Revista Institucional Edición N° 4 - Diciembre 2016

Page 1

GESTIÓN UNIVERSITARIA Revista Institucional / Edición Nº 4 / Diciembre 2016

37 AÑOS FORMANDO PROFESIONALES LÍDERES


INFORMES E INSCRIPCIONES: Oficina de la Escuela de Posgrado, Jr. Orellana 5ta Cuadra, Tarapoto - Teléfono (042) 53 1641 / www.unsm.edu.pe

CENTRO MÉDICO UNIVERSITARIO

SERVICIOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN

Consulta externa

Farmacia Laboratorio Clínico

Diagnóstico por imágenes


REVISTA INSTITUCIONAL

CONSOLIDANDO EL DESARROLLO DE NUESTRA UNIVERSIDAD Autoridades Universitarias Dr. Oscar W. Mendieta Taboada VICERRECTOR ACADÉMICO

Dra. Anita R. Mendiola Céspedes VICERRECTORA DE INVESTIGACIÓN

SUMARIO

Dr. Aníbal Quinteros García RECTOR

04 Balance de la Gestión Actual de la UNSM 08 Agricultura familiar: fuente de alimentos y agrobiodiversidad 09 El uso del dinero electrónico en el Perú y su impacto en la ampliación de la inclusión financiera 10 Facturación electrónica en el Perú 11 La Ingeniería Social dentro del contexto sanmartinense 12 La investigación como instrumento de desarrollo en la Universidad Nacional de San Martín 14 Actividades de la Oficina de Investigación 18 Programa de movilidad estudiantil - RPU 20 Laboratorio Empresarial Enfocado en Biodiversidad 21 Retos que la UNSM debe implementar 22 Análisis de la calidad del agua 23 Logros de la ORSU 24 Conferencia mundial en Reducción de Riesgos y Desastres: construyamos ciudades resilientes

GESTIÓN UNIVERSITARIA Es una publicación de la Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto www.unsm.edu.pe oii@unsm.edu.pe (042) 52 1366 Jr. Maynas Nº 177 - Tarapoto San Martín, Perú *Los articulos publicados en la presente edición son de responsabilidad absoluta de sus autores.

Director de Imagen Institucional Ing. Arbel Dávila Rivera adavila@unsm.edu.pe

Fotografías Artemio Flores Flores artyflores@unsm.edu.pe

Editor Periodístico Lic. Liz Deyvis Vela Flores lizvela@unsm.edu.pe

Apoyo logístico Sabith Rengifo Luna srengifol@unsm.edu.pe

Diseño y Diagramación Manuel Angel Rojas Torres dmanuelrojas@gmail.com

Corrección de textos Herbert H. Arévalo Bartra hharevalo@unsm.edu.pe

Gestión Universitaria 2016

3


REVISTA INSTITUCIONAL

res en cuyo nombre queremos honrar a todos aquellos que con el correr de las generaciones, con su trabajo y su apoyo, han hecho de la universidad un instrumento de cambio, de transformación social y fomento de desarrollo de conocimientos, con alta rigurosidad científica, tecnológica y académica, y con ellos, un reconocimiento que es la esencia misma de la universidad, al staff de docentes investigadores identificados con la universidad, a través de la superación constante y vocación de servicio; que vienen desarrollando proyectos pertinentes con las necesidades del ámbito local, regional y nacional; nos toca a nosotros continuar el trabajo de engrandecer a la UNSM-T, hacerla aún más grande en sus competencias, cumpliendo a cabalidad la misión que la sociedad le ha encomendado.

Balance de la Gestión Actual de la UNSM DISCURSO DE ORDEN CONMEMORANDO EL 37 ANIVERSARIO DE LA UNSM

S

eñores autoridades civiles y militares, damas, caballeros e invitados todos, muy buenos días tengan todos y cada uno de ustedes, nos hemos congregado el día de hoy 18 de diciembre, en este auditorio de convenciones, para celebrar el 37 Aniversario de la creación de nuestra universidad, de la que, con mucho orgullo, puedo decir que soy parte integrante, y que fue creada un 18 de diciembre de 1979 por el Gral. Francisco Morales Bermúdez, Presidente del Perú, mediante Decreto Ley Nº 22803, como respuesta a la demanda del pueblo sanmartinense que requería de una institución de nivel superior para albergar a una juventud ávida de formación profesional universitaria. Dos años después con la Ley Nº 23261 del 18 de julio de 1981, se ratifica la creación de la universidad; instalándose en el mes de diciembre de 1981, la Primera Comisión de Gobierno, presidida por el Ing. Raúl Ríos Reátegui. La universidad comprometida con el entorno, con la pertinencia de sus programas en la sociedad, con la democracia, con la modernización de su estructura y sus métodos, con el fortalecimiento regional desde una visión global, estuvo diseñada para enfrentar el futuro exigente; el trabajo entusiasta 4 Gestión Universitaria 2016

de toda la comunidad universitaria y el apoyo ciudadano, desde su creación, fue la mejor garantía de que se convirtiera en una realidad. En abril de 1982, la UNSM-T inicia sus actividades académicas con las carreras profesionales de Agronomía, Ingeniería Agroindustrial, Ingeniería Civil y Obstetricia. Esta es una ceremonia para dar gracias en primera instancia a Dios y a todos y cada uno de ustedes que nos honran con su presencia, hoy queremos recordar el pasado con el reconocimiento entrañable de algunas personas e instituciones que han contribuido de modo importante a que la Universidad Nacional de San Martín haya recorrido con fortuna hasta ahora el camino hacia una educación de calidad con excelencia académica, de mejora continua conducente a la tan ansiada acreditación, que sin duda la Escuela Profesional de Obstetricia nos dio esa gran satisfacción y a la vez nos puso la valla, de acreditar mínimamente a dos carreras profesionales el 2017. En esta mañana, hemos entregado reconocimientos a instituciones públicas locales, regionales y nacionales, a generosos benefactores, a docentes y funcionarios que han visto el transcurrir de la universidad desde sus orígenes; un grupo de ciudadanos ejempla-

En el aspecto académico, investigación, proyección y extensión universitaria Conscientes de que nuestro futuro está en la construcción de la sociedad del conocimiento, estamos abocados al cambio de mentalidad y de nuestras actitudes y aptitudes, para conseguir una formación mucho más sólida y con más calidad; porque hoy en día, el recurso económico básico ya no es el capital, ni los recursos naturales, ni el trabajo, es y seguirá siendo, el conocimiento. Dentro de ese contexto, consideramos que los estudiantes y docentes, deben ser los agentes del cambio, actores activos de su destino en las competencias y capacidades que se exigen hoy en día, antes que continuar como sujetos pasivos. En esta perspectiva venimos trabajando en la implementación y atención de los miembros de la comunidad universitaria a través de la Red Peruana de Universidades, de la que somos parte integrant, desde el 27-11-2015, conformada a la fecha por más de 147 mil alumnos, 21 universidades entre nacionales y privadas y 15 regiones del país, para movilidad estudiantil, de docentes y administrativos a nivel nacional. Producto de la convocatoria 2016-II, dos (02) estudiantes de la Carrera de Agronomía y uno (01) de Medicina Veterinaria se desplazaron a las Universidades Nacional de Trujillo y Cayetano Heredia, respectivamente y uno (01) de la Carrera Profesional de Arquitectura dirigida a la Pontificia Universidad Católica del Perú-Lima, habiendo iniciado sus actividades académicas el 15 de agosto del presente año, otorgándose una subvención económica de S/. 2500.00 a c/u, además de la atención con pasajes aéreos y terrestres, duran-


te los meses de setiembre-diciembre y uno de los docentes beneficiarios fue el ing. Julio César de la Rosa Ríos de la Facultad de Ecología. Con el objeto de continuar con la política de acompañamiento de los estudiantes con el financiamiento de los trabajos de tesis, crear espacios para sus prácticas preprofesionales e inserción en el campo laboral, el 08.11.2016 se firmó el convenio AGROJOVEN con el Ministerio de Agricultura, a fin de que en el año 2017, se implemente en nueve universidades esta iniciativa; por otro lado, conscientes que el conocimiento que no se comparte no tiene valor, la universidad que no se vincula con el entorno humano, cultural, medioambiental, etc., pierde su sentido universal, estamos trabajando con enorme esfuerzo y generosidad en poner a disposición de nuestra comunidad universitaria los beneficios de la movilidad interuniversitaria con América Latina, Europa, Estados Unidos y la República Checa, China y Corea; en el presente ciclo tenemos la presencia de una estudiante de enfermería de la Universidad de Valencia España, cursando estudios en nuestra universidad, como contraparte, esta gestión apoyó la estancia internacional en la Universidad de Valencia – España a dos docentes de la Facultad de Ciencias de la Salud la Obsta. Dra. Nelly Reátegui Lozano y la Lic. Enf. Luz Karen Quintanilla Morales. También, venimos trabajando en la vinculación de la universidad con el entorno local, nacional e internacional, que fue un clarísimo propósito de

los fundadores, prestar nuestro servicio para contribuir a la solución de problemas cruciales de la región y del país, en cumplimiento de los compromisos de la RPU, se llevó a cabo la VIII Asamblea de Rectores el 11/11/16 en la ciudad de Tarapoto con la participación de 21 universidades entre públicas y privadas.

Referente a la transferencia de conocimiento Debemos ser conscientes de que avanzamos desde la sociedad de la información hacia la sociedad del conocimiento, por eso tenemos que poner en valor ese conocimiento mediante su transferencia a la sociedad y a la empresa, permitiendo que la i+d+i sea el puente que facilite el encuentro entre la sociedad, los gobiernos, la empresa y la universidad. conscientes de esta obligación, hemos constituido el Instituto de Investigación y Desarrollo de la UNSM-T, las unidades de investigación en las facultades, la dirección de incubadora de empresas, la Fundación para el Desarrollo de la Selva, que siendo reconocidos oficialmente como tal, hayamos podido concursar a proyectos específicos convocada por CONCYTEC, MINEDU Y PNIA, entre otros organismos.

Referente al tema de investigación No se puede hablar de un espacio educativo superior universitario, sin hacer investigación, pues, es el indicador principal que mide la excelencia de una universidad, por este motivo,

REVISTA INSTITUCIONAL

estamos empeñados en buscar fórmulas para corregir nuestras debilidades potenciando nuestras fortalezas, la universidad es y debe seguir siendo la gran generadora de conocimiento, por lo que conviene recordar que la pieza básica para la generación de conocimiento son las personas, ya que en ellas reside la capacidad de crear y la necesidad de avanzar, es legítima la aspiración de una universidad poder incorporar jóvenes investigadores en sus laboratorios y gabinetes, son la fuente de la innovación, del crecimiento, en definitiva, del futuro, por ello se encuentran en ejecución 50 proyectos de investigación para estudiantes de pregrado, conducentes a la obtención de su título profesional; financiados por la UNSM, por un monto de s/ 250,000.00, simultáneamente se viene ejecutando 30 proyectos de investigación por docentes de pregrado, en donde se incorporaron 120 estudiantes, como investigadores del presente y del futuro; financiados por la UNSM, por un monto de s/. 1’250,000.00; contamos con 110 estudiantes beneficiarios de la Bolsa de Estudios a s/ 200.00 c.u en 8 meses, 21 estudiantes fueron beneficiarios con Ayudantía de Cátedra a s/ 250.00 c.u en 8 meses y 60 estudiantes también fueron beneficiarios de Bolsa de Trabajo a s/ 200.00 cu/8 meses. Felicito, la participación de un equipo de docentes investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias, que lograron ganar en la convocatoria de ciencia activa 2015 del consejo nacional de ciencia tecnología e innovación tecnológica (CONCYTEC-FONDECYT), MINEDU, programa nacional de innovación agraria (PNIA); con seis (06) proyectos de investigación por un monto presupuestal de s/.3’632,045.00 soles; que viene ejecutándose en el presente año y continuar el 2017, y recientemente ganaron 2 proyectos para el periodo 2017-2019, con un presupuesto de s/ 2`494,000.

Proyección Social y Extensión Universitaria Hemos brindado capacitación a través de proyectos ejecutados para Fortalecimiento del Desarrollo Docente en la Región San Martín-convenio MINEDU-UNSM-T, en los niveles (inicial, primaria y secundaria), la primera promoción capacitada en agosto 2014 a julio 2015, 500 maestros beneficiarios en Lamas y Tarapoto, la 2da. Promoción, en agosto 2015 a noviembre 2016, 500 maestros beneficiarios en Moyobamba y Rioja. Dr. Anìbal Quinteros Garcìa en Discurso de Orden por los 37 Aniversario UNSM Gestión Universitaria 2016

5


REVISTA INSTITUCIONAL

Gestión institucional Mediante Resolución Ministerial Nº 1982016, el MINEDU, desde el 26 de abril 2016, se aprueba la delegación de facultades a los titulares de 13 universidades públicas, para evaluar y declarar la viabilidad de los proyectos de inversión pública a nivel de perfil simplificado y a nivel de perfil, hasta por el monto de inversión de s/. 10’000,000.00 , dentro de ese marco, contamos en la unidad formuladora de la Oficina de Planificación y Presupuesto con 26 proyectos que deben aprobarse y declararse viables entre los meses de enero a febrero del 2017, listos para iniciar la fase de inversión. A la fecha contamos con proyectos en ejecución: Carrera de Idiomas, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Oficinas administrativas de Asuntos Académicos, Carrera de Medicina Veterinaria, entre otras obras. Por primera vez a lo largo de sus 37 años de vida institucional de la UNSM, se implementó el Proceso de Evaluación para Ascenso del personal administrativo nombrado de nuestra universidad, como una oportunidad de recategorizarse y mejoras salariales.

De igual manera informo, que continuaremos nuestro apoyo a los estudiantes con ayuda económica de bolsa de trabajo y ayudantía de cátedra. Nos esperan años difíciles, pero positivos, pues los que ahora formamos parte de la UNSM-T, somos los elegidos de realizar esta tarea, la de construir la nueva UNSM-T según ley 30220, conscientes de que construir la universidad no es tarea de unos pocos, sino, es tarea de toda la comunidad universitaria y de la sociedad que la sustenta y apoya, por ello, creo firmemente que el mejor agradecimiento que podemos hacer a todos aquellos que lucharon para que nuestra universidad fuera una realidad, es el de redoblar nuestros esfuerzos para que nuestra universidad alcance las cotas de calidad que se merece. Todos somos corresponsables del éxito final de nuestra alma máter, no podemos fallar, hay mucho por hacer y no debemos de retroceder ni claudicar, antes bien impulsarnos, para avanzar en el compromiso que asumimos. ¡Feliz 37 Aniversario UNSM! ¡Feliz aniversario a todos y para todos!

Rector UNSM

6 Gestión Universitaria 2016


REVISTA INSTITUCIONAL

#OrgulloUNSM

Docentes de Agronomía ganan concurso en el PNIA La Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de San Martín ganó el concurso de 02 nuevos proyectos de investigación convocado por el Programa Nacional de Innovación Agraria – PNIA para su ejecución en el periodo 20172019, que sumados a lo conseguido en el 2015 por la mencionada facultad, suman en su totalidad 8 proyectos que vienen siendo ejecutados por los docentes investigadores, este logro se debe al compromiso asumido por los docentes y grupos de investigadores en la facultad, incorporados en el marco de la nueva Ley universitaria Ley N° 30220. El primer proyecto ganador se denomina: “Estudio de los principales controladores biológicos para control de Carmenta foraseminis (Eichlin, 1995) y Carmenta theobromae (Busk, 1910) (Lepidoptera: Sessidae) en el cultivo de Cacao en la Región San Martín”, cuyos investigadores son Ing. M.Sc. Manuel Santiago Doria Bolaños [01] Coordinador General, el M.Sc. Olivia Mayta Delzo[02] (Investigador Principal), Ph. D. Jaime Walter Alvarado Ramírez, Ing. Grecia Vanessa Fachín Ruiz[03], Ing. Eybis Jose Flores García[04] y el Biol. Joel Vasquez Bardales como Coinvestigadores.

Fotografía: Manuel Rojas

Es sabido que el cacao es uno de los principales cultivos de exportación de la Región San Martín y representa un área sembrada de 144200 hectáreas, a la fecha se viene reportando la presencia de dos plagas insectiles que atacan las mazorcas del cacao y los daños están ocasionando la baja calidad del grano que se traducen en

[05]

[03]

[07]

pérdidas económicas en las áreas cacaoteras de hasta en un 30%, el proyecto se ejecutará con un presupuesto del PNIA de S/. 783 330,00; de la UNSM S/. 323 531,00; y del IIAP de S/. 12 750, 00. El proyecto tiene como objetivo identificar, multiplicar y determinar la efectividad del complejo de controladores biológicos principalmente insectos y microorganísmos entomopatógenos para el control de las poblaciones de las plagas en cuestión, al término del proyecto se fortalecerá el uso del control biológico en el cultivo de cacao que contribuirá a su manejo sostenible y orgánico, lo cual beneficiará directamente a los agricultores cacaoteros de la región. El segundo proyecto ganador es: “Caracterización biológica de péptidos producidos y secretados por especies patógenas del género Fusarium sp., sobre diferentes órganos en plantas”, que será ejecutado por los investigadores Ph.D. Juan Carlos Guerrero Abad[05] (Coordinador e Investigador Principal), Ph.D. Agustín Cerna Mendoza[06], M.Sc. Mike Anderson Corazón Guivin[07], Ing. Eybis José Flores García[04] como Coinvestigadores, cofinanciado por el PNIA con S/. 800 000,00 y de la UNSM S/. 546 000,00. Con este proyecto se busca identificar y explorar la caracterización biológica de péptidos potencialmente secretados por especies Fusarium sp., responsables por atacar cultivos agrícolas importantes, la secreción extracelular de este grupo de

[06]

[01]

péptidos promueve una alcalinización extracelular, una condición favorable para el crecimiento de hifas. Se pretende explorar genomas disponibles para especies fusarium, clonación de regiones codificadoras, expresión heteróloga de proteínas, ensayos bioquímicos y fisiológicos, ensayos de patogenicidad y expresión diferencial de genes en respuesta a péptidos secretados. El Decano de la mencionada facultad Dr. Agustín Cerna Mendoza, felicita a los docentes investigadores ganadores de los proyectos, pues estas acciones engrandecen la imagen de la institución y generan confianza en nuestros estudiantes y población en general quienes tendrán oportunidad de aprender investigando para ser más competitivos, además de implementar nuestros laboratorios con equipamiento moderno. También quiero expresar mi agradecimiento a nombre de la FCA, a todas las autoridades y personal administrativo que apoyan nuestras iniciativas y ejecución de los proyectos de investigación. Así mismo informó que los resultados obtenidos de las investigaciones serán publicados en revistas científicas especializadas, así como su utilización durante la creación de estrategias de manejo que será impartida a productores, se promoverá la formación de nuevos cuadros científicos, el fortalecimiento de una línea de investigación interacción planta-patógeno, atracción de nuevos talentos científicos y el acercamiento entre la comunidad científica y el productor rural.

[02]

[04]

Gestión Universitaria 2016

7


REVISTA INSTITUCIONAL

Agricultura familiar: fuente de alimentos y agrobiodiversidad Por Ing. Armando Cueva Benavides Docente de la Facultad de Ciencias Agrarias

H

ablar de la pequeña agricultura en el Perú como la actividad agropecuaria tradicional que las familias desarrollan en su ámbito comunitario, más unido a una economía de subsistencia o familiar, es también referirnos a la agricultura familiar. Esta contribuye con el mayor empleo e ingresos en el ámbito rural (PEA 65%), el 80% de los productores existentes en el Perú son pequeños agricultores, el 70% de los alimentos producidos en las regiones es cultivado por ellos. Sin embargo, es preciso señalar que estudios pertinentes al tema revelan que los niveles de pobreza del campo están en la pequeña agricultura familiar, que persisten en muchas regiones del Perú y del mundo. A nivel nacional, hasta el 2013, información confiable, ha revelado que los pobres rurales son 4 veces más pobres que los pobres urbanos, básicamente este panorama se da más en la sierra, donde predomina el minifundio, con cultivos alimenticios básicos, con poca tecnología, ineficiente y no rentable. En la Selva Alta, la tendencia del panorama de la pobreza rural es menor, gracias a la biodiversidad de cultivos y crianzas; climas y suelos. Pero sin embargo, es importante resaltar que agricultores que hacen agricultura familiar están dejando de sembrar cultivos alimenticos (plátano, menestras, hortalizas y otros) para dar espacio de la poca tierra que disponen a cultivos permanentes, como, cacao, café, de alguna forma, este sistema, los hace dependiente de alimentos para su autoconsumo, y dejar de abastecer alimentos al mercado local. El panorama del campo, es más incierto, cuando los productores siembran cacao en bosques secos, sin posibilidades de riego, esto, incentivados por el Estado y otras organizaciones, bajo estos en8 Gestión Universitaria 2016

foques irracionales, además del cambio climático (sequias prolongadas) la situación es muchos más perjudicial, en detrimento de la pequeña agricultura familiar, creando más pobreza en el campo, propiciando relativamente una migración fuerte a las ciudades. La agricultura familiar rescata los alimentos tradicionales, contribuyendo a una dieta equilibrada, a la protección de la biodiversidad agrícola, además la agricultura familiar, aparte de producir un elevado porcentaje de alimentos, es la mayor fuente de empleo en la región, en el País y en el mundo. Sin embargo, “la agricultura familiar” como proveedora de alimentos y de seguridad alimentaria, enfrenta desafíos significativos. La baja productividad de este tipo de agricultura; sus causas son múltiples e interrelacionadas, incluyen entre las más notables: la alta concentración de la tenencia de la tierra en detrimento de la agricultura familiar”, la deforestación irracional que ocurre en las partes medias y altas de las cuencas, el cambio climáti-

co, el bajo nivel tecnológico, el uso inadecuado de la capacidad del recurso suelo y la oferta ambiental, para optimizar los cultivos, son los principales desafíos importantes, que tiene que afrontar los pequeños agricultores. La poca infraestructura, poco acceso a los mercados, la poca atención institucional e insuficiente inversión pública de financiamiento rural, la falta de estrategias para innovar tecnología en campos de pequeños agricultores y comunidades campesinas, son entre otras causas. La pequeña agricultura familiar en la Selva Peruana, debe ser materia de análisis y atención sobre su importante papel en la lucha por, la erradicación del hambre y la pobreza, la emigración del campo a la ciudad, la seguridad alimentaria y la nutrición, para mejorar los medios de vida, la gestión de los recursos naturales, la protección del medio ambiente y lograr el desarrollo sostenible, en particular en zonas rurales de nuestra Región San Martiín y la Amazonía.


REVISTA INSTITUCIONAL

El uso del dinero electrónico en el Perú y su impacto en la ampliación de la inclusión financiera Por Econ. M.Sc. Carlos Melgar Neyra Docente de la Facultad de Ciencias Económicas

M

ediante Ley N° 29985 promulgada el 16 de enero del 2013 se norma la utilización del dinero electrónico en nuestro país, señalando claramente sus características básicas como una herramienta para ampliar la inclusión financiera en el país a través de su utilización; la norma indicada tiene como objetivo regular su emisión y determina las empresas autorizadas a emitirlo. Lo que pretende la ley es llegar a los sectores en donde las entidades financieras privadas no llegan, por cuanto uno de los principales problemas del Sistema Financiero Peruano es que gran parte de la población no tiene acceso a los servicios financieros. Comencemos con dos definiciones básicas para una mejor comprensión de nuestro análisis: ¿qué es el dinero electrónico? y ¿qué es la inclusión financiera?; en primer lugar el dinero electrónico viene a ser el valor monetario almacenado en un soporte electrónico, que tiene por objeto facilitar las transacciones u operaciones que se realizan en los ordenadores, consiste en la conversión del dinero físico en dinero virtual para realizar operaciones financieras, a través de la conversión realizada por una empresa autorizada, el cliente por medio de su celular podrá realizar pagos o transferencias a otras personas; y por inclusión financiera entendemos el acceso y uso de los servicios financieros de calidad por parte de la población, y que según datos de la SBS solamente entre el 25% y el 30% de la población tiene una cuenta en una entidad financiera, lo cual representa un monto bajo en comparación con otros países de la región.

dera que la masificación del dinero virtual como medio de pago permitirá reducir sustancialmente los costos de transacción monetaria e incrementará la reducida inclusión financiera.

monto del dinero convertido, previamente se requiere un contrato entre la entidad emisora del dinero electrónico y una empresa de telecomunicaciones respectivamente.

Consideramos un acierto el inicio de la era del dinero electrónico en el país, pues nace la billetera móvil, iniciativa que representa un trascendental esfuerzo a favor de la inclusión financiera y en la cual participarán los bancos, cajas municipales y otras entidades financieras que van a estar permanentemente supervisadas por la SBS, lo que garantiza la protección de los usuarios.

Existe un consenso entre los diferentes analistas económicos de que la masificación del uso del dinero electrónico, traerá una serie de beneficios a los usuarios, ya que permitirá realizar pagos y transferencias a través de un celular, sin tener una vinculación directa a una cuenta bancaria, esto constituye un gran avance en ampliar la inclusión financiera que sigue siendo uno de los objetivos pendientes de los últimos gobiernos.

El funcionamiento del dinero electrónico se inicia cuando una persona se presenta ante un agente autorizado, y realiza la conversión de dinero físico en dinero virtual en el mismo monto para su almacenamiento en un soporte electrónico que puede ser un celular, tarjeta prepago, u otro dispositivo electrónico, a partir de aquí puede realizar diferentes transacciones y/o operaciones como transferencias, pagos, compras, etc. A través de un celular o dispositivo similar, con cargo al

Para acceder al Dinero Electrónico es suficiente contar con un celular básico (todas las marcas y modelos funcionan), la primera carga de dinero en el celular se debe realizar a través de un agente, en la actualidad existen más de 4 000 agentes a nivel nacional y todos estarán visiblemente identificados con la marca BIM, y todas las operaciones que se realicen tienen un costo cero, aprovechemos pues, las ventajas de la tecnología.

El economista Jurgen Schuldt profesor de la Universidad del Pacífico, consiGestión Universitaria 2016

9


REVISTA INSTITUCIONAL

Facturación electrónica en el Perú Por Ing. Andy Hirvyn Rucoba Reátegui / Ing. Carlos Enrique López Rodriguez Docentes de la Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática

L

a Facturación Electrónica en el Perú se da con la finalidad de impulsar la competitividad de las empresas y la calidad de servicio. Desde julio del 2012 fue una realidad para las medianas y grandes empresas. Estas ya tuvieron la posibilidad de ahorrar tiempo y dinero en los procesos de impresión y entrega, mientras contribuyen a la conservación del medio ambiente. El propósito de la SUNAT es impulsar la modernización del país, tal como ya lo ha hecho Argentina, Chile, Brasil, Colombia, México, EE. UU. y Europa. La factura electrónica, es un documento electrónico que cumple con los requisitos legales y reglamentariamente exigibles a las facturas tradicionales garantizando, entre otras cosas, la autenticidad de su origen y la integridad de su contenido, para eso el uso de un Certificado Digital firmará digitalmente los comprobantes de pago electrónicos, generando con ello una seguridad en la transacción comercial. En el Perú esta normada por la resolución No 097-2012/SUNAT, mediante la cual todas las empresas se acogerán a este proceso en forma gradual. Para acogerse a éste el contribuyente deberá optar por alguna de las siguientes modalidades: 1. Utilizar el Portal de SUNAT (SUNAT Virtual SEE - SOL), mediante el Usuario y Clave SOL. 2. Utilizar el SEE – SFS, (Sistema de Emisión Electrónica Factu10 Gestión Universitaria 2016

rador SUNAT), aplicación que la SUNAT da en forma gratuita siempre y cuando cumpla con las condiciones establecidas, no requiere HOMOLOGACIÓN, interactúa con los sistemas del contribuyente mediante archivos textos. 3. Implementar en sus sistemas o adquirir una solución de un tercero que realice la generación y archivos XML y PDF, firmados digitalmente, envié vía correo elec-

trónico al cliente y gestione el ENVIO y RECEPCION ante SUNAT, requiere que pase un proceso de HOMOLOGACIÓN. 4. Contratar los servicios de un Proveedor de Servicios Electrónicos (PSE), el cual debe estar inscrito en el registro de proveedores de la SUNAT, así lo dispone la Resolución de Superintendencia N° 1992015/SUNAT.

Modelo del Proceso de Facturación Electrónica

Según este modelo, la Facturación Electrónica, implicará que las empresas tendrán que invertir en tecnología que soporte todo el modelo, llámese Software, Hardware, Servicio de Internet y dado el impacto que este va a generar se tendrá también que capacitar al personal en el manejo de estas.


REVISTA INSTITUCIONAL

La Ingeniería Social dentro del contexto sanmartinense Por Ing. Carlos Enrique López Rodriguez / Ing. Andy Hirvyn Rucoba Reátegui Docentes de la Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática

E

l incremento de los medios de comunicación, el impacto del internet y el crecimiento de los negocios ha permito desarrollar ataques de Ingeniería Social aplicados a nivel global. El propósito del “Ingeniero Social”, es el engaño, para que de algún modo logre obtener beneficio propio.

Informática de la UNSM-T se hizo un estudio detallado de algunos distritos que pertenecen a la provincia de San Martín. Nos preguntamos qué tan informada esta la gente sobre Ingeniería Social en la Provincia de San Martin, para dar respuesta a esto se realizaron encuestas.

Con el apoyo de los estudiantes de la asignatura de Auditoria y Seguridad en Sistemas de Información de la Facultad de Ingeniería de Sistemas e

Se seleccionó seis distritos pertenecientes a la provincia de San Martín. Los distritos visitados fueron Shapaja, Juan Guerra, La Banda de Shilcayo, Tarapoto, Morales y Cacatachi.

FIGURA 1. Porcentaje total de víctimas de Ing. Social en los distritos de estudio. Fuente: Elaboración propia

FIGURA 2. Tácticas utilizadas en los distritos de estudio. Fuente: Elaboración propia

Ante esta situación se considera conveniente que tanto los Gobiernos Regionales, Municipales, Policía Nacional del Perú y Universidades, planteen en conjunto la mejor alternativa de solución para conseguir el apoyo necesario de manera que se

pueda brindar charlas informativas a la población, la cual no está preparada ante estos delitos por desconocimiento, y así poder contribuir a que se pueda recudir el porcentaje de víctimas ante estos ataques que muchas veces son difíciles de percibir.

Donde realizamos encuestas acerca de la Ingeniería Social, que permitieron calcular datos como: personas afectadas, tácticas usadas, pérdida de la víctima, medio utilizado, entre otros. Los resultados finales muestran que el 29% del total de encuestados sí ha sido víctima en alguna oportunidad de la Ingeniería Social (ver figura 1), y la táctica más utilizada es el engaño telefónico representado por un 47% de la muestra (ver figura 2).

Gestión Universitaria 2016

11


REVISTA INSTITUCIONAL

La investigación como instrumento de desarrollo en la Universidad Nacional de San Martín Dra. Anita Ruth Mendiola Céspedes Vicerrectora de Investigación

En el Vicerrectorado de Investigación de nuestra Universidad, implementado en abril de 2015, se ha realizado una serie de acciones tendientes a diseñar las políticas de investigación, establecer las líneas de investigación, fomentar el desarrollo de los proyectos de investigación con recursos asignados por el MEF; asimismo se incentivó la participación de equipos de profesionales en los concursos para obtención de fondos para la investigación de entidades externas como FONDECYT, MINEDU Y PNIA.

A

la fecha se tiene aprobado el Reglamento de Investigación que uniformizará esta actividad en todas las Facultades. La difusión de los resultados de Investigación y los derechos de autor se han plasmado en el Reglamento de Propiedad Intelectual y el Código de Ética que se encuentran en proceso final para aprobación en el Consejo de Asesoramiento de Investigación, órgano máximo del Vicerrectorado de Investigación. Con los recursos provenientes de entidades externas se vienen ejecutando los proyectos siguientes: 1. “Control del nemátodo del nudo ( Meloidogyne SSP) en el cultivo de sacha Inchi ( Plukenetia volubilis L) mediante el uso de hongos Micorrizicos arbusculares ( HMA ) en San Martín”, teniendo como Coordinador General al Dr. Agustín Cerna Mendoza, presupuesto de s/. 399,940.00 por FONDECYT. 2. “Generación de mutaciones genómicas estables en sacha Inchi ( Plukenetia Volubilis l) que atribuyen tolerancia a nemátodo del nudo ( Meloidogyne sp) en la Región San Martín”, teniendo como coordinador al Dr. Agustín Cerna Mendoza, Investigador, con un

12 Gestión Universitaria 2016

presupuesto de S/. 399 612.00 por FONDECYT. 3. “Restauración de suelos degradados por agricultura migratoria usando microorganismos benéficos asociados a plantas de cobertura en la zona de protección de la subcuenca del Cumbaza en San Martín”, con un presupuesto de S/. 370 540.00 teniendo como responsable del proyecto al Dr. Winston Franz Ríos Ruiz, FONDECYT. 4. “Recuperación de pasturas degradadas empleando microorganismos benéficos y leguminosas asociadas con un sistema silvopastoril en Cuñumbuque – San Martín – Perú”, teniendo como responsable al Dr. Winston Franz Ríos Ruiz con un presupuesto de S/. 437,000.00, por MINEDU (FONDECYT). 5. “Identificación y validación de especies de hongos Micorrizicos Arbusculares (HMA) nativos eficientes como BIOPROTECTORES Y BIOFERTILIZANTES en los cultivos de café (Coffea arabica L.) en la Región de San Martín”, teniendo como responsable al Dr. Agustín Cerna Mendoza, con un presupuesto de S/. 1’ 000 947.00, por PNIA.


6. “Valoración Polínica obtenida por Apis Mellifera L. en colmenares del Huallaga Central – San Martín”, teniendo como Coordinador al Ing. M.Sc. Javier Ormeño Luna. Un logro inmediato que se puede observar en la ejecución de estos proyectos es la implementación de los Laboratorios de Biología y Genética Molecular, y de Microbiología en la Facultad de Ciencias Agrarias.

Debe destacarse que los logros en Investigación, en la Facultad se dan en respuesta a la incorporación de jóvenes egresados de la Facultad de Ciencias Agrarias con estudios en posgrado de universidades extranjeros.

En la reciente convocatoria 2016 de PNIA se ha logrado además dos proyectos ganadores: 1. “Estudio de los principales controladores biológicos para control de Carmenta foraseminis (Eichlin 1995) y Carmenta theobromae (busk 1910) (Lepidóptera: sessidae) en el cultivo de cacao, en la región san Martín”, teniendo como responsable al Ing. Manuel S. Doria Bolaños. 2. “Caracterización biológica de péptidos producidos y secretados por especies patógenas del género Fusarium sp. sobre diferentes órganos en plantas”, teniendo como responsable al Ing. Dr. Juan Carlos Guerrero Abab que permitirán consolidar aún más los Laboratorios de la FCA de nuestra Universidad.

REVISTA INSTITUCIONAL

Ante la convocatoria de CONCYTEC para participar en el evento PERÚ CON CIENCIA 2016, se ha participado nuevamente con el evento LA CIENCIA Y LA TECNOLÓGIA EN LA REGIÓN SAN MARTÍN del 03 al 04 de noviembre, se realizó exposición de informes finales de trabajos de investigación 2016 y una feria en el campus de la Ciudad Universitaria y visitas a los laboratorios con la participación de más de 600 estudiantes de secundaria de nuestra localidad, a fin de popularizar la ciencia y promover la vocación por las carreras de Ciencias e Ingeniería, que constituyen instrumento de desarrollo de los pueblos, tal como lo tiene establecido el CEPLAN EN EL PLAN PERÚ 21 ( PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO NACIONAL).

*Lanzamiento de proyectos FONDECYT en Facultad de Ciencias Agrarias (28-06-2016)

*Laboratorio de Biología Molécular y Genética

* Laboratorio de Microbiología agrícola

Gestión Universitaria 2016

13


REVISTA INSTITUCIONAL

Actividades de la Oficina de Investigación

C

omo órgano adscrito a la Vicerrectoría de Investigación, la Oficina de Investigación promociona el desarrollo de la investigación. En el período 2016 se realizaron actividades conducentes a la selección de proyectos de investigación a nivel de docentes y de pregrado. En el concurso de proyectos de investigación a nivel de docentes fueron seleccionados 30 proyectos con un presupuesto total de S/. 1’ 285 580 soles, dichos proyectos están siendo ejecutados a partir de mayo y deben concluir en diciembre 2016.

14 Gestión Universitaria 2016

Estos proyectos fueron aprobados con Resolución N° 334-2016UNSM/CU-R/NLU. En el proceso del concurso de proyectos de investigación a nivel de pregrado fueron aprobados para su ejecución 50 proyectos por un monto total de S/. 250 000.00 soles a partir del mes de julio a noviembre del 2016. Estos fueron aprobados con Resolución N° 239-2016-UNSM/ CU-R/NLU. El cuadro siguiente muestra el número de proyectos presentados y aprobados por docentes y estudian-

tes de las diferentes facultades. Además se desarrollaron actividades de capacitación en temas relacionados con el desarrollo de la investigación, así también la realización del seguimiento y monitoreo de los proyectos en ejecución.


REVISTA INSTITUCIONAL

P

erú con ciencia es un evento anual promovido por CONCYTEC en el que científicos, tecnólogos, educadores, empresarios y gestores gubernamentales peruanos, muestran su producción a la sociedad mediante ciclos de conferencias, exposiciones, talleres, visitas guidas y ferias científicas. En este contexto la Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto (UNSM-T), desarrolló el evento “La ciencia y la investigación en la Región San Martín” del 3 al 4 de noviembre en la Ciudad Universitaria, donde se expusieron los trabajos de investigación ejecutados por los docentes de nuestra Universidad.

Gestión Universitaria 2016

15


REVISTA INSTITUCIONAL

%

AVANZANDO EN INFRAE

Obras en ejecución ETAPA II: ARQUITECTURA DE LA OBRA MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS UNIVERSITARIOS DE LA OFICINA DE DESARROLLO Y REGISTRO ACADÉMICO (ODRA), DE LA UNSM, DISTRITO DE MORALES

Presupuesto de obra: S/. 8’799,841.49 Ejecución física: 87% Código SNIP: 282706

Código SNIP: 259815 INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS DE FORMACIÓN UNIVERSITARIA EN LA FACULTAD DE DERECHO DE LA UNSM, CIUDAD UNIVERSITARIA, DISTRITO DE MORALES

Presupuesto de obra: S/. 5’453,000.00 Ejecución física: 83% Código SNIP: 233000

16 Gestión Universitaria 2016

Código SNIP: 18686


REVISTA INSTITUCIONAL

Ciudad Universitaria “Carlos Vidaurre García”

ESTRUCTURA CONSTRUCCIÓN DE LABORATORIOS DE FORMACIÓN GENERAL, SERVICIOS HIGIÉNICOS Y PASADIZOS, INTERCONEXIÓN CON LA ESCUELA PROFESIONAL DE IDIOMAS, DISTRITO DE MORALES

ETAPA IV: CONSTRUCCIÓN DE OFICINAS ADMINISTRATIVAS, AUDITORIO Y ALBERGUE DE ALUMNOS Y DOCENTES DE LA E.A.P. DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA - FUNDO MIRAFLORES, DISTRITO DE LA BANDA DE SHILCAYO

Presupuesto de obra: S/. 2’308,420.01 Ejecución física: 49%

Presupuesto de obra: S/. 432,899.67 Ejecución física: 86% Código SNIP: 10875 MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LABORATORIO DE PROCESOS TECNOLÓGICOS AGROINDUSTRIALES DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL DE LA UNSM, DISTRITO DE MORALES

CONSTRUCCIÓN DE AULAS Y OFICINAS DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE IDIOMAS, CIUDAD UNIVERSITARIA, DISTRITO DE MORALES

Presupuesto de obra: S/. 1’209,386.89 Ejecución física: 62%

Presupuesto de obra: S/. 10’799,198.15 Ejecución física: 10% Código SNIP: 287002

Gestión Universitaria 2016

17


REVISTA INSTITUCIONAL

PROGRAMA DE MOVILIDAD ESTUDIANTIL ¿Qué es la Red Peruana de Universidades? La Red Peruana de Universidades (RPU) es una asociación que nació con el objetivo de lograr la integración de las distintas regiones del Perú y fomentar el desarrollo regional a través del trabajo universitario y del intercambio académico, cultural y tecnológico entre las universidades participantes. Uno de los ejes de esta cooperación es la movilidad estudiantil, que permite a los estudiantes beneficiarse a nivel profesional y personal, gracias a un periodo de estudios en una universidad de otra región del país. El Programa de Movilidad Estudiantil de la Universidad Nacional de San Martín mediante la RPU ofrece la posibilidad de participar en un intercambio estudiantil a nivel nacional y de esta forma, permitir a nuestros estudiantes complementar su formación universitaria con un período de estudios universitarios en otras regiones del Perú miembros de la Red. Los estudiantes de la Universidad Nacional de San Martín pueden participar en las convocatorias que realiza nuestra universidad y ser seleccionados para cursar un semestre en otra universidad de la Red. Con exoneración de costos académicos y de matrícula. Las universidades participantes garantizan de acuerdo con el convenio suscrito el reconocimiento académico de los estudios que se realizan en la universidad de destino en el marco de este programa.

REQUISITOS PARA PARTICIPAR DEL PROGRAMA Cada universidad es responsable de la selección de sus estudiantes. No obstante, los estudiantes que postulen al programa deben cumplir los siguientes requisitos:

DOCUMENTOS DE POSTULACIÓN DE LOS ESTUDIANTES VISITANTES Los postulantes al intercambio deberán consignar lo siguiente en la inscripción:

• • • •

Ser estudiante de una especialidad que exista en la universidad de destino con régimen académico similar (semestral anual). Ser estudiante regular en su especialidad de la UNSM. Ser estudiante de alto rendimiento académico, pertenecer al 5to superior de su facultad o especialidad. Estar matriculado entre el VII al X semestre para los estudiantes semestral o en 4º o 5º año de estudios en el sistema anual. Estar matriculado en la universidad de origen al momento de postular al intercambio.

18 Gestión Universitaria 2016

• • • • • •

Ficha de datos completa (vía plataforma de inscripción virtual). Documento Nacional de Identidad (DNI) legible. 01 foto a color actual con fondo blanco. Certificado de estudios, historial de notas o constancia de matrícula. Constancia de seguro contra accidentes con fecha vigente posterior al intercambio (opcional). Constancia de pertenecer al nivel quinto superior entre los estudiantes de su especialidad. Ficha de cursos.


REVISTA INSTITUCIONAL

*Rectores miembros de la Red Peruana de Universidades, asistentes a la “VIII Asamblea de Rectores de la RPU”, en la ciudad de Tarapoto. / Fotografía: Manuel Rojas.

ACUERDOS - 11 DE NOVIEMBRE DEL 2016

Teniendo como sede la ciudad de Tarapoto, el 11 de noviembre se desarrolló la VIII Asamblea de Rectores de la Red Peruana de Universidades RPU con la presencia de las siguientes universidades: • • • • • • • • • • • • • • •

Universidad Católica de Santa María Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI Universidad Nacional de Cajamarca Universidad Nacional de Piura Universidad Nacional de San Martín Universidad Nacional de Trujillo Universidad Nacional de Ucayali Universidad Nacional del Altiplano Pontificia Univeridad Católica del Perú Universidad Nacional Hemilio Valdizán Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo Universidad Peruana Cayetano Heredia Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco

Universidades ausentes: • Universidad Nacional de la Amazonía Peruana • Universidad Nacional Faustino

• • •

Sánchez Carrión Universidad Nacional de San agustín Universidad Nacional del Centro del Perú Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga.

1. Incorporación de la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote a la Red Peruana de Universidades de forma excepcional y extraordinaria. 2. Convocar en el 2017 una Reunión de Vicerrectores de Investigación de las universidades miembros de la RPU para trabajar una agenda conjunta de proyectos de investigación. Asimismo, dentro de la agenda de trabajo se considerará la formación de investigadores y se compartirán los proyectos que la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo y la Universidad Nacional del Altiplano vienen trabajando sobre la formación en la investigación de estudiantes de pregrado. La sede para la Reunión será la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo en el mes de abril. 3. Convocar el en 2017 una Reunión de Vicerrectores Académicos con el objetivo de trabajar en conjunto los temas referidos al licenciamiento y acreditación para la calidad exigidos por la Ley Universitaria. Asimismo, se trabajará en esta reunión temas re-

4.

5.

6.

7.

lacionados con la actualización curricular. La sede para la Reunión será la Universidad Nacional de Trujillo en el mes de abril. Conformar una comisión para la elaboración de un Reglamento para la convalidación de cursos de la Movilidad Estudiantil que esté compuesto por los coordinadores RPU de la Universidad Católica de Santa María, Universidad Nacional de Trujillo y la Pontificia Universidad Católica del Perú. Elevar un pronunciamiento colegiado al Ministerio de Educación y al Ministerio de Economía y Finanzas sobre la necesidad de aumentar la asignación presupuestal a las universidades públicas y especialmente tomar en cuenta el proceso de homologación de los sueldos de los docentes de universidades públicas. Incluir en la siguiente Asamblea de Rectores, como puntos importantes, los temas relacionados con las exigencias del licenciamiento y la acreditación para la mejora de la calidad académica. La próxima Asamblea de Rectores se realizará en la Universidad Nacional de Piura el día 26 de mayo del 2017 y se insiste enfáticamente en la asistencia de los Rectores y no de representantes. Gestión Universitaria 2016

19


REVISTA INSTITUCIONAL

Laboratorio Empresarial Enfocado en Biodiversidad Por Ing. M.Sc. Karen Gabriela Documet Petrlik Docente de la Facultad de Ingeniería Agroindustrial

L

a Incubadora de Empresas de la Universidad Nacional de San Martín con la colaboración de la Incubadora de Empresas Innovadoras 1551 de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Cooperación Alemana implementada por GIZ, el proyecto Impulso Joven del Gobierno Regional de San Martín y la Red Empresarial Juvenil de San Martín, organizó los días viernes 01 y sábado 02 de julio del 2016, en los ambientes de videoconferencia en la ciudad universitaria el Laboratorio Empresarial Enfocado en Biodiversidad. El objetivo del evento fue fomentar en los participantes el emprendimiento, la innovación brindando herramientas novedosas que permitan validar y desarrollar propuestas de negocios que valoricen la biodiversidad del país.

Se contó con la asistencia de estudiantes de la universidad y público en general, con quienes se identificaron ideas de negocios en nuestra región enfocados en biodiversidad como:

Se contó con la participación del Ing. Alvaro Echevarria Córdova y la Ing. Mg. Gisella Quispe Quispe de la Incubadora de Empresas Innovadoras 1551 de la UNMSM, como facilitadores, quienes desarrollaron una estructura con entrenamiento práctico, prototipado y, con el uso de metodologías combinadas como Lean Startup, Customer Development y Design Thinking, también se presentó las posibilidades de financiamiento como es el StartUp Perú BIOdiversdiad.

• • • • • •

Obtención de sacarosa a partir de jagua (Genipa americana L) Obtención de miel del mucilago del cacao. Alimentos balanceados a base de cascara de cacao. Centro recreacional ecológico, turismo vivencial en la naturaleza. Perfumes con fijador de aceite de sacha inchi. Cerveza artesanal aromatizada con frutas exóticas. Software para la construcción de viviendas con materiales ecológicos de la región.

• • •

• •

Elaboración de abonos orgánicos. Goma a partir de látex de papaya. Bolsas ecológicas. Programa para búsqueda de paquetes turísticos. Aplicativo para comprar a domicilio comida orgánica. Galletas de pan de árbol (Artocarpus altilis) y plátano sapino (Musa Paradisiaca). Elaboración de láminas de caucho (Hevea brasiliensis), para suelas de zapatos.

Al aplicar las herramientas como el Lean Startup que es una metodología que utiliza distintas técnicas para conseguir crear negocios viables, que puedan vender repetitivamente y que puedan crecer. La metodología del Customer Development orientado al cliente es una herramienta para crear una empresa evitando los errores que se suelen cometer y prestando atención obsesiva al mercado y al cliente y el método Design Thinking se centra su eficiencia en entender y dar solución a las necesidades reales de los usuarios, comienza con empatizar, definir, crear la idea, prototipar y testear. Las ideas que se validaron en el evento pasaron a un banco de ideas empresariales de la Incubadora de Empresas de la UNSM–T, que pueden estar a disposición de los interesados para recibir asesoramiento técnico y postular a fuentes de financiamiento.

20 Gestión Universitaria 2016


REVISTA INSTITUCIONAL

Retos que la UNSM debe implementar Por Dr. Alfredo Quinteros García / Ing. M.Sc. Wilson E. Santander Ruiz Docentes de la Facultad de Ingeniería Agroindustrial

L

os rectores de las Universidades Iberoamericanas, recomiendan implementar en las universidades de cada país los acuerdos, propuestas, compromisos sobre la educación superior, las mismas que son las siguientes:

RICAS, RED UREL, OTCA, entre otros.

La Internacionalización de la educación superior, actividad que debemos implementar para ser competitivos, sostenible en el tiempo, con cultura internacional y buenas perspectivas, integración en redes académicas y científicas, alianzas estratégicas, consorcios y ser atractivos a la comunidad académica nacional e internacional.

La universidad debe implementar la enseñanza de las asignaturas a través de video conferencias en cada facultad para el servicio de los estudiantes, docentes, investigadores y graduados. Esta actividad o método de enseñanza permitirá desarrollar nuevos esquemas de competencias y cooperación universitaria y tener una visión global y liderazgo. Con la tecnología digital habrá cambios en la enseñanza universitaria, reproducción de material digital, uso de las bibliotecas abiertas y virtuales, brindar servicio en todas las escuelas, laboratorios virtuales y transmisión de programas virtuales en los medios de comunicación abierta.

La Oficina de Cooperación Técnica Internacional debe ser la integradora, interna y externa, en la implementación de acreditación de las escuelas profesionales, la consolidación de nuevos esquemas de competencias integrales, asegurar la calidad de formación profesional, diseñar un nuevo sistema de gestión para la transferencia y transmisión del conocimiento al servicio de la sociedad. La integración y cooperación entre universidades permitirá el movimiento académico de estudiantes, docentes, investigadores y administrativos, actividades que facilitará la globalización. La movilidad académica es el motor de la internacionalización y globalización, que en el presupuesto de la institución cada año debe ocupar un espacio especial. Las universidades deben brindar conocimiento y propuestas y responder las políticas del gobierno, solo así daremos confianza a las instituciones y empresarios para que confíen en la universidad. La UNESCO indica que el conocimiento universitario es de mucha importancia para la sociedad porque cada día va cambiando la ciencia.

En estas organizaciones la Universidad no tiene presencia, estamos perdiendo espacios académicos que pueden ser aprovechados, necesitamos integrarnos.

La UNSM-T, con estas acciones estará brindando conocimiento y sabiduría en el espacio académico internacional e impulsar el voluntariado universitario, con intervención de docentes investigadores y estudiantes. La UNSM-T, debe proponer un modelo pedagógico universitario que se ajuste a nuestra realidad para que todos los miembros de la comunidad universitaria podamos conocer, empoderarlo, caminar por la misma dirección y cumplir los objetivos. Esto nos permitirá evaluar el modelo de calidad en cada proceso y la formación integral del alumno y el cambio de mentalidad de los profesores, estudiantes, graduados, investigadores y administrativos. En la Carta Universia - 2014 indica que la

educación es la base del futuro y para lograr cambios educativos en la UNSM-T, la Oficina de Cooperación Técnica Internacional y las demás oficinas deben elaborar un programa de espacios académicos cada año de las actividades a desarrollar, con reconocimiento de créditos, títulos, acreditación de estudios, gestión de becas para actividades académicas para el conocimiento de la comunidad académica regional, nacional e internacional. La Universidad debe elaborar un programa de mitigación y adaptación sobre los cambios climáticos que está afrontando el planeta tierra, acuerdo de los 195 países COP21-2015, Teniendo en cuenta la misión y visión de la UNSM-T debemos implementar: La responsabilidad e inclusión social, bienestar universitario, cambios individuales, la integración en la vida académica, que los alumnos reconozcan que la universidad es un espacio de oportunidades que le brinda el estado; asimismo, ofertar a la comunidad universitaria actividades donde puedan desarrollar actitudes, aptitudes, habilidades, recreación, etc. Asimismo realizar constante revisión de los planes de estudio, apoyo en la inserción laboral, apoyo a estudiantes que trabajan y estudian, analizar el abandono de sus estudios, evaluar y proponer la función docente, garantizar la enseñanza de calidad, procurar equilibrar la cultura (valores) e instrucción (conocimiento). Las investigaciones e innovaciones deben compartir, jornadas de difusión, además, el docente debe investigar para enseñar y hacer estudiantes competitivos a los futuros profesionales.

La UNSM-T debe impulsar a través de las facultades y escuelas profesionales la transferencia de tecnología y conocimiento a las empresas, optimizar la productividad, inversión, desarrollar la innovación para de esta forma articular la universidad con la empresa regional, nacional e internacional, contribuyendo con la política del gobierno en la gestión de la productividad. Las universidades peruanas están articuladas en muchas asociaciones, convenios, tratados, consorcios universitarios: OEA, MERCOSUR, GRUPO SANTANDER, UNAMAZ, AUSENP, PROGRAMA ALFA, ASOCIACION UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA DE POSGRADO (AUIP), RED DE UNIVERSIDADES DEL PACIFICO SUR (RUPSUR, ACI-AMEGestión Universitaria 2016

21


REVISTA INSTITUCIONAL

Análisis de la calidad del agua Por Yrwin Francisco Azabache Liza Docente de la Facultad de Ecología

L

os estudiantes de la facultad de ecología, realizando sus análisis en laboratorio de las respectivas quebradas y ríos aledaños a la ciudad de Moyobamba y otros distritos, que son usados por pobladores para diversos recursos. La Universidad Nacional de San Martin, es uno de los hogares de muchos estudiantes donde permite la explotación y conjugación de conocimientos y saberes que discurren por cada tema, curso, y ciclo; aquellos mismo conocimientos y necesidad de investigación que se generan en las aulas, pues todo lo aprendido también es aplicado y es elaborado a conciencia tomando tiempo y ganas para generar información verídica y comprobada por los mismo estudiantes a cargo del docente tutor encargado del curso. Aquellos alumnos que como futuros profesionales de la escuela de ingeniería sanitaria, se les hace necesario la realización de prácticas, así pues desde antes de culminar la carrera se abordan e interiorizan en temas centrales y de preocupación para la sociedad, en el curso de calidad de agua, conformada por 23 alumnos del V ciclo - escuela de ingeniería sanitaria, se habla de la valorización y evaluación de las aguas, pues es de trascendental importancia para la salud humana,

son los estudiantes son los mismo en realizar sus minuciosos estudios y la posible identificación de la calidad de las aguas de los lugares aledaños a la ciudad de Moyobamba. Así pues se dan las salidas de campo para inspeccionar y analizar el lugar por donde discurren las aguas y el trayecto de las mismas, aquellas evaluaciones que se realizan en el campo, que influyen en las características propias de un cuerpo de agua; se da a notar en la población animal, vegetal y la salud de las personas que consumen el agua o que se encuentran cerca. Hemos estado trabajando en conjunto para realizar y determinar un conjunto de parámetros que determinan la calidad y el funcionamiento del agua, pues las personas son las que utilizan este recurso de distintas formas que

van desde ingestión de agua algunas tratadas convencionalmente y otras sin tratamiento tomadas directamente de los ríos y quebradas (como las conocidas quebradas Misquiyacu, Rumiyacu, Almedra y Juniguillo), otras usadas para fines de recreación como las conocidas aguas del rio Tío Yacu y muchos otros ríos más, así mismo estas usadas para riego de vegetales y bebida de animales. De esta manera manejar una información actualizada de las condiciones del agua y de las posibles situaciones de acuerdo a la exposición que tienen las mismas a distintos factores. De esa manera participar del mejoramiento de la situación ambiental en su localidad y mejorar las prácticas cotidianas con el fin de ayudar al progreso y desarrollo sostenible de la regional y del lugar donde nos encontramos.

BLUEBRAINS.PE@GMAIL.COM (042) 52 7789 RPM #968363633 RPC 942621894 B l uebrains Pe r ú S .A .C .

22 Gestión Universitaria 2016

WWW.BLUEBPER.PE

GESTIÓN EMPRESARIAL MARKETING ESTRATÉGICO EVENTOS CORPORATIVOS


REVISTA INSTITUCIONAL

Logros de la ORSU PRIMEROS RESULTADOS DEL TRABAJO DE INTERVENCIÓN EN RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

L

a Responsabilidad Social Universitaria es una nueva manera de funcionamiento de la Universidad, un nuevo modo de comportarse basado en una relación más fluida y directa de la Universidad con su entorno social, para lo que se toma en consideración los efectos, repercusiones y expectativas que la actividad de la Universidad genera tanto en sus propios miembros (docentes, investigadores, personal de administración y estudiantes) como en la sociedad. Porque la Universidad tiene la obligación de aparecer ante su alumnado y ante la sociedad en general como una comunidad socialmente responsable, capaz de gestionarse a sí misma de acuerdo con valores humanos, democráticos, sociales y ecológicos; por lo que el desarrollo tanto teórico como práctico de la RSU ofrece un entorno especialmente idóneo para ello. En ese contexto y merced a los convenios suscritos con las autoridades ediles de Chazuta y Soritor, que vincula el compromiso de la UNSM-T con la sociedad y el Acta de Entendimiento con los líderes comunales de la Banda de Shilcayo, específicamente con la AA.VV. Primavera, parte alta, la ORSU inicia su labor Dentro del enfoque RSU, la ORSU desarrolla a través de las carreras profesionales, el Diagnóstico y elaboración del Inventario Turístico de la localidad de Chazuta, teniendo en cuenta el potencial con que

cuenta en ese rubro este distrito. En Soritor se desarrolla un programa de intervención que aborda problemas comunes como: inadecuados hábitos alimenticios, inadecuados estilos de vida, saneamiento básico, fortalecimiento de las capacidades de las familias y de la comunidad en general. La Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática ejecuta el proyecto “Fortalecimiento de capacidades en el uso de las tecnologías de información” para mejorar la calidad en la atención de los servicios de la Municipalidad de Soritor, mientras que la Facultad de Ciencias de la Salud a través de la carrera profesional de Obstetricia, concretamente con el curso de obstetricia comunitaria desarrolla e implementa el programa de “Familias y comunidades saludables” en la comunidad de San Lorenzo, donde viene trabajando con las familias el fortalecimiento de las habilidades y capacidades para fomentar una cultura de

Auto Partes “San Jorge” SRL

VENTA DE REPUESTOS AUTOMOTRICES Y MAQUINARIA PESADA EN GENERAL

Jr. Martinez de Compagñon Nº 669, Tarapoto/ Telef. (042) 52 2242 - Cel. 942624424 autopartessanjorgesrl@hotmail.com

paz y el autocuidado de la salud individual y familiar, con los adolescentes un proceso de construcción de su proyecto de vida, para ello aborda el fortalecimiento de las habilidades sociales; con la comunidad trabaja en el fortalecimiento del capital social, organizando los diferentes comités de apoyo y liderazgo de los dirigentes y líderes comunales; todo ello con resultados realmente satisfactorios. La Facultad de Ecología inició el proyecto “Manejo sostenible de áreas deforestadas en el área de influencia de cabecera de cuenca Tónchima y Tonchimillo, con interés birregional Soritor (San Martín) – Amazonas” cuya orientación principal es la capacitación de los pobladores ubicados en las áreas de cabecera de cuenca, en el manejo sostenible, integrando los componentes suelo-bosque-agua-clima-hombre, utilizando la técnica del TRABAJO PARTICIPATIVO COMUNAL, con valoración ambiental y económica, tratando de contribuir a mejorar la calidad de vida de los pobladores. Esta propuesta se considera adecuada por ser participativa y realizar in-situ las prácticas de manejo con la población beneficiaria, además pretende capacitar y replicar a personas con deficiente educación formal. Este proyecto permitirá generar un cambio de conducta del poblador, en el uso adecuado de los recursos existentes en el lugar. Gestión Universitaria 2016

23


REVISTA INSTITUCIONAL

Conferencia mundial en Reducción de Riesgos y Desastres: construyamos ciudades resilientes Por Ing. Arbel Dávila Rivera / Est. Gustavo A. Dávila Barbarán Docente de la Facultad de Ingeniería Agroindustrial / Estudiante de la FISI

T

eniendo como tema principal la Reducción de Riesgos de Desastres se desarrolló en la ciudad de Lima la Conferencia Mundial de Ingeniería – WECDRR, los días 5 y 6 de diciembre del 2016, en el Centro de Convenciones de Lima – LCC; contando con la presencia de más de 80 delegaciones de todo el mundo, en las cuales se encontraban científicos y estudiosos de los temas de mitigación de riesgos de desastres. Así mismo en días posteriores se desarrolló la Asamblea General de la World Federation of Engineering Organization WFEO, donde las diversas comisiones presentaron los avances de sus reuniones sectoriales en los diversos continentes. Según los reportes de las Naciones Unidas, las pérdidas causadas por los desastres constituyen un grave obstáculo para el desarrollo social y económico de las naciones afectadas por fenómenos naturales. Se realizaron estudios científicos técnicos tras los desastres mayores ocurridos en el Océano Índico en 2004; Maule, Chile en 2010; y Tokio, Japón en 2011, que han llevado al desarrollo de métodos modernos para reducir los riesgos de desastre. Ponerse a pensar en los daños que causa un fenómeno natural es algo muy complejo y sobre todo teniendo en cuenta que nuestro país se encuentra en una región que por su ubicación geográfica, la presencia del cinturón de fuego y la gran variedad de fenómenos climatológicos lo convierten en el escenario propicio para la aparición de muchos fenómenos naturales como los sismos, huaycos, inundaciones, deslizamientos y erupciones volcánicas. Situarse en la ocurrencia del fenómeno natural no pasa solo por su daño inmediato sino más bien por las diversas situaciones posteriores que se presentan ante el fenómeno. En la actualidad se habla mucho de la construcción de ciudades con “resiliencia” palabra que en urbanismo significa, la capacidad de la ciudad para resistir una amenaza, también absorber, adaptarse y recuperarse de sus efectos de manera oportuna y eficiente, incluye la preservación y restauración de sus estructuras y funciones básicas. El fenómeno natural se puede presentar cualquier día de la semana y a cualquier hora del día; pero lo más importante es cuan prepa24 Gestión Universitaria 2016

rados estamos para la protección de los servicios de línea de vida publica contemplados en el Marco Sendai de 2015, aprobado en la 3ª Conferencia mundial de las Naciones Unidas y donde se plantearon acciones comunes de los Estados para la Reducción de Riesgos y Desastres en el periodo del 2015-2030. Es importante saber que luego de haberse registrado el sismo o cualquier fenómeno natural las horas siguientes al suceso y los días posteriores deben ser manejados de la mejor forma con la finalidad de restaurar las funciones básicas para la población como son los Servicios de agua y alcantarillado, las Provisiones energéticas, el funcionamiento de la estructura de Transportes, Telecomunicaciones entre otros; que garanticen de esta manera la inmediata recuperación de la zona afectada. Por otro lado existen inversiones en infraestructuras que nunca deben fallar y que constituyen las principales zonas de refugio de los más vulnerables e indefensos (los niños y los ancianos), estas infraestructuras en la actualidad deben ser construidas teniendo presente los últimos avances y conocimientos tecnológicos en esta materia. La Planificación de Ciudades Resilientes y la Protección de instalaciones esenciales, el aumento de la seguridad estructural de los edificios tales como los Hospitales e infraestructuras escolares. La Reducción del riesgo de los daños de las viviendas que se construyen sin el uso de la ingeniería “vivienda informal”, la Aplicación de técnicas modernas como aisladores sísmicos y amortiguadores especialmente en las nuevas construcciones como los hospitales y los edificios. Todos estos temas se trataron en el evento organizado por el colegio de ingenieros del Perú y que contó con la grata presencia del Vicepresidente de la republica ing. Martín Vizcarra y que llegó a su final con la declaración de Lima que recoge dentro de algunos temas lo siguiente: 1. La reducción del riesgo de desastres es un esfuerzo multidisciplinario que va más allá del área de ingeniería, requiriendo intervención política asegurando recursos económicos y estableciendo prioridades adecuadas. 2. Existe un fuerte compromiso de la ingeniería para participar activamente en procesos que conduzcan a evitar la pérdida de vidas y bienes, así mismo

La Dra. Marlene Kanga (Australia), Presidenta de la Federación Mundial de Organizaciones de Ingeniería WFEO junto al Ing. Arbel Dávila Rivera Pas Decano de CIP CDSM – Tarapoto.

disminuir el sufrimiento humano debido a los efectos catastróficos de los fenómenos naturales. 3. Para aumentar la resiliencia y las capacidades de ingeniería se debe fortalecer la infraestructura local en áreas tales como las técnicas de construcción de diseño estructural, geología, hidrología, meteorología, ciencia de los materiales. La ingeniería debe continuar su progreso hacia la implementación y medidas de adaptación sobre los efectos de la vida natural de los desastres causados por el hombre, teniendo en cuenta la calidad de la humanidad. Los desastres naturales siempre estarán presentes y causarán destrucción y dolor, pero somos los habitantes de este planeta y los ciudadanos de las naciones los llamados a estar preparados para construir con tecnologías seguras, conocer de qué manera actuar y sobre todo como superar estos acontecimientos con una cultura de prevención y educación en Riesgos y Desastres.


REVISTA INSTITUCIONAL

37 años

han pasado desde el inicio de las actividades académicas de la Universidad Nacional de San Martín, formando profesionales con calidad y líderes al servicio de la región y el país. En el 2016 la UNSM ha elaborado diversas actividades, como fue el Desfile Cívico Alegórico donde toda la comunidad universitaria participó; por segundo año consecutivo se realizó el campeonato Deportivo Interuniversidades, participando la Universidad Científica del Perú, Alas Peruanas, Cesar Vallejo y la UNSM.

Armas de Tarapoto con la participación de las Escuelas Profesionales y servidores administrativos, logrando sobresalir en el primer puesto la Escuela de Idiomas, segundo lugar Escuela de Turismo, mientras que en administrativos, destacó en el primer puesto el Complejo Universitario y en segundo lugar el Local Central. La Feria Gastronómica, concurso donde participaron ocho Escuelas Académicas, resultaron ganadores en el primer puesto la Escuela de Turismo y en el segundo lugar la Escuela de Medicina Humana.

El Concurso de Coros Navideños estuvo a cargo de la Oficina de Responsabilidad Social ORSU, se desarrolló en la Plaza de

Como parte de las actividades, también se colocó la Primera Piedra para el inicio de la construcción del proyecto: Mejora-

miento y ampliación del Laboratorio de Procesos Tecnológicos Agroindustriales de la Facultad de Ingeniería Agroindustriales; obra que cuenta con código SNIP N° 287002, el presupuesto de S/. 10’799,198.15 y será construido en 150 días calendarios. Con la participación de artistas estudiantes de la UNSM, se realizó la Gran Noche Cultural en el Parque Suchiche, participaron los ganadores del concurso de coros navideños, el coro polifónico, el elenco de danza, la orquesta de cámara, entre otros; fue una noche especial donde la población que llegó hasta el parque disfrutó de este tiempo cultural. Gestión Universitaria 2016

25


REVISTA INSTITUCIONAL

FOTOGALERÍA

E

Recono

l día Central, 18 de diciembre, iniciamos con la Misa Especial en la Iglesia de Tarapoto, para continuar con la Ceremonia Especial, donde se hizo entrega de sendos reconocimientos a estudiantes que ocuparon los 5 primeros puestos del cómputo general del Ciclo Académico 2016-I: Primer Puesto - Escuela de Medicina Humana PATRICK DELFÍN DÁVILA SALAS, Segundo Puesto - Escuela de Medicina Humana MANUEL TOBIAS VASCO GUERRERO, Tercer Puesto – Derecho y Ciencias Políticas ASTRID CAROLINA GRUBER ORDÓÑEZ RAMÏREZ, Cuarto Puesto – Contabilidad sede Rioja – YORKA MARLEY CASTILLO RODRÏGUEZ, Quinto Puesto – Derecho y Ciencias Políticas LUPE JIANEL TENAZOA FASANANDO. A los investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias ganadores de Proyectos en concursos nacionales en CONCYTEC y el PNIA: Ing. Dr. AGUTÍN CERNA MENDOZA, Ing. M.Sc. MANUEL SANTIAGO DORIA BOLAÑOS, Blgo. Dr. WINSTON FRANZ RÍOS RUIZ, Ing. M.Sc. JAVIER ORMEÑO LUNA, Ing. Ph.D JUAN CARLOS GUERERO ABAD. El estudiante Marcel Medina Ruiz también recibió una resolución de reconocimiento y felicitación, por haber ocupado el Segundo Lugar en el Concurso Nacional de Ensayo organizado por la ONU, la FAO y el Ministerio de Agricultura, reconocimiento que también se le hizo entrega a su asesora la Dra. Inés Castillo Santa María, docente de la Facultad de Educación y Humanidades. Importante reconocimiento también se hizo entrega al Econ. MBA. David Nicolás Espinoza Dextre, docente de la Escuela de Economía quien ganó el Concurso Nacional de Innovaciones Educativas, organizado por la Universidad del Pacífico en el marco del Programa de Intercambio Educativo. De igual manera, también se reconoció el servicio humanitario, vocación solidaria, de servicio y en-

26 Gestión Universitaria 2016


ocimientos

trega en defensa de la sociedad civil a la Estación de Bomberos Voluntarios Juan Roberto Acevedo N° 71 de Tarapoto, al artista plástico amazónico Juan Luis Echenique por su dedicación e impulso al arte amazónico y la preservación de la flora y fauna de la región San Martín, al pintor Sixto Saurín Púa por su connotado desempeño artístico a nivel internacional y su aporte en el rescate de las culturas vivas de los pueblos indígenas, al músico sanmartinense Herbert Quinteros Flores por promover la música amazónica andina ancestral y milenaria en su forma tradicional con propósitos saludables y medicinales. Otro de los pintores sanmartinenses homenajeados fue William Rengifo Alvarado “RUPAY”, por incentivar el arte de la pintura impresionista de las costumbres de los pueblos sanmartinenses, en el rubro de profesionales el Sr. Julio Alberto Quevedo Chávez por su destacada trayectoria profesional en el periodismo e impulsar en la región el desarrollo de esta noble profesión. En la labor empresarial, el reconocimiento se otorgó a Radio Tropical la decana del Oriente Peruano, por ser la pionera de las comunicaciones y de la radiodifusión en la región San Martín.

REVISTA INSTITUCIONAL

Juan Luis Echenique

Sixto Saurin Púa

Los investigadores de la UNSM-T inscritos en el Registro Nacional de Investigadores en Ciencia y Tecnología – REGINA, por impulsar la investigación docente en la UNSM-T y realizar labores científicas y de desarrollo tecnológico con acreditación, ellos son el Dr. Óscar Wilfredo Mendieta Taboada, Dr. Agustín Cerna Mendoza, Ing.MSc. Mike Anderson Corazón Guivín y el investigador Ph.D. Juan Carlos Guerrero Abad. El Director de la Oficina de Imagen Institucional Ing. Arbel Dávila Rivera, felicita a las comisiones conformadas por docentes y personal administrativo que apoyaron las actividades del 37 Aniversario de la UNSM, gracias al esfuerzo de cada uno de ellos se ha desarrollado con toda normalidad, logrando una gran satisfacción por el objetivo cumplido.

Herbert Quinteros Flores

William Rengifo Alvarado “RUPAY”

Investigadores de la UNSM inscritos en REGINA - CONCYTEC Julio Alberto Quevedo Chávez 2016 Gestión Universitaria

27


REVISTA INSTITUCIONAL

NOTAS BREVES PRESENTES EN FERIA POR EL DÍA DE LA ALIMENTACIÓN

ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA RECIBEN TOCAS Y SOLAPERAS

ELENCO CULTURAL PRESENTÓ ACTIVIDADES ARTÍSTICAS EN CHAZUTA

Docentes y estudiantes de los diferentes ciclos de la Facultad de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Nacional de San Martín, participaron de la Feria Gastronómica programada en el marco de la Celebración del Día Mundial de la Alimentación, y que se realiza cada año en el Parque Suchiche organizado por la Municipalidad provincial de San Martín en coordinación con instituciones públicas y privadas.

En ceremonia especial desarrollada en los ambientes del Auditorio de Videoconferencias, con presencia de las Autoridades de la Facultad de Ciencias de la Salud, los docentes y padres de familia, los estudiantes del tercer ciclo de la Escuela de Enfermería, recibieron tocas y solaperas como parte del el uniforme establecido para continuar su formación académica en los ambientes clínicos y hospitalarios.

El Departamento de Arte y Cultura de la OFICINA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA, en su rol de proyección hacia la comunidad se hizo presente con el GRUPO DE DANZAS “NUEVA EXPRESIÓN” Y ELENCO INFANTIL DE MARINERA DE LA UNSM-T en la actividad cultural realizada en CHAZUTA en el marco celebratorio del “XIII ANIVERSARIO DE LA DECLARATORIA DE CHAZUTA COMO PATRIMONIO CULTURAL DE LA REGIÓN SAN MARTÍN”.

Los estudiantes presentaron estands debidamente acondicionados para la exposición y venta de varios productos agroindustriales elaborados por ellos mismos como son: yogurt de frutas de la zona, licores con cortezas de árboles medicinales, chocolates y chocotejas de frutas, jabón de palma, biodiesel de aceite vegetal, té orgánico de rosa de Jamaica, encurtidos de naranjilla, budín de plátano, mazamorra de cocona, entre otros, con contenidos naturales y proteicos.

28 Gestión Universitaria 2016

La Presidenta de la Facultad Obst. Mg. Leocadia Salas Pillaca felicitó a los dieciséis (16) estudiantes entre varones y mujeres por su dedicación al estudio y les instó a realizar sus prácticas hospitalarias con responsabilidad, e hizo un llamado a tratar a los pacientes con amabilidad y paciencia, a no dejar de lado el humanismo y la empatía que cada vez más se deja notar en los profesionales de nuestra universidad.

Una vez más la UNSM-T demuestra su gran sensibilidad social, al asistir a una cita donde nuestros representantes universitarios se lucieron exhibiendo toda una gama artística que fue del deleite del público asistente a este acto conmemorativo que tuvo lugar en la Plaza de Armas de Chazuta.


REVISTA INSTITUCIONAL

NOTAS BREVES EGRESA DE LA UNSM PRIMERA PROMOCIÓN DE MEDICINA HUMANA

FACULTAD DE DERECHO INAUGURÓ CONSULTORIO JURÍDICO GRATUITO

UNSM Y MINEDU DESARROLLARON PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE

Tras haber aprobado 54 asignaturas y haber completado los 339 créditos según el Plan de Estudios y los requisitos exigidos por la Ley Universitaria, trece jóvenes y señoritas egresaron de la Escuela de Medicina Humana de la UNSM. Los egresados que actualmente se encuentran realizando los trámites para solicitar el Grado de Bachiller son: Karen Vanessa Ramírez García, César Abraham Sánchez Sánchez, Denis Vásquez Cárdenas, Diana Karolly Arévalo Del Águila, Karen Patricia Del Águila Calderón, Mario Sergio Ynoue Mendoza, Hoth Brayars Nuñez Culqui, Dolly Lucero Calongos Saavedra, Yulisa Yajaira Tapia Chavesta, Marisol Tocto Llacsahuanga, Christian Denys Requejo Villegas, Yehude Darwyn Linares Herrera y Giovanna Aguilar Mendieta. La promoción lleva por nombre ALIIS VIVERE, que significa “para que otros vivan”, haciendo referencia que esta primera promoción, fueron formados en el campo de la medicina humana, con la finalidad de brindar vida a toda persona que lo requiera, así refirió el egresado Denys Requejo, quien agradece a sus docentes y a su alma mater por la formación con calidad recibida durante estos años de estudios.

La UNSM en coordinación con la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas inauguró un Consultorio Jurídico Gratuito, con el fin de brindar asesoramiento en casos jurídicos, en materia civil, penal, laboral, administrativo, contencioso, familia y derechos humanos a personas que necesiten asesoramiento legal y no cuentan con recursos económicos, y no están en la capacidad de pagar las tasas judiciales y los honorarios de un abogado particular.

Con la participación de los docentes de Educación Básica Regular de la UGEL Moyobamba y UGEL Rioja se realizó los talleres de capacitación presencial correspondiente al IV Módulo del Programa de Actualización Docente en Didáctica ejecutada por nuestra Alma Máter mediante convenio con el Ministerio de Educación (N° 137-2014-MINEDU). Los docentes que recibieron las capacitaciones son la II Promoción beneficiados por este Programa impulsado por el MINEDU a nivel nacional, y tuvieron el objetivo de fortalecer las competencias profesionales de los docentes en los dominios pedagógico y disciplinar, de acuerdo al nivel y área curricular en que se desempeñan, promoviendo el uso de las Rutas del Aprendizaje como instrumentos pedagógicos y didácticos para el logro de los Aprendizajes Fundamentales, así como de los Mapas de Progreso y demás elementos del Sistema Curricular Nacional. En tal sentido, los talleres se orientaron al logro de las competencias docentes necesarias para contribuir a mejorar el nivel de aprendizaje de los estudiantes.

En el Consultorio Jurídico Gratuito se viene brindando atención a la población, está ubicado en el 2do piso del Local Central y hasta la fecha vienen atendiéndose casos como juicio por alimentos, divorcios, casos penales y casos que se encuentran en proceso de investigación para conciliación. La Universidad Nacional de San Martín a través de este Consultorio Jurídico busca brindar apoyo a la población como parte del compromiso de todas las universidades dentro de la Nueva Ley Universitaria de ejecutar acciones de responsabilidad social.

Estos programas de alcance nacional tuvieron como objetivo fortalecer las competencias docentes para la comprensión e implementación efectiva del currículo y del Sistema Curricular Nacional que da soporte a la Educación Básica (inicial, primaria y secundaria) en áreas curriculares prioritarias (comunicación, matemática, ciudadanía, desarrollo personal, social y emocional, y progresivamente otras), constituyendo una oferta variada de formación por nivel y área curricular, tal como establece el Reglamento de la Ley de Reforma Magisterial (Art.15).

Gestión Universitaria 2016

29


REVISTA INSTITUCIONAL

Universidad Nacional de San Martín participando en la organización de la Expo San Martín 2016, realizada en la ciudad de Tarapoto

Docentes de la UNSM celebrando el XXII Aniversario de la FISI

Entrega de reconocimientos a la UNSM por promover el cuidado de la salud

Estudiantes de la UNSM en olimpiadas deportivas Interescuelas Profesionales 2016

Estudiantes de la Facultad de Derecho, organizadores del próximo CONEDE 2017

UNSM y SUNEDU en la socialización del Reglamento del Registro Nacional de Trabajos de Investigación

Rector UNSM participando en el Pre Foro Panamazónico 2016, en la ciudad de Tarapoto

estará presente con2016 trabajos de investigación en la próxima Expo Amazónica 2017 con sede en la Región San Martín, del 10 al 13 de agosto del 2017 30 UNSM Gestión Universitaria


REVISTA INSTITUCIONAL

Colocado de la primera piedra para la construcción de laboratorios de procesos tecnológicos agroindustriales de la Facultad de Ingeniería Agroindustriales de la UNSM-T

AIRES DE LIBERTAD: OSO REQUE EN NUEVO HABITAT NATURAL Con presencia de las autoridades universitarias, docentes y trabajadores de la UNSM, representantes de la Autoridad Regional Ambiental ARA y de la ONG Neotropical Primate Conservation NPC, “REQUE” el oso de anteojos que reside en la Biodiversidad de la Universidad Nacional de San Martín, pasó el viernes 30 de diciembre a su nuevo hábitat natural de un aproximado de tres hectáreas de terreno, que le permitirá disfrutar y recorrer con amplitud el espacio verde de la selva, alimentarse de los árboles y hojas de la naturaleza. Cabe recalcar que este nuevo hábitat fue puesto en buenas condiciones gracias al Convenio firmado entre la Universidad Nacional de San Martín y la ONG NPC.

Gestión Universitaria 2016

31


SOMOS TU LLAVE PARA TRIUNFAR ¡Estudia en la UNSM y sé un profesional líder!

CENTRO PRE UNIVERSITARIO

Ciclo I Ciclo II Ciclo III (enero - febrero) (abril - julio) (septiembre - diciembre)

Descarga la versión digital:

Informes e inscripciones:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.