremeño se ha solicitado el índice reductor del 0,13%.

UPA Madrid presenta en la sierra norte el documental sobre la difícil convivencia entre ganadería y lobos UPA Madrid presentó a finales de febrero pasado en Navarredonda el documental “¿Convivencia? Ganadería y lobos”, realizado por UPA, con el objetivo de dar visibilidad a la problemática que genera para la ganadería extensiva la expansión del lobo ibérico, en el que, además de dar voz a los ganaderos, también recoge otros puntos de vista, como el del movimiento proteccionista. Tras la proyección se organizó un debate con la participación de José Luis Sanz Vicente, director general de Agricultura y Ganadería de la Comunidad de Madrid; Jesús Anchuelo, secretario general de UPA Madrid; Ana Isabel Sánchez, conservadora del centro de naturaleza Cañada Real, así como algunos representantes políticos de la Asamblea de Madrid.

UPA Aragón representa a la agricultura familiar en FIMA 2018 UPA Aragón participó con un estand propio en FIMA 2018, la feria del sector agrario más importante de España y una de las más destacadas de Europa, que se celebró el pasado mes de febrero en la Feria de Muestras de Zaragoza. UPA Aragón representó en esta feria a la agricultura familiar, mayoritaria en el sector agrario aragonés, y así se lo trasladó José Manuel Roche, secretario general de UPA Aragón, cuando saludó


Uniones territoriales

Acción sindical

LA TIERRA Nº 267 MARZO-ABRIL 2018 • 21

al rey Felipe VI en la inauguración de FIMA 2018, a la que acudió acompañado de la ministra de Agricultura, Isabel García Tejerina; el presidente del Gobierno de Aragón, Javier Lambán, y el consejero del Desarrollo Rural del Gobierno de Aragón, Joaquín Olona. El rey Felipe VI, además de saludar a todos los representantes de sindicatos agrarios y cooperativas en Aragón, participó con ellos posteriormente en un breve coloquio en la feria.

UPA Aragón denuncia nuevos ataques de lobos UPA Aragón está denunciando nuevos ataques de lobos al ganado y recordando a las autoridades competentes que el lobo no es una especie que pueda convivir con la ganadería extensiva, y por eso pide que los ejemplares de esta especie sean trasladados a otros hábitats mejor adaptados y adecuados para su supervivencia, por el bien de los ganaderos y sus rebaños, pero también por el bienestar del propio animal. UPA Aragón ha exigido nuevamente al Gobierno de Aragón que sea coherente en la búsqueda de soluciones al problema de los ataques cometidos por especies salvajes como los lobos, que ponga en marcha medidas de prevención, pero que también atienda a los daños que ya se han producido, tanto a corto como a largo plazo.

Unións Agrarias-UPA defiende que una política de desarrollo rural efectiva ayudará a controlar los incendios forestales El secretario general de Unións Agrarias-UPA, Roberto García, participó el pasado mes de marzo en la comisión sobre incendios forestales del Parlamento gallego, donde argumentó que a través de una política de desarrollo rural efectiva se pueden controlar las causas de los incendios que afectan cíclicamente al territorio gallego. Roberto García destacó que, a pesar de haber gastado más de 1.300 millones de euros desde 2000 en áreas relacionadas con los incendios forestales, seguimos dependiendo por completo del factor climático para la propagación de los incendios en las montañas. Para Roberto García, el centrarse en presuntas conjuras incendiarias, parece una excusa porque “hoy, lo que está quemando la montaña gallega es el abandono”. Unións Agrarias-UPA considera que el problema no es tanto de política forestal como de la política de desarrollo rural, porque “el territorio o está en producción, y el crecimiento desordenado de la biomasa está controlado, los caminos abiertos y no cerrados, o el escenario futuro es lo que vimos en Portugal, y casi nos sucede en Galicia el pasado mes de octubre si no llueve; con un fuego catastrófico que devora todo y se lleva vidas y casas por delante”.

Jornadas técnicas de UPA Castilla-La Mancha sobre almendro y polinización UPA Castilla-La Mancha organizó el pasado 12 de abril, en Hellín, unas jornadas técnicas sobre almendro y polinización, en las que participaron el secretario general de UPA Castilla-La Mancha, Julián Morcillo, acompañado del secretario provincial de UPA Albacete, Ramón Sáez, y el secretario de organización de UPA Albacete, Pedro González. A las jornadas asistieron muchos agricultores interesados en este cultivo, donde se habló de las variedades de floración y su relación con la polinización, la elección de variedades y la poda, entre otras cuestiones técnicas. Una jornada que también fue de interés para el sector apícola. Morcillo destacó en la presentación de estas jornadas que el sector de los frutos secos es un sector en auge, y el almendro en concreto mucho más. “Nuestra región –afirmó– está liderando el cultivo a nivel nacional con unos incrementos considerables estos últimos años, en Albacete disponemos de 62.000 hectáreas mientras que en Castilla-La Mancha hablamos de 114.000”. España es el tercer productor mundial, tanto a nivel exportador como importador, debido al tremendo nivel y liderazgo de la industria manufacturera nacional.

UPA Castilla-La Mancha defiende al viticultor profesional en la revisión del decreto UPA Castilla-La Mancha ha presentado una serie de observaciones ante la propuesta de modificación del Real Decreto 772/2017, de Potencial Productivo Vitícola, motivada para la aplicación de novedades en el régimen de autorizaciones que establece el Reglamento (UE) 2017/2393 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 13 de diciembre, más conocido como Reglamento Ómnibus. UPA Castilla-La Mancha ha comunicado al Ministerio de Agricultura la petición de que el límite máximo de superficie admisible por solicitante sea de 5 hectáreas, para defender el acceso y garantizar la viabilidad de las pequeñas y medianas explotaciones y los agricultores a título principal. Una de las propuestas más importantes de UPA se refiere a la condición de joven agricultor, para que se siga priorizando a los agricultores jóvenes que tienen ya algo de viñedo, evitando así más especulaciones en torno a este sector.


Campo vivo. Orgullo rural 22 • LA TIERRA Nº 267 MARZO-ABRIL 2018

MILAGROS PARRA DÍAZ Ganadera de ovino de leche en Lagartera (Toledo)

“Ver que todo el esfuerzo con el ganado tiene una recompensa directa es muy satisfactorio” Milagros sabe bordar por dos motivos: porque es lagarterana y porque es mujer. Explica que antes no podías ser una niña de Lagartera y no saber coser. “Ahora es diferente, ahora preguntas por aquí y ninguna niña sabe”, dice. Los famosos bordados de su pueblo han ido desapareciendo, igual que las oportunidades laborales para muchas mujeres del lugar. Ella misma trabajó durante veinte años en la confección, pero un día relevó a su padre en la explotación de ovino que este tenía en Lagartera y de la noche a la mañana su vida cambió, igual que su sonrisa. ¿Alguna vez has pensado en mudarte a una ciudad o alguno de tus familiares mayores te ha animado a hacerlo? Nunca. Ni se me ha ocurrido dejar mi pueblo y la paz con la que aquí vivo, ni mi familia me ha aconsejado irme a la ciudad. Soy consciente de que tanto en las ciudades como en los pueblos hay ventajas e inconvenientes, pero la tranquilidad con la que aquí vivo en comparación con el agobio de las ciudades es suficiente para no comparar ninguna otra razón. Vivir en un pueblo es, principalmente, salud. Por todo, desde lo que respiras a lo que comes. Es salud mental también. Es tardar cinco minutos en ir de casa al trabajo. Y te diría que así todo, pero mentiría porque también es estar olvidado. Tenemos carencias en servicios básicos, como el de información o el de salud. Vivir aquí es tener un Internet a menor velocidad o conducir media hora hasta Talavera para ir al médico.

¿Siempre ha sido así? ¿Cómo ha evolucionado tu pueblo y sus servicios a lo largo de todos estos años? No. Aquí el dinero entraba por la costura y los cerdos. Los bordados de Lagartera se han ido perdiendo porque la gente ya no valora la calidad y el trabajo artesanal. Prefieren comprar manteles en China por cuatro duros, que no te duele si se estropean y, al fin al cabo, los puedes meter en la lavadora y después no hace falta ni plancharlos. Antes todas las mujeres aprendíamos a bordar por el simple hecho de ser mujer y ser de Lagartera. Ahora si preguntas a las niñas de por aquí ninguna sabe bordar. Por su parte, la integración del sector porcino en grandes empresas ha ido eliminando las pequeñas granjas de cerdos de la zona. Así que con este guiso hemos perdido bastante población en la zona. En cuanto a servicios, más o menos los mantenemos. Por ejemplo, si pensamos en médicos, seguimos teniendo dos como antes, pero ahora

trabajan en el pueblo solo dos horas al día. Además, los pueblos de alrededor sí han perdido completamente muchos servicios, así que ahora su población se ve forzada a desplazarse hasta Lagartera para acceder a ellos. Un día decidiste cambiar de profesión y dedicarte a la ganadería. ¿Qué te motivó a tomar esta decisión? ¿Cómo ha cambiado tu vida? Me pasé más de veinte años trabajando en la confección. Cada mañana cogía el coche para ir a la fábrica en Talavera. Allí trabajaba sin descanso desde las 8 de la mañana hasta que se escuchaba una sirena al mediodía para avisarnos de que había un descanso de quince minutos para comer un bocadillo. Era un trabajo entre cuatro paredes, monótono y malo para la vista. Cuando mi padre se jubiló, mi hermano se quedó solo en la explotación. Por aquel entonces yo ya estaba harta de mi trabajo y tenía un problema de salud.

De hecho, yo cuando salía del trabajo siempre me venía a la explotación a echar una mano, también era mi manera de desestresarme. Así que cuando surgió la posibilidad de relevar a mi padre, eso hice. ¿Cómo ha cambiado tu día a día desde que eres ganadera? Pues ahora me levanto un poquito más temprano, entre las 5 y las 6 de la mañana. Pero te levantas con otra felicidad cuando trabajas para crear un producto que es tuyo. Hoy, por ejemplo, mis ovejas han dado 15 litros más solo porque ayer salieron media hora antes y pudieron disfrutar de un día fantástico. Ver que todo esfuerzo con el ganado tiene una recompensa directa es muy satisfactorio y te empuja siempre hacia adelante. ¿Cuáles son los problemas más importantes a la hora de desarrollar tu profesión? Principalmente, los precios. Estamos sobreviviendo. Cobra-


Campo vivo. Orgullo rural LA TIERRA Nº 267 MARZO-ABRIL 2018 • 23

mos el litro de leche entre 75 y 80 céntimos. Nosotros se la vendemos a una quesería. La comercialización de los corderos es nefasta. Es un producto que cuesta colocar y al que coloca el precio el comprador, no el productor. A los pequeños nos obligan a hacer cosas que no querríamos, que nos impiden crecer, como deshacernos de animales. ¿Te ha surgido algún problema por el hecho de ser una mujer? Hay muchos proveedores y tratantes que prefieren hablar

con mi hermano, pero yo no me amilano con facilidad. En alguna ocasión también te subestiman por el hecho de ser mujer. Por ejemplo, hay quien da por hecho que por ser mujer no me apaño para conducir maquinaria. ¿Aportan las mujeres algún valor a la ganadería que los hombres no pueden? Las mujeres tenemos una calidez que los hombres no tienen. Quizás sea ese el motivo por el que las ovejas dan más leche si las ordeña una mujer que si las ordeña un hombre.

“Las mujeres tenemos una calidez que los hombres no tienen. Quizás sea ese el motivo por el que las ovejas dan más leche si las ordeña una mujer que si las ordeña un hombre. Y esto no me lo he inventado yo, lo dice un estudio. También en el manejo del cordero se nota la mano de la mujer” Y esto no me lo he inventado yo, lo dice un estudio. También en el manejo del cordero se nota la mano de la mujer. ¿Qué tipo de titularidad tiene tu explotación? Mi hermano tuvo problemas para acceder a la titularidad compartida con su mujer porque están casados. Parece absurdo, pero

imagino que en aquellos tiempos los técnicos no sabían exactamente qué era aquello de la titularidad compartida. Por eso hicimos una sociedad entre mi hermano y yo, y mi cuñada se hizo autónoma. Yo sé que ahora no ponen problemas para acceder a ella, pero ahora ya pasamos de mover Roma con Santiago para hacerlo.

NAVES PREFABRICADAS para pollos, ovejas, conejos, cerdos, patos, codornices, avestruces,etc. ¡¡NOVEDAD!! Cobertizos para guardar maquinaria, materiales, forrajes, etc.

La instalación para sus animales con los mejores resultados del mercado con: • VENTILACIÓN y AISLAMIENTO excepcionales. • TÚNELES ESTÁNDAR de 10, 12,5 y 14 metros de ancho por longitudes moduladas a 2 metros.

SOLICITE INFORMACIÓN SIN COMPROMISO

Polígono Ampliación Comarca I, calle M, 6 - 31160 Orcoyen (Navarra) • Tel. 948 317 477 • Fax 948 318 078 • E-mail: cosma@cosma.es • Internet: www.cosma.es


Mujersindical rural Acción

Acción 24 • LA TIERRA Nº 267 MARZO-ABRIL 2018

FADEMUR comienza una gira de presentación de su lanzadera Ruraltivity ante las instituciones ADEMUR ha comenzado una campaña de difusión de su proyecto Ruraltivity, Lanzadera de Emprendimientos Rurales, entre las instituciones. Dentro de esta actividad de promoción institucional de Ruraltivity, la presidenta de FADEMUR, Teresa López, y la secretaria de la Organización, Montse Cortiñas, se reunieron el pasado 12 de marzo con el presidente de la FEMP, Abel Caballero. Durante esta reunión entre FADEMUR y FEMP, sus representantes trataron las múltiples desigualdades que afrontan las mujeres rurales, especialmente las derivadas de la falta de empleo. Desigualdades contra las que FADEMUR luchará a través de su nuevo proyecto Ruraltivity, Lanzadera de Emprendimientos Rurales. Ruraltivity tiene como objetivo facilitar el acceso al empleo a través del emprendimiento, mediante un asesoramiento, apoyo integral y acompañamiento que den respuesta a los problemas que los emprendedores y las emprendedoras se encuentren por el camino. Un enfoque novedoso, adaptado al territorio, fruto de la experiencia y el trabajo desarrollado en los últimos años, que cuenta con la implicación y la colaboración de una gran red de emprendedores. Coincidieron en la urgencia de mejorar la conectividad de las zonas rurales, eliminando las zonas de sombra que hay en buena parte del territorio rural como factor clave a la hora de generar empleo y luchar contra el despoblamiento, y analizaron las singularidades de luchar contra la violencia de

F

Ruraltivity tiene como objetivo facilitar el acceso al empleo a través del emprendimiento, mediante un asesoramiento, apoyo integral y acompañamiento que den respuesta a los problemas que los emprendedores y las emprendedoras se encuentren por el camino género en el mundo rural, que exige protocolos y formas de hacer adaptadas al territorio. Dentro de esta agenda de presentación institucional, ya se han celebrado otras reuniones con Administraciones y entidades. Pero esta labor de promoción no ha terminado, se seguirán manteniendo contactos con el fin de desarrollar

sinergias que favorezcan las oportunidades de emprendimiento en todo el país. Con este programa, subvencionado por el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, FADEMUR sigue luchando por

un desarrollo rural igualitario y sostenible, siendo el emprendimiento y el autoempleo una herramienta clave para alcanzarlo en el ámbito rural y evitar el despoblamiento de nuestros pequeños municipios.


Acción Mujersindical rural LA TIERRA Nº 267 MARZO-ABRIL 2018 • 25

Una compañera de FADEMUR consigue la única certificación ecológica de Madrid para sus huevos A ganadera y agricultora Gloria Bermejo, compañera de FADEMUR, ha conseguido la única certificación ecológica de huevos de Madrid. Este certificado prueba que su granja Biogranja Las Nieves cumple con duros requisitos, pero también que Gloria tiene tesón: el proceso para obtenerla ha durado tres años. Sin embargo, Bermejo ha explicado que para ella la certificación era secundaria, “nosotros vamos más allá y lo que me enorgullece al final es ver a mis gallinas felices, volando, y que mis consumidores lo saben”. A Gloria Bermejo López, el destino no la había marcado ser ganadera, pero se ha convertido en avicultora y, recientemente, en productora de los únicos huevos de Madrid con certificación ecológica. Después de ocho años viviendo en Londres, uno de mochilera y otro como cooperante internacional en El Salvador, Gloria decidió volver a España “por la familia”, y lo hizo a su Perales de Tajuña natal. Allí fue la sombra de su padre, moviéndose entre los olivos de la familia, hasta que llegó

L

el momento en el que este decidió cederle el relevo. Gloria se puso entonces al frente de la explotación de olivos y se dio cuenta de que una zona de los mismos, que está situada en pendiente y llevaba 40 años sin labrarse, era irrecuperable. Pensando qué podía hacer para darle un nuevo uso, se le ocurrió montar una granja para producir huevos ecológicos aprovechando que su pareja tenía experiencia en este sector. Tres años después ha conseguido la certificación ecológica para sus huevos, los únicos con este sello en toda la Comunidad de Madrid. Al preguntarle por las diferencias entre su granja y las industriales, Gloria explica que sus gallinas tienen una superficie exterior de 8 metros cuadrados por animal, además de un espacio interior también muy grande, en el que hay 500 gallinas donde una ganadería industrial metería unas 4.000. Además de la calidad de vida de las gallinas, su producto también se diferencia por estar libre de antibióticos y de piensos

transgénicos, ya que toda la alimentación que consumen sus animales también tiene certificado ecológico. Todo esto se traduce en gallinas más relajadas y huevos con más nutrientes. Gloria reconoce que está orgullosa por haber obtenido la certificación, pero explica que ella va más allá y define su producto como agroecológico.

FADEMUR certifica su transparencia y superación A Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales ha conseguido, un año más, la certificación ISO 9001:2015, a través de la entidad Bureau Veritas, que garantiza que la organización trabaja de forma transparente y cuidando la calidad de los procedimientos. La norma ISO 9001 garantiza que la organización “establece, implementa, mantiene y mejora de forma continua el sistema de gestión de la calidad”. Un sistema de gestión de calidad basado en la norma UNE-EN ISO 9001:2015 “demuestra a

L

la sociedad que FADEMUR es una organización que está comprometida con la satisfacción de sus usuarios y con la mejora continua de la misma”.

La presidenta de FADEMUR, Teresa López, se ha mostrado muy satisfecha “por todo el trabajo que hemos hecho durante el 2017”, y ha explica-

do que la renovación del certificado ISO 9001 “lo atestigua”. López ha señalado que el espíritu de superación es uno de los valores más importantes para FADEMUR, y ha prometido que “ya estamos trabajando para mejorar nuestra gestión en 2018”. En este sentido, López ha indicado que las principales metas que FADEMUR se marca para 2018 están relacionadas con abrir más canales de comunicación con el conjunto de la sociedad, así como ampliar la carta de servicios que ofrecen.


Mujersindical rural Acción

Acción 26 • LA TIERRA Nº 267 MARZO-ABRIL 2018

Finaliza el curso de Turismo Rural para Emprendedoras en Argamasilla de Alba FADEMUR Castilla-La Mancha ha concluido el curso de Turismo Rural para Emprendedoras, que han realizado 20 mujeres en Argamasilla de Alba, y ha sido impartido por María Luz Fresneda, técnica de FADEMUR, entre los meses de marzo y abril. Las alumnas han conocido y analizado las posibilidades y recursos de la localidad; horas de trabajo que han plasmado en un documento impreso denominado: “Inventario de recursos turísticos de Argamasilla de Alba”.

productos de la Comarca de La Jara, que cuenta con 19.911 hectáreas de olivar (el 17% de la extensión del olivar de la provincia de Toledo) y donde en la campaña 2017-2018 se producen 17,2 millones de kilos de aceituna y 3,4 millones de kilos de aceite de oliva.

En la clausura del curso y la entrega de diplomas participaron Pedro Ángel Jiménez, alcalde de Argamasilla de Alba, y Julián Morcillo, secretario general de UPA Castilla-La Mancha. El alcalde les animó a aprovechar esta formación para poner en marcha iniciativas empresariales o de autoempleo relacionadas con el sector turístico, por el cual desde el ayuntamiento se está apostando fuertemente en los últimos dos años, y que necesita de iniciativas privadas que completen una serie de servicios; para ello, Jiménez les informó de las ayudas económicas que está facilitando el Grupo de Desarrollo Rural “Alto Guadiana Mancha” a los emprendedores y que pueden llegar al 42% de la inversión. Julián Morcillo anunció que UPA está trabajando para abrir una oficina en la localidad, desde donde ofrecer sus servicios a los agricultores y ganaderos, y a través de FADEMUR, que forma parte del sindicato, colaborar y ayudar a las mujeres del mundo rural.

FADEMUR Castilla-La Mancha ha iniciado la edición 2018 de Tierra de Emprendedoras FADEMUR Castilla-La Mancha ha iniciado la edición 2018 de Tierra de Emprendedoras en la localidad de Belvis de la Jara, coincidiendo con la XI Fiesta del Olivo de Belvís en las instalaciones de la Cooperativa “San Sebastián”, donde se llevan a cabo distintas actividades paralelas a la feria de artesanas rurales: la exposición de estands de maquinaria agrícola, el tradicional concurso comarcal de poda (en el que están inscritos unos 60 podadores), la XI Feria Agrícola, una degustación de aceites, la XIII Carrera Popular Aceites de la Jara, un concurso de manejo de tractores, paella popular y un concierto del saxofonista Ismael Dorado. Todas estas celebraciones giran en torno a uno de los principales

Renovada oferta formativa de FADEMUR Castilla-La Mancha para el primer semestre de 2018 FADEMUR Castilla-La Mancha está renovando su oferta de cursos de formación en el primer semestre de 2018, con el objetivo de reforzar el aprendizaje permanente y la formación profesional que contribuya al aumento de la cualificación profesional de las personas dedicadas a actividades agrarias y no agrarias dentro del entorno rural. FADEMUR ha programado una serie de cursos y talleres que tratan diversos temas de interés para la actividad económica en el medio rural y constata el importante papel que tiene la mujer en materia de diversificación, innovación y gestión. Los cursos incluyen temáticas como el cultivo del pistacho, el turismo rural, informática para la gestión, cestería, elaboración de quesos o uso eficiente del agua, y los talleres temas tan importantes como el networking, la diversificación de actividades o la titularidad compartida en las explotaciones agrarias.


Acción Mujersindical rural LA TIERRA Nº 267 MARZO-ABRIL 2018 • 27

FADEMUR Baleares renueva su junta directiva y presenta sus próximas actividades FADEMUR Baleares ha renovado la composición de su junta directiva durante la junta anual celebrada el pasado sábado 24 de marzo en Mallorca. Las integrantes de la nueva lista aprovecharon la ocasión para presentar las actividades que llevarán a cabo durante el resto de 2018. FADEMUR Baleares ha prometido seguir avanzando en la formación de las mujeres rurales gracias a sus cursos. Además, llevará a cabo en las islas un proyecto que está siendo implantado en el resto del territorio, una lanzadera de proyectos de emprendimiento ligados al mundo rural. Otro de los

puntos fuertes de su programación es una campaña de sensibilización sobre el envejecimiento activo. Por último, durante los próximos meses FADEMUR Baleares celebrará ferias y mercados de compra directa de productos de cercanía. Durante el acto, las mujeres rurales de FADEMUR Baleares estuvieron acompañadas del conseller de Medi Ambient, Agricultura i Pesca, Vicenç Vidal, a quien le trasladaron los problemas más urgentes del medio rural de las islas.

Si quieres más información sobre FADEMUR, captura este código con tu móvil

PARA UN APORTE DE NUTRIENTES EFICIENTE 40 % K2O · 6 % MgO · 4 % Na2O · 12,5 % SO3

Para más información visite www.kali-gmbh.com K+S KALI GmbH Una empresa del Grupo K+S


De interés

Pensiones 28 • LA TIERRA Nº 267 MARZO-ABRIL 2018

Es inaceptable estar toda una vida alimentando a la sociedad para terminar con una pensión de miseria

UPA lidera las movilizaciones rurales por unas pensiones dignas A gran movilización social de jubilados y pensionistas en toda España, organizada por UGT y Comisiones Obreras, está teniendo en UPA su referente líder en el medio rural. UPA ha asumido con toda su fuerza la defensa del colectivo de hombres y mujeres mayores en los pueblos, en su mayor parte jubilados del sector agrario, y la lucha por conseguir unas pensiones dignas. La movilización de UPA asume todas las reivindicaciones generales de los sindicatos, como exigir que los incrementos de las pensiones se realicen de acuerdo con la subida de los precios y que los Presupuestos Generales del Estado de 2018, aun sin aprobar, incluyan partidas para asegurar la financiación de la Seguridad Social; o que las pensiones se revaloricen conforme al IPC previsto y que se garantice su poder adquisitivo mediante una cláusula de revisión automática. Pero desde UPA ponemos también de manifiesto que el problema de las pensiones es todavía más grave entre los jubilados del sector primario, porque como ha denunciado el secretario general de UPA, Lorenzo Ramos, “no sólo nos deslomamos durante décadas para alimentar a la sociedad y apenas subsistir. Es que a la hora de jubilarte, tras toda una vida de trabajo muy duro y mal remunerado, el sistema te premia con una pensión de miseria”. Lo cierto es que con una

L

población rural muy envejecida, las pensiones constituyen un elemento básico para asegurar la existencia de muchos pueblos, ya que existe un porcentaje muy significativo de personas que sobreviven gracias a esos ingresos regulares. El grave problema que nos encontramos cuando analizamos el impacto de las pensiones en la vida de los hombres y las mujeres mayores de nuestros pueblos (sobre todo de éstas, teniendo en cuenta la fuerte feminización de la vejez en el medio rural) es que las pensiones del sector primario son significativamente más bajas que la media y resultan insuficientes para mantener una vida con unos mínimos de dignidad.

La pensión media en el sector primario ronda los 710 euros, frente a los 1.200 euros del resto de los sectores, lo que significa una acusada disminución del 41,2%. Esta situación es todavía más grave en el caso de las mujeres rurales, donde las pensiones no contributivas y las de viudedad son muy comunes. Las primeras pueden llegar a superar ligeramente los 90 euros mensuales, mientras que las segundas se sitúan en torno a los 370 euros mensuales. Las razones que explican esta discriminación flagrante de las pensiones del mundo rural son múltiples pero, entre otras, pueden citarse las siguientes: ■ La mayoría de los agricultores y ganaderos se encuen-

tran inscritos en el Sistema Especial para Trabajadores por Cuenta Propia Agrarios (SETA) y sus cotizaciones durante su vida laboral han sido escasas, lo que provoca muy bajas pensiones. ■ Muchos agricultores y ganaderos han cotizado como pequeños empresarios o como trabajadores autónomos, con cuotas bajas y discontinuas. ■ Existe un alto porcentaje de pensiones no contributivas, sobre todo entre las mujeres rurales, quienes, aunque han trabajado toda su vida, a menudo no cotizaban a la Seguridad Social. ■ Existe también un alto porcentaje de pensiones de viudedad.


Pensiones

De interés

LA TIERRA Nº 267 MARZO-ABRIL 2018 • 29

Proponemos restaurar la vinculación entre la revalorización de las pensiones y el IPC para garantizar de esa manera, al menos, el mantenimiento del poder adquisitivo de los pensionistas. UPA considera que esta desvinculación supone el desmantelamiento de nuestro sistema de protección social y aumenta las bolsas de pobreza entre la población pensionista del sector agrario

Cuadro 1

Importe de la pensión de jubilación ordinaria con bases de cotización mínimas régimen SETA, en función de los años cotizados

Las mujeres rurales, especialmente discriminadas Además, como está denunciando FADEMUR, son las mujeres rurales las que peor situación afrontan, con pensiones mínimas que apenas permiten vivir cuando se sobrepasan los 65 años. Asimismo, Teresa López, presidenta de FADEMUR, denuncia que “apenas hay residencias de ancianos públicas, los pueblos sufren un alto grado de despoblamiento que nos hace caer en la soledad y el abandono, la pérdida de las ayudas a la dependencia…; en definitiva, las políticas que está llevando a cabo el Gobierno están perjudicando gravemente a las mujeres del medio rural”. Unas carencias a las que intenta responder FADEMUR, con programas como el de cooperativas rurales de servicios de proximidad o el de envejecimiento activo.

La lucha por unas pensiones dignas El aumento de las pensiones de los jubilados debe volver a vincularse con la tasa de inflación, tal como se hacía en los años 90 y que la reforma de 2013 sustituyó por el Índice de Revalorización. En ejercicios anteriores, la inflación interanual registrada en noviembre servía para calcular los incrementos de las pensiones a partir del siguiente enero para que los pensionistas no perdieran poder adquisitivo. Esta desvinculación de las

pensiones con el Índice de Precios al Consumo (IPC) está provocando que todos los jubilados sean un poco más pobres cada año, ya que se van acumulando las pérdidas del poder adquisitivo. En 2017, el IPC fue del 1,2%, mientras que la subida de las pensiones se quedó, como en ejercicios anteriores, en el 0,25%. Respecto a la pensión mínima de 606,7 euros, la pérdida anual de poder adquisitivo ha sido de 79,8 euros, cantidad muy significativa si tenemos en cuenta que las pensiones del sector agrario

Con cónyuge no a cargo, sin hijos/ Pensión mínima 2018 con cónyuge no a cargo: 606,70 euros. Años cotizados 15 (desde 2003) 20 (desde 1998) 25 (desde 1993) 30 (desde 1988) 35 (desde 1983)

Importe de la pensión 259,17 € 422,54 € 534,29 € 620,63 € 706 €

Pensión mínima de jubilación 2018 Jubilación con 65 años Con cónyuge a cargo Sin cónyuge (unidad familiar unipersonal) Con cónyuge NO a cargo

son las más bajas de todo el sistema. UPA se ha mostrado totalmente en contra de esta reforma del sistema de pensiones pues, tal como se está demostrando, agrava la brecha económica y social entre los habitantes rurales y los urbanos. Por ello, proponemos restaurar la vinculación entre la revalorización de las pensiones y el IPC para garantizar de esa manera, al menos, el mantenimiento del poder adquisitivo de los pensionistas. UPA considera que esta desvinculación supone el desmantelamiento de nuestro

Cuantías mensuales 788,90 € 639,30 € 606,70 €

sistema de protección social y aumenta las bolsas de pobreza entre la población pensionista del sector agrario. Por otro lado, la introducción del llamado “factor de sostenibilidad” supone un grave perjuicio para los perceptores de las pensiones más bajas, ya que penaliza según sea la esperanza de vida en años futuros, por lo que castiga doblemente a los jubilados del medio rural. El Factor de Sostenibilidad y el Índice de Revalorización de las Pensiones (IRP) son las dos grandes reformas que ha introducido el


De interés

Pensiones 30 • LA TIERRA Nº 267 MARZO-ABRIL 2018

Envejecimiento y pobreza en el mundo rural

E

N España hay 8.117 municipios, de los que 5.831 tienen menos de 2.001 habitantes (71,8% del total), que son los considerados rurales. Además hay 1.534 municipios entre 2.001 y 10.000 habitantes (intermedios) y 752 municipios urbanos. Según los datos de la Estadística del Padrón Continuo del INE, actualizados el 18/1/2018, en ese territorio estaban empadronados 2.728.017 habitantes, el 5,9% de toda la población de España, lejos del 11% de 1970. Esa España rural está muy envejecida y tiende a perder población. Menos nacimientos, más emigración y más fallecimientos (sobre todo de personas mayores) explican ese proceso. Su edad media es muy alta, ya que el 40% de su población tiene más de 65 años. Ese porcentaje es todavía mayor en los 1.290 municipios de menos de 101 habitantes, llegando en ese caso hasta el 75%. Los rasgos generales de la población rural española son los siguientes: ■ Fuerte desequilibrio de sexos: hay más hombres que mujeres en los pueblos debido a las formas de empleo. ■ Acusado envejecimiento de la población, mayoritariamente femenino. ■ Los pueblos de más baja densidad son los que acusan un despoblamiento más grave que puede llegar a ser irreversible en muchas ocasiones. ■ La desigualdad de género es muy acusada. Las mujeres mayores asumen tareas de cuidado de las redes sociales y familia-

res, aparte de asumir grandes cargas de trabajo familiar y productivo. La organización de servicios para personas mayores, que exige proximidad entre el prestador de los servicios y el destinatario (los propios mayores) es una misión difícil. El reparto de la población no ayuda a los diseñadores de modelos eficientes. En los municipios rurales viven 773.249 personas mayores de 65 años, doscientas mil menos que en los municipios de Madrid y Barcelona.

Pobreza y exclusión social Por su parte, la combinación de envejecimiento, precarios servicios sociales y pensiones reducidas, gene-

ra una grave situación de pobreza y exclusión social en el medio rural. El 34,8% de la población española que vive en los pueblos está en riesgo de pobreza, 10 puntos por encima de la media europea y 7 puntos más que la media nacional incluyendo a las ciudades. Algo menos de 6,2 millones de habitantes de las ciudades (26,2%) están en riesgo de caer en la pobreza, mientras que otros 4,2 millones de personas que viven en el medio rural (34,8%) se encuentran en esa situación. Estas cifras se encuentran muy por encima de las medias europeas situadas respectivamente en el 24,4% y el 27,1%. Según el informe “El Estado de la Pobreza. España 2017”, realizado por EAPN España, en nuestro país hay 12,9

millones personas (27,9% de la población) en riesgo de pobreza o exclusión social. El indicador europeo AROPE mide el riesgo de pobreza y exclusión y estima que el 6,4% de la población española, más de 2,9 millones de personas viven en pobreza severa (hogares cuyo total de ingresos por unidad de consumo es inferior a 342 € al mes), mientras que el 2,1% (1.025.736 personas) se encuentra en la peor situación económica y social posible. Algunos datos sobre diferentes sectores de la población son muy relevantes: ■ Entre los 16 y 29 años se registra la tasa más alta de pobreza y exclusión, con un 37,6%, mientras que los menores de 16 años presentan una tasa de 31,7%. ■ El 53,3% de los hogares monoparentales con 1 o más hijos a cargo están en situación de pobreza, cifra que desciende al 28,5% en los hogares con dos adultos y niños/as a cargo. ■ El 40% de los pensionistas está por debajo del umbral de pobreza. Esa cifra aumenta hasta el 70% en las pensiones de viudedad y casi el 90% en las de orfandad. La precariedad de los servicios sociales en el medio rural, las dificultades de desplazamiento y el aislamiento de muchos pueblos, sin medios de transporte y con un acceso difícil y costoso a bienes y productos básicos, dificultan la vida de muchos pensionistas que viven en zonas aisladas. El envejecimiento activo no es una opción, sino una necesidad esencial para la supervivencia.


coseCha

2018 seguro para explotaciones DE

SE PODRÁ FRACCIONAR EL PAGO DE LA PRIMA EN 2 VECES

CULTIVOS HERBÁCEOS EXTENSIVOS Ya puede contratar el seguro de primavera (módulo P)

PARA SUSCRIBIR SU SEGURO DIRÍJASE A: • MAPFRE ESPAÑA CÍA. DE SEGUROS Y REASEGUROS • AGROPELAYO SOCIEDAD DE SEGUROS S.A. • CAJA DE SEGUROS REUNIDOS (CASER) • SEGUROS GENERALES RURAL • ALLIANZ, COMPAÑÍA DE SEGUROS • PLUS ULTRA SEGUROS • HELVETIA CÍA. SUIZA S.A. DE SEGUROS • MUTUALIDAD ARROCERA DE SEGUROS • CASER MEDITERRÁNEO SEGUROS GENERALES • CAJAMAR SEGUROS GENERALES S.A. • GENERALI DE ESPAÑA, S.A. SEGUROS • FIATC, MUTUA DE SEGUROS Y REASEGUROS • BBVASEGUROS, S.A. DE SEGUROS • AXA SEGUROS GENERALES • SEGUROS CATALANA OCCIDENTE • REALE SEGUROS GENERALES • MGS SEGUROS Y REASEGUROS S.A. • SANTALUCÍA S.A. CÍA. DE SEGUROS • MUSSAP, MUTUA DE SEGUROS • AGROMUTUAMAVDA, SDAD. MUTUA DE SEG. • PELAYO, MUTUA DE SEGUROS A PRIMA FIJA


De interés

Pensiones 32 • LA TIERRA Nº 267 MARZO-ABRIL 2018

■ ■ Gobierno del PP y van a tener una grave incidencia en las pensiones de los próximos años. Estamos en contra de la introducción de ese factor de sostenibilidad que desde el día de la jubilación afecta a nuestra calidad de vida, estableciendo una relación inversamente pro-

porcional a la esperanza de vida estimada. Se producirá la terrible paradoja de que, cuanto más vivamos, más se reducirán las pensiones. Consideramos que es importante, tal como indica UGT, que se avance hacia la aprobación de una Ley para revalo-

rizar y asegurar las pensiones. Las propuestas centrales que deben orientar las movilizaciones en defensa del Sistema de Pensiones son las siguientes: ■ Garantizar la revalorización anual de las pensiones y asegurar su poder adquisitivo. ■ La revalorización de las

pensiones debe efectuarse con una aportación a la Seguridad Social desde los Presupuestos Generales del Estado. evisar de manera inmediata las fuentes de financiación de la Seguridad Social. Derogar el Índice de Revalorización que impuso el Gobierno en 2013 Reducir la brecha de género en las pensiones. Aumentar de manera inmediata las pensiones más bajas, en especial las no contributivas y de viudedad. Convocar el Pacto de Toledo para impulsar un consenso amplio y sin imposiciones para asegurar el futuro del Sistema de Pensiones.

PAULINO MARTÍN SAÉZ 69 años. Fuente el Sauz (Ávila). Agricultor jubilado

“Vivimos con pensiones escasas y preocupación por el relevo generacional” AULINO Martín fue hasta su jubilación productor de cereal en su pueblo natal, Fuente el Sauz, en la provincia de Ávila, donde vivió hasta que se trasladó a Árevalo. Paulino vivió en su juventud el nacimiento del sindicalismo agrario y de UPA Ávila, la organización de la que fue uno de sus fundadores. Hoy es un ejemplo claro de la situación en que viven los jubilados en el medio rural, con pensiones escasas, una cierta añoranza por la relación con la tierra y la inquietud de comprobar las dificultades que hay para el relevo generacional en el campo. Preguntado por cómo fue la transición de agricultor a jubilado, Paulino confiesa que “nosotros, los agricultores, tenemos profundas raíces en nuestras tierras. Muchas veces el arraigo es de generaciones. Por eso, se hace muy difícil deshacerte de las tierras. En mi caso, no quiero venderlas, pero tampoco quiero verlas morir”.

P

“La opción que nos queda –continúaes dejárselas a un agricultor, pero somos muchos los agricultores mayores que estamos dejando la actividad y muy pocos los jóvenes que van arrendando las tierras para seguir trabajándolas. Es difícil encontrar a alguien que te las alquile”. También afirma que resulta más fácil la vida de un jubilado en un pueblo grande, como Arévalo, en los más pequeños, con más carencia de servicios y reconoce, en todo caso, que ahora más medios que antiguamente, como centros de día. Sindicalista activo toda su vida, está participando en todas las movilizaciones por la mejora de las pensiones, aunque lamenta

que haya que ir a las manifestaciones de Ávila, Valladolid o Madrid, porque en Arévalo ni siquiera han sido convocadas. Una lucha por su presente como jubilado que enraíza también con los orígenes de UPA, mostrándose orgulloso de “haber defendido a los míos, a los pequeños productores, porque UPA es la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos, y creo firmemente que si no lo hacemos nosotros, no van a venir los grandes a defendernos”.


Notas de Prensa LA TIERRA Nº 267 MARZO-ABRIL 2018 • 33

New Holland reúne a 800 personas en Silleda para presentar sus últimas novedades El pasado 10 de abril New Holland celebró en las instalaciones de Silleda un evento para presentar todas las novedades que ha lanzado durante este año en tractores, recolección y aperos, además de afianzar el mensaje de la nueva distribución de concesionarios en toda la zona del Noroeste español. En este evento participaron más de 800 personas.

La cuarta edición de DEMOAGRO se celebrará en Huesca en mayo de 2019 La cuarta edición de DEMOAGRO, organizada por ANSEMAT (Asociación Nacional de Maquinaria Agropecuaria, Forestal y de Espacios Verdes) se celebrará en la Finca Castillo de Orus, a pocos kilómetros de la ciudad de Huesca. Las fechas previstas sonlos días 21, 22 y 23 de mayo de 2019. Esta edición, de la que ANSEMAT espera que continúe contando con el apoyo de público y empresas, presentará importantes novedades en cuanto al sistema de parcelación y también en los modelos demostrativos que estarán presentes en DEMOAGRO 2019.

La Serie A4 de Valtra gana el Premio al Diseño Red Dot 2018 Adama España da el salto a las redes La serie de los modelos más nuevos de Valtra, los Valtra A4 (75– sociales 130CV), ha ganado el Premio al Diseño Red Dot 2018 en la categoría de ‘Vehículos Comerciales’. El Premio al Diseño Red Dot reconoce la alta calidad de diseño de los tractores de la Serie A4. La competición de Diseño Red Dot es una de las competiciones más antiguas y respetadas del mundo. En la competición de este año ha habido más de 6.300 aspirantes procedentes de 59 países que has sido evaluados por un jurado formado por 40 expertos en diseño de todo el mundo.

Adama España ha lanzado oficialmente sus nuevos perfiles en redes sociales, creando así nuevos canales de comunicación con los agricultores españoles que permitirá acercar más la marca al mercado, dar a conocer las soluciones que ofrece la compañía e informar sobre los principales eventos en los que participa la empresa, que ha puesto en marcha la página de Adama España en Facebook, la cuenta oficial en Twitter @adama_espana y un perfil en la red social LinkedIn, que se suman al canal que Adama España ya tenía en la plataforma Youtube.

N U E V A C R R E V E L AT I O N

SUPREMACÍA EN LA RECOLECCIÓN

PICADOR Y ESPARCIDOR REDISEÑADOS, MÁS CONTROLES DESDE CABINA Y EL MOTOR CON MAYOR POTENCIA DEL MERCADO. ADAPTADA A CUALQUIER CONDICIÓN DE TRABAJO. EFICIENCIA MÁXIMA - MÁXIMA CALIDAD - PRODUCTIVIDAD SIN RIVAL - CONTROL TOTAL NEW HOLLAND TOP SERVICE 00800 64 111 111* ASISTENCIA E INFORMACIÓN 24/7. *La llamada es gratuita desde teléfono fijo. Antes de llamar con su teléfono móvil, consulte tarifas con su operador

www.newholland.es


S E D E S ■ ANDALUCÍA UPA ANDALUCÍA Alberche, 4 B 1ª 41005 Sevilla Tel.: 954 648 221 upa-a@upa-andalucia.es UPA ALMERÍA Carretera de Níjar, 7, esquina calle Nepal 04120 La Cañada (Almería) Tel.: 950 622 169 upaalmeria@upa.es UPA CÁDIZ Plaza Ignacio Antonio Liaño, Local 2 11520 Rota Tel.: 856 112 299 / 601 432 013 upacadiz@andalucia.upa.es UPA CÓRDOBA Plaza de Andalucía, 9, Bajo 14013 Córdoba Tel.: 957 421 910 upacordoba@upa.es UPA GRANADA Estrellas, 18 Edif. Zeus, bajos 3 y 4 18015 Granada Tel.: 958 070 527 upagranada@hotmail.com UPA HUELVA Berdigón, 29-Bajo derecha 21003 Huelva upahuelva@andalucia.upa.es UPA JAÉN Paseo de la Estación, 30. Bajo 23003 Jaén Tel.: 953 270 728 upajaen@upa.es UPA MÁLAGA Héroe de Sostoa, 119-1º D 29006 Málaga Tel.: 952 004 950 upamalaga@upa.es

D E

U P A

UNIÓN DE PEQUEÑOS AGRICULTORES Y GANADEROS (UPA) UPA FEDERAL

UPA EN BRUSELAS

Agustín de Betancourt, 17. 3º. 28003 Madrid Tel.: 915 541 870 • Fax: 915 542 621 upa@upa.es

Rue Grèty, 11. 5º-2. 1000 Bruselas (Bélgica) Tel.: 00-322 219 18 27 • Fax: 00-322 219 18 27 upabruselas@upa.es

PORTAL DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN INTERNET: www.upa.es UPA HUESCA Parque, 9 22003 Huesca Tel.: 974 22 40 50 upahuesca@upa.es

UPA ALBACETE Herreros, 14 02001 Albacete Tel.: 967 217 670 upaalbacete@upa.es

UPA TERUEL Crta. Sagunto-Burgos, km 191 44200 Calamocha (Teruel) Tel.: 978 730 037 upateruel@upa.es

UPA CIUDAD REAL Alarcos, 24-7º. 13002 Ciudad Real Tel.: 926 214 154 upaciudadreal@upa.es

UPA BAJO ARAGÓN Avda. Zaragoza, 121, Fase 2, Oficina 15 44600 Alcañiz (Teruel) Tel.: 978 835 734 bajoaragon@aragon.upa.es

UPA CUENCA Colón, 18. 1º A. 16002 Cuenca Tel.: 969 230 060 upacuenca@upa.es

UPA CINCO VILLAS Dr. Fleming, 30. 1º Dcha. 50600 Ejea de los Caballeros (Zaragoza) Tel.: 976 677 807 cincovillas.upaaragon@upa.es ■ ASTURIAS UCA-UPA ASTURIAS Marqués Santa Cruz, 6, principal 33007 Oviedo Tel.: 985 226 711 ucaupa@telefonica.net ■ CANARIAS UPA LAS PALMAS Avda. Primero de Mayo, 21. 2º. Of. 19 35002 Las Palmas de Gran Canaria Tel.: 619 851 731 laspalmas@canarias.upa.es ■ CANTABRIA

UPA GUADALAJARA Pza España, 12 19001 Guadalajara Tel.: 949 223 980 upaguadalajara@upa.es UPA TOLEDO Avda. de Toledo, 31, 2º pta. 6ª 45600 Talavera de la Reina Tel.: 925 808 401 upatoledo@upa.es

UPA CASTILLA Y LEÓN Pío del Río Hortega, 6 47014 Valladolid Tel.: 983 306 855 upacastillayleon@upa.es UPA ÁVILA Isaac Peral, 18. 2ª planta 05001 Ávila Tel.: 920 213 138 upaavila@upa.es UPA BURGOS Avda. Castilla y León, 46, bajo 09006 Burgos Tel.: 947 210 818 upaburgos@upa.es

UPA SEVILLA Avda. Blas Infante, 4, entrepl. dcha 41011 Sevilla Tel.: 954 662 002 upasevilla@upa.es

SDGM-UPA CANTABRIA Mercado Nacional de Ganados Avda. Fernando Arce, s/n 39300 Torrelavega (Cantabria) Tel.: 633 759 561 sdgmupacantabria@gmail.com

■ ARAGÓN

■ CASTILLA-LA MANCHA

UGAL-UPA LEÓN Valcarce, 8 24010 León Tel.: 987 220 026 ugal_upaleon@upa.es

UPA ARAGÓN Eduardo Jimeno Correas, sn 50018-Zaragoza Tlf.: 976 700 115 upaaragon@upa.es

UPA CASTILLA-LA MANCHA Pza. Poeta Antonio Machado, 11 45007 Toledo Tel.: 925 210 204 upacastillalamancha@upa.es

UPA PALENCIA José Zorrilla, 4 34001 Palencia Tel.: 979 706 063 upapalencia@upa.es

Ramón y Cajal, 17 12500 Castellón Tel.: 964 231 379 upacastellon@upa.es ■ EXTREMADURA

UPA SALAMANCA

UPA-UCE EXTREMADURA

Arias Pinel, 31

Avda. de Portugal, s/n

37003 Salamanca

Polígono Cepansa, nave 1

Tel.: 923 220 171

Centro Regional Agrario

upasalamanca@upa.es

06800 Mérida Tel.: 924 372 711

UPA SEGOVIA

upa-uceextremadura@upa.es

Paseo Ezequiel González, 32. Centro Mahonias

■ GALICIA

40002 Segovia Tel.: 921 594 619

UNIÓNS AGRARIAS-UPA

upasegovia@upa.es

Rúa Doutor Maceira, 13 bajo 15706 Santiago de Compostela

UPA SORIA

Tel.: 981 530 500

Clemente Sáenz, 33 Bajo

unionsagrarias_upagalicia@upa.es

42004 Soria Tel.: 975 231 546 upasoria@upa.es

■ ISLAS BALEARES UPA-AIA ILLES BALEARS

UPA ZAMORA

Ronda Na de Haros, 17 bajos

Santa Ana, 3, bajo

07630 Campos (Mallorca)

49006 Zamora

Tel. y fax: 971 651 413

Tel.: 980 160 192 upazamora@upa.es ■ CATALUÑA

■ CASTILLA Y LEÓN

UPA CASTELLÓN

URAPAC-UPA Edifici Mercolleida, Oficina 34 Avda. de Tortosa, 2 25005 Lleida Tel.: 973 239 167

upabaleares@upa.es ■ LA RIOJA UPA LA RIOJA Milicias, 1 bis 26002 Logroño Tel.: 941 240 022 upalarioja@upa.es

info@urapac-upa.cat

■ MADRID

www.urapac-upa.cat

UPA MADRID Agustín de Betancourt, 17. 6ª

URAPAC-UPA Terres del Ebre

28003 Madrid

Avda. de la Rápita, 2. 2º

Tel.: 915 541 870

43870 Amposta (Tarragona)

upamadrid@upa.es

Tel.: 977 700 240 amposta@urapac-upa.cat

■ MURCIA

■ COMUNIDAD VALENCIANA

UPA MURCIA Santa Teresa, 10 5º

UPA PAÍS VALENCIANO

30005 Murcia

Arquitecto Mora, 7

Tel.: 968 280 765

46010 Valencia

upamurcia@upa.es

Tel.: 963 884 109 upapaisvalenciano@upa.es

■ NAVARRA

UPA ALICANTE Pintor Lorenzo Casanova, 4. 4º 03003 Alicante Tel.: 965 120 252 upaalicante@upa.es

UPA NAVARRA Avda. de Zaragoza, 12 31003 Pamplona Tel.: 948 291 292 upanavarra@upa.es


Política ca Agrícola g Común 2015 2015-2020 2020

a seguir impulsando nuestro campo

Con la Política Agrícola Común, decimos SÍ a potenciar ell cre crecimiento reci cimi mientto del del sector agroalimentario para hacerlo cada vez más competitivo. com mpetitivo.

a favorecer all agricultor i activo y la actividad agraria..

a apoyar a los l jóvenes jó agricultores.

a proteger a los sectores con más dificultades.

Ya está abierto el período de solicitudes de las ayudas de la PAC.

Un SÍ para nuestra agricultura y nuestro campo, mpo, un SÍ para todos nosotros. nosotr Más información en www.mapama.gob.es GOBIERNO DE ESPAÑA

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y PESCA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE


Ayudas agrarias Indicador de riesgo relativo a la cuenta:

1/6

Banco de Caja España de Inversiones, Salamanca y Soria S.A. D.S. Cl. Titán, 8 – 28045 Madrid. NIF A86289642

Este número es indicativo del riesgo del producto, siendo 1/6 indicativo de menor riesgo y 6/6 de mayor riesgo.

espanaduero.es Banco de Caja España de Inversiones, Salamanca y Soria S.A. (EspañaDuero), está adherida al fondo de garantía de depósitos de entidades de crédito, creado por el Real Decreto-ley 16/2011, de 14 de octubre, cuya cobertura tiene un importe máximo de 100.000 euros (o, en los casos de depósitos no nominados en euros, su equivalente en la divisa de que se trate) por depositante y entidad de crédito.

AÑO TRAS AÑO CUANDO LLEGAN LAS FECHAS DE LA PAC, NUESTRO COMPROMISO ES TU TRANQUILIDAD. Domicilia tus Ayudas Agrarias de la PAC y podrás solicitar su anticipo . (1)

(1) Plazo de contratación hasta el 30 de octubre de 2018. El préstamo se amortizará a la recepción de la ayuda o en su defecto hasta el 30 de junio de 2019. La concesión de operaciones se encuentra sujeta al estudio y criterio de la entidad. Para más información consulte en www.españaduero.es o diríjase a cualquiera de QXHVWUDV RÀFLQDV


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.