2 minute read

Teatro de la Ópera: medio siglo haciendo cultura en Aragua

Fue rehabilitado en el 2005 y dotado de alta tecnología | mAríA elenA cAsTillo

este 19 de marzo el majestuoso Teatro de la Ópera (TOM) de Maracay, estado Aragua, ícono artístico y cultural del país arriba a 50 años de fundado, contando con una extensa cartelera que ofrecerá presentaciones de danza, música y teatro para el deleite de las familias aragüeñas.

El recinto cultural, considerado como una de las obras más significativas de la arquitectura académica de la Venezuela moderna, fue inaugurado el 19 de marzo de 1973 bajo el gobierno del presidente Rafael Caldera, aunque comenzó a construirse en 1932 a petición del general Juan Vicente Gómez, en un terreno baldío ubicado en la avenida Miranda, cerca de la Plaza Bolívar y frente al Hotel Jardín y la Clínica Maracay.

El diseño fue responsabilidad de los arquitectos Luis Malaussena y Carlos Raúl Villanueva, quienes se inspiraron en el Teatro de la Ópera de Charles Garnier, en París.

Concebido originalmente con el nombre de Gran Coliseo de Maracay, bajo el estilo moderno internacional, el Teatro de la Ópera fue creado con el fin de sustituir al viejo teatro de la ciudad, sede del actual Ateneo de Maracay, cuyo espacio se hacía insuficiente para albergar la variedad de actividades culturales de la época y, aunque su inauguración estaba prevista para 1936, el fallecimiento de Gómez paralizó su construcción durante 40 años

Un teatro renovado. Luego de años de abandono, en 2015 la gobernación del estado Aragua, con apoyo de la Cámara de Construcción de la entidad, inició su restauración integral, tarea encabezada por el arquitecto José Alberto Pulido, quien conservó el diseño original, incorporándole elementos de la tecnología moderna para mejorar su funcionamiento e infraestructura, estando a la vanguardia del mundo artístico y escénico.

La renovación del TOM se ejecutó en 18 meses. Incluyó la rehabilitación de piezas para poder conservar su originalidad arquitectónica como fachadas, puertas y ventanas, tal y como se hizo en el caso de las lámparas originales que fueron recuperadas y bañadas en oro.

Patrimonio Hist Rico

pasadas cuatro décadas, en 1971 se dio continuidad a la construcción del teatro que había estado paralizada, bajo la conducción del arquitecto Luis manuel trompiz, quien introdujo significativas modificaciones, siendo inaugurado finalmente el 19 de marzo de 1973 con el nombre de teatro de la ópera de maracay. La majestuosa edificación con capacidad para 1.800 personas que, en

La recuperación contempló la restauración de fachadas, puertas y ventanas, la instalación de 914 butacas, 8 de ellas son XXL; 4 removibles destinadas a personas con discapacidad y 2 palcos de honor con 31 puestos cada uno, climatización de las áreas con 32 equipos de su estructura original contaba con un vestíbulo, la gran sala, el escenario y su tramoya, fue declarada como patrimonio histórico de la nación en 1994, mediante la Gaceta 35.441, representando una importante referencia cultural a escala nacional, con la presentación de una variedad de expresiones artísticas de figuras locales, nacionales e internacionales del espectáculo. expansión directa, colocación de alfombras en las gradas y los pisos del Foyer que fueron recubiertos de mármol.

Las paredes poseen un tratamiento acústico con perfiles de aluminio y el techo está cubierto de polietileno, mientras que el sistema de audio es de última generación. También se incluyó un sistema de traducción simultánea para cuatro idiomas y sistemas de monitoreo inalámbrico; tres salones de ballet dotados para la formación de niños, niñas y adolescentes; una nueva galería de arte y un café recreacional.

El TOM cuenta ahora con un sistema de luces LED que disminuye la generación de calor, creando un ambiente confortable, mientras que el sistema de seguridad de la sala principal tiene perfiles que alumbran cada escalón y las numeraciones de las filas. La parte externa del teatro cuenta con un moderno sistema de iluminación monumental, conformada por unas 380 luces, 15.000 metros de cable de potencia, en un voltaje de 220 voltios y 5.000 metros de cables de computación, que resalta los aspectos arquitectónicos de las infraestructuras. l

This article is from: