La Tierra del Agricultor y el Ganadero - nº 264

Page 1

número 264 • septiembre-octubre 2017

Tras el acuerdo sobre la reforma parcial en 2018, UPA insiste

La PAC del futuro exige más presupuesto para la agricultura familiar Día Internacional de la Mujer Rural

FADEMUR reivindica la fuerza emprendedora de las mujeres rurales

UPA elabora un documental sobre la difícil convivencia entre ganadería y lobos



septiembre-octubre 2017 • nº 264

AÑO 34. Nº 264 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2017 EDITA UNIÓN DE PEQUEÑOS AGRICULTORES Y GANADEROS (UPA) REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN Agustín de Betancourt, 17-3.ª 28003 MADRID Tel.: 915 541 870 Fax: 915 542 621 latierra@upa.es www.upa.es DIRECCIÓN Comisión Ejecutiva Federal de UPA REDACCIÓN Diego Juste Conesa Paula D. Álvarez Neira José Manuel Delgado Javier Alejandre Mari Luz de Santos David Erice Ana Batanero Nieves Alonso Mariola Núñez Lola Núñez Javier Poza (Bruselas) Óscar Hernández (Castilla y León) Elvira Gómez (Extremadura) Xosé Darriba (Galicia) Miguel Ventayol (Castilla-La Mancha) María Bosque (Aragón) Juan Antonio Siles (Jaén) SECRETARÍA Pilar Montanel, Ernestina Rufo, Raquel Domingo y Nuria Sánchez FOTOGRAFÍA Archivo UPA PUBLICIDAD Agustín de Betancourt, 17-6.ª 28003 MADRID Tel.: 915 350 827 Fax: 915 342 718 latierra@upa.es DISEÑO Y MAQUETACIÓN QAR Comunicación IMPRESIÓN Gráficas Jomagar D.L.: M-9227-1984 Esta revista está impresa en papel con celulosa blanqueada totalmente sin cloro, a partir de materias obtenidas con criterios ecológicos y sostenibles.

Editorial Tenemos que hablar

T

ENEMOS que hablar. Las y los profesionales de la agricultura familiar debemos hacer todo lo posible para evitar que se consolide, sobre todo entre la población urbana más joven, una imagen distorsionada de la realidad del mundo rural, de la agricultura y la ganadería, de la relación entre conservacionismo y producción de alimentos, entre la actividad ganadera y el amor a los animales. Llevamos mucho tiempo soportando reticencias y acusaciones más o menos veladas de no respetar el medio ambiente; contaminar suelos, aguas y productos; maltratar a los animales que cuidamos y criamos en nuestras explotaciones. Nada de esto es verdad. Nosotros y nosotras formamos parte del medio natural en el que vivimos y trabajamos. Somos agentes activos, presentes y permanentes, en la gestión y conservación de los recursos. Y sufrimos antes que nadie los problemas del abandono y degeneración de estos mismos recursos, como se ha vuelto a demostrar recientemente con los gravísimos incendios forestales, cuyas consecuencias se ven ampliadas por la pérdida de actividad ganadera extensiva en los montes. Somos sostenibles por naturaleza. No necesitamos un proceso de conversión ideológico o conceptual para valorar la importancia de la tierra y el agua, de los árboles y los animales, como lógicamente sí requieren los ecologistas urbanos. Nadie más que nosotros ha agradecido los efectos positivos de la presión ecologista de las últimas décadas a los Gobiernos y la sociedad en su conjunto, gracias a la cual tenemos una legislación conservacionista transversal, que se extiende por todos los ámbitos y condiciona en positivo nuestra actividad personal y profesional, en el campo y la ciudad. Una presión que ha conseguido también que nadie discuta ya la necesidad de conservar los recursos que gestionamos y debemos preservar para generaciones posteriores. Y precisamente por eso nos preocupan, y mucho, posicionamientos estéticos e ideológicos como el de algunos colectivos animalistas en torno a la protección de los lobos y su relación con la ganadería.

Porque convierten en mito al lobo y a los ganaderos y sus ganados en una especie de víctimas propiciatorias, que más bien resultan culpables del daño que sufren por haber estado ahí, en tierra de lobos. Y por ello se llegan incluso a organizar curiosas manifestaciones, eso sí, en la capital de la provincia, a favor del lobo y en contra de la ganadería. Es muy fácil desde el ordenador de casa o el móvil sumarse a los miles de seguidores que tienen los lobos. Es un animal bello, rodeado de leyendas, al que muy pocos hemos visto en su terreno, quizás salvo en los espacios protegidos donde se crían en cautividad. Es un animal justificadamente protegido, quién lo duda. Pero también muy peligroso, como saben los ganaderos cuando tienen la mala suerte –y ocurre a menudo, por desgracia– de encontrarse ovejas destrozadas, terneros con las vísceras al aire. Dolor animal, daño económico. Sufrimiento, en fin. El reto de garantizar la convivencia entre ganadería y lobos es, por tanto, un ejemplo claro de la necesidad de diálogo, información, contraste, matices, conocimiento… A ello queremos contribuir desde UPA con el documental que hemos elaborado sobre este problema, que vamos a presentar por toda España generando debate, buscando soluciones de equilibrio. Tenemos que hablar.


coseCha

2018 SE PODRÁ FRACCIONAR EL PAGO DE LA PRIMA EN 2 VECES

seguro para explotaciones

VITÍCOLAS Abierto periodo de contratación

PARA SUSCRIBIR SU SEGURO DIRÍJASE A: • MAPFRE ESPAÑA CÍA. DE SEGUROS Y REASEGUROS • AGROPELAYO SOCIEDAD DE SEGUROS S.A. • SEGUROS GENERALES RURAL • CAJA DE SEGUROS REUNIDOS (CASER) • ALLIANZ, COMPAÑÍA DE SEGUROS • PLUS ULTRA SEGUROS • UNIÓN DEL DUERO, CÍA. DE SEGUROS • CASER MEDITERRÁNEO SEGUROS GENERALES • MUTUALIDAD ARROCERA DE SEGUROS • HELVETIA CÍA. SUIZA S.A. DE SEGUROS • FIATC, MUTUA DE SEGUROS Y REASEGUROS • CAJAMAR SEGUROS GENERALES S.A. • GENERALI DE ESPAÑA, S.A. SEGUROS • BBVASEGUROS, S.A. DE SEGUROS • AXA SEGUROS GENERALES • SEGUROS CATALANA OCCIDENTE • REALE SEGUROS GENERALES • MUSSAP, MUTUA DE SEGUROS • MGS SEGUROS Y REASEGUROS S.A. • AGROMUTUA-MAVDA, SDAD. MUTUA DE SEG. • PELAYO, MUTUA DE SEGUROS A PRIMA FIJA • SANTA LUCÍA S.A. CÍA. DE SEGUROS


Ganadería y lobos

Acción sindical

LA TIERRA Nº 264 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2017 • 5

UPA elabora un documental sobre la difícil convivencia entre ganadería y lobos

L

A Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos ultimaba al cierre de esta edición de LA TIERRA, a finales de octubre, los trabajos de un proyecto que pretende dar visibilidad a la problemática que genera la expansión del lobo ibérico en la ganadería extensiva. Bajo el nombre de “¿Convivencia? Ganadería y lobos”, UPA se ha lanzado a producir su primera película documental que dará voz a los afectados y tratará de buscar soluciones a un conflicto que se ha agravado en los últimos años. UPA estrenará esta película documental en noviembre, en Madrid, y a partir de ahí están previstos actos similares en las principales zonas afectadas por los ataques de lobos al ganado, que ya abarcan amplias zonas de España, como se recoge también en un manual divulgativo que se ha realizado junto al documental. UPA considera que este formato es el idóneo para visibilizar un problema que se agrava día a día y para el que urge buscar soluciones. El documental “¿Convivencia? Ganadería y lobos” ahonda en este conflicto tratando de desterrar mitos y posverdades y aportando el testimonio de voces implicadas en esta compleja realidad que es la relación conflictiva entre el lobo ibérico y los ganaderos.

esta especie casi a la extinción hace varias décadas, se aprobaron y fomentaron políticas de protección. Ahora, años después, han dado sus frutos, y la población de lobos en España vive una lenta pero continua expansión por diversas zonas de nuestro país, que nos han llevado a ser la principal reserva de lobos de Europa occidental, con alrededor de 3.000 lobos y 297 manadas, según el último censo. Dado el carácter de esta especie, un gran mamífero depredador y cazador, se produce un grave conflicto con la ganadería extensiva, una actividad practicada por miles de familias en España y con “enormes beneficios para la sociedad y el entorno”. “Pretendemos mostrar la situación que viven cada día miles de ganaderos y ganaderas y fomentar un debate profundo y pausado, alejado de radicalismos en defensa de una u otra postura en relación con la ganadería y el lobo”, han defendido desde UPA. “Tenemos que reducir la brecha creciente entre mundo urbano y mundo rural en su visión del lobo”, aseguran. El documental se ha rodado de marzo a octubre de 2017 en distintos puntos de Asturias, Zamora, Ávila, León y Madrid, y cuenta con la financiación del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente.

¿Convivencia? Ganadería y lobos Tras prácticas abusivas y destructivas con la población de lobos ibéricos que llevaron

Para ver el documental y consultar más información: www.ganaderíaylobos.es


Acción sindical

PAC 6 • LA TIERRA Nº 264 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2017

Tras el acuerdo para la reforma parcial del Reglamento “Ómnibus” y las primeras propuestas sobre la PAC más allá de 2020

UPA insiste ante el Gobierno y la Unión Europea en exigir más presupuesto para la PAC del futuro y ayudas directas prioritarias a las explotaciones familiares

P

OCO a poco se van dando pasos hacia la PAC del futuro. Ya hay un primer acuerdo, alcanzado en septiembre, sobre el denominado Reglamento “Ómnibus”, con una reforma parcial en 2018, y se van filtrando propuestas de la Comisión Europea para la PAC más allá de 2020. Unos pasos ante los que UPA redobla su presión ante el Gobierno español y la Unión Europea para exigir más presupuesto en la PAC del futuro y ayudas directas prioritarias a las explotaciones familiares, además de recordar algunas reivindicaciones muy concretas que se mantienen desde la anterior reforma, como la consideración del pasto mediterráneo a la hora de asignar ayudas, porque UPA insiste en que en la última PAC ya se cometió una injusticia con España por el coeficiente de admisibilidad de pastos, y ahora “hay una oportunidad de enmendarlo”. Entre los aspectos más relevantes del Reglamento “Ómnibus” se incluye que los Estados miembros pueden aumentar los pagos para ayudas a jóvenes agricultores del primer pilar hasta un 50% dentro del techo existente, simplificando los instrumentos financieros. Además, se rebaja la complejidad de trámites y la carga burocrática para la definición de agricultor activo, aunque como aspecto negativo a partir de 2018 los gobiernos nacionales podrían relajar los requisitos existentes para que las entidades que figuran en la lista negra, es decir, las empresas que no son reconocidas como agricultores activos, puedan optar a los subsidios de la UE. En seguros agrarios se permitirá reactivar las ayudas cuando las pérdidas alcancen el 20%, en lugar del actual 30%, tal y como demandaba UPA, y que la compensación pase del 65 al 70% para aquellos cuyas pérdidas superen el 20% de su producción anual o renta anual, incluida una herramienta de estabilización de ingresos sectorial específica para que las pérdidas sufridas por los agricultores puedan ser calculadas para el tipo de producción que

fue dañado y puedan ser compensadas incluso si sus otras producciones no sufrieran. Por su parte, en relación a la futura reforma de la PAC, en octubre se conoció una filtración de la comunicación que tiene previsto publicar la Comisión Europea para finales de noviembre. En este documento cabe resaltar sobre todo la mención a un pago redistributivo para dar un mayor apoyo a las explotaciones más pequeñas y destinado a los agricultores y ganaderos que dependen de su actividad para ganarse la vida. También se habla de techos en las ayudas (60.000-100.000 euros), mayor peso de los condicionantes ambientales, y más apoyo en el primer pilar para los jóvenes agricultores, entre otras cuestiones. En relación con la incorporación de jóvenes, el documento de la Comisión insiste en que la renovación generacional debería convertirse en una prioridad en el nuevo marco de políticas. Los Estados miembros “están en la mejor posición para estimular la renovación generacional utilizando sus poderes en la regulación de la tierra, los impuestos, las normas sobre herencias o la planificación territorial”. Pero la política agrícola renovada “debe dar flexibilidad a los Estados miembros para desarrollar

esquemas hechos a medida que reflejen las necesidades específicas de sus jóvenes agricultores”, como el desarrollo de habilidades, el conocimiento, la innovación, el desarrollo comercial y el apoyo a la inversión. El proyecto de propuesta también fomenta un sistema de apoyo en toda la UE para la primera instalación (un pago complementario simplificado para los nuevos participantes y/o el refuerzo o la extensión de los pagos globales de cuantía fija), así como los incentivos apropiados para facilitar la salida de la generación anterior en un intento por aumentar la movilidad de la tierra. También se aboga por la transferencia de conocimientos entre generaciones (a través de asociaciones y otros nuevos modelos comerciales) y una planificación de sucesión fluida (servicios de asesoramiento, tutoría y “planes de sucesión agrícola”). Unas ideas en torno a las que UPA centrará su acción sindical durante los próximos meses para la Política Agraria Común más allá de 2020, además de insistir en la necesidad de que la PAC garantice el funcionamiento equilibrado de los mercados, garantizando precios justos a los productores, incluida la negociación colectiva en el seno de las organizaciones interprofesionales.


6DEDGHOO 1HJRFLR $JUDULR 6ROXFLRQHV LQWHOLJHQWHV SHQVDGDV SDUD VX QHJRFLR

5H~QDVH FRQ XQR GH QXHVWURV JHVWRUHV OOiPHQRV DO R HQWUH HQ bancosabadell.com/agrario

Sabadell (VWDU GRQGH HVWpV

'RFXPHQWR SXEOLFLWDULR

(Q %DQFR 6DEDGHOO PDQWHQHPRV XQ ILUPH FRPSURPLVR FRQ ODV HPSUHVDV \ DXWyQRPRV TXH GHVDUUROODQ VX WUDEDMR HQ HO iPELWR GHO QHJRFLR DJUDULR DJULFXOWXUD JDQDGHUtD SHVFD \ IRUHVWDO 2IUHFLHQGR VROXFLRQHV ILQDQFLHUDV DGDSWDGDV D VX PHGLGD


Acción sindical

Acción sindical 8 • LA TIERRA Nº 264 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2017

UPA moviliza al mundo rural en las marchas por las pensiones dignas

L

A Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos ha movilizado al mundo rural con su apoyo a las marchas por las pensiones dignas, que se han celebrado por toda España entre el 30 de septiembre y el 9 de octubre. Con este compromiso, UPA ha mostrado su apoyo público a la movilización masiva que han organizado los sindicatos UGT y CCOO por el reconocimiento de los derechos de los pensionistas y de todos los trabajadores. Las marchas por las #PensionesDignas –en referencia a la etiqueta que ha abanderado el movimiento en las redes sociales– se han organizado no solo por los pensionistas actuales, sino por todos los que vendrán en el futuro.

UPA ha puesto de manifiesto en estas marchas que la situación de los pensionistas que viven en pueblos es especialmente vulnerable, ya que las cuantías de las pensiones en los sectores agrícolas y ganaderos están entre las más bajas. Por eso UPA ha animado a todo el medio rural a participar en las marchas y hacer patente que la reivindicación de unas mejores pensiones “no nos es ajena”. Las marchas, con un seguimiento masivo en toda España, han abogado por revertir la reforma de 2013 del Gobierno del PP, que se aprobó sin el consenso del Pacto de Toledo, exigiendo volver al acuerdo de 2011 entre Gobierno e interlocutores sociales.

El mundo rural se une para frenar el despoblamiento y luchar contra los incendios

A

mediados de octubre se celebraron en Villaviciosa (Asturias) las jornadas “El despoblamiento en el medio rural”, organizadas por la Red Asturiana de Desarrollo Rural, con la participación del Foro de Acción Rural (FAR), al que pertenece UPA junto a otras quince asociaciones y organizaciones no gubernamentales de ámbito estatal, independientes de la Administración, que tienen en común el trabajo a favor del desarrollo rural sostenible en sus diferentes ámbitos de actividad: territorial, socioeconómico, agrario, forestal, ambiental, sindical, mujeres, juventud, etc. Este encuentro permitió ahondar en las causas del abandono rural y, sobre todo, poner sobre la mesa soluciones y experiencias reales y exitosas que están generando tejido económico y fijación poblacional en pequeños núcleos urbanos.

El Foro de Acción Rural presentó en las jornadas un documento con veinte propuestas para conseguir una política de Estado transversal con una visión integral y sostenible, y que se realice un esfuerzo adicional para potenciar las sinergias entre lo urbano y lo rural, para visibilizar una nueva realidad más innovadora y dinámica que contribuya a dignificar la vida y la imagen de las mujeres y hombres que pueblan los territorios rurales, y les haga partícipes y promotores de su desarrollo hacia una mejor calidad de vida. Además, el Foro de Acción Rural sigue reclamando una “Mesa Estatal del Medio Rural” que permita debatir propuestas legislativas y consultar e intercambiar puntos de vista sobre la incidencia de la aplicación de las políticas en el medio rural, así como la reactivación de la Ley

45/2007, de Desarrollo Sostenible del Medio Rural. Por otra parte, en las jornadas de Villaviciosa las organizaciones del Foro de Acción Rural mostraron su solidaridad con los afectados por los incendios forestales en amplias zonas del norte de España, sobre todo en Galicia y en Asturias, y plantearon la propuesta de un plan de actuación forestal que, entre otras muchas acciones, promueva rediseñar la estrategia de lucha contra los incendios forestales, con más inversiones para la gestión y los trabajos forestales y actuaciones contra los incendios, incluido el aprovechamiento sostenible de la biomasa forestal, implicando a la población rural, como medida que contribuya tanto a la prevención de incendios como a la generación de empleo. Más información en www.UPA.es



Acción sindical

Cooperación 10 • LA TIERRA Nº 264 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2017

UPA, FADEMUR y Cooperativas Agroalimentarias organizan en Madrid el 2º Encuentro de Agripoolers

Acodea hace un llamamiento para que el sector agrario se involucre en la cooperación al desarrollo

A

CODEA, la agriagencia de cooperación internacional de UPA, FADEMUR y Cooperativas Agroalimentarias, ha hecho un llamamiento para que los agricultores y ganaderos españoles se involucren y participen en proyectos de cooperación al desarrollo. En el 2º Encuentro Nacional de Agripoolers, celebrado en Madrid el pasado mes de septiembre, una treintena de expertos del mundo cooperativista agrario ha compartido sus experiencias con cooperativas agropecuarias de América Latina. El presidente de Acodea y secretario general de UPA, Lorenzo Ramos, inauguró el acto con un mensaje de solidaridad con el pueblo mexicano tras el terremoto sufrido en ese momento, y con las víctimas de los huracanes, recordando que este tipo de catástrofes se ven agravadas por el cambio climático “que sufrimos todos y contra el que la única lucha posible debemos hacerla unidos”. Ramos, quien ha experimentado en primera persona lo que significa ser un agripooler de Acodea, pues ha participado en diversas misiones, puso en valor la apuesta firme de UPA por la cooperación al desarrollo: “Vemos esta labor como un deber, no como una opción”, declaró, y recordó que este compromiso de UPA fue el que llevó en 2011 a fundar, junto con FADEMUR, la agriagencia Acodea. “Han sido seis años de aprendizaje, tanto para los compañeros de los países en los que actúa Acodea como para nosotros por-

que, si somos sinceros, lo cierto es que aprendemos tanto como enseñamos”. “Cada viaje y cada agripooler tienen una historia diferente”, dijo el director de Acodea, Kees Blokland, “por eso celebramos este encuentro anual para compartir todas estas experiencias y, de la puesta en común, mejorar todos juntos”. Y es que así lo dice el propio lema de esta edición, “Juntos es más fácil”. De esta manera, los agripoolers transmitieron sus propias vivencias, entre las que destaca un punto en común, definido en su intervención por la presidenta de FADEMUR y vicepresidenta de Acodea, Teresa López: “Las diferencias son sorprendentes, pero las similitudes mayores, y en todos los casos no solo enseñamos, sino que también aprendemos de ellos”.

Un trabajo de igual a igual El término “agripooler” define a los miembros, directivos, socios y empleados de cooperativas y organizaciones de productores dispuestos a compartir su experiencia y conocimientos con sus colegas de países en desarrollo. Acodea trabaja basándose en el principio de agricultor a agricultor, de igual a igual, considerando que no hay mejor asesor para las personas que integran las cooperativas y organizaciones de productores que sus iguales en España y el resto del mundo. Esta fórmula es muy valorada por las personas y entidades que reciben el apoyo de Acodea, ya que la asesoría que reciben proviene de cooperativistas y profesionales agrarios como ellos, que “entienden sus necesidades, modelo de negocio y casuística organizacional”. Los agripoolers asesoran a sus homólogos en temas que van desde la prospección al análisis organizativo, planificación estratégica, gobernanza, planes de negocio, así como desde las asistencias técnicas especializadas en gestión financiera, fortalecimiento del vínculo socio-cooperativa, fundando y fortaleciendo unidades de servicios tanto en federaciones como a nivel de la cooperativa, hasta la participación como facilitadores en talleres de política y cabildeo (FACT) y giras de estudio en España.


Formación

Acción sindical

LA TIERRA Nº 264 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2017 • 11

Más de 2.000 profesionales del medio rural participan en el Programa Plurirregional de Formación de UPA en 2017 Contenidos de las acciones formativas del Programa Plurirregional de Formación de UPA 2017

M

ÁS de 2.000 profesionales del medio rural, hombres y mujeres ocupados en la actividad agraria, están participando en el Programa Plurirregional de Formación desarrollado por UPA durante 2017, con un total de cerca de 5.000 horas lectivas. UPA considera que la formación condiciona cualquier estrategia de crecimiento, y por ello es fundamental para los profesionales del sector agrario y el medio rural. En tal sentido, las acciones formativas realizadas en 2017 por UPA en toda la geografía española han ayudado a crear un nuevo perfil de trabajador agrario, productor, gestor de su negocio, que puede influir en su situación, más en relación con el mundo exterior, bien informado de las políticas agrarias, de los gustos de los consumidores, que pueda enfrentarse a las nuevas tecnologías, a la mejora del medio ambiente, y a las situaciones que se le presentan en el día a día, consiguiendo así explotaciones agroganaderas fuertes y competitivas. Las acciones formativas son gratuitas, porque el programa está financiado por el

Financia

Fondo Social Europeo (Programa Operativo “Empleo, Formación y Educación”) y por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (Orden AAA/746/2016, de 4 de mayo, de bases reguladoras). Entre los objetivos concretos del programa de formación de UPA se incluye impulsar la cualificación y promoción sociolaboral de los trabajadores del medio rural y del sector agrario; eliminar y reducir la siniestralidad laboral y mejorar las condiciones de seguridad e higiene; mejorar la calidad de los productos; fomentar el uso de las nuevas tecnologías y conseguir mejoras en los procesos de producción, realizando buenas prácticas agrarias compatibles con el medio ambiente, evitando la degradación del entorno rural y favoreciendo el desarrollo sostenible de la actividad agrícola, contribuyendo también a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, además de impulsar el desarrollo de las energías renovables y promover la reducción de la generación de residuos.

Financia

■ Gestión técnico-económica de las explotaciones agrarias. ■ Incorporación en la empresa agraria: bloque tecnológico, empresarial, económico. ■ Informática e Internet aplicados al medio rural. ■ Prevención de riesgos laborales en el sector agrario. ■ Ganadería y agricultura ecológica. Conversión de explotaciones. ■ Bienestar animal. ■ Mejora y control de la calidad de las producciones. ■ Transformación y elaboración de productos agroalimentarios. ■ Usuario profesional de productos fitosanitarios. ■ Incorporación de tecnologías en los procesos productivos. ■ Sistemas de información geográfica. ■ Gestión de invernaderos y agricultura protegida. ■ Gestión eficaz del agua. ■ Uso sostenible de energía en el regadío. ■ Mecánica agrícola y soldadura. ■ Energías renovables. ■ Gestión sostenible de las masas forestales. ■ Buenas prácticas agrarias. Medidas agroambientales. ■ Comercialización y exportación de productos agroalimentarios. ■ Agroturismo y turismo rural.

Organiza


Acción sindical

Cambio climático 12 • LA TIERRA Nº 264 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2017

Con el apoyo del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, a través de la Fundación Biodiversidad

UPA ayudará a los agricultores y a los ganaderos a adaptarse al cambio climático

L

A Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos ha puesto en marcha un proyecto para ayudar a los productores a adaptarse al cambio climático. Bajo el título “Infoadapta-agri”, esta iniciativa, que cuenta con el apoyo del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, a través de la Fundación Biodiversidad, trabajará para concienciar y dotar de herramientas al sector agrario para adaptarse a este fenómeno cada vez más presente. Aunque el impacto del cambio climático sobre la agricultura en España será diferente según territorios y sectores, sus efectos ya se dejan notar en las explotaciones agrícolas y ganaderas de nuestro país. Las previsiones apuntan ya a que las zonas costeras serán las que potencialmente se verán más afectadas por el aumento de temperatura. También se prevé una disminución de precipitación importante en la mitad sur de la península. Todos los cultivos se verán afectados por un aumento del estrés hídrico, además de por fenómenos meteorológicos extremos, como pueden ser el granizo, las olas de calor o las lluvias torrenciales, si bien la tendencia de estos es más difícil de prever. El aumento de las temperaturas está provocando ya un Con el apoyo de:

adelantamiento en la floración de algunos cultivos. Por otro lado, el ganado también puede verse afectado negativamente por un aumento de la temperatura y menor disponibilidad de agua. Además, los expertos plantean un repunte de las enfermedades animales.

Adaptarse no es una opción, es una obligación UPA no quiere ser un mero espectador frente a la amenaza más seria que se cierne ante el futuro de la profesión agraria. Por eso, con el proyecto Infoadapta-agri se apoyará a los afiliados y afiliadas, y a todo el sector agrario, para que se conciencien sobre los riesgos y tomen las mejores decisiones posibles para mitigar los efectos del cambio climático. La lucha contra el cambio climático requiere una actitud proactiva por parte del sector agrario. No solo reduciendo la emisión de gases de efecto invernadero, sino adoptando medidas concretas de adaptación a dicho cambio que mitiguen sus efectos. La iniciativa se organiza en varias fases. La primera consiste en hacer un compendio de todas las medidas de adaptación al cambio climático que se

han estudiado y probado en ámbitos geográficos y climatológicos similares a los de España. Posteriormente se analizará su viabilidad a la hora de poder ponerse en práctica en nuestras condiciones de producción. Con esa información se elaborarán cuatro manuales sectoriales que recogerán las prácticas más recomendables en el ámbito de la adaptación al cambio climático. De igual manera se elaborarán cuatro tipos de cuadrípticos para trasladar al sector un resumen de los manuales. Los análisis sectoriales serán sobre cultivos extensivos, cultivos intensivos, cultivos leñosos y ganadería. UPA aprovechará la estructura reticular de la organización, por lo que, tras la formación de nuestros técnicos territoriales, serán ellos los que trasladen la necesidad de desarrollar medidas que permitan a las explo-

taciones adaptarse al cambio climático. Paralelamente se publicará un curso online que permitirá formarse a aquellos afiliados que no tengan la posibilidad de asistir a las jornadas que también se celebrarán. Conforme se vaya desarrollando el proyecto y se disponga de resultados concretos, se irán trasladando a la organización y a toda la sociedad a través de los canales habituales –web, redes sociales, medios de comunicación…–. De igual forma se convocará con tiempo suficiente a los afiliados y afiliadas de los diferentes territorios a charlas informativas y formativas donde se dará traslado de las medidas concretas a tomar en los diferentes sectores para mitigar el que es, sin duda, el principal riesgo presente y futuro de nuestras explotaciones: el cambio climático. Ejecutado por:


Red Natura 2000

Acción sindical

LA TIERRA Nº 264 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2017 • 13

fendt.es

Nuevo impulso de UPA y SEO/BirdLife para lanzar un sello distintivo de los productos de la Red Natura 2000

U

PA, SEO/BirdLife y Riet Vell S.A. han constituido el grupo operativo “Sabores de la Red Natura 2000”, que contará con la colaboración de la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (Asedas), la Asociación General de Consumidores (Asgeco) y la Fundación Biodiversidad. Su objetivo es elaborar un proyecto para contribuir a reconocer el valor de la producción agroalimentaria en la Red Natura 2000, bajo un distintivo específico, e introducirla en los circuitos comerciales. Con ello se pretende apoyar la conservación de los sistemas agrícolas de alto valor natural y el mantenimiento de las explotaciones familiares. La consolidación de este sello puede situar a España en la vanguardia del desarrollo de un distintivo de productos de consumo (alimentos principalmente) originados en la Red Natura 2000. Esta iniciativa se enmarca dentro de las líneas de apoyo a la cooperación y la innovación para impulsar una agricultura productiva y sostenible, financiada por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader) junto al Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. En el caso de SEO/BirdLife, la Red Natura 2000 es uno de sus principales empeños y apuestas, y ha desarrollado ya varias iniciativas para apoyar a los productores que trabajan en ella, entre las que destacan la iniciativa Horizontes Natura 2000, el proyecto Productos Natura 2000 y el proyecto Life+Activa Natura 2000. Por su parte, UPA, en su línea de promoción de proyectos y actividades en defensa y promoción del medio ambiente en el medio rural y la agricultura familiar, desarrolló el proyecto piloto “Plataforma comercial para la venta de alimentos producidos en espacios naturales protegidos y elaborados”, con la marca Naturagro. UPA también ha participado como colaborador en el proyecto Life+Activa Natura 2000. Ahora se trata de aglutinar toda esta experiencia y camino recorrido, para dar un impulso definitivo a la etiqueta Natura 2000, convirtiéndola en una oportunidad al alcance de todos los productores interesados y una opción de compra accesible para los consumidores que quieren apoyar la conservación de la naturaleza y la producción sostenible de alimentos.

Puntos fuertes de Fendt.

Sobresaliente. Mejor. Fendt es sobresaliente porque ha sido diseñado por los mejores ingenieros que han prestado atención a todos y cada uno de los detalles. Esto nos da un tractor con soluciones que no son obvias a primera vista, pero decisivas en acción, de modo que puedes hacer más y mejor. Compara y toma nota de los pequeños detalles que marcan la diferencia. Invierte en la mejor solución global.

Indicador de consumo de combustible Las soluciones Fendt hacen un Fendt 100% Fendt! Uno de los muchos puntos fuertes de Fendt que se encuentra en el excepcional Fendt 500 Vario es el indicacor de consumo de combustible. Además de monitorizar el actual consumo, registra el consumo de combustile para distintas operaciones. Esto ayuda al operador a una conducción eficiente.

Fendt es una marca mundial de AGCO.


Acción sindical

Proyecto Mosoex 14 • LA TIERRA Nº 264 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2017

El grupo operativo Mosoex persigue aumentar el contenido en carbono del suelo, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y frenar la erosión

UPA lidera un proyecto innovador para mejorar los suelos y luchar contra el cambio climático GRICULTORES, científicos e instituciones han diseñado un proyecto innovador que pretende mejorar la situación de los suelos en España y contribuir a la lucha contra el cambio climático. UPA coordina esta iniciativa, denominada proyecto Mosoex, que ha sido seleccionada dentro de la Asociación Europea para la Innovación Agrícola y que busca mejorar la gestión de los suelos. Los objetivos de este proyecto son aumentar el contenido en materia orgánica de los suelos y luchar contra el cambio climático, para lo cual se persigue reducir la brecha existente entre agricultores y científicos. Por eso, además de UPA, el proyecto cuenta con la participación de la Asociación Española de Agricultura de Conservación-Suelos Vivos (AEAC-SV), la empresa Solid Forest, el CSIC-Museo Nacional de Ciencias Naturales, la Universidad Politécnica de Madrid y el instituto navarro INTIA, y con el apoyo de la Oficina Española de Cambio Climático. Entre todos se ha formado un grupo operativo que se constituyó el pasado mes de julio.

cos, instituciones y agricultores, trabajamos juntos y con un objetivo común”.

A

La salud del suelo es la clave El futuro de la agricultura depende de la salud de nuestros suelos, y este proyecto viene a cubrir un hueco muy importante en el panorama investigador. Los suelos españoles son especialmente vulnerables

Taller divulgativo

Taller divulgativo del proyecto Mosoex, el pasado 21 de septiembre en Madrid. a la desertificación, a la carencia de materia orgánica y de nutrientes básicos para el correcto desarrollo de los cultivos. Lo que pretende este proyecto es tipificar estos suelos y aportar estrategias para mejorar su salud. España es tan diversa que de los treinta suelos que existen según la FAO, en nuestro territorio se encuentran veintiuno de ellos. Esto hace que la gestión de los suelos sea muy específica y diferente a la que se pueda hacer en la Europa continental. El proyecto Mosoex se centrará en mejorar la gestión del suelo dedicado a los cultivos herbáceos extensivos, donde todavía queda un largo camino por recorrer. Los efectos que se persiguen son aumentar el contenido en carbono del suelo, mediante prácticas de gestión innovadoras, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, luchar contra la erosión y mejorar la estructura del suelo y, con ello, la productividad de las tierras. Objetivos ambiciosos, según sus promotores, “pero alcanzables si todos, científi-

El 21 de septiembre se celebró el primer taller de divulgación del grupo operativo Mosoex, bajo el título “El desafío de la gestión de suelos y el incremento de materia orgánica”, que reunió a unas 30 personas en Madrid, con el objetivo de transmitir la importancia del objetivo común que todos defienden. El taller incluyó una pequeña introducción del grupo y sus objetivos realizada por UPA, y cinco ponencias, que trataron los diferentes aspectos relacionados con la importancia de la mejora de la materia orgánica de los suelos y la necesidad de transmitir a los agricultores las mejores prácticas para alcanzar ese reto. Los ponentes fueron el investigador del CSIC Gonzalo Almendros; Ramón Meco, agente de extensión agraria y miembro de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE); Marcos Apesteguía, representante del INTIA (Instituto Navarro de Tecnologías e Infraestructuras Agrarias); Óscar Veroz, de la Asociación Española de Agricultura de Conservación, y Guillermo Guardia Vázquez, del Grupo COAPA (Contaminación de Agrosistemas por Prácticas Agrícolas), de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).

El funcionamiento del Grupo Operativo MOSOEX se inscribe dentro del Programa Nacional de Desarrollo Rural, financiado por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA) y por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER).



Acción sindical

Proyecto Mosoex 16 • LA TIERRA Nº 264 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2017

El proyecto Mosoex hace patente la necesidad de innovar para proteger los suelos El proyecto innovador “Mosoex: Aumento de materia orgánica, gestión sostenible de sistemas extensivos” ha sido seleccionado en base a la Orden de 17 de noviembre de 2016 por la que se convocan subvenciones para la creación de grupos operativos supraautonómicos en relación a la Asociación Europea para la Innovación en materia de productividad y sostenibilidad agrícola. LA AEI-AGRI es una iniciativa europea para impulsar la innovación en el medio rural y diseminar experiencias concretas, mediante la puesta en marcha de proyectos innovadores. PA, junto con la Asociación Española de Agricultura de ConservaciónSuelos Vivos (AEAC-SV), la empresa Solid Forest, el CSICMNCN, la Universidad Politécnica de Madrid y el Instituto Navarro de Tecnologías e Infraestructuras Agroalimentarias (INTIA), ha elaborado una propuesta para dicha convocatoria que ha contado con el apoyo de la Oficina Española de Cambio Climático, dependiente del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. El proyecto busca desarrollar modelos de gestión de suelos basados en factores como fertilización, tipo de suelo y climatología, destinados al aumento de materia orgánica del suelo y la adaptación al cambio climático. Entre los participantes se encuentran equipos muy experimentados en la investigación aplicada, como son el Museo Nacional de Ciencias Naturales del CSIC que gestiona la finca La Higueruela, así como el INTIA, que es un referente en transferencia e innovación en el sector agrario. La Universidad Politécnica de Madrid, a través de la cátedra de la ETS Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas, aportará su experiencia en la determinación de emisiones de gases de efecto invernadero en suelos agrícolas y la adopción de estrategias de mitigación basadas en el manejo del N (fertilización) y del agua (riego).

U

La AEAC-SV es la asociación que promueve la información a agricultores, técnicos agrarios y la sociedad en general de la agricultura de conservación y fomenta el desarrollo, docencia e investigación de cualquier aspecto relacionado con estas prácticas. La empresa Solid Forest aportará su experiencia y su software de análisis de ciclo de vida y huella de carbono, contando con el mayor estudio de cálculo de huella de carbono que se ha realizado en el sector agrario español con 120 productos y explotaciones agroalimentarias. Por último UPA, coordinador del proyecto, y como organización agraria que agrupa y representa los intereses de los profesionales del sector agrario, será el altavoz para diseminar la información del proyecto entre los agricultores españoles.

En esta primera fase del proyecto se pretende establecer un marco de colaboración entre todos los implicados en la I+D+i del sector agrario, para elaborar una serie de proyectos innovadores que respondan a las necesidades del sector. Para ello se contará con un período de cuatro meses, en los que se realizará un trabajo en equipo, y cuyas conclusiones serán el proyecto definitivo que se presentará en la siguiente convocatoria.

Caracterización de los suelos agrícolas Los ambientes mediterráneos se caracterizan por una gran diversidad ambiental, que permite, a lo largo del año, encontrar condiciones climáticas que pueden recordarnos los

ambientes templados, especialmente en las estaciones más frías de invierno y otoño, mientras que en primavera, época de mayor temperatura y humedad, se asemejan más a los ambientes tropicales o subtropicales, y en verano a los desérticos (Bello et al., 2002). Una característica muy importante de estos ambientes es la variabilidad interanual y anual de la pluviometría. Es esta variabilidad y no la baja pluviometría la que representa el mayor reto para la productividad de estos sistemas agrícolas que afecta a los rendimientos de los cultivos anualmente y genera un modelo gráfico de diente de sierra, típico de estos ambientes. A nivel global, el suelo contiene dos veces más carbono que la atmósfera y casi cuatro veces más que lo almacenado en la vegetación terrestre (IPCC, 2013). El manejo del suelo en zonas agrícolas de zonas áridas y semiáridas, como las del Mediterráneo, está promoviendo una disminución de este elemento en el suelo (COS, por mineralización de la materia orgánica y/o erosión), lo que supone un flujo neto hacia la atmósfera en suelos con niveles ya de por sí bajos o muy bajos. Este hecho influye muy negativamente en la fertilidad del suelo y en propiedades físicas como la estabilidad estructural, lo que a su vez aumenta los riesgos de degradación y de erosión, y en consecuencia mayor pérdida de suelo. A pesar de lo anterior, los suelos agrícolas de estas zonas tienen un elevado potencial para modificar los flujos de carbono y conseguir que aumente su contenido en los mismos, ya que están muy


Proyecto Mosoex

Acción sindical

LA TIERRA Nº 264 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2017 • 17

Actualmente, la aplicación de estrategias enfocadas a la mejora de uso del nitrógeno y de la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y amoniaco no está suficientemente implantada en las zonas cerealistas españolas alejados de su potencial de saturación. La estrategia del 4 por mil se fundamenta en esta posibilidad. Los organismos del suelo aportan una serie de servicios fundamentales para la sostenibilidad de los ecosistemas. Son el principal agente del ciclo de los nutrientes y regulan la dinámica de la materia orgánica, modifican su estructura material, mejoran la cantidad y eficacia de la adquisición de nutrientes de la vegetación y la salud de las plantas. Cuanta mayor biodiversidad edáfica exista en el suelo, menos problemas de patógenos se producen, debido a que el elemento patogénico, fuera del hospedador, tiene una vida saprofítica sometida a

las influencias, favorables o no, de los diferentes factores del entorno, y está claro que debe competir por la misma comida con los organismos residentes que son especialistas. De todos los elementos que necesita la vida, el nitrógeno después del agua es el principal factor limitante para el desarrollo de los vegetales. Cualitativamente forma parte de moléculas tan importantes para la actividad biológica como son los ácidos nucleicos, donde se asienta la información genética, o las proteínas y enzimas, componentes estructurales fundamentales en la organización de la materia viva. El cambio climático introduce una nueva variable a la que

deben adaptarse los agrosistemas. Este fenómeno afectará a la agricultura, ya que el aumento de las concentraciones globales de dióxido de carbono (CO ) en la atmósfera 2 provoca que los estomas de las plantas se estrechen, con lo que se reducen las pérdidas de agua mejorando su rendimiento. La cantidad de carbono fijado por los vegetales, a través de la fotosíntesis, se eleva en función de la intensidad lumínica y del incremento de la temperatura. Si además se añade el aumento de CO 2 en la atmosfera, el resultado tendría que ser un crecimiento de la biomasa producida. Sin embargo, en la mayoría del secano español se produce la situación contraria. El factor limitante generado por el cambio climático en estos ambientes es la disminución de las precipitaciones y el aumento de la demanda de agua por los cultivos herbáceos, debido a la mayor actividad fotosintética. Por el contrario, en los secanos más frescos españoles y, sobre todo, en los de los países del centro y del norte de Europa, el incremento de las temperaturas supondrá un aumento de los rendimientos. Algunos cultivos leñosos de los ambientes semiáridos como la viña, el almendro, el pistacho o la higuera, que hasta hace unos años eran afectados por las heladas tardías de primavera, están aumentando sus rendimientos. Actualmente, la aplicación de estrategias enfocadas a la mejora de uso del nitrógeno y de la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y amoniaco no está suficientemente implantada en las zonas cerealistas españolas. La conexión de estas medidas con las de aumento del carbono en el suelo en las zonas semiáridas es un reto clave para la producción de cereales en los próximos años. La

implantación progresiva de estas estrategias a nivel de explotación real será uno de los objetivos del proyecto innovador planteado por este grupo operativo, siendo crucial en la fase de elaboración de la propuesta el considerar soluciones viables que conecten producción, medio ambiente y economía de las explotaciones. España es tan diversa que de los 30 suelos que establece la FAO, en nuestro territorio se encuentran 21. Esto hace que la gestión de los suelos sea muy específica y diferente a la que se pueda hacer en la Europa continental. Si bien es cierto que en determinados sectores productivos, como los cultivos permanentes o leñosos, se ha producido un avance en varias zonas productoras, en los cultivos herbáceos extensivos todavía hay un largo camino que recorrer. De una manera muy concreta, las características del territorio gestionado por estos sistemas productivos son: ■ Bajas precipitaciones y con una distribución muy irregular a lo largo del año. ■ Grave riesgo de desertificación. ■ Importantes pérdidas anuales por erosión. Alrededor de 30 toneladas/hectárea año. ■ Contenido en materia orgánica por debajo del 2%. De manera general, en España las precipitaciones son escasas y se reparten irregularmente a lo largo del año. Se puede decir que España está caracterizada por una gran variabilidad del régimen de precipitaciones, tanto en la cuantía total como en el reparto por estaciones, con amplias sequías principalmente al final de la primavera y en los meses de verano, y episodios frecuentes de lluvias torrenciales, que pueden ser en verano o en los meses de invierno. Si bien es


Acción sindical

Proyecto Mosoex 18 • LA TIERRA Nº 264 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2017

cierto que la media anual se sitúa sobre los 650 mm anuales, alrededor del 32% del territorio solo recibe una precipitación anual situada entre 300 y 500 mm, mientras que en la zona del sureste español la cifra se sitúa por debajo de los 300 mm. El proceso de erosión de nuestros suelos ha seguido un camino imparable, aunque afecta de manera muy diferente a cada uno de los grandes sectores productivos. Según el Programa de Acción Nacional contra la Desertificación (PAND) del MAGRAMA, los cultivos permanentes o arbóreos presentan la mayor tasa de pérdidas con casi 79 toneladas por hectárea y año, mientras que los cultivos herbáceos de secano se sitúan en segundo lugar, con más de 30 toneladas. Los efectos del cambio climático nos llevan a enfrentarnos a períodos de precipitaciones menores en general, y más concentradas en determinados momentos. Ambos aspectos, sin duda, reforzarán los problemas derivados de la erosión en la mayor parte de nuestro país. Además, y según el mapa de materia orgánica que nos ofrece el INIA, la mayor parte de nuestros suelos se sitúan por debajo del 2%. La gestión de suelos está en la agenda política de todos los acuerdos internacionales. Es por ello que en nuestro país debemos realizar un esfuerzo para mejorar este aspecto.

Objetivos del grupo operativo Los objetivos que persigue este grupo operativo coinciden de manera total con aquellos definidos para la Asociación Europea para la Innovación en materia de productividad y sostenibilidad agrícola: ■ En primer lugar, con el modelo de gestión de suelos que propone el grupo operativo, estaríamos diseñando un sector agrícola que utiliza de manera eficiente los recursos, con el objetivo de asegurar su viabilidad productiva, rebajando el nivel de emisiones y adaptándose al cambio climático. ■ Igualmente, la mejora de la estructura de los suelos, como se ha descrito anteriormente, contribuye a un abastecimiento sostenible de alimentos. ■ Mediante el grupo operativo se pretende acortar la brecha entre la parte científica investigadora y el sector agrario, creando importantes vínculos entre ambos. ■ Por último, con su creación los socios pretenden una aplicación práctica más rápida en la mayor parte del territorio nacional. La diversidad de nuestro país, en cuando a tipo de suelos, precipitaciones, temperaturas, orografía, etc., nos obliga a realizar un mayor esfuerzo para aportar resultados que se

puedan extrapolar a la mayor parte del territorio español. Los compromisos internacionales en este ámbito, como la iniciativa 4 por mil, marcan una tendencia clara que el sector agrario español debe asumir en primera persona. Nuestros suelos tienen la necesidad de aumentar el contenido en materia orgánica de una manera sostenible, e iniciativas como la planteada con este grupo operativo van claramente en esta línea. A modo de conclusión es conveniente resaltar que los impactos que se quieren alcanzar con la creación del grupo operativo y la posterior ejecución del proyecto innovador son: ■ Aumento del contenido de carbono en el suelo. La idea innovadora tiene entre sus objetivos principales la realización de prácticas de gestión de suelo que permitan una mayor fijación de carbono en los suelos. ■ Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. En línea con la hoja de ruta establecida por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente para el período 2013-2020. ■ Reducción de la erosión. Fundamental para frenar el nivel de degradación de suelos en zonas áridas y semiáridas. ■ Mejora de la estructura y productividad a medio plazo de los suelos. Este

impacto permitirá mantener el nivel de producción de alimentos necesario para cumplir con la labor fundamental de los suelos. El grupo operativo analizará los diferentes agrosistemas productivos que se pueden localizar en los secanos herbáceos extensivos y los clasificará en función de los siguientes parámetros: ■ Precipitación. ■ Temperatura. ■ Rotación. ■ Ámbito territorial. ■ Tipo de suelo, etc. Con esta clasificación se pretende definir una serie de explotaciones “tipo”, que sean ampliamente representativas de los sistemas de producción de cultivos herbáceos extensivos de secano. El grupo operativo diseñará una serie de prácticas que tengan por objeto cumplir con los fines anteriormente señalados. Estas prácticas se trasladarán a las explotaciones tipo y se evaluarán en los tres años en que está previsto el proyecto. La idea final es poder establecer un abanico de prácticas que vayan en la dirección de conseguir los objetivos del proyecto, llegando a cuantificar el grado de contribución a los objetivos de tal forma que se definirá una tabla de indicadores. Las conclusiones que se obtengan del proyecto innovador se podrán extender de manera destacada a grandes zonas de producción.

El funcionamiento del Grupo Operativo MOSOEX se inscribe dentro del Programa Nacional de Desarrollo Rural, financiado por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA) y por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER).



Acción sindical

Uniones sectoriales 20 • LA TIERRA Nº 264 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2017

UPA exige soluciones a la situación de las explotaciones inmovilizadas por saneamiento UPA ha solicitado al Ministerio de Agricultura un plan específico e integral de apoyo que solucione la situación de las explotaciones inmovilizadas por saneamiento. UPA ha pedido medidas de apoyo relacionadas con la alimentación del ganado, mayor flexibilización de movimientos, baremos de indemnización suficientes, ayudas a reposición, compensación del lucro cesante, etc. Aunque la evolución de las enfermedades objeto de campañas de saneamiento ganadero es satisfactoria en términos generales, aún hay regiones y comarcas concretas con problemas importantes que deben ser objeto de planes específicos y donde la atención a los ganaderos es una necesidad. UPA considera que las medidas implementadas desde el Ministerio son insuficientes. A pesar del esfuerzo realizado mejorando los baremos de indemnización, que serán publicados en un real decreto próximamente, aún no se cubre la pérdida real que sufren los ganaderos y sería necesario adecuarlos en mayor medida e incorporar el lucro cesante. UPA cree que la fauna silvestre actúa como un reservorio importante de estas enfermedades, especialmente en lo referido a la tuberculosis bovina, por lo que denuncia la falta de actuación frente a la fauna silvestre y el escaso interés de los cotos de caza al respecto.

UPA, Asaja, Cooperativas Agroalimentarias de España y GESLIVE firman un convenio sobre reempleo de granos para siembra Las organizaciones UPA, Asaja, Cooperativas Agroalimentarias de España y GESLIVE han firmado un conve-

nio sobre reempleo de granos para siembra, que aportará transparencia y mayor calidad y rendimiento de los granos al sector de cereales. Este convenio permitirá mejorar la calidad de la semilla utilizada, aumentar el índice de utilización de semilla certificada, incrementar las líneas de investigación para obtener variedades que respondan a las necesidades específicas de las regiones españolas, y contribuirá a mejorar la sostenibilidad de los cultivos y a mantener la competitividad de las explotaciones. El convenio establece un marco que permite no solo el cumplimiento de la normativa en vigor sobre acondicionamiento de grano y protección de las obtenciones vegetales, sino la reinversión de la contribución por reempleo de semilla de variedades protegidas en programas de investigación diseñados en colaboración y para el sector cerealista en España. Con carácter indefinido, el convenio se aplicará ya a partir de la campaña 2017/18 y establecerá un sistema sencillo y eficiente, que facilitará a los agricultores la gestión de la contribución por el reempleo de semillas. La contribución por reempleo de las variedades protegidas se ha establecido en 1,2 euros/quintal (12 euros/tonelada), también se establece otra forma de pago en función de la superficie de entre 1 y 3 euros por hectárea.

UPA pide un plan de adaptación del sector vitivinícola al cambio climático

UPA ha hecho un balance negativo de la vendimia de este año, tanto en producción, como consecuencia de la mala situación meteorológica, como en precios. La pérdida de producción de uva ha sido de en torno al 20%, de los 44,2 millones de hectolitros (de vino y mosto) de 2016 se va a pasar a una cifra aproximada de 35 o 36 millones de hectolitros en la presente campaña. UPA ha apuntado que esta bajada de producción se deriva de la persistente sequía, las fuertes heladas, las sucesivas olas de calor y los pedriscos sufridos a lo largo del verano. UPA ha lamentado que esta campaña ha puesto en evidencia que el cambio climático está afectando de manera muy importante al sector vitivinícola, al igual que al conjunto de la agricultura y la ganadería. La sequía ha sido tan fuerte que se teme que no solo afecte a esta campaña, sino también a la propia pervivencia de las viñas de determinadas zonas, por lo que UPA ha demandado un plan de adaptación del sector agrario al cambio climático, y en concreto para el sector vitivinícola, por la importancia económica, social y territorial que tiene.


Uniones sectoriales

Acción sindical

LA TIERRA Nº 264 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2017 • 21

Por otra parte, UPA ha exigido que una menor producción repercuta en una subida de precio, especialmente dado el bajo nivel de existencias al inicio de la campaña, insistiendo ante las Administraciones en la necesidad de un mayor control por parte de las autoridades competentes en la entrada de uva foránea, sobre todo en determinadas denominaciones de origen, como por ejemplo en Galicia, en Castilla y León o La Rioja. Asimismo, UPA ha pedido a la AICA que intensifique los controles del cumplimiento de la Ley de la Cadena Alimentaria.

UPA acusa a la industria láctea de dejar a España a la cola de los precios de la leche UPA ha denunciado que España está entre los países de la UE en los que peor se paga la leche, y la causa está en que muchas industrias imponen a los ganaderos contratos con un precio fijo de la leche, incluso en contratos de mediana y larga duración. Así, las industrias impiden que el precio de la leche en origen evolucione, en contraposición a lo que ocurre en el resto de Europa. Los ganaderos han denunciado que esta situación pone en peligro la viabilidad de las explotaciones lácteas de nuestro país. España está entre los países de la Unión en los que peor se paga al ganadero; con un precio de 0,31 euros/litro, nuestro país ocupa el 21 lugar en precio dentro de los veintisiete. Nuestros ganaderos obtienen precios similares a los de Hungría o Lituania. Y este problema está lejos de solucionarse, ya que somos el 23 país con peor evolución del precio dentro de la UE, según datos del Observatorio Lácteo de la Comisión Europea. Debido a que son especialmente grandes industrias aquellas que hacen este tipo de contratos, la realidad de todo el mercado está manipulada, porque estas grandes industrias hacen caer la balanza de los precios medios que recoge el FEGA, en el que tienen un gran peso. Esto agrava el problema porque causa también problemas en los contratos de las pocas empresas que utilizan indexación o referenciación de precios, ya que muchos de estos están parcial o totalmente referidos al FEGA. Por este motivo, UPA se ha dirigido a la Federación Nacional de Industrias Lácteas (FENIL) para que exija a las empresas actualizar los contratos a precio fijo por renovación o acuerdo mutuo de las partes. Asimismo, UPA se ha dirigido al Ministerio de Agricultura y a la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) y les ha recordado las características que deben cumplir los índices de referenciación. Además, la organización agraria se ha referido a los informes de la CNMC (Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia) que instan a intervenir para resolver el problema generado con este índice.

UPA, en contra de la iniciativa ciudadana europea para la prohibición del glifosato UPA, a través de su secretario de Relaciones Internacionales, José Manuel Roche, defendió a finales de septiembre,

ante el Comité Económico y Social Europeo, el uso del glifosato, exigiendo que se renueve la autorización para su uso, tras explicar que “la iniciativa de prohibir el glifosato, que se ha presentado en el CESE, está soportada en la teoría de que el producto es cancerígeno, apoyándose para ello en la clasificación que hizo el IARC (agencia de la OMS, que no la OMS), lo que no es fiel a la verdad”. UPA ha defendido en Bruselas que “los agricultores europeos deben poder tener acceso a herramientas seguras conforme a las evaluaciones científicas de las agencias y autoridades reguladoras competentes en la UE”. Este es el caso de glifosato, que ha sido evaluado favorablemente por la EFSA y la ECHA, en consistencia con autoridades reguladoras de todo el mundo (EEUU, Canadá, Australia, Nueva Zelanda o Japón). Por tanto, “no hay razones científicas, sino intereses ideológicos y políticos, para querer quitar a los agricultores una herramienta que es eficaz y accesible, siendo esencial para la agricultura europea”, afirma. UPA ha recordado también que la Unión Europea tiene uno de los procesos más estrictos y más sólidos de aprobación regulatoria independientes en el mundo. Por lo tanto, sus conclusiones en relación a la seguridad de glifosato están en línea con las de agencias reguladoras de todo el mundo, y ninguna de ellas ha clasificado al glifosato como cancerígeno. Además, para introducir un fitosanitario en el mercado de la UE, los fabricantes deben demostrar a satisfacción de los reguladores que su producto es seguro para el uso y no plantea un riesgo inaceptable para la salud humana y animal o el medio ambiente.

EL POTENCIAL DEL ABONO MAXIFRUIT 30 BERLIN EXPORT – Tudela (Navarra) | Tel. 948 413 817 | www.berlinex.com | E-mail: bioaga@bioaga.com

BERLIN EXPORT a la cabeza de la alta tecnología con sus abonos MAXIFRUIT 30 conocidos internacionalmente por sus excelentes resultados: producción y calidad, produciendo ALTO GRADO DE OMEGA 3 y FIBRA DIETÉTICA en todos los cultivos. MAXIFRUIT 30: RÉCORDS DE PRODUCCIÓN –10.500 Kg. de TRIGO Ha. Peso específico: 86,3, con Omega 3 –11.500 Kg. de CEBADA Ha. Peso especifico 73, con Omega 3 –22.000 Kg. de MAÍZ Ha. con 1,55 mg./Kg. triptófano, con Omega 3 –44.000 Kg. de UVA DE VINO por Ha. con 11,3º, con Omega 3 –110.000 Kg. de PATATA por Ha. con 46% Vitamina A, con Omega 3 –215.000 Kg. de TOMATE por Ha. con 8,9% BRIX, con Omega 3 –415 Kg. de ACEITUNAS por árbol, 37% Rto, con Omega 3 –14.500 Kg. de ARROZ por Ha. con 2,1 mg./Kg. Vit A, con Omega 3 –200.000 Kg. de CALABACÍN por Ha. con Omega 3 –145 Kg. de CLEMENTINA por árbol (90% 1ª A), con Omega 3 –105.000 Kg. de MANZANA por Ha. Vit. B12 y D, con Omega 3 –53.000 Kg. MELOCOTÓN Ha. 13 Brix, Vit. A y C, con Omega 3 –70.000 Kg. de CIRUELA por Ha. Cal. 65/70, con Omega 3

Empresa ganadora de DOS ESTRELLAS INTERNACIONALES DE ORO: Una a la TECNOLOGÍA por la BID de Texas (USA) y otra a la CALIDAD


Acción sindical 22 • LA TIERRA Nº 264 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2017

UPA rechaza el recorte de 10 puntos en las ayudas a los seguros agrarios a través de un porcentaje L Ministerio de Agriculde las que otorga el Ministura, a través de la Enterio de Agricultura, por lo tidad Estatal de Seguque el encarecimiento de ros Agrarios (ENESA), ha prolas pólizas sería aún mayor. puesto la reducción de 10 Este recorte llega, según puntos en la subvención base UPA, en el peor momento, para todas las líneas de segucuando el incremento de la ros agrarios. UPA ha compercepción del riesgo está probado que esta medida, inen máximos, tras un año cluida en el 39º Plan nacional catastrófico en lo meteorode seguros agrarios, puede lógico y cuando los agriculmenguar la ayuda hasta en tores y ganaderos son cada un 50%. día más conscientes de los UPA rechaza este recorte efectos del cambio climátiporque generará un colapso co en la rentabilidad de sus de la contratación que Jornada sobre seguros agrarios organizada por UPA en Madrid. explotaciones. expulsará a un gran número UPA ha propuesto que se destinen al menos 265 millones de de usuarios del sistema. El recorte es ilógico e incongruente con euros al año a financiar los seguros, que no se contabilice en esta el posicionamiento del propio Ministerio de Agricultura, que suele cantidad el apoyo a la retirada de cadáveres y que se establezca afirmar que lo que es asegurable no es indemnizable y que los una modulación sobre las subvenciones de tal modo que reciban seguros agrarios son la mejor garantía para el sector primario. más ayuda aquellas explotaciones que más lo necesiten, y no El recorte nacional conllevará a su vez recortes de algunas de las sólo las más grandes. subvenciones autonómicas, que se establecen en algunos casos

E

UPA exige medidas contra el despoblamiento rural y apoyo a la ganadería extensiva para luchar contra los incendios A oleada de incendios sufridos a mediados de octubre en Galicia, Asturias y Castilla y León ha dejado una profunda herida en el mundo rural: cuatro personas fallecidas, miles de cabezas de ganado muertas y desaparecidas, miles de hectáreas de masa forestal quemada, infraestructuras públicas y privadas destruidas, y un largo etcétera tras el cual se divisan incalculables pérdidas. Una vez pasadas las llamas, una cosa ha quedado clara: los habitantes del mundo rural son los primeros que apagan (y pagan) el fuego. Los incendios provocados en octubre tienen un nombre: terrorismo medioambiental, y

L

suponen el ataque que ha amenazado un mayor número de vidas e infraestructuras en la historia de nuestro país. Un hecho así debiera provocar una profunda reflexión. Desde el mundo rural, principal damnificado por el fuego, UPA ha vuelto a señalar los factores que influyen en la propagación del fuego: el despoblamiento rural, la decadencia de la ganadería extensiva y la expansión de las especies de árboles pirófilas. Por todo ello, UPA considera fundamental el fortalecimiento de infraestructuras y servicios en el mundo rural como medida de asentamiento de la población; y propone una polí-

tica activa de apoyo a la incorporación al mercado laboral, con discriminación positiva hacia jóvenes y mujeres. En cuanto a la decadencia de la ganadería extensiva y el pastoreo, UPA demanda ayudas directas y préstamos a bajo interés, exenciones de impuestos de transmisión y sucesión de explotaciones agrarias, flexibilidad de avales y facilidades para la incorporación de explotaciones al régimen de titularidad compartida. Asimsimo, UPA considera que es necesario cumplir los planes ya existentes sobre las especies pirófilas y que las Comunidades Autónomas no miren hacia otro lado ante

infracciones de cualquier tipo, especialmente las más habituales: exceso de superficie arbolada con estas especies e irrupción de las mismas en la superficie agraria útil. En este sentido, UPA solicita, además, una gestión de las fincas abandonadas para, además de controlar los árboles existentes, mantener las parcelas limpias. Por otro lado, en cuanto a las pérdidas sufridas en octubre, UPA ha pedido urgencia a la hora de reparar los daños, especialmente las infraestructuras afectadas y los ganaderos que se han quedado sin comida para su ganado y tienen los pozos llenos de ceniza.

CampoSeguro.es, la web de UPA que informa sobre seguros agrarios, facilita la contratación de pólizas y la declaración de siniestros.



Acción sindical

Uniones territoriales 24 • LA TIERRA Nº 264 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2017

dos de las comarcas palentinas, representando a todos los sectores productivos de la provincia. Raúl Azpeleta resaltó en el congreso que UPA Palencia trabajará para que se prioricen los pagos compensatorios de la PAC a los agricultores y ganaderos profesionales, y “para poner en valor un sector que debe ser altamente estratégico y como tal tratado por todas las Administraciones”; además de reivindicar precios justos, seguros agrarios más accesibles y adaptados a las necesidades de agricultores y ganaderos, modernización de regadíos y políticas para impulsar la incorporación de jóvenes y atajar la despoblación en el medio rural, entre otras muchas.

Manifestación en Valladolid para reclamar ayudas directas por la sequía Más de 8.000 agricultores y ganaderos, convocados por UPA y otras organizaciones agrarias, se manifestaron el pasado 30 de agosto en Valladolid para reclamar ayudas directas al campo y denunciar que Castilla y León no se puede permitir el lujo de perder explotaciones agroganaderas como consecuencia de la sequía más importante desde 1905. Aurelio González, secretario general de UPA Castilla y León, reclamó apoyos directos porque es una reivindicación de justicia ante la precaria situación por una cosecha catastrófica, con una gran merma de producción de secano y graves problemas en el regadío y en los pastos, con el consiguiente incremento del gasto para alimentar a la cabaña ganadera. A esto se han sumado las pérdidas en los cultivos intensivos, como la fruta y el viñedo, por las heladas de primavera y en el lúpulo de León por el pedrisco. Aurelio González recordó también, tanto a la Junta como al Ministerio, que la PAC “no es una aspirina que sirve para todo y que las ayudas de la PAC son para garantizar la viabilidad de las explotaciones, no para paliar los efectos de la sequía”.

Raúl Azpeleta, nuevo secretario general de UPA Palencia UPA Palencia celebró el 19 de octubre su 7º Congreso Provincial, en que se eligió a Raúl Azpeleta como nuevo secretario general para los próximos años, sustituyendo a Domiciano Pastor Martínez, tras veinte años al frente de la organización. Bajo el lema “Sin productores y productoras no hay alimentos”, el congreso ha contado con la presencia de las máximas autoridades del Gobierno central, Junta de Castilla y León y Diputación en la provincia, el responsable nacional y regional de UPA, la presidenta nacional de FADEMUR, y con la participación de delega-

La Fiesta Campesina de UGAL-UPA reivindica ayudas directas para el sector agrario

“En el campo no hay apoyo de las Administraciones, ni de Mariano Rajoy, ni de Juan Vicente Herrera”, con este mensaje tan directo inició su intervención el secretario general de UGAL-UPA, Matías Llorente, en la 35 edición de la Fiesta Campesina de UGAL-UPA, que este año se celebró en La Bañeza, el pasado mes de agosto. Llorente aseguró que otros sectores que han sufrido problemas, como el automovilístico, han recibido ayudas “inmediatamente” y este año el campo necesita esas ayudas directas, “imprescindibles para poder hacer la próxima campaña”, y reivindicó también “seguros que sean por explotación y no cultivo a cultivo”. Por su parte, el secretario general de UPA Castilla y León, Aurelio González, mostró su admiración por UGAL-UPA, una “organización pujante, con fuerza y con jóvenes, que es ejemplo en Castilla y León”.

UPA Salamanca participa en el proyecto ECOPIONET para impulsar una red de producción ecológica UPA Salamanca participa en el grupo operativo supraautonómico “ECOPIONET: innovación y bioeconomía en el medio rural”, que tiene como objetivo trasladar la producción ecológica a los agricultores mediante un sistema innovador de transferencia y organi-


Uniones territoriales

Acción sindical

LA TIERRA Nº 264 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2017 • 25

Este proyecto ha sido seleccionado por el Ministerio de Agricultura para su financiación, en el marco del Programa Nacional de Desarrollo Rural 2014-2020, y cuenta con una subvención de 21.955,81 euros cofinanciada por el FEADER (53%) y el MAPAMA (47%).

Jornada de UPA Segovia sobre drones y su aplicación para la agricultura zación, con el fin de crear una organización de productores de cultivos herbáceos extensivos en ecológico que permita mejorar la competitividad de las explotaciones. Este proyecto, que tendrá una duración de tres años, busca dar solución a algunos problemas que actualmente presenta la actividad agraria, como su escasa rentabilidad, las dificultades en la transferencia de conocimientos al sector agrario debido a la brecha existente entre los investigadores y los profesionales del campo, y la falta de asociacionismo agrario, que impide que los agricultores aumenten su poder de negociación frente a los siguientes eslabones de la cadena alimentaria. La red ECOPIONET permitirá el intercambio de experiencias y conocimientos entre sus integrantes, lo que repercutirá positivamente en todos los miembros del grupo y garantizará el éxito del proyecto.

CONFORT

S

IN

IGUA

La tecnología Triple-Clean™ aumenta en un 15% la capacidad de limpieza. Modelos de cinco y seis sacudidores con Opti-Fan™ y Opti-Speed™ para aumentar la productividad hasta un 10%, tolvas de grano de hasta 9.300 litros, motores de hasta 340 CV con tecnología ECOBlue™ Hi-eSCR que ofrecen un consumo muy ajustado.

RE

TO

NDIMIEN

RENDIMIENTO

FLEXIBILIDAD

XIMO

Opti-Thresh™ te permite modificar la posición de la sección posterior del cóncavo para ajustar la trilla al grado de maduración del grano, Multi-Thresh™ permite ajustar el cóncavo del separador rotativo para adaptar la separación al grado de humedad del cultivo. La tecnología de trilla y separación en cuatro cilindros permite adaptarse a cada cultivo y a cada condición.

NUEVA SERIE CX5/CX6 CON CABINA HARVEST SUITE

DELUXE

EXCEPCIONAL EN TODOS LOS CAMPOS NEW HOLLAND TOP SERVICE 00800 64 111 111* ASISTENCIA E INFORMACIÓN 24/7. *La llamada es gratuita desde teléfono fijo. Antes de llamar con su teléfono móvil, consulte tarifas con su operador

www.newholland.es

BTS

ÚNICA

Nueva Cabina New Harvest Suite™ Deluxe, con una estructura 200mm más ancha, nuevo paquete de luces LED, 3.7m3 de volumen y 6.3m2 de área acristalada, ventana trasera de ancho completo y nueva consola lateral. 360 grados de confort panorámico y 73dB(A) de tranquilidad.

L

AD

FO CON RT

lubricantes

EXIBILID

FL

“Los drones se han convertido en los tractores del aire”. Así de concluyente fue uno de los ponentes que participaron en la jornada de UPA celebrada en Cantimpalos (Segovia), el pasado mes de septiembre. “Los drones son una nueva herramienta que llega para transformar la agricultura convencional en agricultura de precisión”.


Acción sindical

Uniones territoriales 26 • LA TIERRA Nº 264 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2017

Con la organización de esta jornada se trasladó a los agricultores información puntual sobre el marco regulatorio y aplicaciones de los drones, así como los ensayos realizados esta misma campaña en una parcela de cebada en Castilla y León, o el desarrollo y perspectivas de uso de los drones en la agricultura y la ganadería a corto y medio plazo. Además, en la jornada de UPA se hizo mención a las funciones que los drones pueden tener para la ganadería. Se puso como ejemplo el caso real de un ganadero que sufrió la pérdida de un animal y, tras la búsqueda infructuosa durante al menos 14 días batiendo 40 hectáreas, recurrió a la empresa Ecogeo, que en apenas 4 horas, a través de un dron, hizo un recorrido de hasta 180 hectáreas, localizando al animal de forma casi inmediata.

cía, para la PAC más allá de 2020, mejora de la gestión hídrica y, finalmente, propuestas de mejora de la sanidad vegetal y animal.

Más de 200 jóvenes participan en las jornadas de UPA Aragón sobre incorporación a la actividad agraria

UPA Andalucía alerta sobre los riesgos de la sequía para la ganadería ecológica

UPA Andalucía ha denunciado que la sequía está provocando en el sector un importante sobrecoste en la alimentación para la ganadería en general, y la ecológica en particular, al tener que utilizar ya las reservas para el verano o la suplementación con pienso ante la falta de hierba en el campo. A esto hay que sumar el incremento en costes energéticos para llevar el agua a las explotaciones. Hasta ahora, las medidas aprobadas por la Administración solo contemplan préstamos, mecanismo al que no pueden acogerse los ganaderos debido a su alto nivel de endeudamiento. En el caso de las producciones ecológicas, esta situación se agrava aún más si cabe porque el pienso ecológico es aún más caro y difícil de conseguir. Además, el apoyo económico de las ayudas cada vez es menor en la ganadería ecológica.

UPA Andalucía traslada al consejero de Agricultura los problemas del sector agrario La Comisión Ejecutiva de UPA Andalucía se reunió el 23 de octubre con la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, para trasladarle los principales problemas que le preocupan a UPA y que afectan al sector agrario. Las diferentes propuestas planteadas por UPA Andalucía giran en torno a la volatilidad de los precios agrarios, sobre el apoyo a jóvenes agricultores y modernización, mejora del PDR de Andalu-

UPA Aragón organizó a finales de octubre unas jornadas sobre incorporación a la actividad agraria y el futuro de la PAC, en las que participaron más de 200 jóvenes agricultores y ganaderos. Las jornadas fueron inauguradas por José Manuel Roche, secretario general de UPA Aragón, y clausuradas por el consejero de Agricultura de Aragón, Joaquín Olona, contando también con la presencia de Natalia Salvo, directora del IAM, y de Teresa López, presidenta de FADEMUR, además de los presidentes de FACA, Oviaragón y ARENTO. Las mesas de debate se centraron en planificación de la incorporación de jóvenes a la empresa agraria, la importancia del asociacionismo en el sector agrario, y el papel de las mujeres en el mundo rural, “Mucho más que agricultoras, ganaderas y cuidadoras”. En esta última mesa, Esther Ibáñez, presidenta de FADEMUR Aragón, reivindicó la defensa de los servicios básicos en el medio rural, y la importancia de primar a las poblaciones, además de a los emprendedores que deciden asentarse en el medio rural.

Los regantes de Albacete se manifiestan en defensa de los recursos hídricos UPA Castilla-La Mancha y la Plataforma de Regantes y Usuarios de la Cabecera del Segura organizaron el 21 de octubre una manifestación en Hellín, bajo el lema “Agua para todos. La nues-


Solución antirrobos de última generación llega a la explotaciones agrarias de España Asociaciones de agricultores y ganaderos han trasladado la preocupación ante diversos organismos oficiales, buscando soluciones en materia de seguridad y prevención ante el creciente índice de criminalidad registrado el pasado año en cuanto a sustracción de abonos, fertilizantes, fitosanitarios y material agrícola. Tarea difícil ya que los medios de seguridad y vigilancia son, en la mayoría de casos, costosos y de complicada instalación. Esto provoca un estado de indefensión ante sustracciones que fácilmente pueden alcanzar los cientos de miles de euros. Pese al trabajo que hacen los agentes rurales, la escasez de medios y efectivos disminuye la seguridad en cortijos, explotaciones agrícolas y zonas ganaderas. Recientemente se han puesto en marcha medidas a nivel estatal y autonómico con la voluntad de ayudar a un colectivo que no puede cargar con más gastos extraordinarios. Desde las organizaciones agrarias se reconoce que esa sensación de inseguridad ha llevado a algunos grupos deagricultores a organizarse en patrullas locales para vigilar sus explotaciones. Según el ministro del Interior, Juan Ignacio Zoido, los mayores retos para combatir este tipo de delitos son la dispersión geográfica, el aislamiento y la falta de medidas de seguridad en las empresas agroganaderas. Tanto es asi que incluso el Ministro Zoido se ha aventurado y “pedido “a los profesionales del sector que tomen "medidas básicas de autoprotección" para prevenir y evitar los robos en sus explotaciones. En el afán de avanzar en esa autoprotección, empresas como Secure Track Sense han apostado por dise-

ñar un sistema inteligente,100% inalámbrico y sin coste de instalación, que alerta de cualquier irregularidad mediante una sencilla aplicación para móvil o tablet. Un multisensor limpio, moderno y ágil donde se han empleado los últimos avances en tecnología Wireless. Este novedoso producto nace con la voluntad de innovar y ayudar en la protección de proyectos de valor. Ofreciendo además la posibilidad de establecer redes entre ganaderos o trabajadores agrícolas residentes en las cercanías, ya que pueden recibir avisos en caso de que el propietario o responsable esté indispuesto o en otra zona. Medidas como esta, económicas, fiables y rápidas, deberían sumarse a las ayudas gubernamentales para proteger al empresario y erradicar los robos agroganaderos a lo largo de todo el país.


Acción sindical

Uniones territoriales 28 • LA TIERRA Nº 264 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2017

tra, ¿dónde está?”, para protestar por los continuos proyectos y la política hídrica estatal que ha generado un intenso malestar social en toda la zona sur de Albacete. La manifestación concentró a más de mil personas, ante las que el secretario general de UPA Castilla-La Mancha, Julián Morcillo, destacó el crítico momento que atraviesan agricultores y regantes que solo exigen tener un trato igualitario y justo en la gestión del agua. “Queremos transparencia en la gestión de los recursos hídricos. Así como revertir el proceso de planificación y que refleje la situación real de nuestros acuíferos”, destacó Morcillo, quien agradeció el compromiso y la unanimidad en el apoyo cerrado a los agricultores por parte de toda la sociedad civil de Albacete.

UPA y FADEMUR Madrid reciben a 15.000 visitantes en la feria AgroMadrid UPA Madrid y FADEMUR Madrid participaron el pasado mes de septiembre en la feria AgroMadrid, que se celebró en Villarejo de Salvanés, con la asistencia de unas 15.000 personas, que compartieron este punto de encuentro entre las empresas, los comercios, las instituciones y organismos oficiales y los consumidores interesados por el sector agrario y ganadero, la artesanía, el turismo rural y lo autóctono. UPA Madrid y FADEMUR Madrid compartieron un estand en la feria, en el que UPA Madrid informó este año particularmente sobre el sector de la vitivinicultura a través de una charla sobre el estado del viñedo en España en general, y en Madrid en particular, donde la situación climatológica ha reducido la producción de uva entre un 20 y un 40%. A continuación de la charla, UPA Madrid ofreció una cata de vinos de Madrid. Por su parte, FADEMUR Madrid contribuyó a que mujeres rurales de la Comunidad de Madrid pusieran a la venta sus productos agroalimentarios: quesos, miel y derivados, empanadas artesanales elaboradas con productos madrileños, vino, productos de la huerta, cervezas ecológicas y aceite de oliva.

Unións Agrarias-UPA pide a la Xunta que convoque una mesa para abordar la crisis climática Unións Agrarias-UPA ha pedido a la Xunta de Galicia que aborde planes de contingencia para atajar las pérdidas que los producto-

res gallegos están sufriendo por las sucesivas crisis climáticas, considerando imprescindible que se convoque una mesa para abordar este hecho, que ha llevado a los productores gallegos a una situación límite. Para Unións Agrarias-UPA resulta inexplicable que, cuando todos los expertos e institutos científicos coinciden en señalar a este año como uno de los peores para la actividad del sector primario, la Xunta de Galicia tenga cerrada toda interlocución con los productores en un afán de esconder la falta de una respuesta proporcionada y suficiente para tratar de salvar la forma de vida de muchas familias del medio rural. Por ello, Unións Agrarias-UPA ha emplazado a las fuerzas políticas presentes en el Parlamento gallego a que trasladen a la Cámara la necesidad de articular medidas urgentes para evitar que comarcas enteras de la provincia de Ourense y del sur de Lugo se conviertan en territorios incompatibles con las actividades del sector primario, al estar marcados por “la sequía y las heladas” y carecer de un plan de rescate inmediato.

UPA-UCE Extremadura pide ayudas directas para compensar las pérdidas por la sequía

Los secretarios general de UPA, Lorenzo Ramos, y UPA-UCE Extremadura, Ignacio Huertas, aprovecharon la presencia de la organización en la Feria de Zafra para reclamar ayudas que contribuyan a resolver el desastre en que se encuentran la agricultura y la ganadería debido a la sequía. Ramos y Huertas volvieron a reafirmar la apuesta de UPA por los seguros agrarios, pero cambiando el sistema de control y que se hiciera mediante la valoración de peritos en vez de por vía satélite. “Queremos que los seguros sirvan para resolver la crisis y los problemas que tienen los agricultores y los ganaderos debido a la meteorología”, explicó Ramos. UPA reclama que los seguros se adecúen a los costes y que se tenga en cuenta, por ejemplo, que los ganaderos están pagando ahora el doble por los alimentos que hace un año debido a la falta de lluvias. Por otra parte, y en relación a la PAC, UPA-UCE considera que hay cuestiones que deben resolverse en el reglamento Ómnibus, donde se tiene que dar solución a los CAP (coeficiente de admisibilidad de pastos), algo que ha generado muchos problemas en Extremadura y en España, al tiempo que se reclama el manteni-


Uniones territoriales

Acción sindical

LA TIERRA Nº 264 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2017 • 29

miento de la figura del agricultor en activo para ser perceptor de las ayudas y que se potencie más la incorporación de agricultores jóvenes a la actividad agraria.

UPA-UCE reclama que los contratos del pimentón se firmen en marzo UPA-UCE Extremadura ha reclamado que los contratos entre la industria y los productores de pimentón de cara a la campaña del próximo año se firmen a más tardar entre febrero y marzo, así como que se fije un precio que cubra los costes de los cerca de 500 agricultores extremeños del sector. Así lo manifestó el secretario general de UPA-UCE Extremadura, Ignacio Huertas, en rueda de prensa en Mérida, en la que estuvo acompañado por el secretario de Agricultura de la organización, José Cruz Llanos, para valorar la situación del sector del pimentón en la región. El secretario general de UPA-UCE Extremadura exigió que se modifique el contrato homologado para “adaptar las fechas a los ciclos reales del cultivo” que tiene el sector y para que así “no haya posibilidad de contratar a posteriori”, y que, en definitiva, el agricultor conozca las condiciones del mismo antes de realizar los gastos de cultivo. En este sentido, Ignacio Huertas anunció que trasladará la situación de chantaje que sufren los agricultores del

sector del pimentón por parte de las industrias a la Junta y al Ministerio de Agricultura.

UPA-PV alerta sobre el recorte de producción en cítricos UPA-PV ha alertado sobre la previsión de una bajada de producción muy acentuada en todos los cítricos, especialmente en el grupo de clementinas, tanto en las extratempranas como las de media estación, así como en naranjas. Esta situación está manteniendo los precios, aunque el descenso de cosecha va a situar las rentas de los agricultores en unos márgenes similares a los de años anteriores. UPAPV ha pedido que se utilicen los instrumentos que tiene el sector, como la interprofesional citrícola INTERCITRUS, por la importancia que tiene la promoción y la publicidad, que son necesarias para mantener y buscar nuevos mercados.

NAVES PREFABRICADAS para pollos, ovejas, conejos, cerdos, patos, codornices, avestruces,etc. ¡¡NOVEDAD!! Cobertizos para guardar maquinaria, materiales, forrajes, etc.

La instalación para sus animales con los mejores resultados del mercado con: • VENTILACIÓN y AISLAMIENTO excepcionales. • TÚNELES ESTÁNDAR de 10, 12,5 y 14 metros de ancho por longitudes moduladas a 2 metros.

SOLICITE INFORMACIÓN SIN COMPROMISO

Polígono Ampliación Comarca I, calle M, 6 - 31160 Orcoyen (Navarra) • Tel. 948 317 477 • Fax 948 318 078 • E-mail: cosma@cosma.es • Internet: www.cosma.es


Campo vivo. Orgullo rural 30 • LA TIERRA Nº 264 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2017

ANTONIO MARTÍNEZ VADILLOS Olivarero en La Guardia (Jaén). Presidente de la Comunidad de Regantes de Archilla

“El coste fijo de la energía eléctrica para regar nos está comiendo” Antonio Martínez, 46 años, es un olivarero de La Guardia, en Jaén, que además preside la Comunidad de Regantes de Archilla. El sector se enfrenta este año a unas condiciones de fuerte sequía que afectan a las condiciones de riego y ponen en evidencia problemas de fondo tan graves como el coste de la energía eléctrica, que los olivareros asumen con una tarifa fija todo el año, aunque solo consuman realmente durante los periodos de riego. Un problema al que Antonio Martínez ve una solución viable: que el Gobierno se enfrente a las grandes compañías eléctricas y se regule un coste fijo especial para los regantes.

¿Cómo estáis viviendo los olivareros este año tan seco? En Jaén hemos perdido casi el total de la producción en las zonas de secano, y una gran parte en las que se regaban con pozos que se han secado. Por fortuna aquí, en la zona de La Guardia, vamos sacando la cosecha como podemos porque tenemos un olivar de regadío. Hasta ahora íbamos salvando la situación. Pero desde el día 15 de septiembre, la Confederación Hidrográfica ha dicho que comienza el regadío invernal, lo que quiere decir que los turnos de riego se acaban. ¿De qué manera ayudan las comunidades de regantes a los agricultores? La Comunidad de Regantes hace el asesoramiento y toda la labor que hay que hacer para poder regar los olivos. Resolvemos los problemas que pueda haber con la Confederación, gestionamos todos los trámites que conlleva regar, arreglando los turnos con justicia y estando

pendientes de que todos los regantes cumplan, que no haya agricultores que cojan más agua de la que les corresponde. ¿Qué problemas afrontáis desde las comunidades de regantes en estos momentos? El problema principal que tenemos es el de la energía. El coste de la luz nos está comiendo. Tienes que estar pagando un mínimo todo el año, riegues o no, y como son motores grandes es un mínimo muy alto. La luz nos acribilla. El segundo problema surge en años de sequía como este, en el que no puedes usar agua del riego porque no la hay. Así que fácilmente puedes perder el trabajo de todo el año a falta de un mes de cosechar. ¿Qué soluciones consideras más viables? El problema del coste de la luz tiene fácil solución, que el Gobierno se enfrente a las grandes compañías eléctricas. Tal y

como UPA lleva mucho tiempo pidiendo, debe establecerse un sistema de pago diferente para los agricultores, que paguemos lo que gastamos, por supuesto, pero que el mínimo para nosotros fuese más bajo. Hay que tener en cuenta, además, que nosotros igual regamos solo tres meses al año y no hacemos uso del servicio los otros nueve. En cuanto al problema del agua en particular, que es el del cambio climático en general, la solución es muy complicada. Pero, entre otras cosas, pasa por repartir el agua equitativamente. No es posible que las cabeceras altas de los ríos rieguen lo que quieran y no dejen pasar el agua a los que estamos abajo. Aquellos que tienen la competencia, en nuestro caso la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, que pongan turnos para que todos tengamos agua y que estos turnos duren el tiempo que tengan que durar. Vamos, que no los eliminen a mediados de septiembre porque la sequía persiste.

¿Cómo valoras el precio actual del aceite? Aunque son muy altos, eso no quiere decir que la rentabilidad sea elevada, porque la producción es muy baja. Y, ojo, los precios altos pueden ser contraproducentes para el sector. Al subir tanto el precio algunos tememos que los consumidores empiecen a considerarlo un artículo de lujo, lo que sería terrible, y cambiar la imagen de un producto es muy difícil. ¿Y en cuanto a las exportaciones? Antes se exportaba esencialmente a granel, pero ya se está empezando a hacerlo embotellado. Esto es positivo porque es ahí donde está el gran margen de beneficio. Pero también es verdad que al exportarlo así se encarece muchísimo y, en mi opinión, eso puede hacer que el consumidor no lo compre porque, además de caro, hay que tener en cuenta que fuera de España no hay la cultura y conocimien-


Campo vivo. Orgullo rural LA TIERRA Nº 264 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2017 • 31

to sobre este producto y sus beneficios. ¿Crees que sin ayudas asociadas de la PAC el olivar de pendiente tiene futuro? El olivar de pendiente tiene escasos beneficios económicos, pero altos beneficios medioambientales y sociales, y esto es lo que tienen que entender los gestores de la PAC. Espero que finalmente se logre. De igual modo, en las ayudas generales de la PAC para los olivareros debe cambiarse el modelo actual. Nosotros recibimos una ayuda fija que se estipuló haciendo la media sobre los últimos cinco años de producción. Bueno, esa ayuda no es fija porque la han ido reduciendo, pero la ayuda se basa en esa media. Por tanto, si tú no produces aceitunas porque no hay, te la dan. Si produces muchas, te la

“El problema del coste de la luz tiene fácil solución, que el Gobierno se enfrente a las grandes compañías eléctricas” dan también. Y, en cualquier caso, te dan la misma cantidad. ¿Qué pasó? Hubo alguno que ha cogido la ayuda sin producir nada. En mi opinión, la ayuda debería venir determinada por el volumen de producción y la manera de producir, es decir, los costes de producir.

¿Cómo estáis afrontando la amenaza de la Xylella? Estamos muy asustados, y lo que más miedo da es el desconocimiento que existe, porque los agricultores tendríamos muchas dificultades para detectar la Xylella si nuestras explotaciones se viesen afectadas. Los síntomas son muy parecidos a la verticilosis, un hongo que también puede llegar a matar el árbol y que hizo

muchísimo daño a los olivareros. Durante años no había una cura y para detener su avance no había otra forma que arrancar los árboles afectados, como ocurre con la Xylella. Pero, tras muchos esfuerzos en investigación, ahora han sacado unos plantones que son resistentes. La investigación, por tanto, es la única esperanza para combatir la Xylella mediante la prevención.

Las indemnizaciones de cereales y leguminosas por los siniestros ocurridos en la cosecha 2017 ascienden a 209 millones de euros El año 2017 ya puede considerarse como un año de elevada siniestralidad debido a la adversa climatología que hemos experimentado desde el comienzo del año. Los cultivos herbáceos extensivos, fundamentalmente los cereales de invierno y las leguminosas, son los que se han visto más afectados con daños en más de 1,6 millones de hectáreas, de las cuales más de 1,2 millones corresponden a siniestros por sequía y helada. Las indemnizaciones de estos cultivos superan, hasta el momento, los 209 millones de euros. La comunidad autónoma de Castilla y León es la más afectada, se han registrado daños en aproximadamente 750.000 hectáreas de cereal de invierno y leguminosas, lo que supone indemnizaciones de 151 millones de euros. A continuación se sitúa Castilla-La Mancha con cerca de 260.000 hectáreas siniestradas e indemnizaciones de más de 30 millones de euros. Del a lado de la contratación, para la cosecha 2017, se firmaron a nivel nacional más de 112.500 pólizas de seguros que han dado cobertura 4,27 millones de hectáreas y a una producción de cerca de 15 millones de toneladas. El seguro para cultivos herbáceos extensivos siempre ha sido de los más relevantes dentro del Sistema Español de Seguros Agrarios. De hecho el primer Plan de Seguros Agrarios Combinados correspondiente al año 1980 contaba únicamente con cinco líneas de seguro, entre ellas, el Seguro Integral de Cereales de Invierno. A lo largo de más de 35 años de existencia se han incorporado modificaciones, adaptaciones y ajustes que han ido acercando y mejorando las condiciones del seguro a las necesidades de los agricultores para llegar al actual Seguro para Cultivos Herbáceos Extensivos. Para asegurar la cosecha 2018, cuyo plazo de contratación ya se está abierto, se han incorporado las siguientes novedades:

1. Se revisa la base de datos de asignación para cada DNI del coeficiente de rendimiento y el nivel de riesgos. Para la colza: 2. En los módulos 1 y 2, para asegurar los cultivos de secano se deben hacer dos pólizas de seguro, con fechas de final de suscripción diferenciadas. CULTIVO

FINAL DE SUSCRIPCIÓN

Oleaginosas (colza, lino semilla y camelina)

15 de noviembre

Cereal de invierno, leguminosas y oleaginosas (cártamo y girasol)

Andalucía y Canarias: 30 de noviembre Resto ámbito: 20 de diciembre

Para girasol en Andalucía: 3. El asegurado tiene hasta el 30 de abril para determinar si ha ocurrido la nascencia del cultivo. 4. En sistema de cultivo secano, los asegurados tienen hasta el 5 de mayo para comunicar un siniestro por no nascencia. 5. La fecha límite de modificación de una póliza para dar de baja parcelas por no siembra y dar de alta nuevas parcelas de girasol en secano se adelanta al 15 de abril. En definitiva, se trata de seguir trabajando para proteger como hasta ahora las explotaciones de los asegurados mejorando cada día los productos que se ofrecen a los agricultores.


La marca Kamikaze, una de las referencias en el sector agrícola español, renueva su imagen y amplía su catálogo de herramientas La empresa valenciana Grupo Sanz, es un referente en el sector agrícola con sus más de 30 años de experiencia. Especialista en pulverización y herramientas de poda, han ido creciendo desde una empresa familiar a multinacional con presencia en más de 60 países. A día de hoy cuentan con una estructura empresarial en el que se agrupan varias empresas ofreciendo una ventaja competitiva única en el sector. Su departamento de I+D+i, con personal especializado es donde conciben los productos, seguidamente pasando por la empresa responsable de la fabricación de moldes y finalmente inyectando las

piezas de plástico y ensamblando el producto. Este proceso ayuda a controlar el proceso de fabricación desde su creación hasta que la llegada al cliente. Durante este mes de octubre se llevará a cabo un restyling de una de sus marcas más prestigiosas; Kamikaze, muy presente en el mercado nacional, con un conocimiento de mercado desde hace mas de 18 años, nos transmite tecnología, gracias al acero de corte japonés, sus piezas de plástico inyectadas y controladas en su sede de Valencia ofrece un gran rendimiento para diferentes tipos de usos.

Por este motivo, hablamos con el responsable de Marketing del grupo, que nos explica en primera persona el proceso de desarrollo de una nueva imagen de marca. ¿Cuál es el motivo principal de la renovación de imagen? La marca Kamikaze después de 18 años en el mercado tiene un muy buen posicionamiento en el sector agrícola, ofrecemos un rendimiento en nuestras herramientas alto en comparación con su precio. Nos gusta decir que el usuario rentabiliza muy bien el gasto que realiza en nuestros productos. A pesar de este posicionamiento la empresa empezó a entrar en nuevos mercados en el que la imagen tiene una exigencia muy alta, por lo que la empresa decidió realizar este cambio y poder mejorar la marca. Según cuentas los cambios siempre se hacen para mejorar ¿Qué cambios significativos habéis realizado? Nosotros como empresa ya hemos realizado varios rediseños de marca, pero a diferencia de los otros, no hemos querido hacer ningún cambio radical. Los cambios más significativos han sido una actualización en el logo, transmitiendo la propuesta de marca, resaltando nuestros


valores y dotándole de personalidad. El nuevo logo va acorde con los nuevos tiempos sin perder el carácter del que siempre le hemos dotado. En segundo lugar destacaría los packaging, realizando cambios muy significativos y pensados en nuestro cliente. El enfoque que le hemos querido dar a sido mantener la seguridad del usuario con la protección de las hojas, hemos reducido al máximo el espacio para optimizar los lineales y por último, hemos dejado la posibilidad de manipular la tijera por el mango en algunos de nuestros modelos, ya que este puede influir en la decisión de compra. Para rediseñar la marca ¿qué proceso se ha llevado a cabo? Puedo decir que he tenido la suerte de trabajar con un gran equipo que durante casi un año ha trabajado muy duro. Empezamos realizando un análisis de mercado que nos dio la visión de lo que queríamos hacer. Seguidamente nos pusimos a trabajar en la nueva estructura de Kamikaze. A nivel de estructura de

Línea Force: Está concebida gracias al feedback que nuestros clientes nos han transmitido en prácticas de diferentes cultivos.

marca hemos realizado un cambio muy importante ya que hemos querido diferenciar en líneas de producto los diferentes tipos de usos que podemos realizar. Eso se ha visto reflejado en las denominaciones y de una forma muy visual en los packaging o en el catalogo. Con este cambio pretendemos que cada usuario elija la herramienta según su necesidad.

Por último; ¿Cómo definiría la marca Kamikaze? Rendimiento y rentabilidad en tus manos.

Los proyectos siempre parten de una idea hasta que va tomando forma ¿qué os habéis propuesto conseguir con Kamikaze? El futuro de Kamikaze nos motiva mucho. Relacionado con el producto, la propia filosofía de la empresa lo transmite con sus diferentes marcas. Evolución y desarrollo continuo, Queremos seguir ampliando gama y nuevos productos, siempre pensando en la utilidad que le va dar el cliente final. En cuanto a la distribución, nuestra idea es seguir asentando los mercados Kamikaze y poder con este cambio entrar en nuevos mercados con mayor exigencia.

Línea Advance: Como su nombre indica es la más avanzada y moderna de la marca Kamikaze. Esta línea va dirigida a usuarios con un trabaja o exigente ya sea en campo o jardín.

Línea Classic: Esta es la

Línea Garden: Estos pro-

más tradicional de las líneas Kamikaze. Con elaboraciones y modelos que tras los años han permanecido en el mercado gracias a su alto rendimiento, han conseguido demostrar que son muy válidos para un uso semi-profesional.

ductos van dirigidos a un tipo de usuario con una exigencia de trabajo media-baja en la que lo más importante es la comodidad en la utilización, seguidos del rendimiento por un precio justo.

www.gruposanz.es


Mujersindical rural Acción

Acción 34 • LA TIERRA Nº 264 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2017

FADEMUR reúne a más de 300 mujeres conmemorando el Día Internacional de las Mujeres Rurales

Las mujeres rurales toman el corazón de Madrid para reivindicar su fuerza emprendedora ÁS de 300 mujeres rurales de toda España participaron, el pasado 10 de octubre, en el acto organizado por FADEMUR para conmemorar el Día Internacional de las Mujeres Rurales y reivindicar la fuerza emprendedora de las mujeres en la economía de los pueblos y del futuro, tal y como se puso de manifiesto en las intervenciones y mesas de debate organizadas en este encuentro. La jornada se celebró en el auditorio del Palacio de Cibeles de Madrid, sede del Ayuntamiento de la capital, consiguiendo así el mayor eco social posible de esta convocatoria, y contó con las intervenciones del secretario general de UGT, Pepe Álvarez; la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, y el secretario general de UPA, Lorenzo Ramos; además de la presidenta de FADEMUR, Teresa López. “Nuestras circunstancias son muchas y muy diversas, pero a todas nos une una gran fuerza emprendedora y una situación de desigualdad y discrimi-

M

Pepe Álvarez.

nación que debe resolverse de inmediato”, señaló en este acto la presidenta de FADEMUR, “las mujeres rurales sufren tasas más altas de desempleo que los hombres, su renta es menor que la masculina, y su acceso a servicios

Lorenzo Ramos.


Acción Mujersindical rural LA TIERRA Nº 264 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2017 • 35

Manuela Carmena.

Entrega del premio a Macarena Berlín.

Teresa López.

públicos básicos es más complicado”. “Vivir y trabajar en el medio rural no puede ser cosa de héroes y heroínas”, afirmó Teresa López, y por ello “exigimos igualdad de derechos para poder desarrollar nuestra vida en libertad”. El impulso a la Ley de Titularidad Compartida de las explotaciones y la recuperación de los servicios perdidos con los recortes siguen siendo, para FADE-

Nieves Alonso.

MUR, los principales retos pendientes, sin olvidar un plan de apoyo a las iniciativas de emprendimiento que surjan en los pueblos. Durante el acto se leyó un manifiesto reivindicativo de los

derechos de las mujeres rurales, se celebraron varias mesas redondas y de debate y se entregaron los premios FADEMUR 2017, de los cuales uno fue para la periodista Macarena Berlín.


Mujersindical rural Acción

Acción 36 • LA TIERRA Nº 264 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2017

FADEMUR denuncia el retraso de la Comunidad de Madrid con el registro de titularidad compartida ADEMUR ha manifestado su malestar ante el anuncio de la Comunidad de Madrid de crear un registro de explotaciones agrarias en régimen de titularidad compartida seis años después de que la ley lo exigiese. FADEMUR ha denunciado que “lo anuncian con alegría cuando deberían sonrojarse de crearlo a estas alturas”. La Ley de Titularidad Compartida (entrada en vigor en enero de 2012) requería que todas las comunidades autónomas creasen un registro para este tipo de explotaciones agrarias. Esta ley supuso un avance enorme, al menos sobre el papel, ya que reco-

F

nocía el trabajo de miles de trabajadoras rurales que hasta el momento eran invisibles ante la Administración. Además, las explotaciones con este tipo de régimen son preferentes para ayudas como, por ejemplo, la de incorporación de jóvenes. La Comunidad de Madrid es la única comunidad de España que no ha creado el registro durante estos seis años, como ha venido denunciando reiteradamente FADEMUR. Para FADEMUR, se trata de “una tomadura de pelo” que la Comunidad “se jacte de su creación a estas alturas”, anunciada públicamente el pasado 16 de octubre por el

consejero de Políticas Sociales y Familia de la Comunidad, Carlos Izquierdo. FADEMUR dice que “duele especialmente porque ni siquiera han establecido una fecha para la creación, sino que simplemente han prometido incluirlo en una futura estrategia para la igualdad”. Después de Madrid, Andalucía es la comunidad en que más se ha ignorado la Ley de Titularidad Compartida. El registro está creado desde hace tiempo en Andalucía, pero no está operativo. Desde FADEMUR Andalucía han denunciado que existe un modelo de solicitud pero que, al enviarlo, no llega a ningún sitio.

FADEMUR forma a más de 700 mujeres rurales de toda España ADEMUR ha puesto en marcha una serie de cursos por todo el territorio español dirigidos a mujeres del medio rural. Gracias a este programa, FADEMUR impartirá más de mil horas de formación a más de setecientas mujeres que viven en el medio rural. El objetivo de este programa es ampliar los conocimientos y las cualificaciones de los profesionales que se dedican a distintas actividades en el medio rural. FADEMUR confía firmemente en que iniciativas como esta combatan desde la raíz el despoblamiento y todas las consecuencias

F

negativas que ello implica, porque no hay que olvidar que el medio rural representa el 90% del territorio nacional y acoge el 25% de la población, incluyendo la práctica totalidad de los recursos naturales y gran parte del patrimonio cultural. Por eso, para su desarrollo y sostenibilidad, son necesarias medidas y políticas multisectoriales en las que participen y se involucren los distintos agentes sociales. Esta iniciativa de FADEMUR forma parte del Programa Plurirregional de Formación del

Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. Está cofinanciado por la Unión Europea, a través del Fondo Social Europeo, en el marco del programa operativo “Empleo, Formación y Educación”, y por la Administración General del Estado.

FADEMUR invita a mujeres rurales de toda España a participar en seis encuentros de emprendedoras AJO el título “Rural Women meeting: transfer networks” (“Encuentros de mujeres rurales: redes de transferencia”), FADEMUR está celebrando seis jornadas en diferentes comunidades autónomas. El propósito es tejer una red entre las mujeres a través de la que puedan transferir sus experiencias. Para ello, en los encuentros se realizarán mesas redondas en los que mujeres del medio rural podrán contar su historia de emprendimiento, además de talleres en vivo, muestras de emprendimientos y transfer networks.

B

Además de visibilizar ante el resto de la sociedad la importancia de las mujeres en la economía del mundo rural, el objetivo último de estos encuentros es establecer lazos entre las mujeres para que impulsen juntas sus emprendimientos. Los “Encuentros de mujeres rurales: redes de transferencia” cuentan con la financiación del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente en su convocatoria de promoción de mujeres rurales.


Acción Mujersindical rural LA TIERRA Nº 264 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2017 • 37

FADEMUR consigue más de un 60% de empleo entre las participantes de un curso en Calamonte (Badajoz) FADEMUR Extremadura ha entregado ya en Calamonte (Badajoz) los diplomas acreditativos de la formación recibida a través del programa “Cooperativas Rurales de Servicios de Proximidad: un modelo de itinerario de inserción sociolaboral para el medio rural 2016/2017”. De las quince mujeres rurales que se han formado, más de la mitad ya tiene un empleo y se prevé que el resto también se incorpore al mercado laboral a corto plazo. Han sido 450 horas de formación totalmente gratuita, 370 de ellas teóricas y 80 prácticas en empresas, tras las que las beneficiarias han recibido el certificado de profesionalidad, titulación oficial imprescindible para poder trabajar en el sector, expedido por el Servicio Extremeño Público de Empleo, cubriendo así la gran demanda que existe en la región y en la comarca, tanto dentro del sector público como del privado, para atender a personas dependientes. El año pasado, FADEMUR desarrolló el mismo curso en la localidad de Villafranca de los Barros. De las 17 mujeres desempleadas que realizaron entonces el curso, un 90% consiguieron trabajo al terminarlo.

Las mujeres rurales se reúnen en Oviedo para reivindicar su papel en la economía FADEMUR, en colaboración con AMCA-FADEMUR Asturias, organizó el pasado 5 de octubre las jornadas gratuitas sobre “Las mujeres en la actividad económica del medio rural”, en la sala de prensa de la sede de UGT en Oviedo. Entre los expertos que participaron como ponentes en la jornada destacan el presidente de la Red Asturiana de Desarrollo Rural y alcalde-presidente de Somiedo, Belarmino Fernández; la directora de la Unidad de Igualdad-Universidad Alcalá de Henares, Remedios Menéndez Calvo, y Luis Miguel González, gerente de la Red Asturiana de Desarrollo Rural. Las jornadas tienen el objetivo, por un lado, de informar y formar sobre el acceso de las mujeres al mercado de trabajo en el medio rural. Por otro, AMCA-FADEMUR Asturias pretende que las jornadas sirvan a las mujeres rurales para percatarse del papel que en conjunto tienen en la economía rural, así como de sus opciones, de los problemas que sufren y de las estrategias que pueden seguir para mejorar su situación. Con todo ello, FADEMUR espera fomentar la incorporación de las mujeres en la actividad económica del medio rural, impulsar la permanencia de las mujeres en el mercado laboral y promover el espíritu emprendedor y la actividad empresarial de las mujeres.

FADEMUR organiza en Albacete las jornadas “Las mujeres en el desarrollo económico del medio rural” Los días 5 y 6 de octubre se celebraron en el salón de actos de la Diputación Provincial de Albacete las jornadas “Las mujeres en el desarrollo económico del medio rural”, enmarcadas dentro del Día de la Mujer Rural, que se conmemora el 15 de octubre. Además de la jornada y las ponencias, 20 emprendedoras de la región organizaron una muestra artesana en el Paseo de la Libertad. Al acto de inauguración asistió el alcalde de Albacete, Manuel Serrano; Mercedes Márquez, directora provincial del Instituto de la Mujer; Santiago Cabañero, presidente de Diputación de Albacete; Julián Morcillo, secretario general de UPA Castilla-La Mancha, y Elisa Fernández, presidenta de FADEMUR Castilla-La Mancha Julián Morcillo explicó que estas jornadas han surgido para dar visibilidad al trabajo de FADEMUR en la provincia de Albacete y gracias a un convenio con la Diputación Provincial. Elisa Fernández, presidenta de FADEMUR Castilla-La Mancha, fue la encargada de la inauguración de la jornada, tras la que se celebró una mesa de experiencias bajo el lema “Mujer: motor de desarrollo en el medio rural”.

Muestra artesana “Tierra de emprendedoras” de FADEMUR Castilla-La Mancha FADEMUR Castilla-La Mancha ha organizado, en colaboración con la Diputación de Albacete, la muestra de emprendedoras que se celebró el pasado mes de septiembre en Munera. La muestra de artesanía y productos procede del trabajo de las mujeres del medio rural y contó con 15 expositoras, haciéndola coincidir con las fiestas patronales de Munera. Las muestras de artesanas y el proyecto “Tierra de emprendedoras” demuestra el potencial extraordinario de diversidad medio-


Mujersindical rural Acción

Acción 38 • LA TIERRA Nº 264 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2017

ambiental, especies agrícolas muy variadas, una producción ganadera de primerísima calidad por sus condiciones agroclimáticas y con paisajes singulares que le convierten en un entorno con grandes posibilidades de turismo rural de excelencia, con productos gastronómicos naturales y con identidad territorial. Elisa Fernández afirmó que las muestras artesanas llevan asociado un doble añadido social y económico.

Feria de emprendedoras de FADEMUR en el sureste de Madrid FADEMUR Madrid organizó el pasado verano en la localidad de Orusco de Tajuña una feria de emprendedoras, en la que 25 mujeres de toda la Comunidad de Madrid comercializaron sus productos artesanales y alimentarios. Junto a ello, FADEMUR y el Ayuntamiento de Orusco de Tajuña celebraron también la Feria del Tomate de Orusco de Tajuña, en la que FADEMUR presentó el proyecto que está desarrollando de recuperación del tomate

autóctono de la zona. Aparte de retomar la producción de esta variedad de tomate, este proyecto de FADEMUR perseguirá la inserción sociolaboral de mujeres desempleadas formándolas en el cultivo de hortalizas. Asimismo, FADEMUR aspira a ampliarlo hasta la fase de transformación, para otorgar a este producto un valor añadido que beneficie todavía más a esta comunidad rural del sureste madrileño. Por otra parte, FADEMUR presentó también un amplio abanico de cursos de formación gratuita en Internet que FADEMUR ha diseñado pensando especialmente en las necesidades del medio rural y sus habitantes. De esta manera, las temáticas de los doce cursos comprenden desde la formación sobre medio ambiente, la mejora de producciones, la huella de carbono y los huertos ecológicos, hasta cursos sobre cocina y sostenibilidad, legislación medioambiental o sensibilización sobre violencia de género.

FADEMUR Extremadura reivindica el papel de la mujer en la actividad económica del medio rural En una jornada organizada en Badajoz sobre las mujeres en la actividad económica en el medio rural, Catalina García, presidenta de FADEMUR Extremadura, reivindicó que las mujeres tengan los mismos derechos tanto en el mundo rural como en el urbano, y reclamó una igualdad plena. Por su parte, Elisa Barrientos, directora del Instituto de la Mujer de Extremadura, destacó la importancia de las mujeres rurales en todos los ámbitos y puso a disposición de todas las asistentes el Instituto de la Mujer de Extremadura ante el problema de la violencia de género. La presidenta de Adecom Lácara, Lourdes Montero, explicó las medidas contenidas en los programas de desarrollo rural y destacó el papel participativo de las mujeres, pero lamentó que en puestos de responsabilidad empresarial siempre figuren los hombres. Por su parte, Gervasio Martínez, técnico de UPA-UCE Extremadura, explicó las ayudas FEADER para la incorporación de mujeres al sector agrario. Begoña García Bernal, consejera de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio de la Junta de Extremadura, clausuró la jornada manifestando que “la igualdad de las mujeres en el mundo rural debe ser transversal. Solo con empleo y formación podemos luchar contra el desempleo y la alta tasa de abandono escolar”.

Si quieres más información sobre FADEMUR, captura este código con tu móvil


Notas de Prensa LA TIERRA Nº 264 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2017 • 39

Conclusiones de la jornada “Bioestimulantes para la producción vegetal” La Cátedra Bioinsecticidas Idai Nature, que se desarrolla en la Universidad Politécnica de Valencia, ha organizado una jornada en la que se ha detallado el papel de los bioestimulantes para la producción vegetal en la agricultura actual y futura. El objetivo de la jornada ha sido dar una visión desde el punto de vista científico y legislativo que permita conocer y fomentar el uso normalizado de este perfil de soluciones y vislumbrar el panorama regulador en el que quedarán en un futuro. Entre las principales conclusiones de esta jornada destaca la idea de que los bioestimulantes no contienen hormonas activas, pero sí macro y micronutrientes en pequeñas concentraciones. Sus principales componentes activos son aminoácidos, péptidos, carbohidratos solubles, fenoles, ácidos orgánicos y elementos minerales, entre otros.

AgriArgo Ibérica se instala en Valladolid AgriArgo Ibérica, empresa dedicada a la producción y comercialización de tractores agrícolas de las marcas Landini y McCormick, y perteneciente al grupo Argo Tractors, ha inaugurado sus nuevas instalaciones de Villamarciel (Valladolid), que cuentan con un área de 6 hectáreas y una superficie cubierta de 2.300 metros cuadrados. La decisión de establecerse en Castilla y León viene dada por el largo recorrido en tractores de alta potencia que tiene esta comunidad autónoma, además de situarse más próximos a la mayor parte de la red de concesionarios. Coincidiendo con la inauguración de la nueva sede, se han presentado tres nuevas series de tractores del grupo: Landini REX 4, McCormick X8 y McCormick X6 VT-Drive.

Cerca de 4.000 personas en la exhibición Fendtgüinos 2017 en la Finca Torrubia de Linares Una vez más, Fendtgüinos se convirtió en la mayor concentración de tractores de España. Este año el lugar elegido para su celebración fue Linares (Jaén), donde el pasado 21 de septiembre se reunieron 341 máquinas Fendt entre tractores, cosechadoras, empacadoras e implementos de forraje, además de unas 4.000 personas, la gran mayoría agricultores profesionales. Compartiendo el día con Fendt estuvieron presentes algunas de las marcas más prestigiosas del sector: Aguirre, Amazone, CompoExpert, Fertinagro, Maschio Gaspardo, Michelin, Moresil, Noli, Novatel, Ovlac, Reale Seguros, Sapec, Sigfito, Timac Agro, Trelleborg y Trimble. Además participaron las organizaciones agrarias UPA, Asaja y Coag, y la prensa especializada.

LA FUERZA PARA UN BUEN CRECIMIENTO 25 % MgO · 50 % SO3 Especialmente recomendado como abono de aplicación directa y los blendings más potentes.

Para más información visite www.kali-gmbh.com K+S KALI GmbH · Fertilizante Una empresa del Grupo K+S


De interés

Fertilizantes 40 • LA TIERRA Nº 264 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2017

Preocupación ante los cambios en el mercado de fertilizantes La propuesta de nuevo reglamento europeo supone mayores costes para los agricultores

L

OS fertilizantes son un insumo básico para las producciones agrícolas. Los abonos minerales suponen en torno al 30% de los costes variables de todos los sectores agrícolas, pero ese porcentaje puede alcanzar hasta el 40% en el caso de los cereales y el 45% en el de las oleaginosas. Sin abonos no hay posibilidades de mantener una producción de materias primas de calidad y, además, constituyen el único medio realmente eficaz para incrementar los rendimientos. Recientemente las autoridades europeas han aprobado una propuesta de reglamento por el que establecen disposiciones relativas a la comercialización de los productos fertilizantes con etiquetado CE, modificando la situación previamente existente, regulada desde el año 2003. Esta propuesta de reglamento pretende ordenar el mercado interior para los abonos orgánicos, los abonos orgánico-minerales, las enmiendas calizas, los medios de cultivo, los aditivos agronómicos, los bioestimulantes de las plantas y las mezclas de productos fertilizantes. Hasta este momento, únicamente los abonos minerales estaban cubiertos por la legislación europea. El nuevo escenario genera serias dudas en todo el sector agrario, ya que se considera que se aumentarán las cargas normativas y se provocará un incremento de los costes, sin generar ninguna ventaja adicional para los productores. Como ocurre

en casi todas estas ocasiones, el reglamento complica enormemente el trabajo en las explotaciones agrarias, establece categorías cada vez más complejas y genera costes adicionales a las explotaciones, sin proporcionar ningún incentivo. El Comité de Organizaciones Profesionales Agrarias (COPA) y la Confederación General de Cooperativas Agrarias (COGECA) han efectuado toda una serie de propuestas que recogen las demandas y las prioridades de los productores de materias primas. UPA ha participado en la definición de esas propuestas y hace suyas sus

principales conclusiones. La importancia de las cuestiones debatidas para el futuro del mundo rural en su conjunto justifica, sin duda, que todos conozcamos los términos de la polémica y los contenidos de las propuestas que las organizaciones representativas de los agricultores y los ganaderos mantienen en el debate.

Los contenidos del reglamento europeo La propuesta de reglamento que pretende regular el mercado europeo de fertilizantes fue pre-

sentada en marzo de 2016 por la Comisión Europea. Esta propuesta se basaba en la evaluación del anterior reglamento, cuyas conclusiones señalaban que una parte importante del mercado de fertilizantes había quedado fuera de la regulación, básicamente fertilizantes orgánicos y enmiendas calizas, y que las modificaciones para adaptarse al progreso técnico eran lentas, lo que dificultaba la innovación. El nuevo reglamento se enmarca en lo que la Comisión Europea denomina la “economía circular”, en la que se pretende cambiar un modelo lineal definido como una cadena cuyos eslabones son “tomar–fabricar– consumir–desechar”, para pasar a un modelo circular, donde se mantenga a lo largo de toda la cadena el valor de los materiales y la energía empleados en la elaboración de los productos mediante una duración óptima, a la vez que se minimizan los residuos y el uso de recursos. Los contenidos del nuevo reglamento resultan bastante complejos. En términos generales, puede indicarse que establece 7 categorías de productos funcionales de los fertilizantes y una lista exhaustiva de 11 categorías de materiales componentes, que la Comisión debería ampliar en el futuro. Algunas de las ideas centrales de la propuesta quedan resumidas a continuación: ■ El anterior reglamento regulaba casi exclusivamente los abonos a base de materiales inorgánicos obtenidos de la


Fertilizantes

De interés

LA TIERRA Nº 264 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2017 • 41

minería o producidos por procedimientos químicos y armonizó parcialmente las condiciones para comercializar abonos en el mercado interior. ■ Conviene ampliar el alcance de la armonización a fin de incluir los materiales reciclados y orgánicos. ■ Hay productos que se usan en combinación con los abonos para mejorar la eficiencia nutricional, con el efecto beneficioso de reducir la cantidad de abonos utilizada y, por consiguiente, su impacto medioambiental. La armonización debe incluir no solo los abonos o fertilizantes, sino también los productos destinados a mejorar la eficiencia nutricional de los vegetales.

■ Los contaminantes de los productos fertilizantes con el marcado CE, como el cadmio, pueden plantear un riesgo para la salud humana y animal y el medio ambiente. Por ello debe limitarse el contenido de contaminantes en tales productos.

La posición del COPA-COGECA Las organizaciones agrarias europeas y las cooperativas han fijado su posición respecto a la propuesta de reglamento del mercado europeo de fertilizantes. Esa postura parte de la

consideración de que los agricultores son usuarios de abonos minerales y orgánicos, pero son también unos importantes productores de abonos orgánicos. Estos últimos, producidos a partir de insumos de origen agrícola, son la principal prioridad de los agricultores europeos. Mientras que algunas regiones tienen un exceso de materias orgánicas, otras se enfrentan a una escasez. Los agricultores dependen principalmente del estiércol de establo y mucho menos de las materias orgánicas no agrícolas. Por ello es fundamental crear nuevos incentivos y apoyar las inversiones para fomentar el reciclado de los nutrientes contenidos en las materias orgánicas, incluido el estiércol, para facilitar la exportación de materias orgánicas de

Propuestas de UPA para mejorar el reglamento europeo de fertilizantes

P ■

ARA mejorar el reglamento europeo de regulación del mercado de fertilizantes, UPA propone: Una definición positiva de los abonos inorgánicos: los abonos inorgánicos que lleven el marcado CE tendrán un contenido en masa de carbono (C) orgánico inferior al 1%. El establecimiento, en la legislación secundaria, de una lista europea limitada de los tipos de abonos inorgánicos con las especificaciones de los productos. Con respecto al cadmio, el establecimiento de un nivel muy estricto, muy por debajo de lo necesario para salvaguardar las preocupaciones ambientales, dificultará el acceso a las rocas fosfóricas de países extracomunitarios y supondrá un incremento de costes. En base a los últimos estudios científicos, consideramos que con un nivel de 90 mg Cd/kg P2O5 se puede garantizar la protección de la salud y el medio ambiente, al tiempo que se asegura el adecuado suministro de abonos con fósforo. Se debe evitar que algunos fabricantes puedan beneficiarse de manera sistemática de las tolerancias, en per-

■ ■ ■

juicio del agricultor, por lo que debe existir un valor máximo para la suma de las tolerancias, como existe en el reglamento de fertilizantes. La armonización, a escala europea, del contenido máximo de perclorato en los abonos inorgánicos con macronutrientes a un nivel inferior a 50 mg/kg de materia seca. La declaración de las diferentes formas de nitrógeno y de los diferentes ensayos de solubilidad de los fosfatos. Una norma europea adecuada para los polímeros destinados al recubrimiento de los abonos de difusión controlada. Una norma para los efluentes de la ganadería tratados (CMC 11). Normas más estrictas para los abonos orgánicos y órgano-minerales. La armonización, a escala europea, de la clasificación de la turba y de las películas plásticas biodegradables para el mulch. Normas más estrictas para el etiquetado de los abonos orgánicos y la reducción de los márgenes de tolerancia mínimos para los elementos nutrientes y las características fisicoquímicas declaradas. Para que el agricultor pueda valorar de

manera adecuada la eficacia agronómica de los productos y elegir el más apropiado para las necesidades de los cultivos y para las condiciones y características del suelo y del clima, el etiquetado debe ser claro y exhaustivo, debiéndose incluir la información sobre los nutrientes disponibles y sus solubilidades. Con ello se logrará una mejor eficiencia en el abonado y respecto al medio ambiente. ■ Debe establecerse una categoría funcional de productos para los fertilizantes resultado del tratamiento del estiércol animal. Pedimos que se defina el fin de la condición de residuo para los efluentes de la ganadería y que se establezca una norma CMC11 para la categoría de material componente con marcado CE, obtenida de subproductos animales. Proponemos que el contenido mínimo de carbono orgánico (C) sea superior al 5% de la materia seca para el estiércol tratado. El contenido mínimo debería ser del 1% en masa de nitrógeno (N) total y del 1% en masa de óxido de potasio (K2O) total para el concentrado mineral procedente del estiércol animal.


De interés

Fertilizantes 42 • LA TIERRA Nº 264 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2017

las regiones excedentarias a las regiones deficitarias. En el COPA-COGECA hay preocupación por los posibles efectos del reglamento en el mercado de los abonos minerales, que son insumos esenciales para las explotaciones agrícolas, tanto en términos de costes de producción como de calidad, porque la creación de categorías funcionales de productos aumentará la carga normativa y los costes para los agricultores. La declaración y el etiquetado de la solubilidad de los fosfatos y de las diferentes formas de nitrógeno han de mantenerse para los abonos minerales, dado que la solubilidad se refiere tanto a la facilidad de disolución de los nutrientes en las aguas superficiales como a la facilidad de absorción de los nutrientes por las plantas. Además, se deplora la falta de incentivos para respaldar la economía circular mediante el uso de los efluentes de la cría. Los abonos orgánicos de origen no agrícola con el marcado CE podrían competir con los abonos orgánicos de granja, lo que podría complicar aún más la transferencia de estiércol animal de las explotaciones agrícolas

con excedentes a las explotaciones deficitarias en materias orgánicas. En cuanto a las causas de un aumento en los costes de producción derivado del nuevo reglamento comunitario sobre fertilizantes destacan las siguientes: ■ La supresión de la lista europea de los tipos de abonos minerales y de las especificaciones de los productos asociados provocará una mayor segmentación del mercado de los abonos minerales. ■ La armonización a escala europea de un contenido máximo de cadmio, sin ningún fundamento científico, puede limitar el aprovisionamiento de roca fosfatada y de abonos fosfatados, y el establecimiento de procesos de eliminación del cadmio cuyos costes se repercutirán en los precios de los abonos vendidos a los agricultores. ■ El incremento de la competencia entre el estiércol ganadero y los productos fertilizantes orgánicos con marcado CE aumentará las dificultades para los agricultores en algunas regiones de la UE para respetar los requisitos

de la Directiva nº 91/976 relativa a los nitratos y, desde luego, las cargas. ■ La retirada del mercado de los abonos de difusión controlada por los criterios propuestos sobre la biodegradabilidad de los polímeros, que son impracticables. La calidad de los productos fertilizantes puede verse afectada debido a: ■ La falta de una definición positiva de los abonos minerales. ■ La desaparición de la declaración sobre las diferentes formas de nitrógeno y los diferentes ensayos relativos a la solubilidad de los fosfatos. ■ Requisitos insuficientes de

calidad y de seguridad para los abonos orgánicos y órgano-minerales. ■ Márgenes de tolerancia demasiado amplios para el etiquetado de los nutrientes y de las características fisicoquímicas declaradas. ■ Una norma demasiado estricta para el contenido máximo de perclorato en los abonos inorgánicos. Además, la propuesta de reglamento no incluye incentivos para el tratamiento de los excedentes considerables de estiércol en determinadas regiones de la UE. Por consiguiente, el sector agrario está excluido de esta acción del plan para la economía circular, lo que es inaceptable.

Por qué son importantes los fertilizantes

L

A Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) indica que los fertilizantes son responsables del 50% de la producción mundial de alimentos. Las previsiones indican que, en poco más de treinta años, el mercado mundial de fertilizantes rondará los 263 millones de toneladas de nutrientes, lo que supone un incremento del 45% con respecto a las cifras actuales. En un horizonte temporal más cercano, un estudio de la FAO indica que el uso mundial de fertilizantes podría aumentar por encima de los 200,5 millones de toneladas en 2018, lo que supondría un 25% más que diez años antes. En España, las ventas de fertilizantes se sitúan en torno a unos 4,8 millones de

toneladas de producto y parecen haberse recuperado después de una fuerte caída en 2008, provocada por la grave situación de crisis padecida por nuestro país. La principal partida comercializada es la de fertilizantes nitrogenados simples, con una cuota del 52,6% del total. A continuación aparecen los abonos complejos (36,8%), seguidos por los potásicos simples (6,1%) y los fosfatados simples (4,5%). La producción española de fertilizantes durante el año 2015/16 llegó hasta casi 4,5 millones de toneladas, mientras que las importaciones se situaron por debajo de los 3,3 millones de toneladas, con unas exportaciones de casi 1,9 millones de toneladas. La facturación conjunta

de todas las empresas del sector llegó hasta los 2.350 millones de euros. El empleo directo generado por todas estas empresas alcanza los 2.800 trabajadores. La capacidad de producción del sector de fertilizantes ronda los 7,3 millones de toneladas de productos, de los que unos 6 millones corresponden a productos terminados (sulfato amónico, nitratos amónicos, urea, soluciones nitrogenadas, superfosfatos, cloruro potásico, fosfatos amónicos, abonos complejos sólidos y líquidos, suspensiones, productos especiales y órganominerales), mientras que los restantes 1,3 millones de toneladas son de productos intermedios (ácido nítrico y amoniaco).


DATOS DE CAMPAÑA El

¡Gracias por habernos acompañado durante estos tres años de promoción de la carne de cordero! La campaña ya está llegando a su fin y como parte importante de ella, queremos compartir contigo algunos de los datos más relevantes que hemos conseguido:

El

91% 70%

de los consumidores asegura que van a comer más carne de cordero después de haber visto la campaña de los consumidores asegura y es consciente de que es la carne más sostenible y respetuosa con el medio ambiente.

JORNADAS TEMÁTICAS DE FORMACIÓN

112

Jornadas de Formación dirigidas a Estudiantes de Hostelería, Gremio de Carniceros, Gran Distribución y canal HORECA.

VISITAS A CARNICERÍAS Más de

15.000

visitas a carnicerías para presentarles la campaña de promoción de la carne de cordero.

RESULTADOS EN REDES SOCIALES Más de Más de Más de

50.000 55.000 120.000

fans en Facebook. visualizaciones en Youtube. visitas a la web.

Entra en www.canalcordero.com y ayúdanos dándole a “ME GUSTA” y retuitéanos en...


NUEVO 5R. LOS TRACTORES COMPACTOS SON MÁS VERSÁTILES

AS10270.1SPA_ES

Este es el nuevo tractor de la Serie 5R. Hasta ahora, este tractor compacto sólo existía en su imaginación. El tractor está equipado con características de alta gama. Fuerte y ágil. El tractor que puede mover montañas, y además es muy ágil. Este es el tractor para todo lo que usted hace, y todo lo que ha deseado hacer. Ahora, es real. Llame al concesionario John Deere más cercano y compruébelo por sí mismo.

NOTHING RUNS LIKE A DEERE


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.