La Tierra del Agricultor y Ganadero - nº 262

Page 1

01 pags.262-3_. 26/06/17 16:48 Página 1

número 262 • mayo-junio 2017

Las ayudas del Gobierno por la sequía son insuficientes UPA pide ayudas directas, mejoras en los seguros y exenciones fiscales y en la Seguridad Social

UPA exige el fin de los abusos con la fruta de verano A menos de 1 euro/kg en origen y hasta 10 euros en destino


MEJOR QUE NUNCA EMPACADORAS 854 Y 864

+

LA EMPACADORA CON Mร S EXPERIENCIA DEL MERCADO

+

CONTROL DEL PISO ABATIBLE DESDE LA CABINA

+

PACAS DE ALTA DENSIDAD

+

RODAMIENTOS ENGRASABLES

+ + JohnDeere.com

AS30871_1_8WF_La Tierra UPA.indd 1

AS30871.1SPA_ES_8WF

Para mรกs informaciรณn o para solicitar una demostraciรณn acuda al concesionario John Deere de su zona.

01/06/17 16:21


01 pags.262-3_. 26/06/17 16:48 Página 3

mayo-junio 2017 • nº 262

AÑO 34. Nº 262 MAYO-JUNIO 2017 EDITA UNIÓN DE PEQUEÑOS AGRICULTORES Y GANADEROS (UPA) REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN Agustín de Betancourt, 17-3.ª 28003 MADRID Tel.: 915 541 870 Fax: 915 542 621 latierra@upa.es www.upa.es

Editorial A grandes males, grandes remedios

DIRECCIÓN Comisión Ejecutiva Federal de UPA REDACCIÓN Diego Juste Conesa Paula D. Álvarez Neira José Manuel Delgado Javier Alejandre Mari Luz de Santos David Erice Ana Batanero Nieves Alonso Mariola Núñez Lola Núñez Javier Poza (Bruselas) Óscar Hernández (Castilla y León) Elvira Gómez (Extremadura) Xosé Darriba (Galicia) Miguel Ventayol (Castilla-La Mancha) María Bosque (Aragón) Juan Antonio Siles (Jaén) SECRETARÍA Pilar Montanel, Ernestina Rufo, Raquel Domingo y Nuria Sánchez FOTOGRAFÍA Archivo UPA PUBLICIDAD Agustín de Betancourt, 17-6.ª 28003 MADRID Tel.: 915 350 827 Fax: 915 342 718 latierra@upa.es DISEÑO Y MAQUETACIÓN QAR Comunicación IMPRESIÓN Gráficas Jomagar D.L.: M-9227-1984 Esta revista está impresa en papel con celulosa blanqueada totalmente sin cloro, a partir de materias obtenidas con criterios ecológicos y sostenibles.

H

AY un viejo dicho de funcionarios que, con cierto sarcasmo, dice que cuando hay un problema con proyección social y difícil solución, en la Administración lo más fácil es crear un grupo de trabajo o montar una mesa para que analice el asunto y entretenga a los colectivos afectados, sin mucha intención de hacer nada concreto, generando expectativas que finalmente no se cumplen y, en definitiva, provocando frustración. Experiencias de este tipo tenemos muchas en el sector agrario. Y así nos está volviendo a pasar este año con la llamada Mesa de la Sequía, que en realidad es una mesa de adversidades climáticas, porque además de falta de agua están también sobre la mesa las consecuencias de las heladas tardías y las tormentas de final de primavera y principio de verano. La cuestión es que el Gobierno siente y tiene la responsabilidad de hacer algo. Porque la actividad agraria, como ninguna otra, está muy condicionada por el clima y en circunstancias excepcionales, como las de este año, no basta con el manido argumento de los seguros agrarios, con los cuales nadie está más comprometido que nosotros, las organizaciones agrarias como impulsoras y en parte gestoras del sistema, y los propios profesionales de la agricultura y la ganadería. A fin de cuentas, los seguros son garantía de nuestras rentas. Conscientes de su responsabilidad, eso sí, los altos cargos del Ministerio de Agricultura convocan la Mesa de la Sequía y cubren el expediente según su propio criterio, pero no llegan al fondo del problema ni asumen la evidencia de otro viejo dicho popular: a grandes males, grandes remedios.

Por eso en UPA pensamos que no sirve de nada ofrecer avales para créditos ni supuestas mejoras fiscales sobre rendimientos que no se van a obtener. No es suficiente. Necesitamos un verdadero compromiso político con los sectores y territorios más afectados. Hacen falta ayudas directas, exenciones en la Seguridad Social, no exigir el coste fijo de la electricidad para riego cuando no se va a regar, exenciones fiscales y mejoras en los seguros agrarios, entre otras medidas. Todo ello es posible y es viable. No supone un esfuerzo presupuestario inasumible y se justifica plenamente desde el interés general de toda la sociedad. Para defender estas propuestas y exigir soluciones de verdad, UPA está en las mesas y en la calle, con toda nuestra fuerza sindical. Sin olvidar, por último, que este verano nos estamos enfrentando a una situación muy grave de incendios forestales, que son una de las consecuencias más dramáticas de la sequía y el abandono de muchas zonas agrícolas, de pastos y forestales. En UPA venimos denunciándolo desde hace años: la agricultura y la ganadería son la mejor prevención contra los incendios. Y ahora vuelve a quedar demostrado, una vez más. Los incendios son una tragedia colectiva, pero nosotros, los que vivimos y trabajamos en el campo somos las primeras víctimas del fuego.


01 pags.262-3_. 26/06/17 16:48 Página 4

Acción sindical

Sequía 4 • LA TIERRA Nº 262 MAYO-JUNIO 2017

Las ayudas del Gobierno por la sequía son insuficientes Frente a la falta de responsabilidad del Gobierno, UPA está planteando una amplia batería de medidas, incluyendo ayudas directas PA ha valorado negativamente las medidas presentadas por el Gobierno en la Mesa de la Sequía, porque son insuficientes y no sirven para compensar las graves consecuencias de las adversidades climáticas, porque a la sequía más aguda de los últimos 20 años en algunas regiones hay que añadir las letales heladas de finales de abril y los graves pedriscos que han caído en muchas zonas durante la primavera y el inicio del verano, con temperaturas muy por encima de lo habitual en esta época del año. Todo ello ha generado unas pérdidas que a finales de junio se aproximaban ya a 2.000 millones de euros. Además, las ofertas del Gobierno salen, en definitiva, del bolsillo de los agricultores y ganaderos, porque no tiene sentido plantear nuevos préstamos a un sector ya demasiado endeudado. UPA ha desbaratado el argumento del Ministerio que alude a un 0%

U

Representantes de UPA en la Mesa de la Sequía.

Las medidas fiscales son un espejismo, porque los agricultores que no van a producir y no tienen actividad, tampoco tendrán ingresos, por lo que les da igual las reducciones fiscales que les hagan de interés porque esto no supone ningún esfuerzo por su parte, ya que la banca privada está ofreciendo préstamos con solo un 1% de interés.

Por otra parte, las medidas fiscales son un espejismo, porque los agricultores que no van a producir y no tienen actividad, tampoco tendrán ingre-

sos, por lo que les da igual las reducciones fiscales que les hagan. En esta línea, el Gobierno también ha propuesto aplazar la cuota de la Seguridad Social, cosa que UPA ha declarado que traerá problemas a los agricultores y ganaderos el año que viene, puesto que no es una condonación como UPA proponía como verdadera alternativa para apoyar a los agricultores y ganaderos más afectados. Y donde más ha insistido UPA en la denuncia de las medidas del Gobierno es en la falta de una ayuda directa de mínimis que salvaría a aquellos profesionales que viven exclusivamente de su actividad agraria, y la de la exención de la cuota fija de electricidad de los regantes en los casos que, por haber perdido ya la cosecha, no usen esa corriente eléctrica. Porque es absurdo que un agricultor que este año no puede regar, tenga que hacer frente al pago de una potencia que no ha utilizado, sin tener en cuenta que los regantes, al contrario que el resto de usuarios, hacen un uso muy puntual de la energía eléctrica. Frente a la falta de responsabilidad del Gobierno, UPA está planteando una amplia batería de medidas, incluyendo ayudas directas, mejoras en los seguros agrarios, medidas fiscales y de exención del pago a la Seguridad Social, y otras relacionadas con la gestión de la PAC.


01 pags.262-3_. 26/06/17 16:48 Página 5

Sequía

Acción sindical

LA TIERRA Nº 262 MAYO-JUNIO 2017 • 5

Propuestas de UPA para mitigar las pérdidas económicas causadas por las adversidades climatológicas Medidas administrativas y legislativas ■ Medidas relacionadas con la PAC – Flexibilizar y establecer las excepciones necesarias para asegurar que se cobre el 100% de las ayudas PAC tanto del primero como del segundo pilar. Se incluyen las agroambientales, el pago verde, las ayudas acopladas, las ayudas ligadas con planes de incorporación… – Permitir que se aproveche de la mejor manera posible lo poco que haya en las parcelas, bien sea con pastoreo, siega o laboreo, según el interés de los agricultores. – Adelantar el pago del 95% de la PAC a partir del 16 de octubre. – Pago en el más breve plazo de tiempo de las ayudas pendientes, tanto del primero como del segundo pilar del año 2016. ■ Medidas fiscales y de Seguridad Social – Disminución de los índices de rendimiento neto en el régimen de estimación objetiva (módulos) para el IRPF de 2017. – Incremento de los gastos de difícil justificación en el régimen de estimación directa para el IRPF 2017. – Exención del pago de cuotas a la Seguridad Social por 12 meses, manteniendo la consideración de dicho periodo como cotizado a efecto de jubilación y prestaciones de todo tipo. – Condonación del Impuesto de Bienes Inmuebles en las zonas de mayor afección de la sequía y daños climatológicos. – Exención del pago de tarifas y cánones de riego para las zonas con limitaciones de riego. – Exención del pago de tasas de servicio por parte de los ganaderos. ■ Medidas relacionadas con los seguros agrarios – Peritaciones rápidas. – Agilizar el cobro de las indemnizaciones.

agricultores y ganaderos con capacidad de endeudamiento. ■ Condiciones de los préstamos: 5 años con 1 de carencia. ■ Bonificación del tipo de interés: esta bonificación se utilizará en primer lugar para reducir o compensar los costes de los avales de SAECA, y con los fondos sobrantes de cada solicitud reducir los tipos de interés de los préstamos hasta el 0% para los agricultores profesionales. Ayudas directas ■ Subvención para minorar el prin-

– Excluir al año 2017 de la serie histórica para el cálculo de los rendimientos y tasas individuales. – Incrementar el presupuesto tanto de Enesa como de las comunidades autónomas. – Mejorar las condiciones de acceso de los nuevos agricultores y ganaderos para aumentar las cifras de contratación actuales, además de bajar el coste del seguro, bajando las tasas y subiendo las subvenciones hasta el máximo del 65% que permite la UE. – Resolver y adecuar los contratos de temporada a las necesidades del sector del riego. Es incoherente tener que pagar los fijos de potencia cuando este año no se va a poder regar o se va a regar con mucha menos dotación. Esta situación es suficientemente elocuente para describir la profunda injusticia que sufre el sector del riego. Es la oportunidad para políticamente plantear la revisión del sistema actual para conseguir pagar por la potencia y energía realmente consumidas. Préstamos bonificados ■ Préstamos con aval de SAECA para aquellos agricultores y ganaderos con dificultades para acceder a préstamos. ■ Préstamos sin aval para aquellos

cipal de los préstamos. Estas subvenciones se darán a los agricultores y a los ganaderos que hayan tenido unas pérdidas superiores al 50% de la cosecha o de los pastos. – 25% de cada una de las dos primeras anualidades de amortización, siempre y cuando cumplan alguna de las siguientes características: ● Explotaciones prioritarias. ● Agricultores a título principal. ● Agricultores con una póliza en vigor que incluya sequía. ● Agricultores con seguro que cubra la helada en las zonas afectadas por la helada. – 25% de cada una de las tres primeras anualidades en los casos anteriores, siempre y cuando tengan una póliza en vigor que cubra sequía y si ha habido daños de helada y estos no han sido atendidos por el seguro por no haber comenzado la garantía en el momento de afección del daño. Una alternativa a dar ayudas directas no vinculadas a la formalización de préstamos sería establecer ayudas directas en función de las hectáreas declaradas en la PAC para aquellos agricultores y ganaderos que hayan tenido unas pérdidas superiores al 50% de la cosecha. Estas ayudas directas se darían a los agricultores y ganaderos con pólizas de seguro en vigor que cubra la sequía y que además sea explotación prioritaria. Si no lo cumple, la ayuda se reduciría a la mitad.


01 pags.262-3_. 26/06/17 16:48 Página 6

Acción sindical

Fruta de verano 6 • LA TIERRA Nº 262 MAYO-JUNIO 2017

UPA exige el fin de los abusos hacia los agricultores y consumidores con la fruta de verano A Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos ha pedido al Gobierno, a través del Ministerio de Agricultura y su Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), que actúe de forma contundente para proteger los derechos de agricultores y consumidores en la campaña de frutas de verano, que se están viendo gravemente maltratados. Una delegación de UPA, encabezada por su secretario general, Lorenzo Ramos, participó en un encuentro de todo el sector en el Ministerio de Agricultura para analizar el estado de la campaña –ruinosa, según UPA– y buscar soluciones que eviten otra mala campaña para los agricultores. Los precios en origen son irrisorios, mientras que los consumidores encuentran la fruta a precios considerablemente más altos. “Los intermediarios están, una vez más, forrándose a nuestra costa –denunció Lorenzo Ramos tras esta reunión–, porque muchas coope-

L

rativas y las centrales hortofrutícolas privadas no se comprometen a nada, te recogen la fruta sin darte más explicaciones y te liquidan meses después. No hay derecho”. Esta práctica es conocida como venta a resultas, y es de las más dañinas para los agricultores, pues no conocen cuánto van a percibir por su producto hasta mucho tiempo después de ser entregado. “No hay ningún motivo para que se den estos precios tan

bajos”, aseguró Ramos. La situación en el campo es normal y las temperaturas están siendo altas, lo que dinamiza el consumo. El sector de la fruta de verano es de los más atrasados en el tan perseguido reequilibrio de la cadena alimentaria, por lo que UPA ha pedido a la AICA que actúe con contundencia hasta acabar con la venta a resultas. “Solo pedimos un contrato que nos permita saber cuánto cobraremos, con

referencia de precios y liquidaciones semanales”, pidió el secretario general de UPA, y no solo con la fruta que se comercializa en España, sino también con la que se destina a la exportación, estableciendo controles para comprobar que la fruta sale con un contrato y un precio cerrado. UPA ha denunciado también que en ocasiones los intermediarios no pagan determinados calibres y calidades de fruta que, sin embargo, luego se ven en establecimientos de la gran distribución, lo que, además de una vergüenza, es un fraude. Medidas como la subida de precios de retirada o destinar determinadas cantidades de fruta a su transformación en zumo para entidades caritativas son valoradas positivamente por UPA, pero no son suficientes porque si no cambiamos los vicios y malos hábitos instalados en el sector, no saldremos de una crisis que ya dura demasiados años.

Vuelven los ataques a camiones con fruta española en Francia

C

ON el objetivo de poner fin a los ataques injustificados e ilógicos a productos españoles en Francia, a finales de mayo se celebró un encuentro en la sede del Ministerio de Agricultura, en Madrid, en el que participaron representantes de los Gobiernos de España y Francia, así como de organizaciones de productores y cooperativas de ambos países. UPA manifestó en esa jornada su satisfacción por el encuentro y la esperanza de que los ataques en Francia fuesen una cosa del pasado. Apenas un mes después, el 21 de junio, se produjo un nuevo ataque a camiones con fruta española en Perpignan, en las proximi-

dades del famoso mercado mayorista de Saint Charles. Los franceses protestan porque las mercancías españolas llegan sin precio y sin contrato a su mercado. Precisamente, la principal queja de los agricultores españoles, que demandan desde hace años un contrato obligatorio y homologado para vender su fruta. Se estaría produciendo la paradoja absurda de agricultores a uno y otro lado de los Pirineos luchando entre sí, cuando los culpables –y principales beneficiarios– serían los intermediarios y la distribución. UPA ha exigido al Ministerio de Agricultura una protesta diplomática formal por este nuevo ataque y una reunión

urgente, en el seno de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), para promover el fin definitivo de la venta a resultas –en la que el agricultor entrega el producto sin saber cuánto va a cobrar– tanto en las operaciones nacionales como en las de exportación. También UPA ha requerido a las autoridades francesas que persigan, tal y como se han comprometido en diversas ocasiones, este tipo de acciones. Asimismo, se ha reclamado a la Unión Europea que vele por la libre circulación de mercancías, un derecho básico europeo que se está viendo continuamente cercenado.


01 pags.262-3_. 26/06/17 16:49 Página 7

Alianzas

Acción sindical

LA TIERRA Nº 262 MAYO-JUNIO 2017 • 7

UPA representa a la agricultura familiar en la Alianza por el Autoconsumo energético RGANIZACIONES sociales, sindicales, de consumo y profesionales han unido sus voces en la Alianza por el Autoconsumo energético. Los agricultores y las agricultoras, los ganaderos y las ganaderas están representados por UPA en esta nueva organización. La Alianza ha presentado el manifiesto “Con el autoconsumo ganamos todos”, que supone el inicio de sus actividades para conseguir que la sociedad disfrute de los beneficios ambientales, económicos y sociales de esta forma de generación distribuida. Las tecnologías para la generación de electricidad con energía renovable han avanzado hasta el punto de que permiten a cada individuo, comunidad o empresa abastecerse con su propia energía limpia facilitando el ejercicio del derecho ciudadano a participar activamente en el mundo de la energía. Pero para que esto sea posible, se tiene que dar un marco favorable para su desarrollo.

O

La Alianza reclama que se reconozca el derecho a autoconsumir energía eléctrica sin ningún tipo de cargo o peaje sobre la energía autoconsumida; que se habilite la posibilidad de que varios consumidores compartan instalación de autoconsumo;

que se adopte el régimen sancionador en función del verdadero impacto del autoconsumo en el sistema eléctrico, y que se defina una tramitación administrativa simplificada y adecuada a las características de las instalaciones.

Alianza por el Clima pide que la ley de cambio climático tenga un enfoque multisectorial A plataforma Alianza por el Clima, en la que UPA representa al sector agrario y el medio rural, ha reclamado que la ley de cambio climático que elaborará el Gobierno debe tener un enfoque multisectorial para hacer frente al desafío complejo del cambio climático, dando más peso a la adaptación, así como debería incluir medidas de apoyo a los sectores más afectados. Así lo defendió UPA en el seno de esta plataforma en las jornadas organizadas por el Ministerio de Agricultura a finales de mayo, en un debate que resultó insuficiente y desequilibrado, pero que permitió al menos plantear los objetivos de la nueva ley de cambio climático, que debe contemplar el marco legislativo adecuado para fomentar medidas encaminadas a la adaptación de los distintos sectores (agricultura y ganadería, transporte, agua, industria y energía, edificación, biodiversi-

L

dad, finanzas...) a la realidad del cambio climático. Entre las medidas concretas que propone, Alianza por el Clima aboga por actualizar el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático y desarrollar planes o programas

más específicos para ciertos ámbitos (salud humana, zonas costeras, sector agrario, sector turístico, de concienciación social ante el riesgo de emergencias y catástrofes), así como destinar recursos suficientes a las medidas de adaptación.


01 pags.262-3_. 26/06/17 16:49 Página 8

Acción sindical

Uniones sectoriales 8 • LA TIERRA Nº 262 MAYO-JUNIO 2017

El nuevo responsable del vino de UPA pide priorizar al agricultor profesional en la regulación del sector PA tiene un nuevo responsable de su sectorial vitivinícola, Alejandro García-Gasco Alcalde, agricultor de 39 años natural de Corral de Almaguer (Toledo), propietario de una explotación familiar de viñedo y que fue a su vez presidente del Comité Consultivo del Vino de la Unión Europea. Tras su elección, a finales de mayo pasado, Alejandro García-Gasco afirmó que “sin viticultores no hay vino, eso debemos tenerlo todos muy claro, y la legislación debe protegernos”.

U

García-Gasco considera también que “el agricultor debe estar en el centro del sistema vitivinícola del futuro; hay que reforzar el papel del viticultor profesional, que es clave para el funcionamiento de un sector tan importante para España como el del vino”. En la reunión de la sectorial vitivinícola, UPA analizó la situación de los viñedos tras los últimos episodios de heladas, sequía y granizadas, tras una primavera que no ha sido buena para las viñas en la gran

mayoría de las regiones, pero manteniendo la confianza en poder sacar la cosecha adelante. UPA ha reclamado al sector y a las Administraciones que las y los viticultores estén en el centro del programa de apoyo nacional a la viticultura que ahora se negocia, con prioridad en la concesión de ayudas para los viticultores profesionales. Asimismo, se reclama que las industrias bodegueras que no cumplan debidamente la Ley de la Cadena

Alimentaria sean excluidas de las ayudas a la promoción e inversión, para lo que se debe fomentar y promover la firma de contratos homologados en el sector.

UPA pide a Carrefour respeto y trabajo conjunto para reequilibrar la cadena alimentaria A Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos mantuvo a primeros de junio un encuentro con el director de Relaciones Institucionales de Carrefour, David Martín, para avanzar en el trabajo conjunto de ambas organizaciones. La reunión ha servido para avanzar en el conocimiento sobre el trabajo que desempeñan ambas entidades y acordar el mantenimiento de un hilo o contacto directo a partir del cual resolver posibles discrepancias entre agricultores y empresas de distribución. UPA resaltó la importancia de respetar el valor a lo largo de la cadena agroalimentaria y la necesidad de reconocer la especial sensibilidad de los productos agroalimentarios, y mostró su gran preocupación por productos como la leche, las carnes de pollo y conejo, las fresas y las frutas de temporada, en concreto ahora la fruta de hueso. El responsable de Carrefour presentó a su

L

grupo como una compañía descentralizada con una amplia estructura de formatos varios en forma de hipermercados, supermercados, tiendas de barrio y cash, y con una simbiosis de venta presencial y online. David Martín hizo referencia a su apuesta por la innovación y el empleo estable que promueve el producto nacional, regional y local, fomentando la responsabilidad social corporativa y el interés por los productos ecológicos. La apuesta ecológica de Carrefour ha sido valorada positivamente por UPA, ya que existe una demanda creciente por parte de los consumidores y, además, puede ser un nicho de mercado muy interesante para algunos productores. Carrefour ha puesto a disposición de UPA

su estructura autonómica y provincial para la resolución de cualquier tipo de incidencia a nivel local. Por otro lado, el responsable ganadero de UPA, Román Santalla, ha destacado la importancia de estos contactos como una “forma de acercamiento al mercado de los productores a la que debemos de ir acostumbrándonos”.



01 pags.262-3_. 26/06/17 16:49 Página 10

Acción sindical

Uniones sectoriales 10 • LA TIERRA Nº 262 MAYO-JUNIO 2017

Lorenzo Ramos aboga por la unidad de los agricultores y los ganaderos del sur de Europa ante la PAC del futuro Lorenzo Ramos participó a mediados de junio en un encuentro de organizaciones agrarias del sur de la Unión Europea (España, Italia, Grecia y Portugal), que se celebró en Santarem, con la participación del Gobierno portugués (en la foto, el secretario general de UPA con el ministro de Agricultura portugués, Luis Capoulas). En este encuentro, Lorenzo Ramos defendió la necesidad de trabajar juntos en una posición común desde la agricultura familiar del sur de Europa ante los debates abiertos para la PAC del futuro, porque solo así se podrá actuar con fuerza frente a los intentos de desvirtuar la Política Agraria Común y conseguir que las ayudas se destinen a los verdaderos profesionales del sector.

UPA lidera la defensa de la remolacha azucarera en Europa UPA está impulsando en el Comité Económico y Social Europeo un dictamen en defensa del sector remolachero-azucarero europeo. El objetivo de la organización es proteger a los productores ante el fin de las cuotas de la remolacha el próximo 1 de octubre. UPA reconoce que esta liberalización puede suponer para el sector la oportunidad de “liberarse de un corsé” que se ha mantenido cincuenta años. Sin embargo, “también creará un entorno de mercado más duro y volátil en el que peligra la supervivencia de pequeños y medianos agricultores de remolacha y, con ellos, de muchas zonas rurales”. UPA asegura que deben definirse mejor las condiciones para activar la ayuda al almacenamiento privado, para que sirva para apoyar al sector en situaciones de crisis. La organización agraria también ha pedido utilizar medidas como el artículo 222 del Reglamento de la OCM única. En segundo lugar, UPA pide que la PAC incluya instrumentos de mercado que fomenten la producción continua de azúcar. UPA ha recordado que el fin de las cuotas obligará a las industrias azucareras a hacer públicos los precios que manejan. Por ello, la tercera medida que ha propuesto UPA es que esta exigencia de transparencia se traslade a todos los eslabones de la cadena. La liberalización debe servir, aseguran, para que el sector en España vuelva a recuperar los niveles de producción de hace una década. La organización agraria quiere que la Comisión Europea fomente las exportaciones de azúcar de la UE. Por tanto, ha pedido a las instituciones europeas que sean “especialmente cautas” respecto al azúcar en las negociaciones de los acuerdos de libre comercio con terceros países. La Unión Europea es el principal productor de azúcar de remolacha del mundo. El sector ha hecho un tremendo esfuerzo durante las últimas décadas, especialmente con una fuerte reestructura-

ción entre los años 2006 y 2009, en los que se cerraron casi la mitad de las fábricas y se perdieron 24.000 empleos directos y 165.000 proveedores agrarios. En la UE existen 137.000 cultivadores, 6.500 de los cuales están radicados en España. El sector azucarero proporciona casi 28.000 empleos directos en la Unión, 8.500 en nuestro país. Además del empleo directo, la actividad económica generada por la industria proporciona en la Unión Europea otros 150.000 empleos indirectos y en torno a 32.000 en España.

La cadena agroalimentaria pide un recurso de inconstitucionalidad contra el impuesto catalán a las bebidas azucaradas El impuesto a las bebidas azucaradas aprobado en Cataluña vulnera la libre circulación de mercancías, la unidad de mercado, y el principio de igualdad y no discriminación, según un informe técnico de Uría y Menéndez. Los sectores de la producción agraria, la industria agroalimentaria, la distribución comercial, la hostelería y la restauración ven motivos suficientes para que el Gobierno presente un recurso de inconstitucionalidad contra el impuesto catalán a las bebidas azucaradas. Además presenta similitudes con el IVA, por lo que vulnera la prohibición de equivalencia o de doble imposición. El estudio también advierte que este tributo afecta a la seguridad jurídica, conculca el principio de igualdad y no discriminación, y es contrario al principio de capacidad. Por todo ello, las organizaciones de la cadena de valor agroalimentaria, hostelería y restauración, incluida UPA, han remitido al presidente del Gobierno un informe jurídico en referencia al impuesto autonómico sobre las bebidas azucaradas aprobado en Cataluña el pasado mes de mayo. Estos sectores valoran muy negativamente la entrada en vigor de este impuesto por las consecuencias negativas que comporta en el funcionamiento de la unidad de mercado, así como por las cargas desproporcionadas que suponen para las empresas y la consecuente inseguridad jurídica. Todas las organizaciones entienden que el precedente que introduce el citado impuesto no solo es perjudicial para las empresas afectadas por el mismo, sino que abre una vía que puede generar distorsiones mucho más importantes en el funcionamiento de la unidad de mercado para un sector estratégico en el desarrollo económico de España como es el sector de gran consumo, así como de otros sectores afines.


01 pags.262-3_. 26/06/17 16:49 Pรกgina 11


01 pags.262-3_. 26/06/17 16:49 Página 12

Acción sindical 12 • LA TIERRA Nº 262 MAYO-JUNIO 2017

UPA denuncia el expolio de 20 millones de euros a los cerealistas por una cláusula injusta de Agroseguro

ciones a los ganaderos que se ven obligados a sacrificar su ganado por las campañas de saneamiento, en base a unos baremos de indemnización y unas ayudas de reposición que compensen las pérdidas reales de los ganaderos objeto de sacrificios puntuales o masivos en sus rebaños consecuencia de los resultados de las campañas de saneamiento ganadero por patologías como tuberculosis, brucelosis, leucosis o lengua azul.

UPA ha denunciado el expolio de 20 millones de euros a los agricultores cerealistas por una “cláusula oculta” en sus pólizas de seguros agrarios. En un año de fuertes pérdidas por la sequía, Agroseguro pretende descontar el coste de la siega en aquellas parcelas donde no se va a cosechar. La “jugada” de Agroseguro es descontar el coste de la siega en aquellas parcelas en las que no se va a cosechar. El “descuento” en el pago de la indemnización sería de 0,16 euros por kilo, por lo que al ser cerca de 500.000 hectáreas las que no se van a segar, el monto total del expolio sería de 20 millones de euros. UPA ha exigido a Agroseguro que recapacite y no aplique una medida tan dañina para sus clientes asegurados. También han pedido a la Entidad Estatal de Seguros Agrarios que no permita este trato discriminatorio a los cerealistas españoles.

UPA Castilla-La Mancha ha conseguido, tras intensas negociaciones, que Agroseguro pague las indemnizaciones con antelación a aquellos agricultores que sufrieron daños de más del 80% durante los últimos temporales. UPA solicitó una demora en los préstamos pendientes de distintas líneas de ayudas y compensaciones para los trabajadores de las cooperativas afectadas por el pedrisco.

UPA pide indemnizaciones justas para los ganaderos obligados a sacrificar animales

Unións Agrarias-UPA lidera las protestas de los viticultores afectados por las heladas

UPA ha pedido al Ministerio de Agricultura el incremento de un 25% en las indemniza-

Con 16 millones de kilogramos de uva perdidos, valorados en 72 millones de

UPA Castilla-La Mancha consigue el adelanto de pagos en parcelas dañadas más del 80%

euros, las últimas heladas del mes de mayo hicieron estragos en las zonas vitícolas de Galicia. Unións Agrarias-UPA está liderando las reivindicaciones de los agricultores para paliar los daños de este fenómeno meteorológico, incluyendo la celebración de tractoradas y marchas en las zonas afectada en Ribeira Sacra, Monterrei, Ribeiro y Valdeorras, así como solicitando el apoyo del Parlamento regional y de las fuerzas políticas.

UPA Aragón solicita que la cuenca del Ebro entre en el decreto de sequía UPA Aragón ha pedido al Gobierno central que incluya la cuenca del Ebro en el real decreto ley para adoptar medidas urgentes para paliar los efectos producidos por la sequía. UPA considera que las afecciones por la sequía que sufren los agricultores y ganaderos en Aragón son de primer nivel, incluyendo la cuenca del Ebro, donde la situación es dramática para muchos productores.

Consultorio | Los expertos en seguros agrarios de UPA contestan a tus dudas

¿Qué diferencias hay entre el Módulo P y el Seguro Complementario? Antonio. Agricultor de cereal. Sevilla. Responde: Miguel García Márquez. Técnico de Seguros Agrarios de UPA Andalucía Ambos seguros se contratan en primavera y te dan la posibilidad de asegurar la producción que realmente tienes en tu explotación, ya que te permiten reflejar en la póliza un rendimiento libre. El contratar bien el Módulo P o el Seguro Complementario en ambos casos te será muy útil, porque Agroseguro lo tendrá en cuenta para elevar la producción en futuras revisiones de la base de datos de rendimientos de los Módulos 1 y 2. Ambos son seguros que se pueden contratar para producciones agrícolas, no para ganado. La diferencia entre ellos está en que para contratar el Módulo P no se debe de haber contratado ningún otro seguro con anterioridad (P es incompatible con 1 y 2), y en el caso del Seguro Complementario es necesario haber suscrito antes el Módulo 1 o 2

porque, como su propio nombre indica, complementa la producción que te asignaron en estos módulos de rendimientos. Todas las líneas agrícolas tienen la posibilidad de contratar los Módulos P, pero no todas las líneas tienen Seguros Complementarios. Solo se pueden contratar Seguros Complementarios en aquellas que tienen Módulos 1 y 2 de rendimientos. El precio por kilo del Módulo P y el del Seguro Complementario son similares, ya que cubren en la práctica los mismos riesgos. La diferencia es que el Complementario será más barato, dado que el agricultor solo paga por la diferencia de producción entre lo que le asignaron en los Módulos 1 o 2 y su producción que espera obtener realmente. En el caso del Módulo P, sin embargo, el agricultor paga por asegurar toda la

producción, ya que no existe una contratación previa. Hay que resaltar que los Módulos 1 y 2 son módulos de mayor cobertura que el Módulo P, ya que incorporan el paquete de “Resto de Adversidades Climáticas”, que cubre cualquier riesgo meteorológico que pueda afectar a tu explotación. Te protege de riesgos tan importantes como sequía, helada, mala floración, mal cuajado, golpe de calor, etc. Estos riesgos en el Módulo P no quedan por lo general cubiertos, por lo que desde UPA te aconsejamos siempre que estés protegido lo máximo posible dada la climatología cada vez más severa propiciada por el cambio climático. Para ampliar información no dudes en acercarte a nuestras oficinas de UPA.

CampoSeguro.es, la web de UPA que informa sobre seguros agrarios, facilita la contratación de pólizas y la declaración de siniestros.


01 pags.262-3_. 26/06/17 16:49 Página 13

Acción sindical LA TIERRA Nº 262 MAYO-JUNIO 2017 • 13

HÉCTOR LLORENTE Productor de cereales en regadío en Cabreros del Río (León)

“No sé cómo la gente sigue arriesgándose a no contratar un seguro”

¿Cómo es la situación de tus cultivos? Todo el trigo plantado antes de la segunda quincena de diciembre está seco. Ahora mismo la parte de trigo que está espigando no tiene grano. Ya no nos merece la pena hacer tratamientos ni regarlo porque es insalvable. El seguro está esperando quince días para ver cómo se comportan las plantas, pero lo más seguro es que haya que segarlo o dejarlo para paja. Ha sido la primera vez que pasa esto en la historia de nuestra explotación, que no es corta. ¿Habías contratado un seguro para tu cosecha? Sí, yo siempre aseguro. Tengo 35 años y llevo en la agricultura desde los 18. Pero no he dejado de contratarlo ni un solo año. Para asegurarte contra las heladas de ahora tienes que contratar el seguro integral en diciembre, que además también cubre maíz y remolacha. Contratas el seguro para las hectáreas que quieras proteger y estimando la produc-

ción que puedes obtener de ellas. Para una sola de mis hectáreas de trigo yo calculo una producción de 8.000 kilos, y por ella pago un seguro de 20 euros. Cuando ahora el perito me dé, imagínate, el 95% de pérdidas, le descontarán a esa cifra un 20% de la franquicia. Con lo cual, me abonarán unos siete mil kilos por hectárea a un precio de 240 euros. Yo creo que es un precio justo. ¿Le ha pasado a más compañeros de la zona? Sí, aquí en León hay muchas hectáreas afectadas y lo peor es que muchos de los dueños no tienen seguro. Yo no entiendo cómo pueden adelantar tanto dinero y dormir tranquilos sin contratar un seguro. Para que te hagas una idea, en una explotación de 100 hectáreas en las que tienes que adelantar 1.200 euros por cada una de ellas, la campaña es una inversión de 120.000 euros. Vamos, una fortuna. El asegurar esa superficie te puede costar solo entre

Héctor Llorente es de Cabreros del Río (León). Propietario, junto a su esposa, Gema Fernández, de 30 hectáreas de cereales de regadío, en las que produce trigo duro y trigo de fuerza. Tras dos heladas en abril, en las que la temperatura descendió hasta los -8 ºC, sus parcelas tuvieron pérdidas peritadas del 90%, en algunas incluso del 100%. Héctor recuerda que, “inmediatamente después de las heladas, nos dimos cuenta de que habíamos perdido todo el trigo que estaba espigando, pero más tarde vimos que el que tenía todavía la espiga también había sufrido daños irreparables”. Explica que estos trigos habían sido plantados entre octubre, noviembre y principios de diciembre. “El único trigo que se salvó fue el sembrado a partir de la segunda quincena de diciembre”, lamenta.

3.000 y 4.000 euros y, aunque tengas una franquicia del 20%, por lo menos te aseguras el recuperar lo invertido si pasa una desgracia. Yo sé que muchos aquí no contratan el seguro porque tienen la costumbre de hacer el seguro en el mes de abril cuando hacen la PAC. Pero ese seguro no cubre heladas, solo cubre pedrisco e inundaciones. ¿Crees que episodios como el sufrido en tu zona este año hacen que los agricultores y las agricultoras contraten más seguros agrarios en el futuro? Esto es como todo, con el tiempo la gente se olvida de lo malo. Es cierto que ahora en León los agricultores se han

lanzado a asegurar hasta los pimientos, cosa que cuesta 2.000 euros por hectárea (aunque hay que recordar que tienen 7.000 de ingresos). Pero dentro de un par de años la gente se habrá olvidado y volverán a correr el mismo riesgo. Yo ya lo he visto antes. Hace doce años, por ejemplo, sufrimos algo parecido a causa de un pedrisco. En mi pueblo solo tres agricultores teníamos seguro, un vecino, mi padre y yo. Vino tal pedrazo que destruyó el 100% del maíz. En mi caso me pagaron entre un 70 y un 80% de remolacha. Con lo que cobré yo ese año de la remolacha tengo para pagar el seguro toda la vida. Vamos, que no sé cómo la gente sigue arriesgándose.


01 pags.262-3_. 26/06/17 16:49 Página 14

Acción sindical

Uniones territoriales 14 • LA TIERRA Nº 262 MAYO-JUNIO 2017

Asimismo han demandado celeridad en el pago de las ayudas agroambientales, así como mejoras en la orden de incorporación y planes de mejora para un sector prioritario como es el apícola. Finalmente se ha solicitado que se favorezcan proyectos empresariales relacionados con la apicultura a través de los planes de mejora, así como que se faciliten las medidas auxiliables.

UPA Castilla-La Mancha consigue más ayudas para la incorporación de jóvenes al sector agrario UPA Castilla-La Mancha reúne a mil agricultores por la “PAC que queremos” UPA Castilla-La Mancha celebró el 25 de mayo, en el Palacio de Congresos de Albacete, la jornada “PAC 2020, la PAC que queremos”, que reunió a mil personas, agricultores y ganaderos procedentes de todas las provincias de la región, interesadas en abrir el debate sobre el futuro de la PAC. Durante el acto de inauguración, el secretario general de UPA Castilla-La Mancha, Julián Morcillo, insistió en que es un momento decisivo para “influir en la posición que tenga nuestro país para negociar la PAC en Europa”, y ha reiterado que es más necesaria que nunca una PAC “fuerte y que garantice el futuro de las explotaciones familiares, que sea más justa”. En la jornada intervino también el secretario general de UPA, Lorenzo Ramos, quien defendió que la futura PAC “esté orientada a los agricultores y a los ganaderos profesionales, y no como ocurre ahora, que perjudica a quienes estamos en activo”. Por su parte, Carlos de la Sierra, presidente de Globalcaja, patrocinador de la jornada, aseguró que “sigue habiendo desigualdades históricas en la PAC que se consolidan”, y destacó que su entidad quiere colaborar, “en la medida de lo posible, para que esto se resuelva de la mejor manera y salga una PAC más justa y solidaria”.

UPA Castilla-La Mancha y ASAPA piden celeridad en el pago de ayudas agroambientales a los apicultores UPA Castilla-La Mancha y la Asociación Provincial de Apicultores de Albacete (ASAPA) han solicitado a la Junta de Castilla-La Mancha una serie de medidas, como préstamos de sequía y celeridad en el pago de las ayudas agroambientales del año 2016, debido a la gravedad de la situación que vive el sector.

Un total de 1.100 jóvenes podrán incorporarse al sector agrario en Castilla-La Mancha, tras la ampliación del crédito a las ayudas a creación de empresas por parte de jóvenes agricultores, así como otras ayudas asociadas como inversiones a las explotaciones. Una decisión que UPA Castilla-La Mancha ha valorado con satisfacción, tal y como se destacó en la jornada con jóvenes agricultores y ganaderos organizada por UPA Castilla-La Mancha en el hotel Beatriz de Albacete el pasado mes de mayo. UPA Castilla-La Mancha había apostado mucho por esta medida, insistiendo a la Consejería de Agricultura para ampliar el crédito del PDR desde los 60 a 90 millones de euros para medidas de

incorporación. Asimismo, UPA ve con satisfacción que la partida presupuestaria se haya incrementado para atender a todos los jóvenes que cumplen con las condiciones de la convocatoria de 2016.

Más producción de almendras en Andalucía La Mesa de Frutos Secos de Andalucía, en la que participa UPA Andalucía, además de otras organizaciones agrarias, Aeofruse y Cooperativas Agro-alimentarias, ha realizado una primera estimación de campaña 2017/18 con 16.525 toneladas aforadas, frente a las 10.500 del ejercicio anterior, debido entre otros factores a que el número de hectáreas de cultivo ha crecido hasta situarse en 145.693. Granada, con 5.532 toneladas, es la principal provincia productora, seguida de Almería (4.893 toneladas) y Málaga, donde se esperan este año 2.280 toneladas de almendra. El análisis por variedades arroja un protagonismo casi exclusivo de la comuna, con 14.872 toneladas, seguida de la marcona, con 992. La producción de almendra en Andalucía supone un 28,6% del total de España.


01 pags.262-3_. 26/06/17 16:49 Página 15

Uniones territoriales

Acción sindical

LA TIERRA Nº 262 MAYO-JUNIO 2017 • 15

UPA Andalucía califica de incongruente e injusta la reducción de módulos fiscales en Andalucía UPA Andalucía ha hecho un análisis de la orden de rebaja de módulos del IRPF para actividades agrícolas y ganaderas del ejercicio 2016, que debería recoger las circunstancias excepcionales que se produjeron durante el pasado año como son los incendios, inundaciones, sequía y heladas, entre otras, pero que ha olvidado importantes sectores que o habían sido solicitados previamente desde UPA o bien la reducción no atiende a las necesidades de diversos sectores agrarios. La mayor parte de las minoraciones se establece para dar respuesta a la sequía que afectó principalmente al sureste peninsular y a amplias zonas del interior, reduciéndose el módulo de las producciones ganaderas extensivas para compensar la menor disponibilidad de pastos. UPA Andalucía ha criticado duramente la orden de reducción de módulos del Ministerio de Hacienda porque no contempla la realidad sufrida durante el pasado año por el campo andaluz, calificándola de incongruente e injusta, porque establece diferencias en los módulos entre agricultores de pueblos vecinos que tienen la misma orientación productiva y han sufrido pérdidas de ingresos por las mismas causas, estableciendo por lo tanto una disparidad en la tributación que provoca pér-

dida de competitividad entre los propios agricultores de pueblos cercanos que cultivan el mismo producto. Por citar solo algunos sectores de gran peso agrícola que se han visto marginados de la rebaja de módulos aplicada a determinados cultivos, destacan el sector del olivar, el hortícola, los frutos secos, los subtropicales y el sector de la ganadería extensiva.

UPA Castilla y León reclama un plan de rescate excepcional para agricultores y ganaderos La sequía y las heladas registradas en abril y mayo han provocado más de 1.000 millones de euros de pérdidas en los cultivos de secano de Castilla y León, según las estimaciones realizadas por UPA Castilla y León. Y gastos muy elevados en las zonas de regadío. Esto se traduce en todo un drama para muchas zonas cerealistas de la región, donde en muchos casos no podrán entrar las máquinas a cosechar y en otros la rentabilidad va a ser nula. Ante esta situación extrema, el secretario

Los ganaderos aseguran casi un 33% más de animales con el nuevo Seguro de Vacuno de Reproducción y Producción Los seguros de ganado vacuno son tradicionalmente los más contratados entre el conjunto de los seguros pecuarios. Año tras año, el Sistema de Seguros Agrarios introduce mejoras que pretenden acercar los productos a las necesidades reales de las explotaciones, ya sean agrícolas o ganaderas. En el caso concreto de los seguros para explotaciones de ganado vacuno, en junio de 2016 Agroseguro puso a disposición de los ganaderos las nuevas modalidades de seguros de ganado, entre ellas el nuevo Seguro de Ganado Vacuno de Reproducción y Producción. Las novedades introducidas por esta nueva línea no solo mejoran las coberturas, sino que facilitan la gestión de los seguros. Muestra de ello es que, a nivel nacional se han asegurado, a través de este nuevo seguro, un 32,68% más de animales que con la línea de seguro anterior. En total se han firmado cerca de 14.254 pólizas del Seguro de Ganado Vacuno de Reproducción y Producción, dando cobertura a cerca de 1,46 millones de animales. Del lado de los siniestros, en el ejercicio 2016, la siniestralidad correspondiente a este seguro superó los 64 millones de euros. Para la nueva campaña, este seguro vuelve a introducir novedades, entre las que destaca que se flexibiliza aún más la elección de las coberturas y se incluye una nueva garantía adicional, la de Privación de acceso a pastos, que compensa el gasto ocasionado por no poder acceder a los pastos, debido a la inmovilización del ganado ordenada por la Autoridad Competente. Satisfechos con el seguro Según el último estudio realizado por Agroseguro sobre el Índice de Calidad

Percibida sobre el Seguro de Explotación de Ganado Vacuno de Reproducción y Producción, un 75,89% de los ganaderos están muy o bastante satisfechos valorándolo globalmente con un 7,44 entre una puntuación de 10. En cuanto a la puntuación recibida en aspectos más concretos, estos ganaderos puntúan especialmente bien al servicio que reciben en el momento de dar el parte de siniestro, con un 8,59. Igualmente alta es la calificación cuando nos centramos en la contratación, cuyo servicio valoran con un 8,52, en la atención que los peritos les prestan en el momento de la tasación, que alcanza un 8,06, y en lo que se refiere a las coberturas del seguro, que recibe una nota de 7,64. Todos estos datos revelan la enorme importancia de este Seguro para el sector, para el que año tras año, se sitúa como un instrumento clave para garantizar las pérdidas de los animales en las explotaciones, tal y como manifiestan los mismos ganaderos. Por eso Agroseguro, y todos los que participan en el Sistema de Seguros, continúan trabajando para que los seguros se adapten cada vez mejor a las necesidades de los ganaderos. Este porcentaje se eleva a un 29,67% si atendemos al número de animales asegurados por ganaderos de la comunidad autónoma de Castilla y León, que además es la segunda comunidad que más contrata, tan solo por debajo de Galicia. En total en esta comunidad se han firmado cerca de 1.484 pólizas del Seguro de Ganado Vacuno de Reproducción y Producción, dando cobertura a cerca de 205.000 animales. Del lado de los siniestros, en el ejercicio 2016, la siniestralidad correspondiente a ganaderos asturianos que contrataron el seguro superó los 10,40 millones de euros.


01 pags.262-3_. 26/06/17 16:49 Página 16

Acción sindical

Uniones territoriales 16 • LA TIERRA Nº 262 MAYO-JUNIO 2017

regional de UPA, Aurelio González, ha reclamado un plan de rescate para agricultores y ganaderos aportando soluciones en forma de un paquete de medidas necesario ante un escenario excepcional, como el de este año. UPA Castilla y León pide, entre otras medidas, la flexibilización de las normativas que imponen determinados requisitos productivos o de desarrollo de cultivos, permitir sin penalización el laboreo y aprovechamiento a diente o mediante siega de las superficies afectadas por las adversidades, y considerar la campaña 2016/17 como excepcional y, por tanto, que no sea considerada a efectos de penalizaciones en el cálculo del coste de las primas en las pólizas de seguros que se contraten a partir de la campaña próxima incluida.

UPA Madrid y Mercamadrid fomentan el comercio de productos de proximidad

UPA Aragón muestra su preocupación ante los últimos ataques de lobos Tras los últimos ataques de lobos al ganado, UPA Aragón cuestiona la conveniencia de introducir al lobo en territorio aragonés. Por ello solicita al Gobierno de Aragón que ponga en marcha medidas para el control de esta especie, evitando que se vuelvan a producir ataques como estos a ganado de ovino, y que se indemnice a los ganaderos afectados por los dos últimos ataques registrados en nuestra comunidad. UPA Aragón recuerda que el lobo es un gran depredador, y aquellos que abogan por que el lobo campe a sus anchas sin control, están cayendo en pura demagogia urbanita, afirma con rotundidad José Manuel Roche, secretario general de UPA en Aragón. UPA Aragón exige al Gobierno de la comunidad que ponga en marcha medidas inmediatas para el control de esta especie, que ya está provocando importantes daños a los ganaderos aragoneses. Además, solicita que se tengan en cuenta las pérdidas que han sufrido los ganaderos cuyos rebaños han sido atacados, y que las explotaciones afectadas por ataques de lobos sean indemnizadas.

UPA-UCE denuncia precios ruinosos en el inicio de la campaña de fruta de hueso

UPA Madrid ha puesto en marcha, junto a Mercamadrid y a la Asociación de Empresarios Mayoristas del Mercado Central de Frutas de Madrid (Asomafrut), una campaña de promoción del producto de proximidad y de temporada. En Mercamadrid se comercializan al año más de cien millones de kilos de productos de Madrid y zonas limítrofes, como acelgas de Fuenlabrada; lechugas y pepinos de Villa del Prado; coles de Bruselas de Aranjuez; ajos y cebollas de Chinchón; mandarinas, naranjas, melones y sandías de Villarejo de Salvanés; setas de Guadalajara, o repollos de Recas, que son algunos de los productos de proximidad que se comercializan cada día en la Unidad Alimentaria y que desde hoy estarán señalizados. Las tendencias de consumo demuestran un interés creciente de los consumidores por el producto local o “kilómetro 0”. En este caso, la campaña se centrará en señalizar en el centro más importante de la Red de Mercas los productos que provengan de un radio de 100 kilómetros, que abarca las principales producciones de Madrid y de provincias limítrofes. UPA valora la colaboración con Mercamadrid y Asomafrut como muy positiva, pues supone un paso muy importante en un proceso de mejora de relaciones en la cadena agroalimentaria, cuyo desequilibrio en los últimos años ha traído crisis de precios muy importantes para los productores.

Extremadura prevé producir esta campaña 217.600 toneladas de fruta de hueso, cuya salida al mercado está teniendo precios ruinosos para los productores, como ha denunciado Ignacio Huertas, secretario general de UPA-UCE, afirmando que “los bajos precios no tienen justificación, por lo que estamos demandando que la Administración actúe ante las prácticas abusivas”. Ignacio Huertas ha destacado la gran calidad de la fruta extremeña, por lo que requiere un reconocimiento de la misma en el contrato de compraventa: “Exigimos que los contratos reflejen un precio digno que garanticen la rentabilidad de las explotaciones”. Y si esto no se cumple, que la Administración esté vigilante y castigue los abusos e incumplimientos de la Ley de la Cadena Alimentaria. Además, lamenta este tipo de prácticas “desde el inicio” de la campaña, lo que puede anticipar otra campaña “desastrosa” para el sector, que tenía esperanzas en recuperar las pérdidas de temporadas pasadas.


01 pags.262-3_. 26/06/17 16:49 Pรกgina 17


01 pags.262-3_. 26/06/17 16:49 Página 18

Acción sindical

Uniones territoriales 18 • LA TIERRA Nº 262 MAYO-JUNIO 2017

Huertas destaca también que estos bajos precios no repercuten al consumidor, ya que los ciudadanos siguen pagando precios de mercado “aumentados en más de un 800%”: “Las liquidaciones a los productores se sitúan entre 0,35 y 0,40 euros/kg, mientras los precios de venta al consumidor en muchos casos se sitúan por encima de los 3,5 euros/kg”.

UPA-UCE pide un seguro para la montanera del ibérico El secretario de Ganadería de UPA-UCE, Antonio Prieto, ha solicitado que se habilite una línea de seguros agrarios para el periodo de montanera del cerdo ibérico, porque es necesario para proteger las cabañas y asegurar la calidad de las producciones, fundamental para garantizar la viabilidad del sector. Se trataría de una línea similar a la de compensa ante la pérdida de pastos, que en este caso protegería ante la pérdida de bellotas. UPA-UCE también propone crear una IGP del ibérico, ante el enorme esfuerzo de los productores en materia de trazabilidad y control, para blindar el nombre “ibérico” y conseguir una mayor protección para estas producciones.

Antonio Prieto planteó estas reivindicaciones en la inauguración del Salón del Jamón de Jerez de los Caballeros, que se celebró el pasado mes de mayo, en el que se informó también que la montanera 2016/2017 ha cerrado esta campaña con un total de 720.000 animales de bellota, de los cuales 320.000 son ibéricos al 100%, 120.000 ibéricos al 75% y 260.000 al 50%, superándose los 3.190.000 animales sacrificados en toda España.

UPA-PV pide más información y medidas urgentes para atajar las amenazas fitosanitarias en los cítricos UPA-PV y el resto de organizaciones agrarias y cooperativas han pedido a la Generalitat valenciana información y medidas urgentes para atajar la amenaza de la Xylella fastidiosa, ya presente en Baleares, y el Citrus greening (HLB), cuyo vector africano se propaga sin remedio por Galicia y se acerca ya a pocos centenares de kilómetros de las plantaciones citrícolas de Huelva y el Algarve (Portugal). Son patógenos que no tienen cura, enfermedades de declaración obligatoria y una vez detectados frenar su expansión

pasa necesariamente por arrancar y quemar el material vegetal afectado, así como por aplicar rigurosas medidas cuarentenarias. Entre la información solicitada se incluye la situación legal y activación de las indemnizaciones que la legislación comunitaria contempla para los posibles afectados, los resultados del plan de vigilancia fitosanitario y las medidas de un posible plan de actuación contra viveros ilegales y contra plantaciones de material vegetal introducido ilegalmente. Asimismo, se solicita colaboración y posibles campañas de concienciación en materia de fitoseguridad entre agricultores y ciudadanos, incluida la vigilancia en cuanto al tráfico de personas y mercancías entre Baleares y la Comunidad Valenciana.

UPA Murcia pide al nuevo consejero de Agricultura que garantice el agua necesaria para los cultivos La Comisión Ejecutiva de UPA Murcia, liderada por su secretario general, Marcos Alarcón, ha mantenido un primer encuentro con Francisco Jodar, tras su nombramiento como consejero de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, en el que se reivindicó la necesidad de medidas urgentes para que los agricultores dispongan de los recursos hídricos que necesitan los cultivos en los próximos meses, sin olvidar las medidas necesarias a medio-largo plazo que deben basarse en un verdadero pacto estatal por el agua. Otros de los temas llevados al encuentro por parte de UPA fue la importancia del posicionamiento y defensa de los agricultores profesionales en la futura reforma de la PAC, así como la necesidad de reactivar las mesas de interlocución con el sector, destacando la mesa del vino y la mesa de las ayudas a la agricultura ecológica, reivindicando a su vez la necesidad de la definición de las ayudas comprometidas con los agricultores afectados por las nevadas del pasado invierno. En el sector ganadero, desde UPA se puso de manifiesto la necesidad de retomar las líneas de ayudas que redunden en mejorar la competitividad del sector, la necesidad de definir directrices de ordenación a nivel regional que sirvan de base para dar respuesta a la problemática generalizada por la falta de licencias municipales de actividad, así como el refuerzo de los apoyos hacia las ADS debido al importante papel que vienen desarrollando en la mejora de la sanidad de la cabaña ganadera de la región de Murcia.


01 pags.262-3_. 26/06/17 16:49 Pรกgina 19


01 pags.262-3_. 26/06/17 16:49 Página 20

Reportaje

Semillas certificadas 20 • LA TIERRA Nº 262 MAYO-JUNIO 2017

La semilla certificada garantiza productividad, calidad y sanidad

E

N España, el empleo de semillas certificadas de cereal (trigo, cebada, centeno, avena y triticale) por parte del agricultor cerealista ha sido tradicionalmente muy bajo, pero en los últimos años su uso se ha incrementado alrededor del 10%, como resultado de la verificación por parte del agricultor, campaña tras campaña, de la ventaja en rentabilidad de utilizar semilla certificada y por eso cada año su consumo se está incrementando. La campaña “Recoges lo que siembras” (https://semillacertificada.wordpress.com/), muy enfocada a mostrar la importancia de la semilla certificada de cereal en la rentabilidad del agricultor, también ha tenido una notable incidencia en el aumento de su consumo. En el año 2011 se firmaron los convenios de acondicionamiento de grano entre ANOVE-GESLIVE (Asociación Nacional de Obtentores Vegetales y su filial para la gestión de licencias) y las entidades Cooperativas Agro-alimentarias de España, APROSE (Asociación de Productores de Semillas Selectas), ACCOE (Asociación de Comercio de Cereales y Oleaginosas de España), ACML (Associació Catalana Multiplicadors Llavors) y SEMICAN (Asociación Empresarial Andaluza de Productores de Semilla Certificada). A través de este convenio se facilita la declaración que deben realizar los agricultores que reemplean grano de variedades protegidas para siembra, a la vez que los obtentores renuncian al 50% de las cantidades que deberían ingresar por este concepto. Este 50% que no va a los obtentores, se destina a unos fondos que tienen como objetivos, fundamentalmente, el apoyo a la red GENVCE de ensayos de cereal y a acciones de información, formación y promoción del uso de semilla certificada. La utilización de semilla certificada es la

La inversión en la mejora genética de variedades de cereal ha supuesto numerosos beneficios solución para aumentar la productividad por hectárea y contribuir a una agricultura innovadora, rentable y sostenible. La inversión en la mejora genética de variedades de cereal ha supuesto numerosos beneficios: mejorar la resistencia a enfermedades y plagas, adaptar los cultivos a condiciones adversas, facilitar la mecanización, cultivo, transporte y almacenamiento, mejorar la calidad, la adaptación a los procesos de transformación y uso, y en suma el incremento de los rendimientos potenciales. Como ejemplo, en los últimos trece años el rendimiento medio ponderado de las 10 variedades de trigo más sembradas en España se ha incrementado a razón de 26 kg/ha año. La semilla certificada tiene tres categorías: G4, R1 y R2. 1. Las dos primeras (G4 y R1) son producidas por agricultores-multiplicadores que contratan con la industria la obten-

ción de semillas para las campañas siguientes. 2. La semilla R2 certificada, por su parte, se dedica totalmente a la producción de grano y no de semilla. Esta R2 certificada ofrece todas las garantías varietales, sanitarias y de calidad. Es importante recordar que toda semilla certificada lleva su correspondiente etiqueta de identificación. El proceso de certificación consiste en lo siguiente: ■ Firma de un contrato entre agricultor y multiplicador. ■ Declaración del mismo al organismo oficial de control. ■ Seguimiento de las parcelas a lo largo del ciclo del cultivo (depuración de las mismas en caso necesario, etc.). ■ Comunicación, al organismo oficial de control, al inicio de la recolección para hacer los análisis oportunos.


01 pags.262-3_. 26/06/17 16:49 Página 21

Semillas certificadas

Reportaje

LA TIERRA Nº 262 MAYO-JUNIO 2017 • 21

¿Por qué sembrar una semilla R2

certificada?

Consumo de semilla certificada en España (t)

Cualquier variedad de cereal, a los pocos años, degenera y disminuye su calidad como semilla, lo que se traduce en menos plantas por hectárea, una merma de productividad, mayor susceptibilidad de tener enfermedades y aparición de plantas que no responden a las características genéticas de la variedad. La degeneración varietal a la que inexorablemente tienden las variedades de cereal en multiplicación extensiva, por mucho cuidado que se ponga en su cultivo, es debido a: 1. Causas mecánicas: se producen cuando se siembra una variedad en una parcela que tiene semillas no germinadas de una cosecha anterior, semillas extrañas que puede llevar el abono orgánico, o mezclas de semillas no deseadas, producidas en la sembradora u otros aperos o almacenes del agricultor. 2. Causas ambientales: ataques de enfermedades por aparición de nuevas razas de las mismas (por ejemplo, roya amarilla). 3. Causas genéticas: se producen cuando en campos próximos se siembran variedades distintas y se producen cruzamientos espontáneos entre ambas variedades. Esto no solo se produce entre variedades alógamas (centeno), sino también en variedades autógamas (trigo, avena y en menor proporción cebada). Estos cruzamientos espontáneos producen, en generaciones sucesivas, modificaciones en el tipo de variedad y en las características agronómicas (trigos mochos con espigas barbadas o al revés, etc.). Las anteriores son razones más que evidentes para aconsejar la utilización de semilla R2 de variedades certificadas. Además, con el precio de su compra no solo se está adquiriendo la calidad mencionada en el apartado anterior, sino que el precio también repercute en la investigación en mejora genética para la obtención de nuevas variedades más productivas, adaptadas en cada zona y a las condiciones cambiantes de nuestra agricultura. Poner una nueva variedad vegetal en el mercado requiere un periodo de investigación de 10

350.000 307.817 300.000 254.277 250.000 208.070 191.399

215.024 210.469

277.233

228.710

200.000 150.000 100.000 50.000 0 09/10

10/11

11/12

12/13

Semilla certificada 2005/2006 Otros cereales 4%

Cebada 31%

13/14

14/15

15/16

Prev. 16/17

Semilla certificada prev. 2016/2017 Otros cereales 10%

Trigo duro 41%

Trigo blando 23%

a 12 años y una inversión de 1 a 1,5 millones de euros.

¿Qué pasará en el mercado cerealista en el futuro? Actualmente ya se comercializan cebadas híbridas, introducidas por Syngenta en el mercado español, y en un futuro próximo la oferta se completará con trigos híbridos, que casi con toda seguridad aumentarán su participación en el mercado nacional debido al incremento de producción que supone el vigor híbrido, así como su mayor tolerancia a enfermedades y mejor utilización de nutrientes, entre otros beneficios que podrán ofrecer. Estas semillas no pueden multiplicarse por parte del propio productor, que tendrá que comprar cada campaña la cantidad de semilla que quiera sembrar. Si durante muchos años ha sido posible poder reproducir la semilla de cereales de una misma variedad año tras año, es gracias a una característica botánica de estas

Trigo duro 22%

Cebada 37%

Trigo blando 31%

especies, la autogamia. Esto significa que las plantas de cereal se reproducen sin que haya cruzamiento, y por lo tanto las líneas puras casi no degeneran. En cambio, con las cebadas híbridas, más productivas que las líneas puras, es inviable utilizar los granos que se obtienen de su cosecha para sembrar, debido a la pérdida del vigor híbrido en la segunda generación y la dispersión de sus características varietales en la descendencia. Ejemplos muy claros de esto son el maíz, girasol y más recientemente la colza, en que la mayoría son híbridos comercializados por las mismas empresas que las obtienen y multiplican.

Fuentes: Web de Semilla Certificada (http://semillacertificada.com/). Web de la Asociación Nacional de Obtentores Vegetales (ANOVE). Real Decreto 1709/2007, por el que se regula el acondicionamiento de granos destinados a la siembra.


01 pags.262-3_. 26/06/17 16:49 Página 22

Campo vivo. Orgullo rural 22 • LA TIERRA Nº 262 MAYO-JUNIO 2017

JOSEFA BLANCO Productora de fruta en El Bierzo (León)

“La concentración parcelaria solucionaría nuestros problemas con los costes de producción”

¿Producir fruta en El Bierzo es algo novedoso? En absoluto. Nosotros producimos principalmente pera y manzana reineta. De la primera sumamos cinco hectáreas y de la segunda tres hectáreas. También tenemos algo más de media hectárea de ciruelos, además de castaños y viñedo. Todos estos frutos los producimos en cooperativa y los comercializamos bajo diferentes sellos de calidad. En la cooperativa de peras y manzanas somos 48 agricultores y juntos producimos unos cinco millones de kilos al año. ¿Cuáles son las principales ventajas de estar en una cooperativa? Sobre todo para comercialización y abaratar costes de producción, además de agilizar nuestro trabajo. Antes era un lío buscar clientes, ahora tenemos la producción vendida. Con la cooperativa vendemos principalmente en el norte de la Península, pero también hemos abierto mercados en el

sur. Además tenemos un almacén de fitosanitarios, maquinaria compartida… Es la primera cooperativa que se formó en El Bierzo y llevamos en ella más de treinta años. ¿Recibís un precio justo por vuestras producciones? El precio es bajo y varía un poco de un año a otro, pero lo problemático para nosotros no es el precio sino los costes de producción. A los fitosanitarios, abonos y maquinaria, aquí tenemos que sumar los desplazamientos para ir de una parcela a otra. Esto al cabo del año es un pico de dinero y de tiempo. Pero lo que peor nos pagan es la uva, eso sin duda. Por eso en esta zona se está abandonando el viñedo. En cuanto a la fruta, siempre tiene unos costes altos. Además, ahora estamos en producción integrada, por lo que no podemos usar productos tan agresivos. Este es el primer año que probamos con la lucha biológica. Hemos metido

La historia de los hermanos Macías Fierro es como la de otras tantas familias de agricultores de El Bierzo (León). Hijos de agricultores, Antonio y Ángel llevan toda la vida en esos minifundios, de una tierra a otra, de Arganza a Camponaraya y de ahí a Ponferrada. En parcelas dispersas producen fruta junto a sus esposas, Josefa Blanco y Raquel Varela. Los cuatro juntos han vivido el paso de las décadas y la transformación de la profesión. Las primeras cooperativas, el inicio del movimiento asociacionista, el nacimiento de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas y la aparición de los sindicatos, la modernización de la maquinaria, la llegada de nuevas plagas… Los dos matrimonios han superado todo esto juntos, victoriosos y, ahora, cansados de esperar por una concentración parcelaria por la que luchan pero que nunca llega, ha llegado el momento de descansar y quieren dejar el futuro de sus tierras en manos del hijo de Ángel. Sin embargo, el proceso es lento y hay que hacerlo paso a paso. De momento se ha jubilado Antonio y el año que viene lo harán Ángel y Josefina. Precisamente con esta última hemos hablado sobre los retos que ya han quedado atrás y de los que tienen por delante. un depredador contra la psila que está dando resultado en otros lugares. Este año, además, podemos hacer pruebas sin temor porque no tenemos fruta, la helada estropeó la campaña y lo poco que quedó se lo llevó el pedrisco. ¿Habéis pensado alguna vez en pasaros a la producción ecológica? En realidad nosotros ya hemos producido en ecológico en el pasado. Pero aquí no es viable

porque es un sitio pequeño, para que pudiésemos producir en ecológico necesitaríamos estar más aislados. Hay que tener en cuenta que la psila, el pulgón…, todos estos bichos vuelan, así que si tu vecino los mata con un tratamiento, pueden llegar a tu parcela sin problema. Por otro lado, los tratamientos también matan a los depredadores, por lo que la lucha química de tu vecino puede acabar con tu lucha biológica.


01 pags.262-3_. 26/06/17 16:49 Página 23

Campo vivo. Orgullo rural LA TIERRA Nº 262 MAYO-JUNIO 2017 • 23

Has comentado que os afectaron las heladas y el pedrisco. ¿Habíais asegurado las cosechas? Entre las heladas de finales de abril y el pedrisco de finales de mayo hemos perdido el 100% de las peras y de las manzanas, además de los daños sufridos en el viñedo. Pero no teníamos seguro. Solo teníamos asegurada algo más de media hectárea de ciruelos, porque el seguro para pera y manzana sale carísimo. De hecho solo nos aseguran una parte nada más y de ella hay que descontar un 30% de franquicia. Aquí asegura muy poca gente. ¿Qué perspectiva tenéis en vuestra lucha para conseguir la concentración parcelaria? De momento, la Administración sigue haciendo caso omiso de

todas nuestras peticiones. El minifundismo no solo disminuye nuestro margen de beneficio, es que, además, ahora está haciendo peligrar la continuidad de nuestra explotación. El año pasado se jubiló mi marido y el año que viene nos queríamos jubilar mi cuñado y yo. Solo quedaría trabajando en la explotación mi cuñada y su hijo, que tiene 26 años. La idea era pasarle al chico tanto mi parte de la titularidad de la explotación como la de su padre. Él ya está trabajando con nosotros y ha hecho el curso de iniciación a la explotación para coger las riendas. Sin embargo, ahora está indeciso porque para una persona sola es demasiado trabajo el andar de finca en finca.

con otros problemas o ventajas? Sí. Por ejemplo, este año queríamos que el seguro estuviese a su nombre, pero no se lo permitieron porque no tenía dinero suficiente en su cuenta bancaria. Obviamente, cuando uno empieza no lo tiene, por lo menos hasta que no pase la primera cosecha. Es una barrera para los jóvenes que nos sorprendió mucho encontrar. También es cierto que alguna ventaja tiene. Por ejemplo, podría optar a una ayuda para la mejora de la explotación. Pero eso sería, claro, si se decidiese por continuar con ella cuando nosotros nos jubilemos. ¿Ha cambiado el papel de la mujer en la agricultura berciana a lo largo de estos años? Debería hacerlo más. Normal-

Como joven agricultor, ¿se ha encontrado tu sobrino

mente, el marido tiene que tener un trabajo en otro sector, por eso hay muchas mujeres que constan en la cooperativa. Sin embargo, las explotaciones suelen estar a nombre de él y es él quien las dirige, aunque es cierto que se ven más mujeres al frente que antes. Donde hay paridad es en los asientos de las cooperativas. ¿Habéis pensado en algún momento en acogeros a la titularidad compartida? No. Mi cuñada y yo hemos estado siempre dadas de alta en la Seguridad Social, pero la explotación estaba a nombre de nuestros maridos. A la hora de la verdad, el trabajo era totalmente compartido, pero compartir la titularidad entre cuatro nombres nos parecía que era cosa de grandes empresas, y nosotros no lo somos.

PROMOCIÓN VÁLIDA HASTA EL 30/06/2017 PARA LOS CONCESIONARIOS EN LA PENÍNSULA ADHERIDOS A LA PROMOCIÓN Y HASTA FIN DE EXISTENCIAS.

La

“familia”

niveles

de

los

cualitativos

y

Tigre

nace

estructurales

con de

el los

objetivo

de

tractores

igualar,

AC

de

a gama

escala alta.

reducida, Tigre

3200,

Tigre 4000 y Tigre 4400F son tractores compactos destinados a los más variados usos de los agricultores, trabajos en invernaderos, viveros, mantenimiento y trabajos especilizados de fin de semana.

Las descripciones e ilustraciones de este folleto son informativas, no contractuales y pueden cambiar en cualquier momento sin previo aviso

los


01 pags.262-3_. 26/06/17 16:49 Página 24

Mujersindical rural Acción

Acción 24 • LA TIERRA Nº 262 MAYO-JUNIO 2017

FADEMUR exige en el Congreso que no olviden el medio rural en el pacto contra la violencia de género ADEMUR ha trasladado a Quince medidas contra las integrantes de la subla violencia de género comisión del Congreso de en el medio rural los Diputados para un pacto de estado en materia de violencia F ADEMUR presentó ante de género las particularidades esta subcomisión un catálogo que padecen las víctimas que vide quince medidas orientadas ven en el medio rural, así como a frenar el problema de la violas medidas que permitirían a las lencia de género en el medio mujeres rurales combatir esta larural: cra en igualdad de condiciones 1. Desarrollar un protocolo de que las mujeres urbanas. actuación ante la sospecha de La presidenta de FADEMUR, que una mujer es víctima de Teresa López, compareció en violencia de género que peresta subcomisión con una mita valorar situaciones de “fotografía del contexto a pie riesgo, especialmente dirigido de campo”, señalando que las a profesionales sanitarios de causas directas de su “espeatención primaria. cial vulnerabilidad” están rela2. Desarrollar un programa cionadas con el aislamiento específico, impartido por perque padecen las damnificadas sonal especializado en violenrurales. cia de género, para la formaMontse Cortiñas y Teresa López ante las puertas del Congreso. Para FADEMUR, resulta evición de profesionales sanitadente que el control de las rios, de servicios sociales, de mujeres y su aislamiento es las fuerzas y cuerpos de seguuna característica de la violenridad del Estado que ejerzan cia de género, por lo que para en el medio rural. los maltratadores es más fácil 3. Desarrollar una gran camejercer esta presión en los paña de sensibilización focalipueblos, porque en ellos hay zada en el medio rural, que una mayor dificultad para la contemple sus singularidades, movilidad y un menor número en la que las mujeres se vean de infraestructuras. reconocidas y que sea sostePero, además, López señaló nida en el tiempo. las consecuencias indirectas 4. Devolver a los ayuntamienderivadas de “los recortes tos menores de 20.000 habiproducidos en los últimos tantes las competencias que, años, relacionados todos ellos en materia de lucha contra la con la prevención del maltrato violencia de género, les restó y su detección: educación, la Ley de Racionalización y sanidad e incluso defensa, ya Sostenibilidad de la Adminisque se han cerrado muchos tración Local. cuartelillos de la Guardia Civil, dificultando poner una denuncia”. 5. Continuar extendiendo a los municipios rurales las infraestrucAdemás, FADEMUR denunció que la Ley de Reforma de la Admituras necesarias para asegurar el acceso a banda ancha, al objenistración Local retiró las competencias en materia de lucha conto de garantizar la igualdad de las condiciones de acceso, a tratra la violencia de género a los ayuntamientos más pequeños. Por vés del diseño de un plan de inversiones e incentivos a las tanto, “ha habido una pérdida de recursos que debemos recupeempresas para eliminar las zonas de sombra en un período de 12 rar”, reclamó López. meses.

F

Resulta evidente que el control de las mujeres y su aislamiento es una característica de la violencia de género, por lo que para los maltratadores es más fácil ejercer esta presión en los pueblos, porque en ellos hay una mayor dificultad para la movilidad y un menor número de infraestructuras


01 pags.262-3_. 26/06/17 16:49 Página 25

Acción Mujersindical rural LA TIERRA Nº 262 MAYO-JUNIO 2017 • 25

6. Mejorar la accesibilidad del Servicio Telefónico de Atención y Protección para Víctimas de Violencia de Género (ATENPRO) para las mujeres del ámbito rural, garantizando soluciones alternativas en caso de ser necesarias. 7. Apoyar a las asociaciones de mujeres rurales para el desarrollo de programas dirigidos a la prevención integral de la violencia de género, así como programas de empoderamiento, aumento de la autoestima y el desarrollo de campañas específicas adaptadas al medio rural. 8. Implicar a toda las Administraciones para garantizar una red en materia de violencia de género en el medio rural activa y funcional. 9. Promover el acceso de las mujeres rurales al mercado laboral, desarrollando itinerarios de inserción sociolaboral y un Plan de Empleo para Mujeres en las Zonas Rurales. 10. Desarrollar los incentivos que contempla la Ley de Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias para facilitar la igualdad de oportunidades en el sector agrario. 11. Desarrollar respuestas innovadoras ante situaciones especialmente complejas: mujeres agricultoras y ganaderas cuya actividad está vinculada al territorio, que desarrollan su actividad y/o viven en zonas aisladas, en situación de riesgo y con dificultades de protección con los medios actualmente disponibles. 12. Revisar y actualizar los datos que aparecen en la web de Recursos de Apoyo y Prevención ante Casos de Violencia de Género (WRAP) referidos al medio rural. 13. Garantizar la creación de comisiones locales de igualdad, conciliación, correponsabilidad y violencia de género.

14. Mejorar las oportunidades de formación de las mujeres en el medio rural, con formación reglada en certificados de profesionalidad. 15. Incorporar módulos de igualdad y lucha contra la violencia de género en todas las actividades formativas financiadas con recursos públicos.

FADEMUR culmina con éxito el programa REDMUR ADEMUR ha culminado con éxito el programa “REDMUR: Red de Emprendimiento e inserción sociolaboral para la diversificación de actividades sostenibles en el medio rural”, que se ha desarrollado a lo largo de 2016 y el primer trimestre de 2017, gracias a la convocatoria del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad en su convocatoria de IRPF. Dentro del desarrollo del programa en las seis comunidades autónomas que han participado, se ha seleccionado finalmente a ochenta emprendedoras que han participado en una serie de itinerarios de inserción sociolaboral. Gracias al programa se han organizado también cuatro ferias autonómicas de emprendedoras, con el objetivo de visibilizar y poner en valor las producciones de las mujeres en el ámbito rural. Estas ferias han sido un éxito, llegando a más de 8.000 visitantes en todas las comunidades participantes. El programa incorpora también una plataforma de formación online con una oferta

F

de trece cursos gratuitos que puede cursar cualquier persona interesada en el sector agrícola y ganadero, o artesanas y empresarias que ejerzan su actividad en el ámbito rural. Han realizado los cursos online un total de 590 beneficiarias, superando también otro de los objetivos del programa. En cuanto a las visitas de la web del proyecto se han conseguido casi 5.000 visitas a lo largo de su desarrollo. Como novedad, este año se ha incorporado en la plataforma del programa un nuevo curso muy demandado bajo el título de “Economía circular”, también se ha incluido la realización práctica de un ejemplo de análisis de ciclo de vida utilizando el software profesional para el cálculo de huella de carbono “Air.e”, lo que ha permitido a las alumnas de FADEMUR formarse en profundidad en el cálculo de huella de carbono. Los objetivos del programa REDMUR son

sensibilizar y formar a las empresarias y emprendedoras que actualmente producen, transforman o prestan algún servicio en el medio rural en nuevos yacimientos de empleo a través de los sistemas de producción locales, sostenibles y de calidad, integrados en canales cortos de comercialización, acercando el uso de las nuevas tecnologías para con ello reducir la brecha digital existente entre medio rural y medio urbano.


01 pags.262-3_. 26/06/17 16:49 Página 26

Mujersindical rural Acción

Acción 26 • LA TIERRA Nº 262 MAYO-JUNIO 2017

FADEMUR participa en el primer Foro Business Agroprofesional, celebrado en Sevilla ADEMUR participó el pasado mes de junio en el primer Foro Business Agroprofesional, celebrado en Sevilla, en el que los temas de debate se centraron en el liderazgo femenino como herramienta de igualdad de oportunidades y representación en el sector agroalimentario, el emprendimiento y la innovación. EI foro contó con más de 200 asistentes, directivos de las organizaciones agrarias y cooperativas, profesionales del sector, empresarios y emprendedores de toda la cadena agroalimentaria, con el objetivo de impulsar un espacio de diálogo y networking que ha incluido tertulias, ponencias y entrevistas. La presidenta de FADEMUR, Teresa López, participó en la mesa “Camino al emprendimiento e innovación. Cómo construir una realidad”, que contó entre sus participantes con otras presidentas de organizaciones de mujeres. La Ley de Titularidad Compartida centró las intervenciones de esta mesa, señalándola como un instrumento fundamental para facilitar el acceso del colectivo femenino al sector agrario. La presidenta de FADEMUR hizo especial hincapié en “la importancia de establecer cuotas de representación que contribuyan a una mayor visibilidad de las mujeres en el sector agroindustrial y el resto de sectores”. Entre las conclusiones de este primer foro destacan la importancia de lograr un

F

mayor protagonismo de las mujeres en este sector, combatiendo la invisibilidad que siguen sufriendo, así como la necesidad de poner fin a tópicos y estereotipos en un sector que tradicionalmente ha estado muy masculinizado. Los representantes de la Administración andaluza y nacional reconocieron que tanto sector como Administraciones deben seguir trabajando conjuntamente para invertir unas cifras aún bajas de presencia de la mujer en el sector agroalimentario,

que no se corresponden con la realidad, dado que su trabajo ha sido invisible en la mayoría de las ocasiones. Por su parte, las organizaciones agrarias coincidieron en el trabajo que están realizando para conseguir que las mujeres gocen de mayor representatividad, además de reconocer que las mujeres en el sector agroalimentario están más profesionalizadas y demandar una legislación que contribuya a paliar la brecha existente entre hombres y mujeres.

FADEMUR fomenta la reducción de huella de carbono de los alimentos A empresa artesana Caurelor –con sede en Lugo– ha obtenido, de la mano de FADEMUR, un estudio pormenorizado de la huella de carbono de uno de sus productos estrella: la mermelada de castañas sin azúcar y ecológica, que se elabora de forma artesanal y utilizando como única materia prima la castaña de Folgoso do Caurel, ubicada en zona Red Natura 2000, sin ningún componente adicional. Para el estudio se ha considerado la metodolo-

L

gía PAS2050:2011, analizando el ciclo de vida “de la cuna a la puerta”, es decir, desde los trabajos en el castañar hasta el envasado de la mermelada. Las emisiones de carbono calculadas concluyen que esta mermelada es un producto “sin apenas huella de carbono” por su “elaboración artesanal y recogida natural”, con una excelente puntuación que le otorga el sello “Producto Estrella Ambiental” de FADEMUR. La empresa Solid

Forest, especialista en consultoría técnica y medioambiental, ha sido la encargada de realizar el estudio. Este estudio se ha realizado en el marco del

programa REDMUR, desarrollado por FADEMUR gracias al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad en su convocatoria de IRPF.


01 pags.262-3_. 26/06/17 16:49 Página 27

Acción Mujersindical rural LA TIERRA Nº 262 MAYO-JUNIO 2017 • 27

FADEMUR Andalucía organiza la primera Feria REDMUR de Emprendedoras FADEMUR Andalucía organizó el 9 de junio una gran Feria de Emprendedoras en los Jardines de Cristina junto a Puerta Jerez, en Sevilla. Una primera feria de artesanas y emprendedoras rurales de Andalucía, gracias al apoyo del Instituto Andaluz de la Mujer, con el objetivo de fomentar la participación social de las mujeres y la promoción de la igualdad de género. La feria ha contribuido a visibilizar el papel de las mujeres en el desarrollo sostenible, a revalorizar la cultura y los productos locales, a fomentar los intercambios entre ellas y las personas que visiten la feria y a buscar fórmulas innovadoras para el fomento del empleo, del autoempleo y el apoyo al espíritu emprendedor de las mujeres. Junto a la compra y venta de productos artesanos, se organizaron actividades dirigidas a valorizar el trabajo que llevan a cabo las propias artesanas, emprendedoras y empresarias, recuperando tradiciones de la cultura rural así como adoptando formas de producción respetuosas no solo con el medio ambiente, a través de una gestión empresarial en la que se tienen en cuenta los impactos en el cambio climático y el desarrollo sostenible, sino con la conservación de la biodiversidad del entorno. La inauguración de la feria contó, entre otras personas, con la presencia de Verónica Romero, presidenta de FADEMUR Andalucía; Teresa López, presidenta de FADEMUR; Cristina Galán, coordinadora del Centro Provincial del Instituto Andaluz de la Mujer, y Elena Ruiz Ángel, directora del Instituto Andaluz de la Mujer. También estuvieron presentes todas las asociaciones que integran FADEMUR Andalucía en todas las provincias.

FADEMUR forma a mujeres desempleadas con el certificado de profesionalidad en San Martín de Valdeiglesias El pasado 8 de junio se clausuró en la localidad madrileña de San Martín de Valdeiglesias un curso de 450 horas teóricas y prácticas en el que se han formado 18 mujeres desempleadas de la comarca. FADEMUR, con el apoyo del Ayuntamiento, ha gestionado la acreditación para que las beneficiarias obtengan a la fina-

lización de la formación el certificado de profesionalidad en atención sociosanitaria a personas dependientes en instituciones sociales, expedido por el Servicio Regional de Empleo. A la clausura del curso asistieron la presidenta de FADEMUR, Teresa López, y la presidenta de FADEMUR Madrid, Valle Garrido, junto a la alcaldesa de San Martín de Valdeiglesias, Mª Luz Lastras, y el concejal de Empleo, Luis Haro. Esta formación especializada que ofrece FADEMUR viene a cubrir una gran demanda en la región y en la misma comarca, tanto dentro del sector público como del privado. Este curso se enmarca dentro del programa de FADEMUR “Cooperativas rurales de servicios de proximidad: un modelo de itinerario de inserción sociolaboral para el medio rural 2015/2016”, desarrollado en quince comunidades autónomas. Entre otros objetivos pretende acercar una formación especializada y concreta a las mujeres desempleadas del medio rural y, especialmente, a aquellas mujeres que se encuentran en situación de riesgo de exclusión social, que les permita incorporarse al mercado laboral en sus comarcas. El programa impulsa la creación de cooperativas rurales de servicios de proximidad y hasta el momento ya se han constituido siete cooperativas de mujeres en distintos pueblos de nuestro territorio rural, ya que el objetivo es tanto la formación integral de mujeres como su empleo directo, dado el alto porcentaje de personas mayores y dependientes que hay en los municipios rurales. Este programa se ha puesto en marcha gracias al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

FADEMUR Castilla-La Mancha organiza en Villanueva de los Infantes la Feria REDMUR de Emprendimiento La Plaza Mayor de Villanueva de los Infantes acogió a finales de mayo la Feria REDMUR de Emprendimiento, impulsada por FADEMUR Castilla-La Mancha dentro del programa estatal REDMUR (Red de Emprendimiento e inserción sociolaboral para la diversificación de actividades sostenibles en el medio rural), en colaboración con la Concejalía de Igualdad del Ayuntamiento de Villanueva de los Infantes. La feria contó con la participación de 13 mujeres emprendedoras y empresarias de las provincias de Ciudad Real, Albacete, Guadalajara y Toledo, que mostraron al público la producción de su trabajo, dando a conocer su experiencia empresarial. La iniciativa sirvió como foro de intercambio de ideas y experiencias, con el objetivo de impulsar una red de empresarias y artesanas y propiciar nuevos canales de comercialización conjuntos.


01 pags.262-3_. 26/06/17 16:49 Página 28

Mujersindical rural Acción

Acción 28 • LA TIERRA Nº 262 MAYO-JUNIO 2017

A la feria asistieron la presidenta de FADEMUR Castilla-La Mancha, Elisa Fernández, y la coordinadora Lola Martín, junto a la concejala delegada del Ayuntamiento de Villanueva de los Infantes, Encarnación Navarro González, y la concejala de Medio Rural y Economía y Hacienda, Rosario Valero Villar. Demostraciones, talleres en vivo, taller de pintacaras para los pequeños, taller de yoga de la risa, realizado por Anucha, así como degustaciones de miel y azafrán, del cual se ha repartido un libro de recetas por cortesía de Zaffralia, azafrán DO La Mancha, son algunas de las actividades complementarias que se desarrollaron en la feria.

FADEMUR Castilla-La Mancha participa en una muestra sobre artesanía y olivar Editorial Agrícola, Revista Agricultura y UPA Castilla-La Mancha celebraron el pasado viernes 5 de mayo en la Casa de la Cultura “El Silo”, en la localidad toledana de San Bartolomé de las Abiertas, la jornada sobre “Olivar y territorio”, asistieron en torno a 200 profesionales del sector. En ella se debatió la actual situación del sector y sus perspectivas de futuro, una visión global del sector analizando cada uno de los medios de producción y las posibilidades de mejorar la rentabilidad. FADEMUR Castilla-La Mancha participó en esta jornada con la organización de una degustación de productos y una muestra de artesanía relacionada con el olivar, mostrando a los asistentes la diversificación que las artesanas llevan a cabo con sus producciones: quesos en aceite (Quesos Peñitas), cosmética natural (Hiedra Cosmética Natural), jabones y sacos térmicos con hueso de aceituna (Mercenatura).

El proyecto “Tierra de emprendedoras” de FADEMUR Castilla-La Mancha contribuye a hacer más visible el trabajo de las mujeres rurales FADEMUR Castilla-La Mancha está organizando un conjunto de 12 ferias en varios municipios de la provincia de Toledo, hasta el próximo mes de noviembre, bajo el nombre común de “Tierra de emprendedoras”, en convenio con la Diputación de Toledo y el apoyo de Globalcaja, en un proyecto compartido para conseguir la visibilización del trabajo de las mujeres rurales. Los objetivos de esta iniciativa son, entre otros, fomentar las relaciones entre el desarrollo rural sostenible y su impulso a través de la aportación de las mujeres a los diferentes sectores económicos, favorecer los circuitos cortos de comercialización y las economías circulares, difundir las iniciativas existentes lideradas y desarrolladas por mujeres y promocionarlas, y fomentar la participación de las mujeres en la vida económica y en nuevos trabajos relacionados con la conservación del medio ambiente y el desarrollo rural. Asimismo se pretende promover el autoempleo y la economía social, generando sinergias para la creación de empleo autónomo entre las mujeres del medio rural y su promoción, a través de la edición de una guía de buenas prácticas que promocione el trabajo colaborativo y cooperativo.

FADEMUR Extremadura participa en el plan estratégico de igualdad de género en el medio rural de Extremadura FADEMUR Extremadura participó el pasado mes de mayo en la presentación del plan, que se realizó en Don Benito. Tras meses en los que FADEMUR Extremadura ha colaborado en la elaboración del plan, con la realización de entrevistas y encuestas que sirven de base metodológica al mismo. Catalina García Reyes, presidenta de FADEMUR Extremadura, participó en FEVAL en la presentación del proyecto: “Es importante que se escuche a las


01 pags.262-3_. 26/06/17 16:49 Página 29

Acción Mujersindical rural LA TIERRA Nº 262 MAYO-JUNIO 2017 • 29

y evitar la despoblación”. En este sentido, García apuesta por el empoderamiento femenino para luchar contra este problema, “que está acrecentando la brecha entre las poblaciones urbanas y rurales”. García también destacó que “son necesarios planes que potencien servicios fundamentales como los sanitarios, educacionales, la asistencia social…, y contar con equipamientos en el medio rural semejantes a los del medio urbano”. FADEMUR Extremadura ha reconocido esta iniciativa, que debería haberse desarrollado hace años. Catalina García, sin embargo, prefiere mirar hacia delante y centrarse en los beneficios de este plan: “Las mujeres rurales queremos mirar al futuro y necesitamos que la sociedad se implique en este proyecto, que supone un avance en nuestro camino a la igualdad”, manifestó en la presentación. mujeres rurales porque tenemos mucho que aportar en el desarrollo de nuestros pueblos”, señaló. Además, la presidenta de FADEMUR Extremadura incidió en la necesidad de políticas activas de igualdad en el rural para “crear un modelo de desarrollo rural más justo, equilibrado e igualitario,

Si quieres más información sobre FADEMUR, captura este código con tu móvil

NAVES PREFABRICADAS para pollos, ovejas, conejos, cerdos, patos, codornices, avestruces,etc. ¡¡NOVEDAD!! Cobertizos para guardar maquinaria, materiales, forrajes, etc.

La instalación para sus animales con los mejores resultados del mercado con: • VENTILACIÓN y AISLAMIENTO excepcionales. • TÚNELES ESTÁNDAR de 10, 12,5 y 14 metros de ancho por longitudes moduladas a 2 metros.

SOLICITE INFORMACIÓN SIN COMPROMISO

Polígono Ampliación Comarca I, calle M, 6 - 31160 Orcoyen (Navarra) • Tel. 948 317 477 • Fax 948 318 078 • E-mail: cosma@cosma.es • Internet: www.cosma.es


01 pags.262-3_. 26/06/17 16:49 Página 30

Notas de Prensa 30 • LA TIERRA Nº 262 MAYO-JUNIO 2017

Los tractores Tony 9800 TR y SR de Antonio Carraro estarán en la feria ENOVITIS en Verona Los tractores Tony 9800 TR y SR de Antonio Carraro SPA estarán en la feria ENOVITIS en Verona, que se celebra a finales de junio. Estos tractores han sido especialmente diseñados para la agricultura de precisión: tratamientos con fitosanitarios en frutales, despuntado, deshojadura y poda de la vid. La transmisión híbrida mecánico-hidrostática con tecnología SIM (Shift In Motion) ofrece 4 gamas de velocidad por control electrónico que pueden conectarse incluso en movimiento.

La edición especial Puma CVX conmemora el 175 aniversario de Case IH

New Holland presenta novedades en DEMOAGRO 2017

Case IH ha creado una versión 175 aniversario del tractor Puma 175 CVX, que estará disponible en un número limitado para conmemorar los 175 años transcurridos desde la fundación de la empresa que hoy es Case IH Agriculture. La edición aniversario también señala los 10 años de producción de la línea Puma, la gama de tractores de 150 a 240 CV producida en la fábrica de St Valentin (Austria). La “Edición Aniversario” se presenta en el mismo rojo metalizado que el tractor autónomo de Case IH. También llevará un etiq u e t a d o exclusivo del 175 aniversario y solo se fabricarán 175 unidades.

Con un nuevo emplazamiento en esta edición, en San Clemente (Cuenca), entre el 9 y el 11 de mayo se celebró DEMOAGRO 2017, un evento de demostraciones dinámicas a nivel nacional en el que todas las marcas del sector ponen a disposición de los asistentes su oferta de productos para poderlos probar en situaciones reales de trabajo. New Holland permitió que los clientes probaran tractores de la serie T6, T7 y T8, en todas y cada una de sus versiones. Siguiendo la secuencia lógica de trabajo, se hicieron trabajos de siega, acondicionado así como trabajos de empacado con toda la gama de empacadora gigante, rotoempacadora y rotoempacadora encintadora junto con los tractores de la serie T4 y T5.


01 pags.262-3_. 26/06/17 16:49 Página 31

Seguros

De interés

LA TIERRA Nº 262 MAYO-JUNIO 2017 • 31

Un futuro seguro para el campo español OS seguros agrarios constituyen un elemento clave para asegurar el futuro de las pequeñas y medianas explotaciones agrarias. Las actividades agrarias se desarrollan en un escenario plagado de incertidumbres y riesgos de muy diferentes tipos (medioambientales, climáticos, humanos, etc.) que solo pueden ser, en parte, controlados a través de instrumentos como el de seguros agrarios. En UPA estamos interesados en apoyar todas las iniciativas que contribuyan a facilitar y mejorar las actividades de los agricultores y los ganaderos y consideramos que los seguros agrarios son una de las más destacadas. Entendemos también que el escenario de crisis por el que ha atravesado, y está atravesando, nuestro país en general, y el mundo rural de una manera muy particular, ha provocado que muchos titulares de explotaciones agrarias se hayan visto en la necesidad de reducir sus costes de producción, eliminando todos los gastos que no consideraban imprescindibles. Esto ha hecho que las contrataciones de pólizas hayan caído en algunas ocasiones. Esta decisión, comprensible teniendo en cuenta las dificultades económicas por las que atraviesan muchas pequeñas y medianas explotaciones agrarias, significa asumir un enorme margen de riesgo en la actividad agraria y puede llegar a suponer una amenaza para el mantenimiento de la propia actividad.

L

con el objetivo de aumentar la contratación de seguros en el medio rural. Creemos que las posibilidades de futuro de muchas explotaciones agrarias pasan por disponer de una adecuada cobertura de seguros. Intentamos sensibilizar a todos los agricultores y los ganaderos de esa necesidad y para ello venimos organizando jornadas de sensibilización, seminarios, cursos y acciones de comunicación y promoción. Tenemos la percepción de que los agricultores y los ganaderos confían en los seguros agrarios, pero durante los últimos tiempos su coste se ha encarecido de manera notable y resulta difícil de afrontar, sobre todo cuando luego no es posible repercutirlo en el precio de los productos. Nuestra opinión es que, en términos generales, el sistema funciona, pero es preciso mejorarlo si queremos garantizar su futuro y, sobre todo, recuperar los niveles de apoyo previos a la época de recortes. Creemos que la reducción de los apoyos que se ha producido en los últimos años, sumado al incremento de la contratación, podrían producir la temida “antiselección”. Con este término se pretende describir una situación preo-

Los seguros agrarios constituyen en la actualidad la mejor garantía de rentas para las pequeñas y medianas explotaciones agrarias. Una de las formas más efectivas para disminuir los riesgos y asegurar la viabilidad de las prácticas agrarias es suscribir un seguro

La mejor garantía Para UPA, los seguros agrarios constituyen en la actualidad la mejor garantía de

rentas para las pequeñas y medianas explotaciones agrarias. Una de las formas más efectivas para disminuir los riesgos y asegurar la viabilidad de las prácticas agrarias es suscribir un seguro. UPA está realizando múltiples acciones


01 pags.262-3_. 26/06/17 16:49 Página 32

De interés

Seguros 32 • LA TIERRA Nº 262 MAYO-JUNIO 2017

cupante que supone que en el sistema solo permanezcan los agricultores y los ganaderos en situaciones de mayor riesgo, lo que provocaría la inviabilidad del sistema y tendería a encarecer las pólizas. También creemos que el seguro es a menudo complejo y árido para los agricultores y los ganaderos, por lo que una de nuestras obligaciones como organización profesional es facilitar el acceso al sistema y estimular la contratación. Desde UPA queremos que los agricultores y ganaderos vean el seguro como un elemento más de gestión de su explotación. Por ese motivo, nuestra organización ha puesto en marcha toda una serie de mecanismos para ayudar y asesorar a los ganaderos en la suscripción de los seguros más adecuados a la situación de su explotación. También facilitamos asistencia técnica y apoyo en los duros momentos posteriores a sufrir un siniestro. Por último, en UPA hemos

creado herramientas prácticas online para manejar los seguros a través del portal www.camposeguro.es. Finalmente, nuestra organización mantiene un diálogo constante con las entidades aseguradoras, a través de Agroseguro, así como con la Administración, para trasladarles las demandas de los agricultores y ganaderos y tratar que el sistema responda a las necesidades de sus usuarios.

Iniciativas de UPA para consolidar el sistema de seguros Durante 2016 se registró un crecimiento importante en la contratación de seguros agrarios. Con un presupuesto inicial de 211 millones de euros, se ha llegado a un gasto final de 265 millones de euros, lo que ha supuesto la asignación de dos partidas presupuestarias extraordinarias para cubrir

esos compromisos. Este buen comportamiento de la contratación ha tenido una consecuencia muy negativa para el plan 2017, ya que se dispone efectivamente de menos dinero para apoyar la contratación de seguros. La posición de UPA ha sido firme solicitando un incremento presupuestario acorde con las necesidades y demandas del sector. Nuestra organización ha tenido una participación muy activa en todos los grupos de trabajo y de normativa, además de en las comisiones generales de ENESA, para intentar adecuar las líneas del seguro agrario español a las necesidades de los agricultores y ganaderos. Se ha trabajado internamente para dar cohesión a la sectorial de seguros agrarios. Se ha priorizado la creación y consolidación de un grupo humano bien formado que pueda asesorar convenientemente a los afiliados y en el que, con una visión de conjunto, puedan crearse sinergias para conseguir mejo-

Los seguros agrarios en España

E

L Sistema Español de Seguros Agrarios cuenta con cerca de 40 años de experiencia. Es una herramienta eficaz y fiable para la gestión de los riesgos a los que se enfrenta la actividad agraria, provocados básicamente por su exposición a factores naturales, tanto climáticos como biológicos (plagas, enfermedades, etc.). Está conformado como un sistema flexible y dinámico, que ha evolucionado de manera muy importante desde sus orígenes, hasta cubrir en la actualidad a casi todas las producciones agrarias y, también, a una gran variedad de riesgos naturales. Cada año, el Gobierno elabora un Plan de Seguros Agrarios donde establece los recursos disponibles y se definen los principales rasgos y novedades que incorporan estos seguros. El Plan de Seguros Agrarios 2017 es el

38º que presenta el Gobierno y tiene como base normativa para la concesión de las subvenciones el real decreto de noviembre de 2016, por el que se

establecen las bases reguladoras para la concesión de subvenciones de la Administración General del Estado al Seguro Agrario. En este plan establece la continuación de la revisión y perfeccionamiento de las diferentes líneas de seguro, contemplando entre las actuaciones a desarrollar la actualización de las bases de datos de rendimientos de las líneas que lo requieran, el avance en la modalidad de aseguramiento renovable, o el perfeccionamiento de la garantía de muerte de crías en la línea de seguro de explotación de ganado vacuno de reproducción y producción. También plantea la implementación del nuevo mapa de aprovechamiento de pastos en el seguro de compensación por pérdida de pastos, y la adaptación de la garantía de desabejado repentino por abejaruco en el seguro de apicultura.


01 pags.262-3_. 26/06/17 16:49 Página 33

Seguros

De interés

LA TIERRA Nº 262 MAYO-JUNIO 2017 • 33

res resultados. Cada año se han realizado dos sectoriales, un curso de peritación y otro de formación en temas relacionados con el seguro agrario. Hemos seguido trabajando en el desarrollo de la web Campo Seguro como un espacio profesional de apoyo al seguro agrario y su contratación. El espíritu que nos ha guiado para su implementación es el de buscar un ámbito sencillo y amigable para los afiliados que les ayude a adentrarse en el mundo siempre complicado y en ocasiones hostil de los

seguros agrarios. Para ello, la web es muy didáctica y hemos pretendido buscar vínculos con temas de rabiosa actualidad que capten la atención de la afiliación y les haga entrar y navegar por la web. También se han creado y gestionado perfiles en las redes sociales Facebook, Twitter y YouTube sobre los seguros agrarios para relanzar toda la información que vayan generando los seguros agrarios en cada momento y para llamar la atención sobre contenidos de interés: artículos en revistas,

libros, vídeos, campañas, actividades de las empresas asociadas, estudios nacionales o internacionales de interés sobre cualquier temática relacionada con los seguros agrarios, etc. Por otro lado, como labor de difusión del seguro agrario para mejorar la comprensión y la difusión del sistema, hemos realizado una serie de vídeos pensados para su difusión online. Dichos vídeos, de carácter breve, explican, mediante entrevistas a agricultores, ganaderos y expertos en la materia, los distintos aspectos del sistema de seguros agrarios. Con el objetivo de difundir el seguro se ha incorporado un módulo sobre seguros agrarios en la app “a pie de campo”. Permite disponer de una herramienta de gran utilidad para los agricultores y los ganaderos, que les ayudará a resolver todas sus

dudas sobre los seguros agrarios y abrirá una nueva vía de comunicación entre UPA y los usuarios de la app en relación con el aseguramiento en el campo. Por otra parte, en las comisiones generales nuestra organización ha sido muy beligerante y propositiva, planteando tres líneas de trabajo: 1) Proponemos un nuevo sistema de apoyo a los seguros agrarios combinados (en función del módulo que se contrata, de las características del contratante); 2) exigimos la puesta en marcha de medidas proactivas para aumentar la contratación, y 3) solicitamos una modificación de la ley de seguro agrario que obligue a un nivel de aseguramiento mínimo de cada línea de seguro para garantizar una cobertura más extensa a todas las medianas y pequeñas explotaciones familiares agrarias.

Un modelo mixto público-privado

E

L Sistema Español de Seguros Agrarios está conformado como un modelo mixto público-privado, que tiene por objeto contribuir a la estabilidad de las rentas de las explotaciones agrarias, mediante su protección frente a las adversidades climáticas y otros riesgos naturales. El seguro agrario en España se basa en la colaboración de instituciones públicas y privadas, su carácter es voluntario y se lleva a cabo bajo la fórmula de pool de coaseguro (actualmente 22 compañías forman parte del mismo). El seguro cuenta con subvenciones estatales al productor para el pago de la prima. El actor principal de este sistema es la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (ENESA), que es un organismo autónomo, dependiente del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, que actúa como órgano de coordinación y enlace por parte de la Administración para el desarrollo de los seguros agrarios. ENESA tiene entre sus competencias

la elaboración del Plan Anual de Seguros Agrarios, la concesión de subvenciones a los agricultores y a los ganaderos para atender al pago de una parte del coste del seguro y la colaboración con las comunidades autónomas en estas materias. Las ventajas que el Ministerio identifica en el Sistema de Seguros puesto en marcha son las siguientes: Para las Administraciones públicas: ■ El apoyo a la suscripción de seguros es una alternativa a la concesión de ayudas ante eventos climatológicos excepcionales o catastróficos, que permite aplicar criterios técnicos a la valoración de daños y abarata los costes, ya que incide únicamente en quienes estén dispuestos a suscribir un seguro. ■ Implica al productor en la financiación, a través de la parte que asume de la prima, y también a través de la aplicación de franquicias en caso de siniestro. ■ No solo reduce el coste económico, sino que tiene una indudable ventaja

desde la perspectiva política, ya que los criterios de distribución de las indemnizaciones son previamente asumidos por todas las partes. ■ Ese menor coste, además, puede ser presupuestado a priori y se convierte en fijo, eliminando la incertidumbre y las desviaciones sobre las previsiones. ■ Evita duplicidades en el tratamiento de los eventos climatológicos por parte de las Administraciones públicas. Para el agricultor y el ganadero: ■ Recibe una compensación que se ajusta al daño económico realmente sufrido y al nivel de cobertura contratado. ■ El plazo de indemnizaciones es siempre inferior a 60 días desde la recolección o desde el final de garantías. ■ Le permite preservar su nivel de rentas y, por tanto, la continuidad de la explotación. ■ Refuerza su solvencia financiera frente a instituciones financieras y frente a particulares.


01 pags.262-3_. 26/06/17 16:49 Página 34

Sedes UPA

S E D E S ■ ANDALUCÍA UPA ANDALUCÍA Alberche, 4 B 1ª 41005 Sevilla Tel.: 954 648 221 upa-a@upa-andalucia.es UPA ALMERÍA Carretera de Níjar, 7, esquina calle Nepal 04120 La Cañada (Almería) Tel.: 950 622 169 upaalmeria@upa.es UPA CÁDIZ Recta, 5, 1º 11500 El Puerto de Santa María (Cádiz) Tel.: 954 648 221 upacadiz@upa.es UPA CÓRDOBA Plaza de Andalucía, 9, Bajo 14013 Córdoba Tel.: 957 421 910 upacordoba@upa.es UPA GRANADA Estrellas, 18 Edif. Zeus, bajos 3 y 4 18015 Granada Tel.: 958 070 527 upagranada@hotmail.com UPA HUELVA Berdigón, 29-Bajo derecha 21003 Huelva upahuelva@andalucia.upa.es UPA JAÉN Paseo de la Estación, 30. Bajo 23003 Jaén Tel.: 953 270 728 upajaen@upa.es UPA MÁLAGA Héroe de Sostoa, 119-1º D 29006 Málaga Tel.: 952 004 950 upamalaga@upa.es

D E

U P A

UNIÓN DE PEQUEÑOS AGRICULTORES Y GANADEROS (UPA) UPA FEDERAL

UPA EN BRUSELAS

Agustín de Betancourt, 17. 3º. 28003 Madrid Tel.: 915 541 870 • Fax: 915 542 621 upa@upa.es

Rue Grèty, 11. 5º-2. 1000 Bruselas (Bélgica) Tel.: 00-322 219 18 27 • Fax: 00-322 219 18 27 upabruselas@upa.es

PORTAL DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN INTERNET: www.upa.es UPA HUESCA Parque, 9 22003 Huesca Tel.: 974 22 40 50 upahuesca@upa.es

UPA ALBACETE Herreros, 14 02001 Albacete Tel.: 967 217 670 upaalbacete@upa.es

UPA TERUEL Crta. Sagunto-Burgos, km 191 44200 Calamocha (Teruel) Tel.: 978 730 037 upateruel@upa.es

UPA CIUDAD REAL Alarcos, 24-7º. 13002 Ciudad Real Tel.: 926 214 154 upaciudadreal@upa.es

UPA BAJO ARAGÓN Avda. Zaragoza, 121, Fase 2, Oficina 15 44600 Alcañiz (Teruel) Tel.: 978 835 734 bajoaragon@aragon.upa.es

UPA CUENCA Colón, 18. 1º A. 16002 Cuenca Tel.: 969 230 060 upacuenca@upa.es

UPA CINCO VILLAS Dr. Fleming, 30. 1º Dcha. 50600 Ejea de los Caballeros (Zaragoza) Tel.: 976 677 807 cincovillas.upaaragon@upa.es ■ ASTURIAS UCA-UPA ASTURIAS Marqués Santa Cruz, 6, principal 33007 Oviedo Tel.: 985 226 711 ucaupa@telefonica.net ■ CANARIAS UPA LAS PALMAS Avda. Primero de Mayo, 21. 2º. Of. 19 35002 Las Palmas de Gran Canaria Tel.: 619 851 731 laspalmas@canarias.upa.es ■ CANTABRIA

UPA GUADALAJARA Pza Caídos de la Guerra Civil, 12. 2º 19004 Guadalajara Tel.: 949 223 980 upaguadalajara@upa.es UPA TOLEDO Avda. de Toledo, 31, 2º pta. 6ª 45600 Talavera de la Reina Tel.: 925 808 401 upatoledo@upa.es

SDGM-UPA CANTABRIA Mercado Nacional de Ganados Avda. Fernando Arce, s/n 39300 Torrelavega (Cantabria) Tel.: 633 759 561 sdgmupacantabria@gmail.com

■ ARAGÓN

■ CASTILLA-LA MANCHA

UGAL-UPA LEÓN Valcarce, 8 24010 León Tel.: 987 220 026 ugal_upaleon@upa.es

UPA ARAGÓN Eduardo Jimeno Correas, sn 50018-Zaragoza Tlf.: 976 700 115 upaaragon@upa.es

UPA CASTILLA-LA MANCHA Pza. Poeta Antonio Machado, 11 45007 Toledo Tel.: 925 210 204 upacastillalamancha@upa.es

UPA PALENCIA José Zorrilla, 4 34001 Palencia Tel.: 979 706 063 upapalencia@upa.es

■ EXTREMADURA

Avda. de Portugal, s/n

37003 Salamanca

Polígono Cepansa, nave 1

Tel.: 923 220 171

Centro Regional Agrario

upasalamanca@upa.es

06800 Mérida

UPA SEGOVIA

upa-uceextremadura@upa.es

Tel.: 924 372 711 Moral, s/n 40440 Santa Mª de Nieva

■ GALICIA

(Segovia) Tel.: 921 594 619

UNIÓNS AGRARIAS-UPA

upasegovia@upa.es

Rúa Doutor Maceira, 13 bajo 15706 Santiago de Compostela

UPA SORIA

Tel.: 981 530 500

Teatro, 14 Bajo

unionsagrarias_upagalicia@upa.es

42002 Soria Tel.: 975 231 546 upasoria@upa.es

■ ISLAS BALEARES UPA-AIA ILLES BALEARS

UPA ZAMORA

Ronda Na de Haros, 17 bajos

Santa Ana, 3, bajo

07630 Campos (Mallorca)

49006 Zamora Tel.: 980 160 192

Tel. y fax: 971 651 413 upabaleares@upa.es

upazamora@upa.es ■ LA RIOJA

Edifici Mercolleida, Oficina 34 Avda. de Tortosa, 2 25005 Lleida

UPA LA RIOJA Milicias, 1 bis 26002 Logroño Tel.: 941 240 022 upalarioja@upa.es

Tel.: 973 239 167 info@urapac-upa.cat

UPA SEVILLA Avda. Blas Infante, 4, entrepl. dcha 41011 Sevilla Tel.: 954 662 002 upasevilla@upa.es

Tel.: 964 231 379 upacastellon@upa.es

UPA-UCE EXTREMADURA

URAPAC-UPA

UPA BURGOS Avda. Castilla y León, 46, bajo 09006 Burgos Tel.: 947 210 818 upaburgos@upa.es

12500 Castellón

Arias Pinel, 31

■ CATALUÑA

UPA ÁVILA Isaac Peral, 18. 2ª planta 05001 Ávila Tel.: 920 213 138 upaavila@upa.es

Ramón y Cajal, 17

UPA SALAMANCA

■ CASTILLA Y LEÓN UPA CASTILLA Y LEÓN Pío del Río Hortega, 6 47014 Valladolid Tel.: 983 306 855 upacastillayleon@upa.es

UPA CASTELLÓN

www.urapac-upa.cat

■ MADRID UPA MADRID Agustín de Betancourt, 17. 6ª

URAPAC-UPA Terres del Ebre

28003 Madrid

Avda. de la Rápita, 2. 2º

Tel.: 915 541 870

43870 Amposta (Tarragona)

upamadrid@upa.es

Tel.: 977 700 240 amposta@urapac-upa.cat

■ MURCIA

■ COMUNIDAD VALENCIANA

UPA MURCIA Santa Teresa, 10 5º

UPA PAÍS VALENCIANO

30005 Murcia

Arquitecto Mora, 7

Tel.: 968 280 765

46010 Valencia

upamurcia@upa.es

Tel.: 963 884 109 upapaisvalenciano@upa.es

■ NAVARRA

UPA ALICANTE Pintor Lorenzo Casanova, 4. 4º 03003 Alicante Tel.: 965 120 252 upaalicante@upa.es

UPA NAVARRA Avda. de Zaragoza, 12 31003 Pamplona Tel.: 948 291 292 upanavarra@upa.es


campaña de a er rc te la o d a z n la Ya hemos as parte de rm fo tú y o er rd o C Carne de r la nueva ce o n co a r a d a s o n a ella. Ayúd a promoción v ue n la e d s á em d a , campaña idor puede ganar con la donde el consumio lacionados diferentes premo. s re carne de corder

Spot TV con los nuevos formatos de producto • 2 spots TV. • Emisión en “prime time” del 24/5 al 20/6. • Nueva forma de presentar la carne y su renovada imagen.

Entra

www.canalcoren dero.c

y ayúdanos dándole om a

“ME GUSTA” y retuitéanos en...

www.canalcordero.com/profesional

Seguiremos apostando por la web para los profesionales. • Con contenidos interesantes. • Materiales de la campaña. • Dudas en el apartado “Maestro del cordero”.

Jornadas de Formación sobre las novedades

Impulsamos la visibilidad del producto

• Volvemos a introducir los nuevos cortes y presentaciones de la carne de lechal y cordero. • Cerca de 40 jornadas dirigidas a la Distribución y al canal HORECA.

• 10 videorecetas gastronómicas con carne de cordero rápidas y fáciles de cocinar.


NO TE ARRIESGAS. NOSOTROS TAMPOCO. Pones toda tu vida en tu explotación. Nosotros hemos puesto toda nuestra experiencia en este tractor La completamente nueva Serie T de Valtra lleva la comodidad y el confort al siguiente nivel. Es económico con un motor de 250 CV y la transmisión de tu elección. La confortable y ergonómica cabina incluye características Valtra únicas que nadie puede vencer. La serie T es la mejor elección relación calidad/precio.

ST

G

RD

A

UI

EST TRACTO R

FA

Tu finca es tu vida. La serie T es tu máquina de trabajo.

NN

E ESS W RLD R O

> www.valtra.es > facebook.com/ValtraGlobal Valtra es una marca mundial de AGCO.

CO


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.